Y, al final y sólo recientemente recibido, podemos citar el nuevo libro de
HUBERT MOELLER: "Kanarische Pflanzenwelt",
tomo 11 (final), 184 pp.. con 252 fotografías en color y 4 mapas; editorial Bambi,
Puerto de la Cruz, Tenerife 1971. Un maravilloso suplemento para los amigos de
la flora de la isla vecina. Escrito en alemán, con fotografías magníficas de plantas
exóticas y también autóctonas, con índices y referencias. A cada ilustración per-tznece
el nombre científico de la planta, el nombre vernacular, descripciones bre-ves
(especialmente en wanto a su localidad de encurntro), y explicaciones etimo-lógicas.
El libro contiene también algunas fotos acerca la vida animal de Tenerife.
G. Kunkel
R E S E Ñ A S
C. BRESCH & R. HAUCMANN: Klas~ische und molekulare Genetik.
Springer-Verlag, 2.a edición aumentada; VI1 + 373 pp., 16 láminas, con
numerosas ilustraciones en el texto. Berlin - Heidelberg - New York 1970.
DIM 38,OO 6 $ 10,50.
Hemos recibido la segunda edición (aumentada) de la Genética Clásica y
Molecular. De esta obra, en su primera edición, ya existen también traducciones
cii cspaiiü:, italiano y LvSgaro.
El compendio trata los capítulos siguientes: Los fundamientos de la ge-nética;
Fenómenos citológicos básicos; Análisis de organismos diploides; Muta-ciones
de la heredad; Sistemas de sexualidad; Bases moleculares de la informa-ción
genética; Reparación, recombinación y restricción del DNA; La clave gené-tica;
Regulación, etc. Todos temas gradualmente escalonados que acumulan en
"El hombre y la genética", o sea en los problemas de la populación, eugenismo y
here~icir y ci!tUru.
Mientras que todas las especies silvestres, sean plantas o animales (inclu-yendo
al hombre), por vía de selección natural son claramente ajustadas a las con-diciones
del medio-ambiente, el hombre, con sus sistemas de selección artificial
o de conveniencia ha eliminado mucha resistencia de los organismos y ha creado
un desequilibrio en la naturaleza. Se hace constar que tal desequilibrio afecta
hasta la sociedad humana y que éste será un factor principal en complicaciones
hiimannr del fiitiirn
G. K.
EDWARD HYAMS: The Traveller's Bedside Book.
Faber and Faber; 261 pág.; London 1970. £ 1,75 (35 S).
Con rutina experimentada y con el mismo encanto que hemos felicitado
cuando resenando "The Gardener's Bedside Book" (Cuad. IX: 701, Edward Hyams
en su Libro del Viajero sigue describiendo gente y paisajes, episodios y lo nota-ble
de los encuentros. Y como el primer libro mencionado, tampoco el represen-tado
aquí no es una novela ni una obra dócil sino un libro de capítulos cortos:
breves notas del diario e impresiones espontáneas: Rusia, India, Australia, Mé-xico,
Italia, USA, Islas Galápagos, Argentina, España, etc., países y paisajes visi-tados
y de visitar; las vacas sagradas y árboles en las carreteras, la medicina
árabe y notas ornitológicas. Un gran mosaico entonces: "Ud. viaja para ver ma-ruii!!
as y LTI los eaccentrz, ?ere Inr m2raxji!!2s ne sen eternii". 0 hay qfip via-jar
para verlas, antes quz se nos escape tal única oportunidad.
Entre tantos lugares visitados y descritos, otra vez se trata también las
Islas Canarias. Un capítulo titulado "Canarv Discoveni" menciona !as expediciones
enviadas por el Rey J8uba de Mauritania y los viajes de exploradores portugueses
y genovcses, poco conocidos en nuestra historia descrita. Se menciona la conquis-ta
por Jean de Bethencourt y las visitas de piratas y de capataces de esclavos.
En un capítulo sobre MSxico (p. 103) se habla de la caña dulce "que el inmor-tal
Colón había llevado a Canarias" y (p. 102) del vino de las islas. Fm la pág. 116
se describe los extremos de temperatura experimentada durante una ascensión del
Teide, y en la pág. 243 se menciona los precios de bebidas en Canarias (iqu&
tiempos aquéllos!). También se describc el Monte del Cedro. en la Gomera (D.
