CATHARUM
HERMANN WILDPRET, UN SUIZO
EN EL TENERIFE DEL SIGLOXIX.
MICROANÁLISIS DE LOS
MECANISMOS DE LA
DIVERSIFICACIÓN.
La diversidad es un fenómeno muy
complejo y el proceso de
diversificación que de ella se deriva
no se desarrolla en una sola dirección. Trataré de
demostrarlo en este ensayo partiendo desde un
punto de vista opuesto al utilizado por GLOBE
en el tema: "La diversidad sociocultural en
Ginebra". Luego haré referencia al papel que ha
jugado Suiza en la heterogeneización del
mundo, y ello a través. del importante papel que
ha representado Hermann Wildpret en el
estudio de la diversidad, en especial la biológica,
que se produce en Santa Cruz de Tenerife, isla en
la que se asienta la capitalidad de la provincia de
Canarias.
En el análisis de este microambiente no se
f
puede hacer abstracción de la influencia del azar
que, además, podría ser objeto de un intento de
conceptualización. Asimismo veremos a través
Rafael Matos
(traducción del francés,
José García Recarte)
de este ejemplo cuanto hay de ambigüedad en los
conceptos de div,ersidad y diversificación.
¿Podría considerars~ i'a diversificación observada
en Tenerife como un producto de la
"occidentalización" de ese espacio insular?. Y si
lleváramos este razonamiento más allá foo nos
podríamos encontrar con que esta aparente,
quizá sólo supuesta, diversificación llevada a
escala planetaria comportaría el riesgo de
conducirnos a una "única diversificación", a una
extensa maceta unificadora y, por e llo ,
empobrecedora?.Utilizo a propósito el
microanálisis porque permite seguir muy de
cerca el desarrollo de los fenómenos que se
producen. A primera vista se observa como si una
ola de occidentalización operase sobre la
totalidad de la superficie del planeta a partir de la
segunda mitad del siglo XIX; mirando las cosas
más de cerca se observaría que está constituida
("'j'[IS/i /11/U de '<frn11/ios r ;!6spá11icos de Yf:a11arias 1 3
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015
CATHARUM
Jardín Botánico. Grabado de Williams.
por muy distintos elementos producto de muy
diversa índole, ideas y personas, que actúan bien
con carácter individual o com.o un conjunto que
estuviera constituido por elementos bien
diferenciados. Cada uno de estos elementos
originarios, por lo general, del primer mundo
juega un papel de importancia variable a lo largo
del proceso de ruptura y occidentalización del
planeta.
Hermann Wildpret forma parte del
movimiento Browniano que está en el origen de
ese fenómeno conocido como 11 , econom1a-mundo".
¿Que es lo que lleva a Wildpret a
establecerse en el Archipiélago Canario?. La
decisión de nuestro personaje es consecuencia
de la acción de un efecto "rechazo" (push) y de
un efecto "atracción" (pul!) que operan en la
ex1stenc1a de Wildpret. Nace en Warmbach,
cerca de Rheinfelden (Argovia) el 5 de octubre
de 1834; su padre,JosefHermann Wildpret, es el
gerente del albergue zum Hirschenll. La familia
14 ,!/l.e,·ista de Yfiencias .r nYC,,,,ª,,,.dades
Wildpret es ongmana de aquella ciudad de
lengua alemana y su derecho de ciudadanía es
anterior al siglo XIX. En 1845 el padre, hombre
de talante progresista, participa en la segunda
expedición de las partidas de guerrilleros que
dirigidos por el general Ochsenbein, y apoyados
por los cantones-liberales luchan contra
Lucerna; son derrotados en Malter y Wildpret es
detenido junto con mil ochocientos partisanos.
Gracias a los esfuerzos de los liberales será puesto
en libertad posteriormente. Entre tanto eljoven
Hermann, de naturaleza débil y enfermiza, asiste
a la escuela en Rheinfelden donde la familia vive
desde 1846. El padre, muy afectado por los
ataques de los jesuitas, no vivirá para ver el
triunfo de los liberales y la fundación de la nueva
Confederación Helvética. Estas circunstancias
dejarán una profunda huella en el ánimo del
joven Hermann, al que un tío hará ingresar en el
Internado Pestalozzi de Olsberg; allí
permanecerá durante cuatro años en el
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015
CATHARUM
transcurso de los cuales realizará trabajos muy seriamente una visita a la isla y, a tal fin, se
agrícolas y forestales. Más adelante nuestro pone en contacto con un marino de Londres.
