CATHARUM
OriJ!en e historia de las Alfombras
de Flores de La Orotava.
Las Alfombras de flores es y será lo más propio,
original y exquisito de La Orotava 1
su orieen y trayectoria durante el
sielo x1x:
Cuando uno investiga y analiza la historia de
las Alfombras de flores de la Orotava, llega
rápidamente a una primera conclusión: fueron
los miembros de la familia Monteverde los
pioneros en este arte sin igual. Pero cuando uno
se pregunta cuál fue el año del inicio de esta
tradición, se encuentra con un problema, ya que
si bien todos los datos existentes apuntan a dos
fechas (1844 primera ofrenda floral y 1846
primera alfombra), se elige una distinta (1947)
para la celebración del Centenario.
En junio de 1894, el periódico capitalino "La
Opinión", escribía que La Villa de La Orotava
celebraba ese año el 50 aniversario desde que
comenzaron las Alfombras de Flores, y da la
fecha de 1844 como la de la primera ofrenda
floral al Santísimo, diciendo además que los
iniciadores en este arte, fueron los hermanos
Monteverde del Castillo. Dato este último que
también aporta en 1900, D. Cipriano Arribas en
5 6 ..- !!/ e\·isra de Yfieucias 1• 0 YC1111a11idades
José Manuel Rodríguez Maza
su libro "A través de las islas Canarias". Según
dicho periódico, el primer trabajo floral consistió
en rellenar con flores unos arcos de pipa.
Seis años después, la revista "La Orotava" que
dirigía D. Antonio Lugo Massieu, publica en su
número 10, y con fecha 10 de junio de 1901, un
escrito, basado en una entrevista con Oª. María
del Pilar Monteverde del Castillo, en la cual,
dicha señora otorga a su madre doña Leonor del
Castillo y a su tía doña María Teresa Monteverde,
el honor de compartir con ella la confección del
primer tapiz. Para ella, su madre fue la ideadora, y
su tía la ejecutora de este arte. Pero lo más curioso
es que ella habla de 1846 como la fecha del inicio,
y dice que la primera alfombra fue un dibujo
trazado con gis sobre el empedrado de la calle y
rellenado luego con pétalos de flores, y que
apenas medía "tres varas de largo, por dos y medio de
ancho".
Aún así, y aunque parezca ya una
contradicción esta fecha con la anterior de 1844,
parec::e posible pensar que las dos fechas se
pueden compatibilizar, y no sólo porque entre
ellas existen únicamente dos años de diferencia,
sino porque si vemos el boceto de 1846, y lo
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015
Plaza de Alfonso XIII (26 de junio 1924), alfombra del
Corpus por Felipe Machado y Benítez de Lugo.
comparamos con el tapiz sencillo y rudimentario
de 1844, podemos llegar a pensar que este fue un
anticipo de la del 46.
Pero aún hay más, ya que en dicha revista, al
describir el trabajo de rellenar con hojas de rosas
unos arcos de pipa, se dice lo siguiente: "esas
fueron las saragatas que el público conoce, y que muchos
consideran corno principio de las mencionadas
alfombras".
Con todo esto se puede llegar a pensar que las
Alfombras de Flores, como hoy las conocemos
nacieron en 1846, si bien ya desde 1844
CATHARUM
Orotava), en 1933, o la revista Actualidades
(Santa Cruz), en 1932, reproducen esta
entrevista a Dª María del Pilar Monteverde y dan
)a fecha de 1846 como la del inicio de las
Alfombras de Flores.
Y es más, en un artículo aparecido en el
periódico "El Día" en junio de 1956 bajo el título,
"Alfombras de Flores en la Villa de La Orotava",
se puede leer lo siguiente: "desde aquel primer
trabajo floral, realizado con el arco de un tonel, hasta
nuestros días, el transcurso del tiempo ha madurado en
arte inimitable la confección de alfombras y tapices de
.flores".
Pero a pesar de todo esto, se celebra el I Centenario
en 1947. Y la lógica pregunta de cpor
qué?, la intentaremos aclarar más adelante.