207-9), y no se ha olvidado una característica de aqiiella isla: el "Silbo" que,
según ciertas autoridades "had the conquerors of thr Canary Islands been French
or English, it seems probable that Silbo would not have survived". Tampoco se
nlvida de la romanza entre Colón y Beatriz de Rabadilla.
Un libro de encanto que. aunque evita ser d6ci1, nos da lecciones sobre el
pasado y nos presenta particularidadis del presente. Una vez más felicitamos a
Eduard Hyams, esperando su nueva visita en Canarias.
G.K.
HERMANN JACOBSEN : Das Sukkulentenle~ikon.
VEB Gustav Fischer Verlag, 589 pp., con 1.063 figs. en 200 láminas; Je-na
1970. M 48,OO.
La Enciclopedia de las Planras Suc~clenras ('excepto cactáceas) es una obra
bienvenida. Es una obra grandísima del Inspxtor Superior (emer.) del Jardín Bo-tánico,
Universidad de Kiel, Alemania. presentando unas 6.500 especies, de las
cuales más de 1.000 especies son ilustradas. El volumrn de estas especies ha
sido clasificado dentro de 355 géneros, una determinación mas o menos radical
que trata de liquidar todos los "quizás" y "purde ser", dejando limpio nueva-mente
el campo taxonómico y nomenclatórico - para nuevas especulaciones. En
el mismo libro se presenta un gran número de combinaciones nuevas.
Se trata especies ~uc~ulentads e las familias Agavaceae, Aizoaceae, Ama-ryllidaceae,
Anacardiacear, Apocynaceae, Asclepiadaceae, Balsaminaceae, Base-llaceae,
Batidaceae, Begoniaceae, Bombacaceae, Bromeliaceae, Burseraceae, Cam-paiiulaczae,
Cliriiopodiacraz. Coinmelinaccx, Compositae, Convulvulaceae, Cras-sulaceae,
Cruciferac, Cucurbitaceae, Didiereaceae, Dioscoreaceae, Euphorbiaceae,
Fouquieriaczae, Geraniar:ae, Gesneriacrae, Gnetaceae, Icacinaceac. Labiatae, Le-guminosae,
Liliuceae. hl:nisp:rmaceae, Mesembryanthemaceae, Molluginaceae, Mo-raceae,
Muiingiiicsaz, Oxalidac:ar, Passifloracrae, Prdaliacratí, Pip;.laceae, Poi-tulacaceae,
Rubiaccae, Scrophulariaceae, Umbelliferar, Urticacear, Violaceae, Vi-taceae
y Zygoghyllnc~:: aunque -según el autor- las especies de Cruciferae
(Caulanthr~) y Gn:t,?cxe (We1nitsc.hiu) no son suculentos propiamente dicho.
La obra es dividida en dos partes principales: Parte 1 - las familias Aga-vaceae
hasta Zygophyllaceae (2s~-pto Mesembryanthemaceae), y Parte 11 - la
gran familia hlesembryanthemaccae (con 4 subfamilias, 7 tribos y 28 subtnbos).
Para esta familia (Mesembryantheriiace3e) se presenta también claves sistemáticas
y genéricas. Para cada género re prescrita una breve descripción general y -en
tipo clav:- datos sobre su cultivo. Cada especie lleva su nombre científico, y
sinonimias cuando es necesario; descripción breve y datos sobre su distribución.
Los géneros ae un número mayor ae especies iieva una ciave iniciai. Basranre im-portante
también son el índice de abreviaciones, la lista de los nombres de los
países africanos( antes de su independencia, y ahora), y una lista de asociaciones
y sociedades que dedican sus actividades al estudio y cultivo de plantas suculen-tas.
Finaiiza el iibro un ináice áe referencias, páginas oe correcciones y adiciones,
y el registro de basionimos, homónimos y sinónimos que ayudará mucho en bis-ca
a nombres más familiares.
Tii-i>u.u. Ju- La,u iciiiGiiL.r s .u.-mi ia v-Lu..-i a i:i i i p v i r&..a-&<i-:-i- r i ~ i i i i a , ü !a ~ ü dSS desea :oiige*idaí:
y su traducción en varios idiomas. - Sobre las descripciones en particular nos
molesta (Canarias!) la incorporación de Kleinia bajo Senecio mientras que el clá-sico
género Mesembryanthernum "evoluciona" cada día más y más. Suaeda fruti-
L-UJU h i i ü s xepiadü iüniü S.ierü, :a Süc'icmiiiu ji-üiicüm püeda ser iiücsiiü Ar-throcnemum
fruticosum, y, finalmente y que grandeza, nos sorprende el tamaño
de Euphorbia canariensis (i12 metros!).
