CATHARUM
Valle de La Orotava - Tenerife
Erupción de 1430
Tradición Guanche
a tradición señala una erupción
volcánica en la franja costera del
Valle de La Orotava durante
1430, de la que no consta
--• documentación escrita.
Aunque la Conquista de las Islas Canarias se
inició desde principios del siglo XV, Tenerife
estuvo en manos de sus habitantes indígenas o
aborígenes guanch.es durante toda la centuria.
Además, las costas insulares debieron ser
reconocidas y visitadas por diversas
embarcaciones, cuyos tripulantes dejaron
noticias recogidas por la tradición, no pudiendo
la historia demostrar estos acontecimientos.
Naves necesitadas de agua y víveres, sobre todo
carne fresca, tenían que acercarse a las playas para
intercambiar productos con los naturales de las
islas.
Los únicos "documentos" de la citada
erupción son las propias manifestaciones
volcánicas y los productos de su actividad, -
conos volcánicos de escorias y lapilli - y sus
coladas basálticas (basaltos alcalinos) que se
derramaron desde sus cráteres hasta la costa.
La investigación sistemática de esta erupción
múltiple se realizó a lo largo del primer tercio del
5 O 91?.e.·isra de Yf;e11cias y n /C111a11idades
Telesforo Bravo.
siglo XX, antes de la profunda transformación
del suelo del Valle de La Orotava y su evolución
antrópica en los últimos 50 años. También
fueron objeto de estudio los aspectos geológicos
y la transformación erosiva sufrida en las fajas
litorales tanto por la actividad natural en zonas
intermareales, como por la acción de los grupos
humanos que habitaban esta zona costera
anterior a 1430.
La manifestación eruptiva está constituida por
una alineación de cuatro conos volcánicos de
escorias y lapilli basáltica a lo largo de 4500
metros. El proceso modificó profundamente la
red de barrancos que configuraban la topografía
de la franja costera que desde la cumbre llegaban
hasta el mar. Estas montañas volcánicas no
tuvieron la misma intensidad en su génesis
puesto que la más activa fue la montaña de Las
Arenas, en el extremo NE de la alineación. Tiene
una altura de unos 90 metros y un amplio cráter
desde donde emitió un volumen bastante grande
de lava; obstruyó los cauces de los barrancos y
alcanzó las antiguas costas, ganando al mar el
espacio que antes ocupaba una bahía.
En los espacios entre conos no se ha notado
ninguna manifestación. La erupción fue
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015
CATHARUM
Valle de La Orotava antes de la erupción de 1430. Pastel. Antonio Münzenmaier.
originada por un dique de una longitud de unos
5 kilómetros que alcanzó la superficie en varios
puntos. El primer punto en manifestarse en la
superficie fue el de Las Arenas (La Horca) , y a
medida que nos alejamos de este primer foco, la
presión magmática en los conos más alejados
disminuyó.
La duración de esta erupción no ·debió
prolongarse más allá de los 30 ó 35 días.
Los cauces obstruidos obligaron al barranco
de Tafuriaste a represarse en las laderas
meridionales del nuevo volcán, uniéndose en
este lado al de Salinas. Allí se acumuló, al pasar
los años, material de aluvión hasta que colmató,
con lo que el Barranco de Tafuriaste quedó
obligado topográficamente a desviarse hacia el
Barranco de Martiánez, que antes de la erupción
t'enía un ancho cauce que desembocaba por la
playa actual de San Telmo (El Boquete), pero al
llenarse de lava se desvió hacia la actual
desembocadura después de llenar de sedimentos
los Llanos de Martiánez.
El barranco Salinas en la anterior topografía,
debía de cruzar por debajo de la actual montafia
de La Horca hacia el ~<}rrio de Las Cabezas y bajar
por la calle Blanco hasta la actual Plaza del
Charco, donde desembocaba. La acumulación
de escoria y lapilli le obligó a dirigirse hacia el
cauce del de Tafuriaste, donde está erosionando
activamente la base sureste de la Montaña de las
Arenas o de La Horca.