Al1ora veamos como a partir de esos primeros
trabajos florales, fueron apareciendo otros de
mayor complicación, y que a la larga originarían
que otras personas se fueran uniendo a los
Monteverde para honrar al Santísimo en su
paseo anual por las calles empedradas de La
Oro ta va.
En 1847, y según publica el periódico "La
Orotava", de la información obtenida de Dª.
María del Pilar, los Monteverde representaron
una estrella, utilizando para ello, una brillante
combinación de colores; y al siguiente año
confeccionaron dos palomas en el interior de un
óvalo. En 1851 consiguieron realizar una
alfombra de mayores dimensiones, e introdujeron
como novedades el brezo quemado para las
sombras y el picado para el fondo. Ese año
realizaron el tapiz bajo el lema de la Fe, la
comenzaron los Monteverde a honrar al Esperanza y la Caridad, y para darle mayor
Santísimo ante su casa con lo que podríamos
,.considerar como una ofrenda floral en la calle.
Periódicos como el Vida Moderna (La
Orotava), en 1914, Heraldo de Orotava, en 1921
y 1923, Hespérides en 1926, El Norte (La
énfasis a la obra le colocaron en su parte inferior
una leyenda que decía: -Creo, Amo y Espero-.
En 1852, y siguiendo con los testimonios de
doña María del Pilar Monteverde y del Castillo,
nacieron las saragatas o corridos, ya que, según
nXistlfllfO e/e '<tstudivs 0 .Y6sμÓl/ICUS de Yimwrias 5 7
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015
CATHARUM
ella, a un antiguo sirviente de la casa se le ocurrió
que mientras duraban las operaciones de dibujar
el tapíz principal, él podía ir rellenando con
flores .unos arcos de pipa y aumentar con ello el
espacio alfombrado para el paso de 1 Santísimo.
Aproximadamente 12 años después de que
comenzaran los Monteverde, las señoritas de
Lugo-Viña y de la señora Marquesa de la Florida,
confeccio~aron ante sus respectivas casas unas
alfombras de flores, conducta que fue luego
repetida por muchos vecinos de las calles por las
que transitaba el Santísimo. Entre ellos la familia
Machado, encabezada por don Felipe, DíazFlores,
Lercaro, Conde del Valle Salazar, y otros
muchos más. Pero habrá que esperar a la década
de los años ochenta de siglo XIX, para poder ver
todo el trayecto procesional alfombrado, y todo
razón fue la visita que S.A.R. la Infanta doña
Eulalia estaba realizando al Puerto de la Cruz. La
segunda, que en 1897, año en el que el municipio
tinerfeño de Tacoronte comienza a elaborar
alfombras de flores, a imitación de La Orotava,
en la Villa se han de volver a suspender los
festejos, aunque esta vez por motivo de las obras
que se están realizando en la Iglesia de la
Concepción.
Las Alfombras durante el sil!lo XX.
Las Fiestas de las Flores, siguen desarrollándose
con la misma fama y prestigio, durante
la primera década del siglo XX, en la que lo más
destacado es sin duda, la invitación que desde la
esto gracias a don Alberto Cólogan y otros Casa Real se le hace a La Orotava, para que realice
jóvenes amigos suyos.
Hasta 1892, la Fiesta de las Flores, nombre
con el que era conocida las Alfombras de La
Orotava, transcurrieron sin la mayor novedad,
salvo el año anterior que debieron de ser
suspendidas por detectarse entre la población
orotavense algunos casos de viruela.
A partir de aquí, las fi estas cobran una nueva
perspectiva, debido a que se unen con las de San
Isidro, que se celebraban en la Pascua de Pentecostés,
y esto porque se reconoce que por
separadas ocasionan excesivos gastos a las arcas
municipales. Por tanto, en mayo de 1892 las
autoridades locales acuerdan que de ese año en
adelante se celebren ambas fiestas conjuntamente,
y para ello fijan la fecha del 18 al 24 de
junio como la de la primera fiesta unificada.
De ahí hasta finalizar el siglo, sólo hay dos
hechos dignos de mención. El primero, que en
1893, los más destacados alfombristas
orotavenses realizan, por primera vez en la
historia, una alfombra fuera del municipio. La
una de sus alfombras en Madrid, con motivo de
la Boda de S.M. Alfonso XIII.
