Museo de Arte Contemporáneo
-Sala Eduardo Westerdahl-,
un lujo en la ·colección de arte
del Instituto de Estudios Hispánicos
de Canarias
vieron que transcurrir treinta y siete
años y cuatro meses desde la apertura
del Museo de Arte Contemporáneo
-Sala Eduardo Westerdahlpara
que el público pudiera contemplar
nuevamente las obras que forman parte
del mismo. Ese es el largo tiempo que ha pasado
desde junio de 1964, fecha que se podría
considerar «como el momento final de la etapa
esperanzada con respecto a ambos proyectos,
que sufren destinos divergentes. La Residencia,
en sus tres versiones de proyecto, recorre
el mundo a través de las exposiciones de Sartoris
y de sus publicaciones ( ... ) El Museo
Westerdahl es sabido que ha atravesado décadas
de abandono que han motivado el deterioro
alarmante de algunas de sus piezas y la retirada
de algunas obras emblemáticas de la coleccióm>.
La fecha de junio de 1964 (cartas de
Eduardo Westerdahl de 14 de junio, y de Alberto
Sartoris de 27 de junio) . es elegida por
Maisa Navarro como cese de las actividades y
proyectos relacionados con la Residencia internacional
para artistas e intelectuales y con el
Museo de Arte Contemporáneo -Sala Eduardo
Westerdahl-. Otros estudiosos de estos temas
señalan, sin embargo, una fecha algo pos-
Celestino Hernández
terior, el año 1965.
El once de octubre del año 2001 se hizo al
fin posible, en efecto, mostrar públicamente la
Colección de Arte del Instituto de Estudios
Hispánicos de Canarias, y como parte relevante
de la misma el que fuera Museo de Arte Contemporáneo
-Sala pduardo Westerdahl-, cuyas
obras se presentafon en la Casa de la Aduana
de Puerto de la Cruz. Se trataba de una deuda
que teníamos contraída, en primer lugar, los
que formamos parte de la Junta de Gobierno
del Instituto. Era por tanto una obligación, investigar
sobre las obras que habían formado
parte de aquél ambicioso proyecto, restaurar las
obras que se encontraban en mal estado de
conservación, catalogar las obras y reproducirlas
en un Catálogo acorde a la importancia de
la colección, y mostrarlas en suma al público
de Puerto de la Cruz, de Tenerife y de Canarias,
a quien en definitiva va destinado este excelente
patrimonio. El compromiso elaborado
durante varios años al final se hizo realidad, y
en su consecución debemos reconocer el decidido
apoyo de la ViceConsejería de Cultura
del Gobierno de Canarias, de CajaCanarias, que
cedió su Sala de exposiciones en Puerto de la
Cruz, del Cabildo de Tenerife, que puso a dis-
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015
L\TH \lll \1
posición la Casa de la Aduana, y del Ayuntamiento
de Puerto de la Cruz. Para que todo el
proyecto llegara a buen puerto formamos un
equipo de personas, que acometió tanto la Exposición
como el Catálogo: el Presidente del
Instituto Nicolás Rodríguez Münzenmaier, el
Secretario José Manuel Gómez Abrante, las administrativas
Iris Barbuzano Delgado y Carmen
María Estévez García, con una notable aportación
en la labor de documentar y catalogar las
obras y los artistas, las fotografías de Moisés
Pérez, la restauración de María Fernanda
Guitián de Cúrcuma y Dácil de la Rosa del Taller
de Restauración de la Facultad de Bellas
Artes, el enmarcado de Cuadros Torres, las tareas
de comunicación de Cristina Fragoso, los
textos del Catálogo de José Luis de la Nuez
Santana, María Isabel Navarro Segura, Cristina
Fragoso y Agustín Díaz Pacheco, el diseño de
Pedro Rodríguez Rodríguez y Victor
Pereyra, así como las conferencias
· impartidas en el Seminario paralelo a
la exposición por Rosina Gómez
Baeza, Antonio M. González Rodríguez,
Carmen Bernárdez Sanchís,
María Isabel Navarro, y la Mesa Redonda
en la que intervinieron los artistas
Pedro González, Maribel Nazco,
Vicki Penfold y Pepe Dámaso, coordinados
por José Luis de la Nuez.
Esta labor anteriormente ya la habían
iniciado otras personas, como Nicolás
Barroso, Tina Calero, Hilda y Blanca,
cuyo trabajo de documentación se
ha convertido en imprescindible para
la correcta localización de los artistas ·
y sus obras, así como los trabajos de
conservación, efectuados por Silvano
Acosta, y de investigación sobre la Colección
del Instituto del Instituto, realizados
por especialistas como Ana
Luisa González Reimers y Federico
Castro Morales.
mente, la práctica totalidad de obras que habían
permanecido en la sede del Instituto -cincuenta
y una obras, entre pinturas y dibujos, y
una escultura-, provenientes de aquella iniciativa
tan ambiciosa, que albergaba aún algunas
obras más, de similar y mayor relevancia. Quedaron
fuera de la exposición, a pesar de encontrarse
en las dependencias del Instituto, a consecuencia
de su avanzado estado de deterioro,
y el coste de restauración superior al presupuesto
disponible, las siguientes obras: «Abstraccióm>
de Linnea Piponius, un óleo sobre lienzo
del año 1950, «Paisaje» de Gustavo Gulde, un
óleo sobre lienzo incluido en el Catálogo provisional
de 1953, <<Abstraccióm> de Carla Prina,
un óleo sobre chapa realizado en 1942, y <<Abstraccióm>
de Tony Stubbing, un óleo sobre chapa
ya incluido en el Catálogo provisional del
año 1953.
En la exposición del 11 de octubre
de 2001 se pudo mostrar, efectiva-
«Abstracción» 1942.
Carla Prina. Óleo/chapa. 70 x 65 cms.
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015
ITIN ERANCIA DE LA EXPOSICIÓN
DE LA COLECCIÓN POR CANARIAS
Desde el mismo momento que se procedió
a redactar el proyecto de exposición de la.Colección
de arte del Instituto de Estudios Hispánicos,
y se alcanzó un acuerdo con la ViceConsejería
de Cultura de Gobierno de Canarias,
para asumirlo dentro de su propio programa
de exposiciones, se hizo la previsión correspondiente
para trasladar la misma a sus sedes
emblemáticas de Gran Canaria y Tenerife.
