1 Tl'll \ll ni
Esquema panorámico del Arte Moderno.
lJna conferencia de Alberto Sartoris
en el Puerto de la Cruz
Ana Luisa González Reimers y Federico Castro Morales
n los meses de septiembre y octubre
de 1952 pasa una temporada en
Canarias el arquitecto Alberto
Sartoris en compañía de su esposa
--Carla Prina. Concretamente llega a
Tenerife el 13 de septiembre, donde permanece
hasta el 13 de octubre, fecha en que retorna
a Lausana pasando por Madrid, tras una corta
estancia de una semana en Las Palmas de Gran
Canaria, entre el 29 de septiembre y el 4 de
octubre. 1
Su viaje en esta ocasión es de índole privada,
en calidad de invitado personal de Eduardo
Westerdahl y otros amigos como Juan Rodríguez
Doreste o Martín Vera, aunque también
colaboran en agasajar al ilustre invitado los Cabildos
insulares, los Colegios de Arquitectos y
Aparejadores de la provincia de Santa Cruz de
Tenerife, el Museo Canario de Las Palmas, varios
ayuntamientos y organismos oficiales.2 Este
viaje de 1952 está relacionado, en un principio,
únicamente con la preparación de su libro
sobre las islas, Maggia del/e Canaria) que apare-cería
en Milán a finales de ese año, según se
notifica en la prensa local. 3
Las islas despertaron su entusiasmo desde
su primera visita en 1950 por invitación de
Eduardo Westerdahl, a quien ya le unía una vieja
amistad epistolar que se remonta a los tiempos
de gaceta de arte, concretamente a 1934, fecha en
que Westerdahl solicitó su colaboración en la
revista y Sartoris participó con el artículo
''Vordemberge-Gildewart", publicado en el nº
31 de ese mismo año, amistad fortalecida ahora
en los encuentros de la Escuela de Altamira.
Creada en 1948 en Santillana del Mar (Santander)
para recuperar el panorama cultural tras el
largo paréntesis de la Guerra Civil, formaban
parte de su núcleo inicial el pintor alemán Mathias
Goeritz, considerado como el impulsor
del proyecto, junto con el historiador Pablo Beltrán
de Heredia y el crítico Ricardo Gullón, a
los que se incorporaron Santos Torroella, Sebastián
Gasch, Eduardo Westerdahl y el escultor
Angel Ferrant, los cuales lograron interesar
en el proyecto a una serie de artistas nacionales
Anónimo: ''Visitantes de Tenerife. Alberto Sartoris'', El Día, .Santa Cruz de Tenerife, 13 de septiembre de 1952, p.4; Anónimo:
"Sartoris se despide de Tenerife'', La Tarde, Santa Cruz de Tenerife, 11 de octubre de 1952, p.4; Anónimo: "El profesor Sartoris",
Falange, Las Palmas de Gran Canaria, 30 de septiembre de 1952, p.2.
2 Anónimo: "La visita de Alberto S.artoris", La Tarde, Santa Cruz de Tenerife, 13 de septiembre de 1952, p.4; Eduardo Westerdahl:
"Sartoris está herido", Diario de Las Palmas, Las Palmas de Gran Canaria, 10 de junio de 1953, p.2.
3 Anó~o: '.'La ~~ita de Alberto Sartoris", La Tarde, Santa Cruz de Tenerife, 13 de septiembre de 1952, p.4; "El arquitecto Sartoris
llegara el sabado , La Tarde, Santa Cruz de Tenerife, 9 de septiembre de 1952, p.4.
6 ,J/?f'1iitadc 'f iewia; y r f(umm1tdadeJ
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015
1\1'11\HIU
sieron la reactivación de la vanguardia
insular.5 El primer viaje de
Sartoris fue, por tanto, la consecuencia
de la relación con Eduardo
Westerdahl, fortalecida ahora
por los encuentros en Altamira y
la afinidad con el pensamiento artístico
de este crítico.6
Alberto Sartoris en Tenerife, en 1952. Tenerife Gráfico. nº 34. septiembre-
noviembre, 1952.
El empeño de Westerdahl en
traer la modernidad a las islas y
difundir una imagen moderna del
Archipiélago en el exterior propició
la primera estancia de Sartoris
en Canarias en 1950, viaje que
contó también con el patrocinio
e internacionales. De este modo participaron
en la Primera Semana de Arte de septiembre
de 1949, presidida por Alberto Sartoris, junto
a los ya mencionados, el historiador Enrique
Lafuente Ferrari, los artistas Ted Dyrssen, Tony
Stubbing, Carla Prina, Pancho Cossío, Llorens
Artigas y Edualdo Serrá, así como el arquitecto
Luis Felipe Vivanco, sumándose a la Segunda
Semana de 1950 -tras la cual cesaron las
actividades del grupo- los artistas Willi
Baumaeister, Cícero Díaz y Modesto Cuixart,
así como los poetas Luis Rosales,Joan Teixidor,
Guillermo de Torre y Ventura Doreste.
La incidencia de la Escuela de Altamira en
la renovación del ambiente artístico de las islas
ha sido resaltada por diversos estudiosos de este
período, dada la destacada actividad de Westerdahl
que supo atraer a algunos protagonistas
de aquellos encuentros a Canarias4
, comprometiéndolos
en las actividades que supu-de
entidades oficiales y con la colaboración
de entusiastas del arte como Martín
Vera o el arquitecto Machado.7 Desde el 17
de junio hasta el 5 de julio estuvo Sartoris en
las islas junto con su esposa Carla Prina. En
Tenerife pronunció tres conferencias, dos en
el Círculo de Bellas Artes: "Hacia un urbanis-mo
humano" y "El arte absoluto: Cómo ha
nacido y cómo se ha manifestado", y una en el
Paraninfo de la ~niversidad de La Laguna,
"Presencia de la Arqwtectura", patrocinada por
el Instituto de Estudios Canarios. Estas conferencias
estuvieron ac9mpañadas de la exposición
de sus proyectos arquitectónicos y de una
muestra pictórica de Carla Prina, compuesta de
17 obras abstractas, gouaches y óleos sobre tabla,
que mostró al público una idea exacta de
las tendencias absolutas del arte definidas por
Sartoris en Altamira y explicadas en su conferencia.