La Villa aprovechó durante esta década, tanto
las visitas del propio rey (1906), y de su tía la
Infanta Isabel (1910), como la de los Marineros
de Guerra y del Ministro de Marina en 1905, para
dar a conocer un poco más sus alfombras. Con
estas ilustres visitas, comenzaron a realizarse los
primeros tapices florales en la plaza, siendo,
como veremos más adelante, sus primeros
artífices, D. Guzmán Codecido Varela y D.
Agustín Monteverde y Lugo.
1913 es otro año destacado en la historia de
esta bella tradición, y el motivo fundamental es
que a partir de ese año el Santísimo comienza a
entrar en la plaza del Ayuntamiento. La idea se le
ocurrió a D. Francisco Miranda quien además
propuso que en el momento del descanso, se
interpretara por una masa coral, el Tantum Ergo.
Pero la iniciativa del señor Miranda, que contó
con el beneplácito del cura párroco de la
Concepción D. Inocencio García Feo, tuvo no
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015
1925 Plaza del ayuntamiento. D. Felipe Machado.
obstante algunos detractores, que llegaron
incluso a decir: "de lo sublime a lo ridículo no hay n1ás
que un paso", en clara referencia a su desacuerdo
con que la procesión entrase en la plaza. Gracias a
Dios, la feliz idea se llevó a cabo, ya que, como
sabemos, hoy por hoy la entrada del Santísimo a
este recinto es uno de los momentos cumbres de
la Fiesta de las Flores. Tanto la prensa de la época
("acto soberbio, grandioso, produjo indescriptible efecto,
plaza imposible dar cabida a tan inmenso gellfío"),
como el propio Ayuntamiento (en sesión de 5 de
junio) elogiaron y felicitar.on la idea de D.
Francisco Miranda, y de sus colaboradores, D.
Tomás Calamita y D. Antonio Sosa.·
El éxito fue tal, que no sólo volvió a entrar la
procesión del Santísimo al año siguiente, sino
que incluso el Cristo de la Columna, el jueves
s,.anto de ese año de 1914, hizo su primera
estación en la plaza del Ayuntamiento.
Pero si bien 1913 fue un año destacado e
importantísimo en la historia de las Alfombras,
CATHARUM
1919 no lo es menos, porque ese año, D. Felipe
Machado y Benítez de Lugo, el gran alfombrista
de la plaza del Teatro, decidió elaborar una gran
alfombra en la plaza del Ayuntamiento para darle,
1
aún si cabe, mayor rrbtigio a las Fiestas de las
Flores. Así, desde ese año hasta la fecha, se han
venido realizando en ese marco incomparable de
la plaza del Ayuntamiento alfombras colosales,
en honor al Santísimo Corpus Christi.
Durante los sucesivos años del siglo XX, las
alfombras no han dejado de hacerse, aunque si
que han tenido que pasar por grandes dificultades,
sobre todo durante la década de los años
treinta. Ésta es sin duda la época más difícil de las
Fiestas, porque los continuos cambios políticos y
principalmente la Guerra Civil española y el
posterior período de postguerra, con su
consecuente crisis económica, pusieron en
grandes aprietos la continuidad de la celebración.
Un claro ejemplo de esto lo podemos ver
reflejado en la prensa de la época:"ya sabc111os que
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015
CATHARUM
no está la situación para fiestas, ni el ánimo muy
dispuesto para la disipación, pero también es verdad que
son precisamente los malos tiempos los más indicados a
que haya un poco de alegría, que borre aunque no sea
más que por unos días o unas horas, el pesimismo y esa
amargura ambiente ... La Orotava, que por motivo de la
grave crisis actual sufre una pavorosa paralización en
todos los ordenes de su vivir, particularmente en sus
comercios, necesita algo que le infunda un poco de
movimiento y este, aunque ellos ya sabemos, no ha de ser
la solución a su hondo problema, y hasta huelga la
salvedad, podría aliviar un tanto la situación, aunque de
manera circunstancial." 1
Veamos más detenidamente estos años 30.