Por esa razón, en el Catálogo de la Colección,
y en la página en que figuran los datos de la
exposición, aparece ya la itinerancia de la misma
por las Salas de Exposiciones de La Regenta,
en Las Palmas de Gran Canaria, y de La
Granja, en Santa Cruz de Tenerife, en enero de
2003 y septiembre de 2002 respectivamente.
A esta iniciativa, ya prevista como dijimos
anteriormente, se vino a sumar una nueva y
más ambiciosa, por parte del Viceconsejero de
Cultura del Gobierno de Canarias, Angel
Marrero Alayón, quien hizo público el compromiso
de su Departamento para llevar la exposición
también a la totalidad de las islas, además
de las dos capitalinas ya mencionadas. Dicho
compromiso lo llevó a cabo en la Rueda
de Prensa, que tuvo lugar el día 1 O de octubre
en la Sala de Prensa de la oficina de información
turística de Puerto de la Cruz, en la Plaza
de Europa, y lo volvió a manifestar públicamente
un día después, en la inauguración de la
exposición, que tuvo lugar eQ. la Sala de Exposiciones
de CajaCanarias, en la calle San Juan.
UNA SEDE PERMANENTE PARA LA
COLECCIÓN Y MUSEO DE ARTE
CONTEMPORÁNEO
91 otro reto, por ahora, junto con el cierre
del programa de la Exposición de la Colección
de Arte del Instituto, con la itinerancia inicialmente
prevista, junto con la propuesta por el
Viceconsejero de Cultura al conjunto de las is-f:\
Tll \RUI
las, es la de establecer una sede permanente para
las obras pertenecientes a la Colección, entre
ellas las del Museo de arte contemporáneo. En
este sentido, la actual Corporación municipal
. 'de Puerto de la Cruz parece haber comprendido
al fin la importancia del tema, y la necesidad
cada día más urgente por resolverlo. En
fechas recientes se ha procedido a la visita e
inspección de la que podría ser futura sede de
la Colección de Arte del Instituto, y con ella
del Museo de Arte Contemporáneo, en estos
mom~ntos prevista ubicar en dependencias del
antiguo Colegio de los padres Agustinos, un
conjunto del siglo XVIII, residencia en la segunda
mitad del siglo XIX del primer promotor
turístico portuense, el doctor Víctor Pérez,
al pie del torreón de Ventoso, junto a la plaza
Concejil. Propuesta ésta, en cualquier caso, pendiente
de que se proceda al cierre de otros detalles
previos, y necesarios para llevar a cabo el
objetivo final de la sede permanente.
Al menos el otro Museo que se puso en marcha
el año 1953, cuando inició sus actividades
el Instituto, el de Arqueología Canaria -Sala
Luis Diego Cuscoy-, ha visto desde hace algunos
años ya cumpμdos sus objetivos prioritarios,
fruto según algunos testimonios, todo hay
que decirlo, de <<la voluntad decidida de varios
portuenses de conservar tal patrimonio». La
sede del hoy denominado Museo Arqueológico
Municipal de Puerto de la Cruz se encuentra
en una casona del siglo XIX, con fachada a
la calle San Felipe, y entrada por la peatonal
calle del Lomo, en el popular barrio de La
Ranilla.
También se han dado los primeros pasos
para la r~habilitación de la sede del Instituto de
Estudios Hispánicos de Canarias, con la posible
ftmpliación incluso de sus dependencias,
contando para ello con el soporte económico
de la Consejería de Cultura del Cabildo de Tenerife,
a partir del proyecto técnico que ha comenzad
o a plantear el arquitecto Carlos
Schwartz. Con el posible cambio de funciones
en los actuales espacios de que dispone el Ins-
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015
l'\Tll \HUI
tituto en la calle Quintana, se prevé contar con
una Sala de Lecturas en la que estén adecuadamente
dispuestos los fondos bibliográficos,
especializados en América Latina, así como
poner a disposición del público una nueva Sala
de Exposiciones, que reúna las condiciones
necesarias a la misma.
Nos encontramos, en fin, en el momento
de redactar este texto, a poco más de un año y
un mes de celebrar el cincuenta aniversario de
la creación del Instituto de Estudios Hispánicos
de Canarias, en la ciudad de Puerto de la
Cruz, y en el seno del mismo el Museo de Arte
Contemporáneo -Sala Eduardo Westerdahl-.
Parece fecha más que señalada, y razonable, para
que por fin la Colección disponga de una sede
permanente, en la que por arriba de todo se
garantice, en primer lugar, su correcto estado
de conservación, y en segundo lugar se procure
la exposición pública de todas, o parte, de
las obras.
LA COLECCIÓN DE ARTE DEL INSTITUTO
DE ESTUDIOS HISPÁNICOS
DE CANARIAS Y EL MUSEO DE ARTE
CONTEMPORÁNEO -SALA EDUARDO
WESTERDAHL-Todo
había comenzó el 28 de marzo de 1953,
fecha en la que inicia oficialmente sus actividades
el Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias,
con sede en Puerto de la Cruz. Y decimos
oficialmente, porque ya antes de esa fecha
el Instituto había organizado algunas actividades,
como la conferencia del arquitecto Alberto
Sartoris, el 21 de septiembre de 19 52, si bien
en las dependencias del Casino de Puerto de la
Cruz. Al mismo tiempo que el Instituto iniciaba
sus actividades, ligados a él se procedía a la
apertura de dos Museos, uno de Arqueología
Canaria, denominado Sala Luis Diego Cuscoy,
y otro de Arte Contemporáneo, a su vez denominado
Sala Eduardo Westerdahl.
«Corneiiie Labiiiait ... » Incorporada en 1953 (procede de la colección Gaceta de Arte).
Wolfgang Paalen. Tinta/ cartón. 27 x 40 cms.