Esta exposición constituyó la primera
muestra de arte abstracto en la isla de Tenerife,
4 Ted Dyrssen expuso en el Círculo de Bellas Artes en 1949, Carla Prina y Alberto Sartoris lo hicieron en 1950 y Tony Stubbing en
1951. También expondrían en el Museo Canario de Las Palmas (Federico Castro Morales: "Modernidad y Vanguardias", en E/Arte
en Canarias, Centro de la Cultura Popular Canaria, Tenerife, 1998, p.466).
5 Eduardo Westerdahl: "Homenaje a Sartoris", La Tarde, Santa Cruz de Tenerife, 11 de julio de 1950, p.3;José Luis de la Nuez Santana:
La abstracción pictórica en Canarias, Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 1995, p.67; María Isabel
Navarro Segura: Prólogo de Magia de las Canarias de Alberto Sartoris, Consejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias,
Santa Cruz de Tenerife, 1987, pp. 9-22 y p.31.
6 María Isabel Navarro Segura, op. cit, p.31;José Luis de la Nuez Santana, op. cit., pp. 295-299.
7 Anónimo: "¿Vendrá Alberto Sartoris a Canarias?", La Tarde, Santa Cruz de Tenerife, 5 de junio de 1950, p. 3.
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015
f'\ Tfl \lll \]
seguida de la de Tony Stubbing en agosto de
1951, propiciadas ambas por Westerdahl según
su propósito manifestado en la prensa: "poco
a poco irá desfilando por Tenerife y Altamira
toda esta gente que hoy representa la gran clase
de arte". 8
Estas exposiciones de Prina y Sartoris se celebraron
en el Círculo de Bellas Artes de la capital
santacrucera y en el Gabinete Literario de
Las Palmas de Gran Canaria, lugar que junto
con el Museo Canario y el Salón Dorado del
Ayuntamiento constituyeron el marco en la vecina
isla de las conferencias anteriormente citadas.
9 Estas tres conferencias fueron traducidas
por el poeta Pedro García Cabrera y publicadas
en 1951 bajo el patrocinio de José
Curbelo Iglesias con el título 3 momentos del pensamiento
contemporáneo, en Ediciones Nuestro
Tiempo.1° Como el propio Sartoris expresa en
Residencia Internacional
para artistas e intelectuales.
Puerto de la
Cruz (Tenerife). Perspectiva.
Primer Proyecto.
19 53. (A. Sartoris.
Magia de las Canarias.
1987).
8 José Luis de la Nuez Santana, op. cit., p.66.
la primera página de la reedición de su libro
Magia de las Canarias,"Mi primera llegada a Canarias
en junio-julio de 1950 representa el descubrimiento
de un mundo mágico no com-
. parable a ningún otro en su densa y misteriosa
individualidad geológica, geográfica, histórica,
literaria, artística y cultural".11 Entusiasmado por
las islas, ideales para el turismo, manifiesta su
propósito de escribir sobre el archipiélago en
revistas y periódicos de Italia y Suiza, "ya que
estas condiciones excepcionales de esta naturaleza
son desconocidas en Suiza a donde tanto
turismo afluye".12 El deseo expuesto entonces
por Sartoris, compartido por Westerdahl, queda
publicado en la prensa local del momento,
donde el crítico tinerfeño manifiesta su alegría
por haber conectado a las islas con uno de los
hombres más representativos de nuestro tiempo
-el Giorgio Vasari de nuestros días según Enrico
''' .... -<:.:~,;·l~A~. · ..
1 ., ',·.·. ,.·: ' ' . ': .· 1 ' 1.,·
9 Anónimo: "El arquitecto italiano Alberto Sartoris en Tenerife", El Día, Santa Cruz de Tenerife, 18 de junio de 1950, p.4; Anónimo:
"El arquitecto Alberto Sartoris", El Día, Santa Cruz de Tenerife, 21 de junio de 1950, p.4 ; Anónimo: "En el Círculo de Bellas
Artes. Exposición de Carla Prina", El Día, Santa Cruz de Tenerife, 21 de junio de 1950, p.3; Anónimo: "Esta tarde dará su tercera
conferencia en el Círculo de Bellas Artes el arquitecto Alberto Sartoris", La Tarde, Santa Cruz de Tenerife, 24 de junio de 19 50, p.1;
Anónimo: "Hoy rnaliz6..Alberto Sartoris una gira a las Cañadas'', LaTarde, Santa Cruz de Tenerife, 26 de junio de 1950, p.2;
Anónimo: ''Ayer en el Círculo de Bellas Artes. La sugestiva conferencia del arquitecto italiano Alberto Sartoris", La Tarde, Santa
Cruz de Tenerife, 22 de junio de 1950, p.4; Anónimo: "La conferencia del Sr. Sartoris en el Museo Canario", Falange, Las Palmas de
Gran Canaria, 1 de julio de 1950, p.2.
10 Antonio Ruiz Álvarez: "El pensamiento contemporáneo de Alberto Sartoris'', Aguere, San Cristóbal de La Laguna, 30 de noviembre
de 19 52, p.2.
11 Alberto Sartoris: Magia de las Canarias, op. cit., p.7.
12 Alberto Sartoris: 3 momentos del pensamiento contemporáneo, (prólogo de E. Westerdahl), Ediciones Nuestro Tiempo, Tenerife, 1951,
PP· 5-6.