La década comenzó con la triste desaparición
de D. Felipe Machado, quien había fallecido en
febrero de ese mismo año a la edad de 94 años. El
siempre había comentado: "sólo la muerte me
impedirá hacer mi alfombra"3
, y así fue. Al maestro le
sustituyó en la elaboración de la monumental
alfombra de la plaza del Ayuntamiento D.
Manuel Fernández Padrón, quien realizó para la
ocasión una Alegoría Eucarística. Ese año La
Orotava recibió la visita del Nuncio de Su
Santidad, Monseñor Tedeschini, quien quedó
asombrado tanto por la belleza de las alfombras,
como del propio valle de La Orotava: no me
extraña que hagan tales primores, artistas que tienen por
escuela este valle maravilloso.
Al año siguiente, yya en plena II República, el
alcalde D. Manuel González sustituye al frente
de la plaza a D. Manuel Fernández por D.
Rodolfo Rinaldi, hasta que aparece la figura de
D. Norberto Perera elaborando en 1934 la
famosa alfombra de la Planta Eléctrica. De ahí
hasta 1936 no hay nada digno de mención. Pero
en ese año se produjo otro de los grandes
acontecimientos de este período, como fue la
visita del General Franco, justo un mes antes del
alzamiento militar contra el gobierno
6 (} d/lel'isra de Yf:;e11cias y riJ'C111a11idades
republicano. Franco visitó La Villa como la
máxima autoridad militar de Canarias y
presenció la procesión desde la casa Brier, por
miedo a un atentado."
Ese año, en el que D. Norberto Perera cobró
100 pesetas por elaborar la monumental
alfombra de la plaza, el presupuesto gastado en
los festejos fue prácticamente la mitad de lo que
se solía gastar en la anterior década. Esto es otro
claro ejemplo de las dificultades por las que
estaba atravesando la Fiesta de las Flores.
Tras el estallido de la Guerra Civil, tomó el
mando en La Orotava el cabo de la Guardia Civil
D. Fermín Bennasar Domingo, hasta que fue
designado alcalde D. Juan Pérez Suárez capitán
retirado de las Milicias Canarias. Una de las
primeras medidas que tomó el Sr. Suárez fue la
de convocar una reunión con los jefes de las
Milicias locales y con los presidentes de las
asociaciones de vecinos, para decidir si se debían
suspender las Alfombras por la Guerra. La
conclusión a la que se llegó fue clara; las fiestas no
debían de sufrir ninguna interrupción por este
motivo, si bien se aceptó que las de San Isidro se
reducirían solamente a actos religiosos.
De ahí, hasta mediados de los 40 no hay nada
más digno de mención, por lo que ahora es el
momento de aclarar el porqué se celebró el
Centenario de las Alfombras en 194 7.
Desde mi punto de vista, a La Orotava, por los
motivos que fueran, se le pasó de largo la fecha de
la celebración, y por tanto tuvieron que adoptar la
medida de celebrarlo ese año. Y para ello, desde el
Ayuntamiento, se tomó el día 5 de marzo el
siguiente acuerdo: "el señor presidente manifestó que
en las Fiestas de la Octava del Corpus y del Patrono
San Isidro, debe conmemorarse el Primer Centenario
del comienzo de la confección de las aifOmbras de flores,
que tuvo lugar el día de la Octava del Santísimo Corpus
Christi del año 1847, las cuales han venido haciéndose
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015
todos los años en tan solemne día, sin interrupción, desde
hace un siglo ... Esta Comisión Gestora, después de
haber deliberado, acordó unánimemente que en el ario
actual se celebre dichas fiestas y el referido Centenario".
Por lo que se puede apreciar, esta Comisión
Gestora, formada por los señores D. Alonso
Ascanio Backer, D. Amadeo Hernández
Lorenzo y D. Tomás Méndez Miranda y que
estaba presidida por el alcalde accidental D.
Domingo Salazar Ascanio no tenían ni idea de
que las Alfombras se habían dejado de celebrar
varios años, durante el siglo pasado, por lo que es
fácil pensar que a lo mejor, tampoco debían saber
a ciencia cierta cuando se realizó el primer tapiz.