G. K.
P. JEAN-PROST & J. MICHEL: La Botánica y sus Aplicaciones Agrícolas.
m I I ~ U U L ~ ÚUU d ~ ' I ~ I ILp&ul 1. i Jt: id Vcgd. CU. ivíundi-P~enbd,5 3 i páginas,
con 628 figs.; Madrid 1970. Ptas. 680,OO.
Finalmente se ha editado un nuevo compendio de botánica. Dentro la Bi-h!
ieteca Agrcpecwria rle Eliciei1es Mmdi-?refina, este ?=m= tan bien presentade
y ricamente ilustrado indudablemente encontró su enhorabuena en todos los cír-culos
concernidos. Consiste en dos partes principales: la morfología y anatomía
de las plantas, y la fisiología de la nutrición y del crecimiento. Cada una de estas
partes es dividida y subdividida por capítulos y subtítulos de distinción cuya enu-meración
(índice) ya ocupa 15 páginas del libro.
En sus principios, la enseñanza de la botánica y sus aplicaciones agrícolas
sigue un curso muy racional y explicativo, aunque echamos de menos notas sobre
cri'ptógamas asimismo como datos sobre plantas invasoras y su control. También
la clasificación de las plantas, en nuestra opinión, ha sido demasiado abreviado.
Fuera del preámbulo y prólogo, de la breve introducción a la botánica y
del índice, la ohra consiste en los capítulos sigiiientes: Morfología y anatomía de
los órganos vegetativos (hoja, tallo, raíz); Biología general (la célula, su fisio-logía
y multiplicación); Tejidos vegetales (células aisladas y agrupadas); Anato-mía
dc los órganos vegetativos de las angiospermas (estructura del tallo, de la
raíz, de la hnja, comparaciones); Morfología y anatomía de los órganos repro-ductivos
(estudio y características de las partes florales); Fisiología de la repro-ducción
de las angiocpermas (polinización y fecundación, frutos y semillas, germi-nación);
Composición química de las plantas (métodos de investigación, elementos
constitutivos): la savia bruta (mecanismo, circ.ulaciÓn, composición); Transforma-ciones
de la savia bruta (transpiración, asimilación, nutrición); la savia elaborada
y sus transformaciones (respiración, resistencia, reservas vegetales, excreción); Nu-trición
de las plantas sin clorofila, y Fisiología del crecimiento (acciones de los
factores internos y externos).
La botánica y sus aplicaciones agrícolas, en su calidad para la enseñanza me-dia
y elevada, ofrece al alumno una base sólida, y para el sábido el libro contie-ne
muchos datos ya olvidados. Recomendaremos este libro para que entrara en
todos los colegios y también a las bibliotecas técnicas de nuestros servicios agrí-colas.
G. K.
GOTTFRIED KURTH (editor): Teclini~clie Zivilisatioti - Moglichkeiten und
Grenzen.
Gusrav Fischer Verlag, Yiii t i7G &., LÜU 26 figs.; Siuiigari 1969.
DM 9,80.
Con la "Ciiilizncii>n TL:crlica - Posibilidud~s y Líinitcs", se presenta una
nueva antología sociológica: ternris sobre economía, 'agricultura, medicina, genéti-ca,
etc., que originan en conferencias y disertaciones dentro del Studium Gene-rale
de la Univzrsidad Técnica de Braunschweig, Alemania. Y la mayoría de los
colaboradores de esta obra residen en Braunschweig, como catedráticos e investi-g.
.uAu u.i-c.3 .u 2c. 4,-u. J uAi:i=G -i i-i i-i L-J i:-i-i,J:*l.i.r+L-"i r u J UC aqüc!!~ TuTiiixr~id~dP, ero !os temas soii
variados, son disertaciones particulares e independientes que han sido reunidas
bajo un título común: las posibilidades y límites de aquella civilización técnica
que es el nuevo medio-ambiente no solaniente de una Metrópolis sino que afecta
a todos.