8 ¡Ji Wda rk ~ iem y r )(áman«fn~4
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015
Prampolini- con las siguientes palabras: "que las
islas sean un centro de inquietudes de arte, un
centro vivo y de nuestro tiempo, una escuela
universal y humana, un clima espiritual ~orno
nuestro clima físico, un lugar de trabajo artísti- ·
co donde se den cita gente de todos los lugares
para trabajar dentro de principios contempo-ráneos"
.13 .
Estas iniciativas coinciden con un periodo
de apertura general del país. Una vez superado
el aislamiento de la autarquía se recupera la producción
y se abandona el racionamiento. España
se reincorpora a los foros internacionales,
al tiempo que trata de transmitir una imagen
más abierta de sus estructuras socioculturales.
Es el momento de las embajadas artísticas
en el extranjero y de la apuesta por el turismo.
La ciudad del Puerto de la Cruz se sumaría
con entusiasmo a dicha industria, cuyos inicios
en el Valle de La Orotava se r~montan al siglo
XIX. Así, en 1950 se asiste a un interesante
debate sobre la reforma del hotel Taoro, que
había sufrido un incendio en los ·años veinte,
participando en el mismo voces como la de
Antonio Ruiz Álvarez, futuro secretario del Instituto
de Estudios Hispánicos. Se apuesta por
la ampliación de la estructura hotelera y de
transportes para facilitar la llegada del turismo
al Archipiélago y los desplazamientos entre las
islas y por el interior de las mismas, potenciándose
la red de paradores. Precisamente en el
año 1952 se acuerda por el Estado la construcción
del Parador de Las Cañadas.14
El Puerto de la Cruz de nuevo vuelve a recibir
a numerosos artistas extranjeros, que en su
mayoría vienen a pintar los paisajes del Valle
de La Orotava y dan a conocer sus creaciones
en salas de exposiciones insulares. Entre estos
1'\Tll Ull ll
visitantes hubo creadores adeptos a las vanguardias
que confirmaban el proyecto de
Wester-dahl de un turismo cultural de calidad.
~urgía ahora una nueva oportunidad para retomar
la idea de incorporar Canarias a las corrientes
internacionales · del.arte contemporáneo
con dos proyectos concretos: una residencia
internacional para artistas e intelectuales y
un museo de arte contemporáneo en el Puerto
de la Cruz, objetivos perseguidos y expresados
por Wester-dahl, compartidos desde su gestación
por Sar-toris, recogidos ya por la prensa
local en julio de 1952, cuando escribe sobre la
conveniencia de crear en esa localidad norteña
"un museo alegre, vivo, de gente conocida por
los de aquí y por los que vienen de fuera". Estas
primeras manifestaciones las concretará posteriormente,
con motivo de la inauguración del
Museo, expresando su propósito de proyectar
"actividades más amplias y completas que puedan
culminar en futuras exposiciones, en conferencias,
en congresos, en revistas y publicaciones
y hasta en el sueño de oro que sería una
residencia para artistas en este lugar de holgada
belleza y de fmí
1
sima intimidad ... que dentro
de pocos años el P.uerto de la Cruz sea ampliamente
conocido en el nuevo aspecto de sus labores
de arte ... que sea siempre empresa libre
de nuestro espíritu, de nuestra época''. Westerdahl
defiende, por tanto, un museo que " ... viene a
ser la más natural consecuencia de la vida íntima
de las islas, de su espíritu abierto, de su inquietud
universal" .15
Es significativo que, coincidiendo con la segunda
estancia de Sartoris en Canarias en el
mes de septiembre de 19 52, saliera a la luz la
noticia del acuerdo tomado por el recién creado
Instituto de Estudios Hispánicos del Puer-
13 Eduardo Westerdahl: "Homenaje a Sartoris'', La Tarde, Santa Cruz de Tenerife, 11 de julio de 1950, p.4.
14 Antonio Sebastián Hernández Gutiérrez: Cuando los hoteles eran palacios, Consejería de Turismo y Transportes del Gobierno de
Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 1990; Federico Castro Morales y Alberto Darias Príncipe: El Cabildo Insular de Tenenfe y la actividad
turística 1913-1964. Primera etapa, Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, Tenerife, 1998.
15 Eduardo Westerdahl: "Hablo de un Museo en el Puerto de la Cruz", La Tarde, Santa Cruz de Tenerife, 18 de julio de 1952, p.7;
"Palabras de Eduardo Westerdahl en el reciente acto de inauguración de la sala del museo que lleva su nombre, en el Puerto de la
Cruz", El Día, Santa Cruz de Tenerife, 10 de abril de 1953, p.6.
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015
f\Tll\IU \1
tenido versaría sobre Leonardo
da Vinci, tema profundamente
estudiado por
Sartoris en su Enciclopedia de
la Arquitectura Nueva y fruto
de una reciente publicación
de la editorial Mansart
en París, con motivo del V
centenario del nacimiento
del famoso humanista. 17
Resulta también significativa
la modificación que sufre
el contenido de esta
Perspectiva. Primer Proyecto. 1953. Residencia internacional para artistas e
intelectuales. Puerto de la Cruz (Tenerife).
conferencia, anunciada in-sistentemente
con anterio-------:_______
-------·
Perspectiva general. Segundo Proyecto. 1954.