En ese año, el Ayuntamiento de La Orotava
publica un programa conmemorativo de dicha
CATHARUM
efeméride, incluyendo en él vanos artículos
sobre el origen de las fiestas de las flores. La
importancia de este programa radica en que ha
sido utilizado a partir de esa fecha como la base
fundamental de todas las explicaciones sobre el
origen de esta tradición.
Hoy en día podemos decir que algunos de
esos escritos son erróneos. Por ejemplo, en dicho
programa aparece un artículo sobre D. Felipe
Machado y Benítez de Lugo que dice así: "con
ocasión de la visita del rey Alfonso XIII a La
Orotava en marzo de 1906, la plaza del
Ayuntamiento fue engalanada por primera vez
con una alfombra de flores. Más fue en 1912,
cuando pavimentada y terminada, la procesión
de S.D.M. hizo estación en ella".
Visita de Monseñor Taderchini, Nuncio de su Santidad a la Alf. de La Orotava, en la Octava del Corpus Christi de 1930
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015
CATHARUM
Pues bien, desde 1978 se conoce que la
primera alfombra en la plaza no fue realizada en
honor al rey, sino un año antes y con motivo de la
visita a la Villa de una representación de la
Marina de Guerra Española. Es más, ni siquiera
la de Alfonso XIII fue la segunda, sino que
incluso antes hubo otra realizada al Ministro de
Marina que visitó La Orotava a finales de 1905.
Y en lo que respecta a lo de 1912, se puede
comprobar que fue en 1913 cuando entró la
procesión por primera vez a la plaza, y en 1919
cuando con tal motivo se alfombró por vez
pnmera.
El otro artículo que se incluye en su interior
está sin firmar, aunque podemos afirmar, sin
equivocarnos que es obra de D.Jesús Hernández
Perera, que todo hay que decirlo, contaba por
aquel entonces con 23 años. Pero este escrito, se
basa fundamentalmente en dos estudios
anteriores. Por un lado en el libro de José Peraza
de Ayala, "Las antiguas ordenanzas de la isla de
Tenerife", y por otro, en la entrevista a Dª María
del Pilar Monteverde en la revista "Orotava" de
10 de junio de 1901. Pero lo más curioso es que
en dicho programa de 1947, no se respeta del
todo este artículo de esta revista sino que se
cambian las fechas dejando todo el resto igual. Es
decir, donde pone "allá por el año de 1846", se
coloca "por el año de 1847", donde dice" el año
de 1848 fue presentado un óvalo, en medio de
otros adornos, con dos palomas en el centro",
dice "en 1849 ya aparecieron figuras . En el centro
de un óvalo enmarcado con caprichosos adornos
sonreían dos palomas vigorosamente
delineadas".
Por tanto es posible pensar que la decisión de
celebrar el Centenario en 1947 fue una decisión
política, y que para justificarla se cambiaron las
fechas de la entrevista a D. María del Pilar
Monteverde. Esto queda todavía mejor
6 2 ,c?J? el'l.1·w de Yf:ie11cws r <"?Yf,:,11a11idades
reflejado, cuando en un artículo en el periódico
"El Dia" de fecha 14/6/1947, D. Antonio Lugo y
Massieu escribe lo siguiente: "Hace 46 años
tuvimos la oportunidad de recoger de labios de la
distinguida señorita Pilar Monteverde y del Castillo
algunos datos acerca de su origen, que }iteran publicados
en 1901 en nuestro semanario "La Orotava" y que hoy
nos permitimos repetir como un recordatorio laudable en
honor a quienes supieron, en instantes de inspiración,
crear un arte sin rival que en la actualidad es imitado en
muchos pueblos, tanto nacionales como extranjeros.
"Alla por el año de 1847", decíamos, "época en que se
hallaban bastante decaída la celebración ... ".
Sorprendente pero cierto. Este señor, al igual
que había hecho anteriormente Hernández
Perera, reproduce la entrevista de principios de
siglo, y le cambia las fechas; donde dice 1846
pone 1847, y donde dice 1848coloca 1849.