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015
El protagonista principal, en lo que a la sección
de la plástica del Instituto corresponde,
fue sin duda el crítico de arte cuyo nombre se
dio, con todo merecimiento, a la Sala, Edu~rdo
Westerdahl. Junto a él otros nombres, sin duda,
ofrecieron su correspondiente aportación para
que, al menos inicialmente, el proyecto se pusiera
en marcha. Hablamos del que fuera Alcalde
de Puerto de la Cruz y Presidente del
Cabildo de Tenerife, Isidoro Luz Carpenter, de
Telesforo Bravo, de Celestino González, y de
otros colaboradores más cercanos a Eduardo,
como su mujer Maud Bonneau, y el arquitecto
Alberto Sartoris y su mujer Carla Prina.
Una de las joyas o perlas de la actual Colección
de Arte del Instituto de Estudios Hispánicos
de Canarias es, como ya hemos venido
adelantando, el importante grupo de obras procedentes
del que fuera Museo de Arte Contemporáneo
-Sala Eduardo Westerdahl-. Para
identificar esta colección de obras, que se reunió
a partir del año 1953, se han utilizado
múltiples nombres, a veces coexistiendo en las
mismas páginas: «Museo "Eduardo Westerdahl"
», «Museo de Pintura Contemporánea»,
«Museo de Arte Contemporáneo "Eduardo
Westerdahl"», <<Museo de Pintura Moderna»,
«Sala de Pintura Contemporánea "Eduardo
Westerdahl"», «Sala de Arte Moderno "Eduardo
Westerdahl"», y «Colección Westerdahl».
Nosotros utilizaremos en lo sucesivo la denominación
de Museo de Arte Contemporáneo
-Sala Eduardo Westerdahl-, cada vez
que hagamos referencia al conjunto de obras, y
sus autores, relacionadas con el proyecto que
el crítico de arte antes mencionado llevó a cabo
entre los años 19 53 y 1965, y Colección de
Arte del Instituto de Estudios Hispánicos
de Canarias al conjunto de obras de arte, que
constituyen la totalidad de su actual patrimonio
.en pinturas, esculturas, dibujos, obra gráfica
y fotográfica, cifradas a fecha de julio de 2001
en trescientas setenta y una obras.
El número de obras asociadas al Museo de
Arte Contemporáneo -Sala Eduardo Wester-f\
Tll\RUll
dahl-, que forman parte de la Colección de Arte
del Instituto, es algo superior a la cincuentena
(en concreto nosotros hemos anotado un total
~e; cincuenta y seis obras). Según el profesor
·Hernández Perera, en un borrador que redactó
en el año 1964, comprendían «únicamente
las 53 obras de la Sala ''Westerdahl"», que en la
fecha que escribió el aludido Prólogo permanecía,
según afirmación propia, <<inédito en el
Departamento de Arte de la Universidad de La
Laguna». En la selección realizada, para la Exposición
de la Colección de Arte del Instituto,
se presentan cincuenta y una obras, apareciendo
además reproducidas, en color y de forma
destacada, en este Catálogo. Como obras más
antiguas debemos señalar al óleo «Figuras», del
artista alemán Karl Drerup, realizada en el año
1935, y a la tinta «Corneille Labillait...», del artista
austríaco Wolfgang Paalen, incorporada a
la Colección del Instituto en el año 1953, procedente
de la Colección de Gaceta de Arte. A
su vez, la obra más reciente en el tiempo, de
aquél Museo de Arte Contemporáneo, es una
tinta del artista alemán Edgar Pompecky, incorporada
a la Cole7ción del Instituto en el año
1963. Llama la atencii6n la presencia de una sola
escultura en el catálogo del Museo de Arte Contemporáneo
-Sala Eduardo Westerdahl-, perteneciente
al artista sueco Ted Dyrssen.
De la catalogación de artistas (por orden
alfabético) y obras, que Ana Luisa González
Reimers y Federico Castro Morales incluyeron
en 1984, en su trabajo Fondos Pictóricos del Instituto
de Estudios Hispánicos de Canarias. Catálogo
histórico (19 5)-1984), publicado en ese último
año, sólo hemos registrado una ausencia, con
respecto al Catálogo general de la Colección
que hemos realizado en el año 2001:
- <<Abstraccióm>, un óleo · sobre táblex, realizada
por Will Faber, incorporada por
Eduardo Westerdahl en el año 1953, mencionada
en la Memoria 1953-55, e incluida
en el Catálogo de la Sala de Arte Westerdahl
del año 1958.
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015
·L\'1'11 \llrl1
Por lo que respecta a la selección que hemos
realizado para la Exposición de la Colección
de Arte del Instituto de Estudios Hispánicos,
las obras que mencionamos a continuación no
han podido ser incluidas, pese a que en este
caso sí están presentes en las dependencias del
Instituto, debido a su especial estado de conservación:
- «Composición>>, óleo sobre lienzo, realizado
por Linnea Piponius en 1950, que
perteneció al Museo y figuró en el Catálogo
provisional del año 1953.
- <<Abstracción>>, óleo sobre chapa, realizado
por Carla Prina en 1942, donada por Alberto
Sartoris al Museo, incluida en la Memoria-
Resúmen del Instituto 1953-54.
- <<Abstracción>>, óleo sobre chapa, de Tony
Stubbing, donada por E. Westerdahl al
Museo de Arte Contemporáneo, incluida
en el Catálogo provisional del año 1953.
- «Paisaje», óleo sobre lienzo, de Gustavo
Gulde, incluido en el Catálogo provisional
de 1953.
((San Telmo» 1947.
tual de la Colección, en el año 2001, son mayores.
En dicha relación se indica que figuran tanto
las «piezas catalogadas en las Memorias impresas
por el Instituto», como «otras de cuya pertenencia
al Museo existe constancia documental
», asegurando que ambas «de hecho pertenecieron
al Museo». Se advierte, sin embargo,
que se han dado «casos de exclusión, retirada o
sustitución de piezas», y que igualmente se ha
producido «el cambio de denominación en algunas
obras», de una referencia a la otra, por lo
que los autores citados nos indican que en los
«casos en los que no tenemos la certeza de que
se haya producido un cambio de título, hemos
incluido las dos, dado que pudiera tratarse de
dos piezas diferentes». Así pues, con todas estas
precauciones y advertencias, hemos registrado
las siguientes ausencias de la Colección
de Arte actual del Instituto de Estudios Hispánicos
de Canarias:
- «Figura>>, realizada por Stig Akervall.