to de la Cruz, de fundar un Museo de Arte Contemporáneo
que llevara por nombre Eduardo
Westerdahl, a quien se le encomienda su dirección,
para acoger la obra de notables pintores
que frecuentan las islas, representativos de las
modernas escuelas plásticas, anunciando su
apertura al público en febrero de 1953.16 Entre
las actividades programadas por el nuevo instituto
está la celebración de conferencias, invitando
para ello al ilustre arquitecto, cuya visita
ha despertado gran interés en los círculos culturales
de la isla, a impartir una charla cuyo con-ridad
en los rotativos insulares,
que cambia por el tema
"Esquema panorámico
del Arte Moderno", " ... en
atención a las gestiones que
se vienen haciendo para
fundar en dicho pueblo un
Museo de Arte Contemporáneo
y debido también a
la afluencia de artistas que
lo visitan" .18 Dicha conferencia
tuvo lugar en el salón biblioteca del casino
principal del Puerto de la Cruz, al medio
día del 21 de septiembre de 1952, acto que estuvo
presidido por el Sr. Baldueras, Decano de
la Facultad de Ciencias de la Universidad de La
Laguna en representación del Rector de la misma,
el alcalde de Puerto de la Cruz, Sr. Luz
Cárpenter y miembros del recién creado Instituto
de Estudios Hispánicos, organizador del
evento. Sartoris pronunció su conferencia en
español, aludió al Puerto de la Cruz como marco
ideal para las manifestaciones contemporá-
16 Anónimo: "Se crea un Museo de Arte Contemporáneo en el Puerto de la Cruz", La Tarde, Santa Cruz de Tenerife, 20 de septiembre
de 1952, p.3.
17 Anónimo: "El arquitecto Alberto Sartoris llegará el sábado", La Tarde, Santa Cruz de Tenerife, 9 de septiembre de 1952, p.4;
Eduardo Westerdahl: "La Enciclopedia de Sartoris", El Día, Santa Cruz de Tenerife, 5 de julio de 1950, p.3
18 Anónimo: "Conferencia de Alberto Sartoris en el Puerto de la Cruz", El Día, Santa Cruz de Tenerife, 20 de septiembre, 1952, p.4;
Anónimo: "Se crea un Museo de Arte Contemporáneo en el Puerto de la Cruz", La Tarde, Santa Cruz de Tenerife, 20 de septiembre,
19 52, p.3.
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015
1 \Tll \U lll
blaría sobre el gran humanista
italiano el jueves,
20 de agosto de
1953.21
Habría que destacar
la estrecha colaboración
~~s·r que existe en estos años
entre los renovadores
grancanarios y tinerfeños,
en buena medida
por la pertenencia de
Eduardo Westerdahl al
grupo "4 Club" y por su
vinculación con LADAC.
De hecho, Alber-
Residencia internacional para artistas e intelectuales. Puerto de la Cruz (Tenerife).
Perspectiva de los pabellones de músicos y escultores. Segundo proyecto. 1954.
(A. Sartoris. Magia de las Canarias. 1987).
to Sartoris escribiría
una monografía sobre
el pintor italo-argentino
neas del arte, haciendo un breve y personal recorrido
por la complicada selva de los ismos
desde 1850 para desembocar en la significación
del arte abstracto. 19 En el mismo acto
Sartoris hizo donación de un lote de pinturas
de artistas contemporáneos italianos, belgas y
suizos, prometiendo su envío para la inauguración
del museo, prevista para febrero de
1953.2º La conferencia sobre Leonardo la pronunciaría
unos días después en el Museo Canario
de la vecina isla, en un acto celebrado en
la tarde del 2 de octubre y presentado por su
amigo Juan Rodríguez Dores te. El público de
Tenerife tendría, por contra, que esperar hasta
su siguiente visita a Canarias,. cuando ya en la
sala del Instituto de Estudios Hispánicos ha-
Emilio Pettorutti, que
editó el grupo grancanario en su serie de monografías
"Los Arqueros" en 1952. El manuscrito
en francés fue traducido por Ventura
Doreste al español.22 En ambas provincias se
perseguía conectar el Archipiélago con los centros
innovadores. Ya en 1936 Westerdahl tuvo :
ocasión de materializt,tr una iniciativa análoga
con la incorporación de la gaceta de arte a
A.D.L.A.N. Fruto de dicha colaboración fue la
definición de un triángulo cultural entre Barcelona,
Madrid y Tenerife. En este último vértice
se celebró una trascendental exposición de arte
contemporáneo, cuyos ecos frustró el inmediato
estallido de la Guerra Civil.23
El apoyo de Sartoris al proyecto del MÜseo
de Arte Contemporáneo del Puerto de la Cruz
19 Anónimo: "Conferencia del profesor Sartoris en el Puerto de la Cruz", Las Tarde, Santa Cruz de Tenerife, 22 de Septiembre de
1952, p.3.
20 Ibíd.
21 Anónimo: ''Alberto Sartoris en el Museo Canario ayer tarde'', Falange, Las Palmas de Gran Canaria, 3 de octubre de 1952, p.2;
· Aq.ónimo: "Conferencia de Sarto"ris en el Instituto de Estudios Hispánicos", El Día, Santa Cruz de Tenerife, 25 de agosto de 1953,
p.3.
22 Anónimo: "Una interesante monografía por Alberto Sartoris'', La Provincia, Las Palmas de Gran Canaria, 21 de octubre de 1952,
p.4.
23 Federico Castro Morales: ''A.D.L.A.N. y Gaceta de Arte" en Serta gratulatoria in honorem Juan Régulo Pérez, Universidad de La Laguna,
1990, pp. 99-11 O.
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015
l'\Tll \lll ll
queda de manifiesto, no sólo por su contribución
a los fondos con las donaciones prometidas,
sus proyectos museográficos para el mismo,
sino principalmente por el papel jugado
-en la difusión de las nuevas corrientes estéticas,
expuestas de una forma sistemática y didáctica
en la citada conferencia, con claridad y
sencillez para llegar al público y despertar el
interés por la renovación artística de la isla,
consciente, sin duda, de la importancia y trascendencia
del acontecimiento de fundar un
museo de tales características en la ciudad norteña.