Discrtan en esta publicación diez científicos, sobre el sendero del hombre
hacia la civilización técnica, sobre veneno y medicina de la misma, sobre posibi-
Y !iEitcs de ay&r de dcsrrre!!c, rchrc reyiiri.in.i e iriregurid2d e!
dio-ambient~ de la sociedad industrializada, sobre las influencias de procesos ge-néticos,
sobre el crecimiento posible en la producción de alimentos, sobre pro-blemas
del agua. la fertilización de suelos y sobre el mar como productor de ali-mentos
d-l futuro, cte. Naturalmente. se ha incluido también un capítulo sobre
el aum-nto de la poblacih nlundial y sus problemas, las consecuencias de la des-trucción
de los bosques del Mediterráneo, y sobre las influencias fatales en cuan-to
a las acciones de explotación del hombre en la naturaleza en general.
Como este libro es provisto de datos estadísticos, sirve como fuente de
información para cualquier estudio en las disciplinas mencionadas y relacionadas
con éstas. Tomando en cuenta la seriedad de loi autorcs, nos queda de desear so-lamente
q~le este libro encontr:irá un píiblico amplio que comprende y que apro-vecha
la advrrtencia de la situación del presente, para evitar un catástrofe casi
ieguro en el futuro no lejano.
G K.
S. MOTTET & J. HAMM: Arboies y Arbustos Oi.rmt~r~itrilc\.
Ediciones Mundi-Prensa; 298 pág., con 33 figs. y 21 foto:rafíus: A4adrid
1970. Ptas. 380,OO.
Esta obra, con sus numerosas descripcionrs dz nlan!as lignosas. y varias
ilustraciones. es una obra de bastante valor para la jardinería en 7nnas t~rnplndns
y hasta subtropicales. Realizado por los Jardineros-Jefes dc la ciudad de París,
el libro ha sido traducido por los Ingenieros de Montes Antonio López Lillo y
Angel Ramos. Contiene las descripciones de unas 650 rspicies pertrnecientes a
más de 201) génerni. Se mrncinn:~, ademis, n'iirnerosai fcirn~as y variedades. Gra-cias
a las correcciones de los Sres. traductores que i,on familiares :n la nomencla-tura
moderna, los nombres publicados son correctos, y se hn corregido también
varios nombres de familias.
"La obra está dividida en tres partes. En la primera se res:ñan, minuciojn
y claramente, las operaciones para llevar a cabo una buena p1antacii.n. La se-gunda
comprende una clasificación de árboles y arb~istos s e g h sus crirncterísticas
y sus posibles utilizaciones. La tercera es la más extensa e importante. y conti-ni
una excelente descripción de varios centenares de ~specics. La relacifn no pued,:
ni pretende ser exhaustiva, pero en ella figura la gran msyoría de las plantas or-namentales
que se cultivan hoy" (del prólogo de los traductores).
Las descripciones de las especies son breves pero lo suficientemente claras
como para distinguir las plantas tratadas. La obra lleva índices de autores y de
especies, géneros y familias tratadas. De importancia, además, son las listas de
plantas para distintos suelos, según sus dimensiones, depende de forma y color
de sus hojas, y según el color de sus flores. Y, como jardineros, nos interesan
naturalmente capítulos descriptivos e informativos como las instrucciones sobre la
preparación del suelo, el trasplante de vegetales leñosos, la poda y el manteni-
I I I I C I I ~ U UI; Aibuico y dlbuaiu~.C ICU YUC 5c pic& f c i i~i i dd~ ivíuiiUi-P~~ii~pdui
haber elegido esta obra para su Biblioteca Agropecuaria, y a los traductores por
su labor tan constructiva.
G. K.
JOSEF SCHRAMM: Die Westsahara. Geographische Betrachtungen einer mehrras-rischefl
G2se!!r&rftsGrdtlUllS d-r xxlst;ah-:ischer: Viehzüchte; in de; BIrüh.
rung n ~ i td er modernen Industriegrsellschaft.
Veroffentlichung des Instituts für Soziale Zusammenarb-it Frzibure im Breis-gau.
Pannonia-Verlag, 172 pp., 8 mapas, 1 fig.; 8228 Freilassing, 1969.
DM 10,80.
El Sahrírrt Occidetltrtl - Estudio geográfico-sociológico de una comunidad
multiracial en contacto con la civilización industrial: El desierto del Sahara (arab.:
es-ssah-r2) es el mayor desierto de nuestra tierra y ocupa más de 7 Mill. de
kilómetros cuadrados. El trabajo presente trata solamente la parte occidental o
sea Marruecos, Argelia, Mauritania y el Saliara Español, con unas zonas adya-centrs
del Malí y Senegal.