- «Fútbob>, y «El Pintorn, realizados por el
pintor alemán Willi Baumeister. (*)
Si tomamos en
consideración, sin
embargo, la relación
de artistas
(también por orden
alfabético) y obras
que figuran al pié
del que se denomina
«Catálogo de
las obras que integraron
el Museo
"Eduardo
Westerdahl"», y
que se incluye
igualmente en el
trabajo de Ana Luisa
González y Federico
Castro, antes
citado, las variaciones
con respecto a
la Catalogación ac- Stig Akerval. Óleollienzo. 34,5 x 44 cms.
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015
_ «Pintura», realizada por Jan Burssens en
1957.
_ «Tempestad», realizada por José Caballe-ro.
(*)
_ <<Abstracción», realizada por Matelda Ca-pisani.
_ Una obra realizada por José Dámaso.
_ «Composición», realizada por Os.car Domínguez.
- <<.Abstracción», de 73 X 92 cms., realizada
por Will Faber (ver relación anterior)
- «Partenogénesis», realizada por Angel Ferrant.
- «Simultaneidad organizada>>, realizada por
Luigi Colombo Fillia.
- «Composición plástico-mecánica>>, de 109
x 79 cms., por Pierre Louis Flouquet.
- «Paisaje», realizada por el artista finlandés
Erik Granfelt. (*)
- «Textura>>, realizada por Lindell (si bien coincide
con el título de la obra que sí está)
- «Composición>>, de 68 x 49 cms., realizada
por Pol Mara en 1955.
- «Pictografía>>, realizada por Manolo Mi-llares
en 19 51.
- «Figuras», realizada por Joan Miró. (*)
- «La Ventana>>, realizada por Felo Monzón.
- <<Abstracción>>, realizada por Pino Ojeda.
- «Interpretación futurista de la Duquesa de
Rochemaure», por Enrico Prampolini.
- <<Abstracción>> de Carla Prina (que coincide
con el título de las dos obras que están).
- <<Aldeano», de 46 x 38 cms., realizada por
Santi Surós en 1953.
- «Vagabundos», realizada por el pintor alemán
Hans Tombrock. (*)
- «Figuras», realizada por Antonio Torres.
Las obras señaladas con un asterisco (*) figuraban
ya en un grupo de veintiséis obras,
pertenecientes a un total de veinticuatro artistas,
asignados al «Catálogo Provisional del
Museo "Museo WesterdahP'». A ellas debemos
unir, entre las obras ausentes en la actual
Colección de Arte del Instituto de Estudios
flTll \IU U
Hispánicos de Canarias, un «Paisaje», realizado
por Ulla Malm, de Finlandia, que también figura
en ese Catálogo provisional, pero que no
figura en el ya citado «Catálogo de las obras
.que integraron el Museo "Eduardo Westerdahl"
», en la apertura del mismo, a partir del
año 1953, ni en la catalogación de Ana Luisa
González y Federico Castro de 1984.
Al tema del Museo de Arte Contempo'ráneo
-Sala Eduardo Westerdahl- dedica buena parte
de su texto, en este mismo Catálogo, el profesor
de Historia del Arte de la Universidad
Carlos III de Madrid, José Luis de la Nuez Santana.
A este profesor canario pertenece el trabajo
de investigación La abstracción pictórica en
Canarias. Dinámica histórica y debate teón.co (19 30-
1910), editado por el Cabildo Insular de Gran
Canaria, en la ciudad de Las Palmas, el año 1995.
José Luis de la Nuez estudia en un capítulo específico
el Museo de Arte Contemporáneo
"Eduardo Westerdahl" y su significado para el
arte abstracto, desde la página 72 a la página
88. Esta publicación del profesor de la Nuez
Santana tiene su punto de partida en su Tesis
Doctoral El arte abstracto en Canarias (contexto,
teorfay pintura, 1930r1970), dirigida por el Doctor
Don Jesús Her~Índez Perera, y leída en la
Facultad de Geografía e Historia de la Universidad
Complutense de Madrid, el 26 de junio
de 1991. Dicha Tesis fue publicada por la editorial
de la Universidad Complutense de Madrid,
en dos Tomos, el año 1992.
En el Prólogo de La abstracción pictórica en Canarias,
el profesor Emérito de la Universidad
Complutense de Madrid, ya fallecido, Jesús Hernández
Perera, habla del Museo de Arte Contemporáneo
en el Puerto de la Cruz, como l~
«batalla más espectacular» contra «el tenaz conservadurismo
fomentado por las autoridades
de la dictadura». La presencia de artistas extranjeros
en Tenerife, con la aportación añadida
en muchos casos de exposiciones, que incluían
obras de tendencia abstracta, como muy
bien apunta el profesor Hernández Perera,
«contribuyó sobremanera>> a la labor, que con
grandes · dificultades sociales y políticas, <lesa-
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015
(' \Tll \lll u
rrollaban los artistas canarios, «defensores de
la vanguardia>>. Si acudimos a los trabajos monográficos
y catálogos, dedicados a los más relevantes
artistas de Canarias, cuya obra empezaba
a destacar por aquellas fechas de 1952
y 1953, en las que el Museo de Arte Contemporáneo
-Sala Eduardo Westerdahl- y el Instituto
de Estudios Hispánicos de Canarias ponían
en marcha sus actividades, entenderán aún
mejor las afirmaciones del profesor Hernández
Perera.
En efecto, en un estudio monográfico del
pintor Pedro González (La Laguna 1927), cuya
obra está presente en la Colección de Arte del
Instituto de Estudios Hispánicos, el profesor
-
<<Ábstraccióm> 1 961.
Pedro González. Collage y tinta. 45 x 33 cms.