Su admiración e interés por la isla, especialmente
por el Puerto de la Cruz, queda explícito
en el siguiente testimonio escrito, entregado
a Antonio Ruiz Álvarez, secretario general
del recién creado Instituto,24 a su marcha
de Tenerife, el 13 de octubre de ese año, fecha
en la que concluye su segunda estancia en el
Archipiélago:
"En el momento de dejar Tenerife, mi mirada
se detiene aún en un paisaje que me agrada
entrañablemente: el Puerto de la Cruz. He contemplado
esa población por varias veces y he
vuelto a su atmósfera tranquila y acogedora.
Éste es el motivo por el cual sustento el deseo
insistente de volver a ella muy pronto, pues tengo
la certeza de que este lugar admirable y único
me proporcionará siempre algo nuevo y
afectivo. El Puerto de la Cruz representa para
mí el misterio, a todas luces inexplicable, pero
profundo y tangible de la más cordial y la más
pura de las amistades".25
De ahí que nos parezca oportuno la transcripción
del texto de su conferencia, tal cual lo
escribió en su día, respetando incluso su grafía
original, dando a conocer su con.tenido que
como el de las otras tres publicadas por Ediciones
Nuestro Tiempo, versa sobre la problemática
del arte contemporáneo.
CONFERENCIA "ESQUEMA PANORÁMICO
DEL ARTE MODERNO'~ IMPARTIDA
POR ALBERTO SARTORIS
EN LA BIBLIOTECA DEL CASINO
PRINCIPAL DE PUERTO DE LA CRUZ,
EL DÍA 21 DE SEPTIEMBRE DE 1952,
DURANTE UN ACTO ORGANIZADO
POR EL INSTITUTO DE ESTUDIOS
HISPÁNICOS DE CANARIAS
"Para comprender cuáles son los móviles y
qué influencia incitan a un artista a expresarse
por el medio del arte abstracto, es necesario
primeramente admitir que el artista busca, ante
todo, eternizar su emoción por todos los medios
de que dispone, y que sufre -aún a pesar
suyo- las consecuencias ineluctables de una
pesadísima herencia constituida por los innumerables
ismos del arte moderno, los cuales se
han sucedido con una rapidez increíble durante
un siglo, de 1850 hasta nuestros días.
Los ismos del arte nuevo no tienen solamente
una utilidad directa por el hecho creador artístico
en si mismo, sino que son indispensables
a la crítica para estudiar y apreciar este
hecho creador. El conocimiento de los ismos
del arte representa una línea de análisis de la
que nadie puede prescindir.
Yo-he reunido aquí algunos Oos principales,
porque casi alcanzan el centenar) para que permitan
moveros más fácilmente en la prodigiosa
y complicada formación del arte moderno,
que ignoran todavía los tratados de historia general
del arte.
El primero cronológicamente es el tachismo,
o impresionismo italiano, que se desarrolló sobre
todo en Toscana, a partir de 1859. Su principal
exponente, el pintor Giovanni Fattori,
componía sus obras procediendo por una serie
de oposiciones de manchas de colores de
dimensiones diferentes. De aquí la denomina-
24 Anónimo: "El Instituto de Estudios Hispánicos. Organismo recién creado en el Puerto de la Cruz", Tenerife Gráfico, nº 34, Santa
Cruz de Tenerife, septiembre-noviembre de 1952, p.10.
25 Anónimo: "Sartoris se despide de Tenerife'', La Tarde, Santa Cruz de Tenerife, 11 de octubre de 1952, p.4
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015
ción italiana de macchiaiolo, que quiere decir
tachista, o sea el que mancha. Esta teoría del
arte abandonó en parte la distribución tradicional
de las tonalidades para cargar el ac~nto
en las profundidades atmosféricas.
El impresionismo francés le sucede. Esta expresión
parece peligrosa. La calificación del
impresionismo descansa, en efecto, en un equívoco.
Siempre pesará sobre este término el recuerdo
de un cuadro de Claude Monet titulado
Impresión, y que fue expuesto por primera vez
en París en 1867. Pero es así como nacen las
palabras, y es así igualmente como nació la etiqueta
genérica del impresionismo. Esta tendencia
de arte, que ha conservado hasta su decadencia
un carácter claramente francés, es decir
de frescura y de improvisación, aunque aún
fuertemente ligado al estudio integral de la naturaleza,
fue abandonando gradualmente la representación
plástica de las formas que nos
rodean por captaciones rápidas del aire libre,
de tonos esfumados, de atmósferas pasajeras
intensas o flexibles.
El divisionismo fue fundado en Milán, en
1882, a continuación del movimiento tachista
florentino y del movimiento impresionista francés.
Su representante más eficaz ha sido Gaetano
Previati, pintor religioso universalmente
conocido por sus numerosos tratados teóricos
sobre la técnica de la pintura. Giovanni Segantini
se adhirió a esta concepción del arte y aplicando
las reglas de la pintura divisionista compuso
la mayoría de sus obras maestras. El divisionismo
es, en resumen, una escuela de pintura
basada en la química y la óptica de los colores.
Por este medio la división s:lara de los colores
da exactamente, vista de cierta distancia,
la impresión de la tonalidad y de la forma deseadas
por el pintor.
El post-impresionismo, involuntariamente
creado por el pintor francés Paul Cézanne en
1883, es el guión que une la tendencia impresionista
y la tendencia cubista. Es decir, que opone
nuevas búsquedas constructivas a las impresiones
de atmósfera. Además, anuncia la teoría
n T 11 \111' \I
cubista por una evidente armonía geom~trica
en la disposición de las formas y de los colores.
. , El puntillismo, como lo. indica claramente
· su nombre, es una concepción de arte esencialmente
pictórico, que opera fijando en la tela
una sucesión de puntos de color de las mismas
dimensiones que, vistos en conjunto, dan a la
vez una impresión de simplicidad y de riqueza.