La primera parte trata el carácter geiicial dc la icgión, o sea la geografía,
geología, topografía, clima, hidrología, flora y fauna, la población en general, los
países y tribus, y la colonización en especial. En la segunda parte se analiza la
estructura de las sociedades y comunidades, en la tercera parte las modificaciones
c~iiiiúiiiic~iya wciaica Úuiariic loa Úi~iiiiosa ños, y en ia parte iinai ias tendencias
modernas y posibles en cuanto a la política y estructura social. Los pueblos d,el
Sahara Occidental (3 Mill. km. cuad., pobl. 500.000 = 1 hab.: 6 km. cuad.) su-fren,
a un lado, bajo las condiciones naturales de la región pero demuestran, al
otro lado, una adaptación máxima a estas condiciones. Su poblacion total es mul-ti
racial.
Para los nat.u ra. listas, de sumo interés son los datos sobre el clima y la f;-:,,l-An A- los :-1 +- -.. ,-atnmtn 1-0 7nm3e A01 l i t n ~ o l TT e ~ ~ h l i t n ..-""'"ó'LL Y,, p , I . , U , r i , C~IJCC,U'Ll.C.ll~ C.. "UUI.." U A-" --LA-" --. ...-.-- _I u------
ral de la región. Temperatura, vientos, presión atmosférica, horas y efectos del
sol, humedad relativa y precipitaciones son igualmente importante que los datos
sobre la hidrología, o sea el análisis de ríos, pozos y salados, las aguas super-ficiales
y subtcrrincos, sus sistemas, rcscrvas y sus usos. Tratando la vegetación
se menciona las formaciones más importantes muy en general, tanto en relación
con su importancia a la agricultura actual como en rasgos geológicos que de-muestran
la vegetación exuberante dil pasado. Las investigaciones demuestran,
adcmás, la capacidad potcnciai de la vigetación semi-desfrtica cuando sc impide el
pastoreo. Ocho páginas de citaciones y referencias finalizan este libro, junto con
17 páginas de bibliografía seleccionada. Es fácil reconocer su importancia para
el conocimiento de la naturaleza del Sahara Occidental, y se desea que esta obra
pronto tendrá sus traducciones en francés, árabe y español, idiomas de los pue-blos
de la región concernida.
G. K.
Cuadernos de Botánica Canaria
COMUNICACIONES SOBRE FLORA Y VEGETACION DEL
ARCHIPIELAGO CANARIO
(Patrocinado por el Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria)
Edición al cuidado de
G. Kunkel
Redacción: a/c Hortus Acclimatationis
Finca "Llano de la Piedra"
SANTA LUCIA DE TIRAJANA
Las Palmas de G r u ~Ca ilariu
Islas Canarias, España
Nota para los autores:
Los "Cuadernos de Botánica Canaria" (anteriormente "Cua-dernos
de Botánica") es un serial de comunicaciones sobre flora
y vegetación de las Islas Canarias (incluyendo plantas cultivadas),
que se publica a intervalos irregulares, tres veces por año. Ar-tículos
y comunicaciones cortas sobre plantas de esta región ma-caronésica
se ruega dirigirlas a la redacción. Se acepta contribucio-nes
en español, alemán e inglés; el número de ilustraciones acep-tables
es limitado. Los autores recibirán un número de la edi-ción
y 50 separatas de sus artículos, en caso de comunicaciones
breves se envía sólo 10 separatas; las separatas adicionales al pre-cio
de coste.
Tirada: 500 ejemplares
Canje deseado - Exchange desired
Subscripción anual: ptas. 200.-
Depósito Legal G.C.-620-1967.
Imprenta Pérez Galdós. - Buenos Aires, 36
Las Palmas de Gran Canaria
PUBLICACIONES DEL HORTUS ACCLIMATATIONIS
"LLANO DE LA PIEDRA"
Cuadernos de Botánica Canaria (1967 - )
Comunicaciones sobre Fiora y Vegetacion del Archipielago
Canario
Monographiae Biologicae Canariensis (1970 - )
Monografías sobre Temas Geográficos y Biológicos
Jardinería en Canarias / Canary Gardening (1970 - )
Monografías o Temas de Jardinería Canaria
Suplementos a los Cuadernos de Botánica Canaria (1971 - )
Suplementos Bibliográficos o de Nomenclatura