El segundo cono en importancia fue la
Montañeta. No tiene un cráter definido, ya que
por su cima sólo expulsó gases y lapilli, acabando
en una forma cupuliforme. La salida de lava se
produjo por su base Norte de forma impetuosa.
Irrumpió en la actual costa de San Felipe,
originando la áspera Punta Brava, donde el mar,
furiosamente, reclama su espacio perdido. A
consecuencia de este cambio topográfico, el
Barranco de San Felipe, que desembocaba por la
actual Playa Grande (Playa de Punta Brava) , fue
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015
CATHARUM
obligado a desviarse hacia La Vera y Salto del
Barranco, hasta llegar a su actual desembocadura
de la del Castillo (PlayaJardín).
Las otras dos manifestaciones, Las Gayanías o
el Granadillary el Volcancito de Las Hijas de Palo
Blanco, no influyen en la topografía general del
Valle, aunque la primera emitió una corta colada
de lava. Este cono ha desaparecido en las últimas
décadas como consecuencia de la construcción
de una bloquera, utilizándose los piroclastos
como su materia prima. Además parte de ese
espacio ha sido destinado para una balsa de agua
para riego. El Volcancito de Las Hijas expulsó
sólo lapilli y escoria sin alterar sustancialmente el
paisaje.
Independientemente de la citada alineación
de 1430 existió muy cerca del Taoro, en la 'Vuelta
de Las Cabezas", un Volcancito cuyas escorias se
apilan actualmente en "escalones". Allí viven
colonias de verodes y plantas xerófilas. En su
base hay señales de haber brotado lava, que
rellenó un espacio entre las actuales calles de
Cólogan, Calzada del Concho (escalinata de
Calle lriarte), San Juan y Blanco; deteniéndose
antes de llegar a la actual playa del muelle. Este
pudo ser simultáneo a las anteriores erupciones.
Su consecuencia más inmediata fue la creación
de un territorio situado a mayor altura que el área
circundante. Este hecho le protegerá de las
invasiones marinas a las que se veía sometida la
costa portuense, lo que le convertirían en el
asentamiento óptimo de la futura ciudad.
La situación de la costa era muy diferente a la
actual. Existían dos bahías separadas por la zona
intermareal del Bajío de Martiánez, donde hoy
en día se encuentra el Lago. Una situada frente al
acantilado, que era relativamente estrecha y otra
al poniente en las proximidades del Taoro que era
más amplia. Las dos debieron de tener la
suficiente profundidad para el fondeo en ellas de
Ladera de Martiánez . Acuarela. Antonio Münzenmaier .
.5 2 ,.JI? ensra ele Yf ie11cws t f'Y rzmu111ulac/e ,·
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015
CATHARUM
Ladera de Martiánez . Acuarela. Antonio Münzenmaier.
embarcaciones.
Al poniente, en el lugar hoy ocupado por la
Plaza del Charco existió otro bajío respaldado
por un acantilado, el de Las Dehesas que se
prolonga hasta el camino del Burgado. En su
base se ha encontrado una playa con fósiles de
lagartos gigantes y huesos de rata. Se ve cortado
por la desembocadura del barranco de San
Felipe, hoy desviada hacia Playa Jardín por la
lavas que fueron emitidas por La Montañeta. Allí
debía haber existido otra bahía enfrente hacia el
NO del Castillo de San Felipe, donde se hallaba
el Limpio de Las Carabelas.
La Población aboriQen en el Puerto de
la Cruz antes de la Conquista.
La existencia de numerosas cuevas necrópolis
elen el acantilado de Martiánez, a lo largo de un
frente de más de un kilómetro demuestra que la
población guanche de la zona era relativamente
numerosa. Normalmente, las actividades de los
aborígenes se desar~ollaban en medianías, donde
los pastos para sus ganados y la leña para ser usada
como combustible en sus hogares eran
abundantes. Las costas, con pocos pastos de
invierno, no eran apropiadas para el desarrollo
de 1 pastoreo. Estas cuevas que albergaban
momias bien conservadas por la sequedad del
ambiente fueron vaciadas en el siglo XIX.