Este procedimiento, lento y difícil, fue fundado
en 1890 por el pintor francés Georges Seurat.
Es, sin disputa, una derivación del divisiorusmo.
El fauvismo es debido al célebre pintor francés
Henri Matisse. En las primeras obras que
expuso en París, en 1900, hacía gala de un cierto
heroísmo pictórico, expresándose por medio
de una gran libertad en la composición, por
anchas pinceladas de colores puros y por grandes
superficies unidas. Colores a menudo violentos,
brutales, salvajes; formas aparentemente
desordenadas, pero dotadas de un equilibrio
poderoso, donde la simplicidad de las formas
luchaba con la simplicidad sabia de los tonos,
bajo el efecto de uqa imaginación de un orden
imprevisto.
El futurismo es la bandera bajo la cual nació
y se desarrolló en Italia una conciencia artística
nueva. A principios de siglo, Italia parecía ser.
exclusivamente, más que ningún otro país, la
tierra del Pasado. Arqueólogos, profesores y
chamarileros se daban cita en ella. Parecía muerta
para siempre el alma italiana. Marinetti, el
poeta de la velocidad, la despertó. El movimiento
futurista nació en Milán en 1909. El 20 de
febrero del mismo año, Marinetti publicaba en
El Fígaro de París el primer manifiesto futurista.
La estética futurista apelaba a las fuerzas primarias
de la vida: la inteligencia natural, el instinto,
el subconsciente. Demolió la quietud y la
estática y expresó plásticamente el movimiento,
el dinamismo. Los futuristas hicieron patente
una nueva concepción del espacio por la
confrontación de lo interior con lo exterior. Para
ellos el gesto o la acción no fue ya un momen-
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015
L\Tll \IH \1
Residencia internacional para artistas e intelectuales. Perspectiva norte. Tercer proyecto. 1954-55.
(A. Sartoris. Magia de las Canarias. 1987).
to fijado del dinamismo universal, sino la sensación
dinámica eternizada como tal.
Como para el impresionismo, la expresión
cubismo es peligrosa. La denominación de cubismo
descansa también sobre un equívoco.
Fue ante un cuadro de Georges Braque, "Casa
sobre la colina" (inspirado en el espíritu geométrico
de Cézanne), expuesto en el Salón de los
Independientes de París, en 1908, cuando fue
pronunciada por primera vez la palabra cubismo.
Mas, de hecho, fue en 191 O cuando el movimiento
cubista se fundó en París por dos pintores
españoles: Pablo Picasso y Juan Gris.
Esta escuela de arte busca expresar una visión
nueva del universo plástico, de una manera
fragmentada, en pedazos, consciente o inconsciente.
El cuadro se convierte entonces en
un espacio ritmado. Lo que distingue al cubismo
de la pintura tradicional es que no es un
arte de imitación. En lugar de comunicar la ilusión
impresionista del espacio, basada en la
perspectiva atmosférica y el naturalismo de los
colores, el cubismo da las formas simples y abstractas
disociándolas y en sus relaciones precisas
de caracteres y de medidas.
El arte metafísico es la tendencia más lírica
del arte moderno. Procede del futurismo y ha
sido creado por el célebre pintor italiano Giorgio
de Chirico, en Ferrara, en 191 O. El arte me-tafísico
tiene por objetivo la representación
plástica de lo inmaterial por medio de lo material,
de lo invisible por lo visible, de lo desconocido
por lo conocido.
El bruitismo es el futurismo musical y verbal.
Fue concebido en 1912 por el pintor y compositor
italiano Luigi Russolo: el autor del arco
de violín inarmónico, de las orquestas de entonarumores
y de un piano con el cual es posible
tocar composiciones basadas exclusivamente en
los ruidos y los rumores de la naturaleza, de
los pájaros, del trabajo y de la actividad humana
en general.
El simultaneismo es una tendencia de arte
francesa creada por el pintor Robert Delauny
en 1912, muy influenciada por el futurismo. En
poesía se sirve del verso libre, de las palabras
en libertad, de las disposiciones de poemas en
planos múltiples. En literatura adopta el medio
de la palabra libre, a la cual se le concede lamayor
comodidad de expresión imaginista; mientras
que en pintura estima que la única realidad
apta para construir un cuadro consiste en la
simultaneidad de los colores, los contrastes plásticos
simultáneos y todas las medidas impares
brotadas del color, en su expresión total y en
su movimiento representativo y alusivo.
El primer arte abstracto, el arte abstracto primitivo,
es obra del pintor italiano Giacomo
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015
Baila. Por primera vez, en 1913, tuvo la idea de
pintar la vida de las cifras y de los números, de
pintar estados de alma haciendo intervenir exclusivamente
la geometría, de pintar, en S1;lma,
fuera de toda concepción figurativa.
El suprematismo es un movimiento artístico
ruso fundado en 1913 por el pintor Kasimir
Malewitsch. Preconiza la composición· abstracta
y fría surgida de líneas esenciales. Condensa
toda su expresión en un cuadrado negro sobre
una tela blanca y se expresa geométricamente
a través de diversas superficies negras en forma
de cuadrados.
El expresionismo, descubierto en 1915 por
Paul Klee y Franz Marc, es un movimiento de
arte alemán. Opera con la música alógica de
los colores, con un esfuerzo de síntesis antitradicional,
con la deformación de los volúmenes
plásticos y busca sobre todo intensificar los
valores artísticos de la materia y de la naturaleza
reducida a simples objetos experimentales.