Fernando Castro recoge lo siguiente sobre los
pormenores de esas fechas: «En 194 7 se fundó
en Santa Cruz de Tenerife el grupo PIC (Pintores
Independientes Canarios), que, debido a
su heterogeneidad y a la ausencia de planteamientos
críticos, no logró cumplir la tarea de
renovar el panorama del arte en la isla. Asegura
el Doctor Castro Borrego que la figura del crítico
de arte Eduardo Westerdahl aparecía ante
«las nuevas generaciones de artistas canarios»
( ... ) «como una especie de dios; adorándole
unos, intentando derrocarle otros». Pedro
González había ingresado en la recién creada
Escuela Superior de Bellas Artes el año 1950,
después de haberse trasladado a la Escuela de
Ingenieros en Madrid, y hasta tres
años más tarde no haría su primera
exposición individual, en la Sala
Provenza de Santa Cruz de Tenerife.
«Fuera de la academia formamos
un grupo de jóvenes pintores
y poetas que llamábamos "Garache",
y entre los que estaba el también
pintor Raúl Tabares ( ... ) «Recuerdo
que era la acuarela lo que
practicaba con mayor intensidad»,
afirma el propio Pedro González en
su Autobiografía.
Si nos trasladamos a otra figura
artística, de la misma generación
que Pedro González, y clave también
para las artes plásticas en Canarias
a partir de mediados del siglo
XX, Lola Massieu (Las Palmas
1921), cuya obra figura igualmente
en la Colección de Arte del Instituto,
nos encontraremos con una panorámica
social y cultural de similares
características. «Hasta su pri-mera
exposición individual en el
Museo Canario (1958), trabajó la
técnica del óleo, aunque ya comenzaba
a hacer incursiones en el mundo
de los alquitranes. Su obra continúa
siendo figurativa>>. La fundación
del grupo LADAC abría, de
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015
«Pintura 5» 1961.
Lola Massieu. Técnica mixta/ lienzo. 65 x 54 cms.
todos modos, nuevas y esperanzadoras perspectivas
en la plástica insular. Orlando Britto,
autor de la monografía sobre Lola Massieu, lo
recoge del siguiente modo: ~<a comienzos de
esta década (en 1951) un grupo de artistas, entre
los que destacaba Plácido Pleitas, Felo
Monzón, Juan Ismael o el propio Manolo Millares,
crean en Las Palmas de Gran Canaria el
grupo LADAC (Los Arqueros del Arte Contemporáneo),
en un intento de insuflar un nuevo
aliento a la sequía del panorama artístico de
aquel entonces». ( ... ) «La aventura solo duró algo
más de un año, aunque sirvió de importante
estímulo para algunos de los artistas, que incluso
llegaron a consolidar con éxito y reconoci-miento
su obra a finales de
este decenio», asegura también
Orlando Britto, quien
además atribuye un papel
diferente al recogido en el
párrafo anterior, por parte
del crítico Eduardo Westerdahl,
que para él «continuaría
siendo por muchos años
una de las piezas claves de
la crítica del arte en Canarias,
ofreciendo su apoyo y
soporte crítico a los artistas
que eligieron mantener su
residencia insularn. ( ... ) «Lola
Massieu no quedaría fuera
del punto de mira de Eduardo
Westerdahl», concluye
Brizto.
Antes de poner cierre a
este primer apartado del
Catálogo y de la Exposición,
protagonizado por el Museo
de Arte Contemporáneo
-Sala Eduardo Westerdahlhacemos
mención a otro 1
asunto de especial relevan-cia,
también en aquella etapa
brillante del Instituto de
Estudios Hispánicos de Canarias.
Nos estamos refi-riendo
a la «Residencia internacional para
artistas e intelectuales» que, a instancias una
vez más del constante impulso de Eduardo
Westerdhal, llegó a diseñar el destacado arquitecto
Alberto Sartoris, con un primer proyecto
del año 1953, un segundo proyecto de 1954, y
un tercer proyecto hacia 1954-55. Ante el .dibujo
que nos ofrece una perspectiva de los prévistos
«pabellones de músicos y escultores», no
podemos más que pensar en lo que para las
islas hubiese supuesto que este proyecto se con.:.
virtiera en realidad. Es verdad que, en este caso,
no pasó de los bocetos trazados sobre el .papel,
aunque no por ello el proyecto carece de
toda la importancia que una iniciativa de tal
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015
r\Tll\lll ll
carácter merece. Es difícil abstraerse al parangón
que sin duda representa la Residencia de
Estudiantes, en Madrid, y la fecundidad creativa
de su etapa más brillante, en la segunda y tercera
década del siglo XX. Residencia madrileña,
hoy felizmente recuperada, si bien aún más
en lo que a su inmueble e instalaciones se refiere.
A Alberto Sartoris, precisamente, dedicó una
temprana actividad el Instituto de Estudios Hispánicos
de Canarias, como ya adelantamos al
comienzo de nuestro texto. Unimos a Alberto
Sartoris la presencia de la pintora italiana Carla
Prina, esposa del arquitecto, la cual expuso en
la Sala Westerdahl del Instituto, en el mes de
diciembre de 1965. Alberto visitó Tenerife en
el año 1950, y expuso en el Círculo de Bellas
Artes de Santa Cruz de Tenerife, junto con su
esposa Carla Prina. En el mes de julio, de ese
mismo año, expusieron en el Gabinete Literario
de Las Palmas, y Alberto pronunció sendas
conferencias sobre «El arte absoluto: cómo ha
nacido y cómo se manifiesta», y sobre la «Necesidad
de un Urbanismo Humano». Fruto de
aquellos encuentros es, entre otros, la presencia
en la actual Colección de Arte del Instituto,
de dos obras de Carla Prina, donadas por su
marido, al Museo "Eduardo Westerdahl", y que
ya figuraron en la Memoria-Resumen del Instituto
de 1953-54.