Debemos de tener en cuenta que las de las
medianías eran muy raras o inexistentes. Las de
Las Cañadas del Teide estaban desprovistas de
ajuar funerario. Además sus esqueletos se han
encontrado con su indumentaria habitual. Por
ello puede deducirse que se corresponde con los
de "los Alzados", guanches que no se sometieron
al poder de los conquistadores y se refugiaron en
áreas marginales e inaccesibles de la isla.
El hallazgo de los casi 6000 gánigos (pequeñas
riJ':istiflftv de '<f"srudius 0 Jt;,'\pÚ11icos de ~anurias 5 J
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015
CATHARUM
Plano del Puerto de la Cruz. Grafcan.
vasijas de barro) individualizados, encontrados
en pequeños escondrijos tapados con piedras en
los campos de malpaises de las Cañadas, además
de otras cumbres insulares, puede ser explicado
en base a la teoría de prácticas rituales que
llevaban a cabo los guanches para destacar la
individualidad anímica y corporal de un
aborigen. La referencia que hace el historiador
Viera y Clavija en su "Historia de Canarias" al
morir una guanche violentamente; "el gánigo de
Guahedwn se quebró", parece avalar esta idea.
Estos pobladores aprovechaban la época estival
para subir el ganado cabrío a pastar, práctica
continuada hasta mediados del siglo XX.
En la costa del Valle debieron existir fuentes
de agua dulce, como la del acantilado de
Martiánez. Todas ellas fueron aprovechadas por
los aborígenes. Aunque no hay indicios de que
tuvieran conocimientos de prácticas marineras,
las extensas zonas intermareales, bajíos, donde
bullía una activa fauna marina, proporcionaría
buenos y abundantes recursos y mantendría a
una comunidad de cierta consideración, a pesar
de que en los veranos se viesen obligados a llevar
sus rebaños de cabras a los pastos de media y alta
montaña.
Un ejemplo de vivienda aborigen fue
descubierto en el barrio de Las Cabezas, al
efectuarse una sorriba en las lavas que bajaban
desde el Taoro hacia el Poniente. En mi casa, tal
vez por los años veinte o veinticinco de este siglo,
se comentó el hallazgo de un ajuar, con
productos como "manteca de ganado"y cereales en
''gánigos" y otros víveres. Las cuevasviviendas
debieron ser numerosas y fueron sin lugar a
dudas abandonadas precipitadamente durante la
ya citada erupción.
La población guanche que vivía en los
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015
CATHARUM
acantilados del Valle, debió ser sorprendida por en el barranco de las Tapias, han permanecido
fuertes temblores sísmicos durante varios días, intactos hasta hace muy poco tiempo. También
hasta que las manifestaciones emergieron a la los malpaises del Monte Miseria (Parque Taoro)
superficie y se iniciaron las corrientes de lava que . · se conservaron en toda su aspereza hasta bien
alcanzarían las costas por los acantilados de Taoro entrado el siglo XIX, aunque en la actualidad
y de Punta Brava. Su huída y el abandono de sus quedan pequeños enclaves muy modificados. Las
viviendas pudo haberse producido por La construcciones que se han venido realizando en
Dehesa, ya que Martiánez estaba demasiado ese sector, como la Iglesia Protestante, el Hotel
cerca de 1 volcán de las Arenas.
En la actualidad aún quedan algunas
manifestaciones de enorme interés geológico
para el estudio de la costa portuense en su
proceso de formación anterior a las erupciones
del siglo XV Los malpaises de San Fernando y Sitio
Litre, así como los que se encuentran localizados
'ft>?é
·¡~---"\;\
Taoro, el Paseo de las Sortijas, etc., han venido
ocupando esta superficie. Actualmente, entre el
cráter del volcán de Las Arenas y el Taoro se
puede observar la construcción de
urbanizaciones, instalaciones de bombeo de
aguas subterráneas, así como la edificación de un
hotel en su misma cima.
Corte estratigráfico del Barranco de Martiánez. Telesforo Bravo.
r'.5{,sti11110 de '<fs111clivs 0 Y tf'spá 111cvs de Yf a11arias 5 5
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015