El ultraísmo es una nueva teoría española
fundada en Madrid en 1915 por el escritor Ramón
Gómez de la Serna. Tuvo la ambición de
conducir la pintura a su estado puro, eliminando
todos los elementos parasitarios que ocultaban
su verdadero rostro. Condenó la retórica
en el arte, considerando la anécdota como la
negación de la belleza eterna. Afirmó que la
imagen no puede ser perenne, que, científicamente,
el reflejo de la belleza se gasta. La obra,
el objetivo del ultraísmo fue por tanto reducir
el lirismo a su elemento primordial: la metáfora.
El elementarismo es una transposición del
cubismo en el plano de la simplicidad más desnuda.
Fue fundado en 1916 en Holanda por el
arquitecto-pintor Théo van Doesburg. Sus principales
lapidarios indican que todo aquello que
no es simple y esencial no es útil. Los elementaristas
holandeses declaran que sólo las verticales,
las horizontales y las diagonales son los elementos
de que debe servirse el artista moderno.
El orfismo es una forma intensificada del
1 Tl'll \ IHJI
cubismo, del dinamismo futurista y del simultaneísmo.
Fundado sobre el refuerzo absoluto del
color y del asunto, este musicalismo refinadísi,
tl}O de la pintura creada en París en 1916 tuvo
· como teórico a Guillermo Apollinaire.
El neo-plasticismo es el corolario lógico del
elementalismo holandés. Por la división horizontal
y vertical del rectángulo, eI neoplasticismo
obtiene la tranquilidad, el equilibrio de la
dualidad: es decir, . de universo e individuo. El
neo-plasticismo fue fundado en Holanda, en
1916, por el pintor Piet Mondrian.
El dadaísmo vió la luz en Zurich, el 8 de
febrero de 1916. Es una invención del poeta
rumano Tristan Tzara. El dadaísmo es un resultado
de la filosofía intuitiva. Bergson, Rimbaud
(desgraciadamente) y Einstein prepararon
el manantial del dadaísmo. Negación del
mundo, negación del hombre, negación de
Dios. El dadaísmo fue una tentativa de suicidio
intelectual, una huída hacia el absurdo organizado,
la expresión palpable de un aniquilamiento
perpetuo. El dadaísmo ha asaltado las
bellas artes y ha llevado la afirmación y la negación
hasta la car~ncia de sentido. Con el fin
de llegar a la indifoúncia se ha convertido en
destructor de toda armonía plástica.
El constructivismo es una tendencia de arte
rusa, instaurada en 1917 por el pintor Vladimir
Tatlin. Los constructivistas no ven el mundo
sino a través del prisma de la técnica. No quieren
dar ninguna ilusión con colores sobre una
tela trabajando directamente en hierro, madera
o cristal. Los constructivistas intentan probar
que entre las matemáticas y el arte, eo.tre un
objeto de arte y una invención técnica no pueden
determinarse límites. Las líneas y las formas
de sus obras son una exaltación exasperada
de la estética de la máquina.
El verismo, movimiento germánico, cuyos
iniciadores son los pintores Otto Dix y George
Gtosz, nació en 1917. El artista verista coloca
un espejo ante la mueca de sus contemporáneos.
Dibuja y pinta por oposiciones de formas
estrictamente naturalistas. Quiere conven-
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015
t' \TJI \lll \1
cer a nuestro mundo de su fealdad,
de sus enfermedades, de su
hipocresía y de su brutalidad.
El proounismo es un movimiento
pictórico y arquitectónico
ruso. El Lissitzky, su fundador,
ha establecido sus reglas en
1919. Posición estética situada
entre la pintura y la arquitectura,
el proounismo se expresa por
volúmenes plásticos de una simplicidad
absoluta.
El purismo ha sido instituído
en 1920 por Amedée Ozenfant
y Le Corbusier. Considera que
la pintura es una máquina para
la trasmisión de los sentimien-tos.
La ciencia nos proporciona
una suerte de lenguaje fisiológico
que nos permite producir en
el espectador sensaciones fisio-
Museo de Arte Contemporáneo. Sala Eduardo Westerdahl. Puerto de
la Cruz (fenerife). Axonometría interior. 1953. (A. Sartoris. Magia de las
Canarias. 1987).
lógicas precisas. Es esto lo que
forma la base del purismo: pintura de formas
puras, arquitectura de formas puras.
Museo de Arte Contemporáneo. Sala Eduardo Westerdahl.
Puerto de la Cruz (fenerife). Axonometría interior.
1953. (A. Sartoris. Magia de las Canarias. 1987).
El neo-realismo o realismo mágico es una
consecuencia de la tendencia metafísica del arte.
Creado en 1920, en Milán, por el pintor Cado
Carrá, constituye un surrealismo anticipado,
antes de haber sido formulada la teoría del mismo.
No pretende dar el aspecto sino más bien
la sensación de la naturaleza, la visión lírica de
la realidad. Abandona todo objeto o asunto que
no posea una importancia primordial desde el
punto de vista plástico.
El compresionismo, movimiento de arte alemán,
fue fundado en 1923 por los pintores
Oskar Schlemmer y Willi Baumeister. Posee una
característica arquitectónica claramente destacada
y se expresa a través de expresiones plásticas
de un orden constructivo, que engloba líneas,
volúmenes e interpretaciones de superficies
polícromas, en un conjunto perfecto.
El surrealismo, creado en 1924, en París, por
los poetas Breton y Aragon, se basa en las manifestaciones
del subconsciente y del sueño. Es
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015
profundamente individualista y por él el artista
puede emprender el estudio de productos nacidos
de un mundo nuevo, de un orden estético
hasta entonces insospechado. Se ha hablado
de cuadros sin objetos; pero en realidad
valdría mejor hablar de cuadros de objetos múltiples
que no tuviesen fin en sí mismos. El surrealismo
ve más allá de la apariencia de las
cosas; busca la esencia íntima y oculta de estas
cosas.
El clasicismo quiere producir según el espíritu.