Pero a pesar de que esta fecha sea discutible e
incluso rebatible como la del Primer Centenario,
no es menos cierto que ésta fue la elegida para
celebrar dicho acontecimiento, y por tanto
debemos verla con más detenimiento.
Para comenzar hay que decir que en dicha
efeméride, se le tributaron varios homenajes a la
familia Monteverde, como fueron el
descubrimiento de una lápida conmemorativa en
la fachada de su casa, y la exposición de los
diseños de sus alfombras en la sala del Palacio
Municipal.
Para la ocasión, la familia Monteverde realizó
nuevamente aquel tapiz que habia elaborado "allá
por el año de 1846", mientras que en la plaza del
Ayuntamiento se daban los últimos retoques a la
impresionante y maravillosa alfombra ideada por
don Tomás Machado y confeccionada por un
destacado grupo de jovenes orotavenses. Entre
ellos, José González Alonso, Ezequiel y Jesús de
León Domínguez, Jacobo Trujillo Pérez,
Francisco Machado Hernández, Andrés Luis
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015
1930 Alfombra en la calle.
Trujillo, Pedro González González, Melchor
Martín González, Manuel García Hernández,
Salvador Hernández Hernández, Eladio Toste
Valladares, Pedro González Arbelo y Leonardo
González González. 5
A las siete de la tarde se celebró la solemne
función religiosa presidida por el Obispo de
Tenerife Dr. don Domingo Pérez Cáceres, y a
continuación salió la procesión del Santísimo
por las calles alfombradas de La Villa, a la que
asistieron, entre otros, el Capitán General de
Canarias y el Gobernador Civil de la Provincia.
Los últimos años del siglo, han sido también
prolíferos en acontecimientos dignos de
mención, por la gran trascendencia histórica que
han tenido. Así, es de destacar dos años por
e-ncima de los demás, como fueron 1997y1998.
En 1997, La Orotava celebró el 150
Aniversario de las Alfombras de Flores,
justificándose esta fecha, en que hacía 50 años
CATHARUM
que se había celebrado el Centenario. "En 1947
La Orotava celebró con todo el boato que se podía
permitir el Centenario 1de las Alfombras, y de eso me
1
acuerdo yo, por lo tanto ~ste es el hecho práctico en que me
baso". 6
En dicha efeméride se produjeron dos hechos
notabilísimos para el devenir histórico de las
Alfombras. Por primera vez, se modificó el
trazado alfombrado de las calles por donde debía
pasar la procesión, y por otro, que por primera
vez también se permitió que otros pueblos
realizaran una alfombra, utilizando para ello, sus
respectivas técnicas y materiales.
Y en 1998, el dato histórico relevante es que
también por primera vez desde que comenzaron
las Alfombras, la procesión no salió desde la
Parroquia Matriz de Nuestra Señora de La
Concepción, sino desde la Iglesia de San Agustín,
con lo que se tuvo que cambiar nuevamente de
trayecto procesional.
O~stir1110 de ?f'swdios r.J(;;pá11icos de 'ffrmarias 6 .. ~
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015
CATHARUM
Alfombras especiales en la
plaza.
Nueve han sido, por el momento, las
alfombras especiales que se han realizado en la
plaza del Ayuntamiento, y decimos especiales,
porque no tienen nada que ver con la idea
originaria para la que fueron creadas, y que no es
otra que para honrar al Santísimo en la Octava
del Corpus Christi. Estas nueve han sido hechas
para festejar a visitantes ilustres que han llegado a
la Villa, o para conmemorar alguna efeméride
importante. Así, por ejemplo, la primera de. ellas,
realizada el día 11 de febrero de 1905, por D.
Guzmán Codesido Varela y D. Agustín
Monteverde y Lugo, fue confeccionada en
honor a la Escuadra Española, y la segunda, el 12 Detalle de la Plaza, 1998.
de mayo de ese mismo año, para festejar la visita
del Ministro de Marina. Alfombra que también
e laboraron los señores Codecido y Monteverde.