Conoceremos mejor los pormenores del arquitecto
Alberto Sartoris, y de sus encuentros
con el crítico Eduardo Westerdahl, así como
de los proyectos de ambos, disponemos del
texto que ha realizado para este mismo Catálogo
la Doctora Doña María Isabel Navarro Segura,
profesora del Departamento de Historia
del Arte de la Universidad de La Laguna. Investigadora
de la vida y la obra de Alberto
Sartoris, ya en el año 1987 se hizo cargo de la
traducción, el prólogo, la documentación y las
notas del trabajo teórico de Alberto Sartoris,
titulado Magia de las Canarias, publicado por la
Consejería de Cultura y Deportes del Gobierno
de Canarias. Más recientemente, a la profe-sora
Maisa Navarro correspondió el comisariado
de la exposición que, a la obra de Alberto
Sartoris, dedicó el Instituto Valenciano de
Arte Moderno.
FIGURA Y PAISAJE. PUERTO DE LA
CRUZ, SEDE Y DESTINO DE ARTIST.
A S
Hemos dedicado un apartado de la Exposición
de la Colección de Arte del Instituto de
Estudios Hispánicos de Canarias a la ciudad
en la que se encuentra su sede, por ser un escenario
que por sí mismo representó una llamada
de atención, reclamo superior desde luego
al propio Instituto, para muchos de los artistas
extranjeros que llegaron hasta esta costa norte
de la isla de Tenerif e. Muy conocidas son las
excelencias climatológicas de Puerto de la Cruz,
y el atractivo paisajístico de todo el Valle de La
Orotava, en cuya costa se encuentra enclavado,
desde la misma Playa, Llanos, y hoy Lago
de Martiánez, obra del ingenio creativo de César
Manrique, hasta el monumental pico del
Teide, a tres mil setecientos metros, visible sobre
la misma ciudad, como se puede comprobar
en muchas fotografías.
El destino de Puerto de la Cruz como lugar
de descanso y de ocio data de bastante tiempo
atrás, con una importante presencia de puntuales
visitantes ilustres a lo largo del siglo XIX,
y una afluencia masiva ya en el siglo XX, hasta
tal punto que se ha llegado a afirmar que «Puerto
de la Cruz inventó el turismo en España»,
según el que fuera cronista oficial de la ciudad,
el doctor Diego Guigou. El primer gran inmueble
para albergue de visitantes, en la isla de
Tenerife, se construye precisamente en Puerto
de la Cruz, al cerrar el siglo XIX, en 1890, el
Hotel Taoro, diseño del arquitecto francés
Adolphe Coquet. El reconocimiento oficial,
como tal destino turístico, no le llegó sin embargo
al Puerto hasta mediados de los años cincuenta,
fecha que coincide con el comienzo de
las actividades del Instituto de Estudios His-
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015
l'ATILUl[}I
«Paisqje de Puerto de la Cruz:>. Incorporada en 1963.
Jesús Ortiz. Acuarela. 32,5 x 47,5 cms.
pánicos de Canarias. En efecto, por orden de
13 de octubre de 1955, se declara a Puerto de
la Cruz como <<lugar de interés turístico», siendo
Alcalde Isidoro Luz, uno de los mandatarios
que mayor impulso le han dado a esta ciudad.
Esa década de los cincuenta, tras la primera
crisis acaecida a consecuencia de la conflagración
europea de la I Guerra Mundial, protagoniza
también el boom turístico, que provocó
no sólo un gran desarrollo económico, sino
también un deter.minante cambio en la sociedad
y una irreversible modificación de la trama
urbana. A este tema precisamente le dedica
buena parte de su texto, en este mismo Catálogo,
la periodista y crítico de arte Cristina Fragoso.
De la selección de obras que realizamos para
la Exposición, y para este Catálogo, son varios
los artistas que prestaron su atención a distintos
rincones de la ciudad de Puerto de la Cruz,
y al paisaje del norte de la isla de Tenerife. Es el
caso del óleo titulado «San Telmo», realizado
por el artista sueco Acke Fornander, y donado
al Museo <<Eduardo Westerdahb> en 1953, aun-que
no figuró en las relaciones o Catálogos que
hemos citado. Destacar también el paisaje del
pintor alemán Bruno Brandt, afincado en Breña
Baja de la isla de La Palma desde 1948, titulado
al reverso <<Litot al del Norte de Tenerife»,
donada por el artista tras su exposición en el
Instituto en abril y mayo de 1957. Así mismo,
el dibujo realizado con tinta china a plumín,
«El Puerto de San Telmo», obra del pintor
tinerfeño Manuel Sánchez, del año 1957, y también
la acuarela del pintor almeriense Jesús
Ortiz, «Paisaje del Puerto de la Cruz», donada
por el artista tras su exposición en el Instituto
el mes de diciembre de 1963.
Hemos incluido además en este Apartado, y
por razones básicamente cronológicas, ya que
el capítulo acoge obras realizadas en la década
que va de 1965 a 1975, a otros destacados artistas,
que no han puesto su objetivo específicamente
en la figuración, ni en el referente de
Puerto de la Cruz. Hablamos de la tempera de
José Luis Fajardo, «Abstracto», del año 1962,
donada por el artista tras su exposición en el
Instituto del mes de mayo de 1962, el óleo de
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015
ITl'Hlltlll
1991
José Dámaso. Técnica mixta/ chapa. 51,5 x 74 cms.
"El grito" n'4 JoséDámaso
«El grito» nº 4. 1991 1991 Técnica mixta. 73,5 X 73,5 cms.
José Dámaso. Técnica mista 73,5 x 73,5 cms.
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015
folke Sjoberg, <<Monstruo verde», realizado en
1966 y donada tras la exposición del artista eμ
el Instituto el mes de enero de 1967, y a la acuarela
y tinta del artista de La Orotava Jesús Qrarnas,
del año 1973.
La figura humana, con menor presencia, apa-rece
igualmente de la mano de muy destacados
artistas, como es el caso del escultor- Alonso
Reyes, representado con un dibujo a la sanguina
de «Sebastián Padrón», del año 1951, retrato
de uno de los personajes más destacados y queridos
en Puerto de la Cruz. Destacamos igualmente
otro rostro, en un polo opuesto, fruto
de otra lectura y otras experiencias, la <<Muchacha
con turbante», un óleo de 1961 realizado
por la viajera artista de origen polaco Vicki
Penfold, que recorriera el continente vecino de
Africa, obra donada por ella misma al Instituto
tras su exposición del mes de febrero de
1965.