Fundado en 1925 por el pintor italiano
Gino Severini, estableció su rnétodo sobre la
regla de oro. Método muy severo, surgido no
solamente de la ciencia, sino también de un
equilibrio riguroso entre el arte antiguo yelmoderno.
Descansa toda su teoría en la ciencia de
los colores y su disposición racional, así como
en las reglas ortogonales de la geometría.
EJ arte abstracto orgánico, que ha visto la
luz en 1930, a continuación de todas estas teorías,
busca alcanzar lo inobjetivo en el arte, por
medios no figurativos, pero sin embargo concretos.
Forma rica y sensible, el arte abstracto
es el resultado de sistemas múltiples, de los
t'\'1'11\RUll
El pintor Anthony Stubbing y
Carla Prina. Foto Westerdahl.
(A. Sartoris. Magia de las Canarias.
1987).
cuales reconoce no obstante las imperfecciones,
las divisiones y las contradicciones. No
toma a veces de ellos sino los propósitos contradictorios
para construir su sistema de unidad
estética, con los; rp.edios de una geometría
suprema y de una geometría concreta.
Como hemos podido darnos cuenta, el arte
abstracto no ha nacido del azar. Y si es verdad,
por otra parte, que la arquitectura es un arte
abstracto y no de imitación, y qu~e por solo esta
gran razón el arte abstracto se justifica, ya que
hace de la arquitectura un arte de invención,
dicho arte abstracto actual -tal como lo concebimos
en nuestros días- por lo que se refiere a
la pintura y la escultura no es sino un paso, no
constituye sino una etapa transitoria de renovación.
Además, para conocer cuáles podrían ser las
reglas o los principios en los que descansa una
obra abstracta, bastará pensar que son los principios
de siempre quienes la rigen, las reglas
eternas que han servido para la composición
de una figura, de una naturaleza muerta o de
un paisaje, es decir: la armonía. Buscando la
más perfecta armonía, cada.uno es libre de re-
' j 11Jú1/;rl(! de. f iuJos "''f {ujiáma..~ rlc t rwm'aJ 17
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015
f Hll \lll \1
crear el universo como le venga en gana, considerando
que una forma geométrica es tan bella
como una forma humana, que una forma abstracta
es tan bella como una forma antropomorfa.
En la arquitectura y en el arte existen como
perspectivas imposibles que habían presentido
algunos humanistas en sus trabajos de imaginación
o de intuición y que se han convertido
posteriormente en realidades. Dejando a un lado
las utopías, los sistemas no viables, los principios
sin salvación, gracias al control suministrado
por la observación experimental, resulta
que una idea que parecía temeraria reciba hoy
la consagración del uso, mientras que aquella
otra que se impone no constituye sino una regla
antigua, abandonada o perdida. Así, las especulaciones
más modernas han contribuido
considerablemente a la inteligencia de algunos
problemas arrinconados desde centenas de
años. Esta recuperación permite tomar de nuevo
leyes que en definitiva han permanecido
válidas, porque pertenecen a todos los hombres
y a todos los tiempos. En efecto, el examen
de las principales obras de los futuristas,
cubistas, elementalistas, neo-plásticos, absolutistas,
que son los artistas adheridos a la tendencia
llamada abstracta, y surrealistas de Italia,
Francia y España, no solamente revela que una
inspiración abstracta se está aún promoviendo
como principio profundo y como filosofía del
arte presente, sino que estos creadores han basado
sus pasos en el estudio de las obras maestras
de todos los periodos de la historia: obras
maestras analizadas y comparadas por primera
vez. Y han sido confrontadas directamente invenciones
plásticas concebidas en edades muy
diferentes (desde las épocas más remotas a
nuestros días) y de civilizaciones de varios continentes.
¿Cómo comprender lo que hay que comprender
y sentir lo que hay que sentir en una
obra de arte abstracto y tal vez estimar su valor?
El arte, cualquiera que sea su tendencia (los
diferentes estilos del arte a través de la historia
lo prueban), es un don excepcional que el hombre
recibe y que no puede adquirir. El arte no
se puede aprender, pero si se pueden destruir
los gérmenes concertados o darles una forma
armoniosa y potente. Esto depende del uso que
se haga del mismo.
Para comprender el arte abstracto y estimar
el valor de sus creaciones, es necesario estar
iniciado en él. El arte para todos, comprensible
inmediatamente por todos, no es arte, sino
una forma banal y alborotadora de propaganda.
El arte verdadero, el gran arte (como el arte
de las basílicas romanas y de las catedrales medievales)
ha sido siempre un arte minoritario.
¿Quién podría comprender antes, por ejemplo,
el sentido de ciertos frescos maravillosos o la
utilidad plástica estética, monumental o técnica
de los contrafuertes y de los arbotantes? El
arte abstracto puede ser tan puro y tan religioso
como el de las basílicas y catedrales, cuando
transforme la armonía en grandiosidad y en
perfección.
Séame permitido, para terminar, citar un pensamiento
de Igor Strawinski que os permitirá
fijar la situación de los artistas innovadores en
el mundo y de comprender por qué el arte minoritario
ha sido a veces tratado irreverentemente
de escandaloso (escándalo debido solamente
a la ignorancia del público): "En materia
de arte el pueblo no es para mí sino una
cuestión de número, que nunca he tenido en
cuenta ... Y un artista no puede conscientemente
llamar a los sentimientos del pueblo sino colocándose
a su nivel. Es el alma aislada de cada
uno lo que importa y no el sentimiento colectivo
de un grupo de hombres": Yo añadiré, por
mi parte, que el arte para las multitudes es un
señuelo pernicioso.26
26 El texto de la conferencia que se reproduce fue entregado por Alberto Sartoris a Celestino González Padrón en septiembre de
1952. Archivo González Reimers.
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015