D. Felipe Machado y Benítez de Lugo fue el
autor de las dos siguientes alfombras especiales
de la plaza, elaborándolas para las visitas de S.M.
el Rey Alfonso XIII, el 28 de marzo de 1906, y de
S.A.R. la Infanta Isabel, en junio de 1910.
El 30 de junio de 1915, D. Benjamín Sosa y
D. Diego Alvarez Casanova elaboraron en la
plaza la quinta alfombra especial de la historia,
motivados por la visita de los Exploradores de
Las Palmas, La Laguna y Santa Cruz, confeccionando
una preciosa alfombra de flores que
representaba los escudos de España, de la
Provincia y de esta Villa, así como la divisa de los
Exp !oradores.
visita del Jefe del Gobierno D. Miguel Primo de
Rivera, volvieron a confeccionar una nueva
alfombra.
Para finalizar, decir que las tres últimas
alfombras realizadas en la plaza del ayuntamiento
por motivos distintos al Corpus, fueron las
confecc.ionadas con motivo de la visita a La Villa
de SS.AA.RR. los Príncipes de España, Donjuan
Carlos y Doña Sofía en 1973, el paso de la
Antorcha Olímpica en 1992, y por el 350
Aniversario del título de Villa.
Estas son en síntesis las nueve alfombras
especiales realizadas en la plaza del Ayunta-miento
de La Orotava.
Trece años después, D. José Monteverde y Alfombristas de la plaza.
Lugo, D. Manuel Fernández Padrón y D.
Miguel Zerolo Fuentes y coincidiendo con la Antes de finalizar con este pequeño y modesto
64 ;?/Te,·is ta de Yf:íencias _1· 0__/'C,~11lmidades
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015
repaso a la historia de las Alfombras, no nos
podemos olvidar de los grandes alfombristas que
han dirigido la confección del monumental tapiz
de la plaza del Ayuntamiento.
D. Felipe Machado y Benítez de Lugo tiene el
honor de ser el que introdujo la costumbre de
alfombrar la plaza del Ayuntamiento para la
celebración de la Octava del Corpus Christi,
confeccionando su primera alfombra con 83
años de edad y continuando en esta labor diez
años más. A D. Felipe le sustituyó otro orotavense,
D. Manuel Fernández Padrón, quien a
Notas
CATHARUM
pesar de su juventud, 23 años, ya tenía la experiencia
de haber realizado en ese mismo lugar y
en compañia de D. José Monteverde, y de D .
·Miguel Zerolo una alfombra de flores para la
visita de Primo de Rivera.
A ellos les siguieron D . Rodolfo Rinaldi, D .
Norberto Perera, D. Ambrosio Díaz Afonso, D.
José María Perdigón, D. Jesús Martín Raya, D.
Tomás Machado Méndez y Benítez de Lugo, D.
Pedro Hernández Méndez, D . José González
Alonso, D. Ezequiel de León Domínguez y D.
Domingo Expósito.
1Alfredo Fuentes: El Valle (Puerto de la Cruz) nº l 18 de 16/2/1905.
~El Norte (La Orotava) n°71 de 8/6/1933.
3La Prensa (Santa Cruz) 30/5/1931.
4Según comentarios de un ex alcalde de La Orotava.
5Archivo Municipal de La Oi-otava: Lista de jornales invertidos en la elaboración de la Alfombra
de la Plaza. Ayuntamiento de La Orotavajunio 1947.
6Declaraciones del alcalde de La Orotava D. Isaac Valencia en el periódico Diario de Avisos
( 6/7 / 1997).
Este trabajo de investigación ha sido realizado íntegramente con los datos obtenidos del Archivo
Municipal de La Orotava, y de las Hemerotecas de fa Biblioteca Municipal de La Orotava y de la
Universidad de La Laguna, conjuntamente con el Libro: "Las Alfombras de La Orotava: una Historia
d~ Arte y Devoción", del que soy autor. Los periódicos utilizados son: La Prensa, Diario de Tenerife,
La Opinión, La Orotava, Heraldo de Orotava, El Norte, Actualidades, El Día, La Tarde, Diario de
Avisos, Hoy, La Gaceta de Tenerife y Canarias.
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015