DE LA TRANSICIÓN A LA LIBERTAD
Y DIVERSIDAD CREATIVA (ÚLTIMO
CUARTO DEL SIGLO XX)
Al cabo de un cuarto de siglo existe coincidencia
general sobre el vuelco que representó
el fin del régimen autoritario, con el fallecimiento
del General Franco el mes de noviembre de
1-975, y la llegada de la Democracia Parlamentaria,
no sólo por la recuperación de un derecho
básico e inalienable ele los ciudadanos, la
libertad, recogida en los primeros artículos de
la nueva ·Constitución aprobada por el pueblo
soberano el año de 1978.
Paralelo al nuevo marco legislativo, jurídico
Y .social, que se abría paso en el Estado español,
no menos determinante ha venido a s·er la
conformación del novedoso y ansiado Estado
de las Autonomías. En lo que al Archipiélago
de Ganarias respecta, la ley orgánica 1O/1982,
de 1 O de agosto, sancionaba la entrada en vigor
del Estatuto de Autonomía de Canarias.
Entre los principios rectores, que se marcan
los Poderes Públicos, de los que son titulares
l'\TIUUUI
los ciudadanos de Canarias, y que se ejercen a
través de su propio Parlamento, Gobierno y.
Presidente, están no sólo el autogobierno, sino
t¡upbién <<la defensa de la identidad y de los
valores e intereses del pueblo canario».
Resulta curioso que la llegada de la democracia
en España, y con ella la estructura del
Estado en Autonomías, en Comunidades Autónomas
como la de Canarias, esa cercanía de
las instituciones no ha tenido un reflejo paralelo
en los núcleos culturales no capitalinos. Bien
al contrario, en lugares como Puerto de la Cruz,
y en concreto en instituciones como el Instituto
de Estudios Hispánicos de Canarias, el cambio
fue radical. El asfixiante control oficial del
régimen del General Franco, que alejaba a los
artistas más innovadores precisamente de las
mejores salas, de los principales núcleos culturales,
había dado oportunidades a otros espacios
no tan <<Vigilados», y alejados de las capitales,
como era el caso del Instituto en Puerto de
la Cruz. Al «abrirse las ventanas» con los nuevos
aires democráticos, y comenzar a gestionarse
el incipiente y novedoso modelo autonómico,
las dos capitales provinciales, y sus
principales salas volvieron a acaparar todo el
protagonismo de la cultura y del arte. En efecto,
a partir de entonces la mayor parte de los
artistas, ·al menos los más destacados, descartaron
de sus itinerarios salas alejadas de los tres
núcleos destacados del arte en Canarias, Santa
Cruz de Tenerife, La Laguna y Las Palmas de
Gran Canaria. También es cierto que, en el caso
concreto de Santa Cruz, esa renovación y actualización
del arte contemporáneo ya se venía
produciendo, desde la inauguración del Colegio
de Arquitectos de Canarias en 1972, y un
año después a iniciativa suya, y con la intervención
decisiva una vez más del crítico Eduardo
Westerdahl, la primera Exposición internacional
de Esculturas en la calle.
Las obras incorporadas a la Colección del
Instituto de Estudios Hispánicos en estos últimos
veinticinco años son un reflejo de algún
modo de este cambio: ausencia o escasez de
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015
ITl'IUllUI
«Encapuchado)>. Incorporado en 1962
Gid Getsi. Terracota. 52 x 11 x 9 cms.
obras que traduzcan el actual estado de transcul-.
turalidad, de mestizaje, de movilidad geográfica,
de innovación técnica, de incorporación de
. nuevos modos creativos. ¿Significa ello, acaso,
que ese cambio tampoco se ha dado en el arte
realizado en Canarias, en este periodo de tiempo?
Entre nuestros artistas sí hay quienes recogen
en sus obras el nuevo estado de la situación,
sí han indagado en los nuevos soportes
informáticos, y en el recurso a múltiples técnicas,
y a su combinación. No podemos obviar
los discursos renovadores, sobre todo y tempranamente,
de Juan Hidalgo (Las Palmas
1927), y más tarde también de Concha Jerez
(Las Palmas 1941), Angel Sánchez (Gáldar
1943), Ernesto Valcárcel (Santa Cruz de Tenerife
1951), Pedro Garhel (Puerto de la Cruz
1952), José Antonio Sarmiento (Las Palmas
1952), Leopoldo Emperador (Las Palmas
1954), Néstor Torrens (La Orotava 1954),Juan
Hernández (Las Palmas 1956),José Herrera (La
Laguna 1956), Juan Gopar (Lanzarote 1958), y
Adrián Alemán (La Laguna 1963), por citar algunos
casos más significados, de los que por
otra parte no existe obra en la Colección del
Instituto de Estudios Hispánicos. Por otra parte
lo cierto es que la base de las colecciones canarias,
por lo que afecta a la producción plástica
del recién pasado siglo, sigue aún sustentada
en un grupo de artistas nacidos mucho antes
de mediar ese siglo: Osear Domínguez (La Laguna
1906 - París 19 5 7), Juan Ismael (La Oliva
1907 - Las Palmas 1981), Felo Monzón (Las
Palmas 1910-89), Plácido Pleitas (felde 1915-
72), César Manrique (Lanzarote 1919-92), Lola
Massieu (Las Palmas 1921), Manolo Millares
(Las Palmas 1926 - Madrid 1972), Pedro González
(La Laguna 1927), y Pepe Dámaso (Agaete
1933). Artistas, en este caso sí, de los que el
Instituto guarda obra en su Colección.
En efecto, la presencia por ejemplo de la fo tografía,
sin que con ella podamos argumentar
ninguna revolucionaria modificación de los
planteamientos plásticos, es evidentemente minoritaria
en la Colección del Instituto de Estudios
Hispánicos. En la Exposición hemos incorporado
cuatro obras en Fotografía, con unos
criterios ·flexibles, desde la maestría y la rigurosidad
de la fotógrafa alemana Renate Müller, a
las técnicas más innovadoras de Cha Chazaro,
que trabaja con una técnica autodenominada
«fotopintura>>, o la obra realizada por Imeldo
López, próxima igualmente a los conceptos
pictóricos, y que él mismo denomina «quimigrama>>.
Otro tanto podríamos decir de la Obra
Gráfica, cuya presencia en la Colección del Instituto
es igualmente poco significativa, en el
volumen global de la Colección. En la Exposi-
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015
ción figuran cuatro obras, en distintas técnicas,
como el aguafuerte, la serigrafía, y la litografía,
realizadas por muy significados artistas, como
Josep Guinovart y Antoni Tapies. También destaca
el aguafuerte del artista austríaco Guido
Kolitscher, residente desde inicios de los años
setenta en la isla de La Gomera.
La presencia de la escultura en la Colección
del Instituto es similar a' la de la fotografía y la
obra gráfica. Ya dimos una llamada de atención
al advertir que en el Museo de Arte Contemporáneo
-Sala Eduardo Westerdahl- sólo
habíamos registrado la presencia de una escultura.
Pues bien, esa tónica se ha mantenido en
sucesivas etapas del Instituto. Para la exposición
hemos procedido a una selección generosa,
a fin de que esta expresión plástica estuviese
suficientemente representada. Sin contar la
obra de Ted Dyrssen, ya reseñada, mostramos
como obra más antigua una terracota titulada
«Encapuchado», incorporada en 1962, y realizada
por Gesti Cid. La obra más reciente es un
aluminio de Pedro Rodríguez, del año 1999.
«Paisqje;;. Incorporada en 1957
Cristóbal Garrido Luceño. Acuarela.
31,5 x 25 cms.
f\Tll \lll U
Referencias
- Afonso, Benjarrún: «Puerto de fa Cru;z; fa ciudad tu_
rfstica por excelencia;> y «Puerto de fa Cruz inventó e/
turismo en España>>, La Gaceta de Canarias, La
Laguna 22-07-1990 y 13-10-1993.
- Britto Jin~rio, Orlando: Lo/a Massieu, Biblioteca
de Artistas Canarios 28, ViceConsejería de Cultura
y Deportes, Gobierno de Canarias 1995.
- Castro Borrego, Fernando: Pedro Gonzále~ Biblioteca
de Artistas Canarios 22, ViceConsejería
de Cultura y Deportes, Gobierno de Canarias
1993.
- Castro Borrego, Fernando, Celestino Hernández,
Carmelo Vega y Nuria Gili: Ef Museo imaginado.
A rte canario 1930-1990, Centro Atlántico de Arte
Moderno, Las Palmas 1991.
- González, Franck: Radio de acción, en torno a fa
Perfomance en Canarias 1964-2000, Centro Atlántico
de Arte Moderno, Sala San Antonio Abad,
Las Palmas enero de 2001.
- González Reimers, Ana Luisa y Federico Castro
Morales: Fondos pictóricos de/ Instituto de Estudios Hispánicos
de Canarias. Catálogo histórico (1953 - 1984),
Puerto de la Cruz 1984 . . 1
- Guimerá Ravina, Agustín: Hotel Taoro. Centenario
1890-1990, Casino Taoro, Tenerife 1990.
- Hernández González, Manuel: Puerto de fa CruZ:
Ciudades y pueblos de Canarias, Fascículo XXI, La
Prensa del domingo, El Día, Santa Cruz de
Tenerife 03-11-1996.
- Hernández Pérez, Melecio: Historias para recordar.
La Prensa, «El Puerto de la Cruz, paso a paso»,
·El Día, Santa Cruz de Tenerife 01 -05-1994.
- Hernández Sánchez, Celestino: Nuevos medios en
ef arte -Angel Sánche;z; José Antonio Sarmiento, Luis
Ocana, Néstor Torrens y Pedro Garbe/-, Ateneo de
La Laguna, Cuadernos de Arte, La Laguna 1998.
- Hernández Sánchez, Celestino: Catálogo de/ Fondo
de Arte de/Ateneo de La Laguna, Ateneo, La Laguna
2000.
- Hernández Sánchez, Celestino: Tránsitos. Obras
de arte de CqjaCanarias 1990-2000, Centro Cultu-
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015
1 n11 un n
ral CajaCanarias, Santa Cruz de Tenerife abril de
2001.
- Navarro Segura, María Isabel (traducción, prólogo,
documentación y notas): Magia de fas Canarias,
de Alberto Sartoris, Consejería de Cultura y
Deportes, Gobierno de Canarias 1987.
- Navarro Segura, Maisa, E/ museó como isfan:o estético,
en Colección de Arte del Instituto de Estudios
Hispánicos de Canarias. Museo de arte contemporáneo
-Sala Eduardo Westerdahl-,
ViceConsejería de Cultura del Gobierno de Canarias,
2001.
- Nuez Santana,José Luis de la: La abstracción pictórica
en Canarias. Dinámica histórica y debate teórico
(19 30-19 70), Ediciones del Cabildo Insular de
Gran Canaria, Las Palmas 1995.
- Power, Kevin: Tradición y modernidad E/ IV AM
muestra por primera vez 180 obras de su Colección, El
Cultural, El Mundo, 30 de mayo-5 de junio de
2001.
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015
f \T 11 \111 \1
<<Abstracción» 1950.
Enrie Plal)asdurá. Óleo/ lienzo. 100 x 80 cms.
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015
1\111\l:IU
«Serenata» 1953.
Ju an Ismael. Óleo / cartón. 40 x 31 cms .
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015
1\Tll\ltlll
«TauromaquiaJ> Incorporada en 1954.
Manuel Millares. Tinta / papel. 46,5 x 62 cms.
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015
1 \ Tll \t: l ~t
«Abstraccióm> 19 5 7.
César Manrique. Óleo/p~pel. 42 x 52,5 cms.
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015
t'\Tll\UUI
1985
Josep Guinovart. Grabado calcográfico. 24 x 29,5 cms.
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015
t\111\Hl\I
Adquirida en 1986
Antoni Tapies. Litografía. 76 x 56 cms.
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015