personaje trabajará como jardinero durante tres Pero Darwin no realizará ese viaje proyectado
años en Aarau a las órdenes del horti"cultor. · aebido a su compromiso para participar en un
Zimmermann. viaje alrededor del mundo, a bordo del HMS
Durante algún tiempo descansará en Zurich
y luego se trasladará a Besanzón con· la finalidad
de aprender el francés. A partir de este momento
Hermann Wildpret parece estar afectado por un
virus que le obliga a una continua movilidad y
que le impide adoptar una residencia estable en
lugar alguno. Y aquí, en este preciso momento
interviene el azar. Pero vayamos a un hecho
producido veinte años antes que concierne
también a Tenerife. Durante su permanencia
como estudiante en Cambridge Charles Darwin
(1809-1882) tuvo ocasión de leer el Viaje a las
regiones equinocciales del Nuevo Continente de
Humboldt y Bonpland; las largas referencias que
en este libro hace Humboldt sobre Tenerife y, en
particular del Teide, su famoso volcán apasiona a
Darwin hasta el punto de llevarle a considerar
Muelle del Puerto de la Cruz
Beagle, entre el mes de diciembre de 1831 y
octubre de 1836. Viaje que le llevará a la
publicación de su célebre libro El origen de las
especies. La participación de Darwin en el largo
periplo será consecuencia de la concurrencia de
varias circunstancias: su amigo el profesor
Henslow le puso en contacto con el capitán
FitzRoy que buscaba un naturalista joven que le
acompañase en el proyectado viaje. El tío de
Darwin persuade al padre de su sobrino para que
permita a éste embarcar; FitzRoy le confesará
más tarde a Da1win que estuvo a punto de no
aceptarle a causa del perfil de su nariz que,
conforme a las teorías del suizo Jean-Gaspard
Lavaterp era testimonio de una absoluta falta de
energía y fuerza de voluntad. El 6 de Enero de
1832 el Beagle se dispone a atracar en Tenerife,
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015
CATHARUM
Jardín Botánico. Interior.
una de las primeras etapas de su viaje; pero allí le
comunican que ha ?e observar una cuarentena
de doce días y el capitán decide continuar viaje
hasta las islas de Cabo Verde. Pero aún cuando el
Beagle hubiera podido echar el ancla en Tenerife
las rutas de Darwin y Wildpret no se hubieran
cruzado por razones puramente cronológicas si
bien ambos tienen intereses convergentes.
¿Qué papel juega el azar en el caso de
Wildpret?. Durante su estancia en Besanzón
recibe una carta del anciano director del
Internado Pestalozzi en Olsberg, el se1i.or
Lindeman, en la que le dice que uno de sus
amigos, Hermann Honegger, comerciante suizo
establecido en Tenerife, se encuentra en Suiza y
que deseaba contratar a un jardinero joven que
estuviera dispuesto a viajar a la isla. Dados sus
problemas de salud y la buena fama de que goza
el clima de las islas entre los médicos, Wildpret
decide en diciembre de 1856 aceptar el empleo
ofrecido y trasladarse a Canarias. De modo que
J 6 ~en'sta de Yfiencws v 0 .J'-Cu11a11idades
se reúne con Honegger en Marsella donde tiene
noticia de los levantamientos que se han
producido en Neuchatel y de que, en toda la
Confederación Helvética se preparan las armas.
Si no hubiese sido por el hecho de que su
empleador ya había abonado el importe de su
pasaje, Wildpret hubiese emprendido el camino
de regreso a Suiza. Esto que pudiera parecer fruto
de un puro azar no es tan fortuito como aparenta,
pues tras la partida de Wildpret rumbo a Tenerife
se produce en la Confederación Helvética un
periodo de rápidas transformaciones debido a su
modernización: liberalismo, industrialización,
ferrocarriles , sistema bancario, etc. El
movimiento migratorio suizo hacia el exterior
alcanza en ese momento su culminación.
¿cual es la situación económica en
Tenerife en ese mismo momento?. Los vinos
canarios fueron muy renombrados y objeto de
exportación en los siglos XVl y XVll, hasta el
punto de ser citados en sus obras por Shakespeare
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015
CATHARUM
y Daniel Defoe, pero a partir del XVII ese supervivencia en el Jardín Botánico de Madrid.
comercio vitivinícola había periclitado y las islas El rey Carlos III deseaba cultivar en la España
caído en un estado letárgico en lo que a continental las especies vegetales endémicas de
exportaciones se refiere. Pero en el momento en . · lbs territorios españoles de ultramar, aceptando
que Wildpret llega a Tenerife la isla está en plena la teoría, entonces en boga, que consideraba
euforia económica gracias al establecimiento de
los puertos francos y al pleno desarrollo del
cultivo de la cochinilla, un crustáceo terrestre del
que se obtiene un colorante rojo vivo muy
estimado en Europa y otras partes: el carmín. La
producción de cochinilla tuvo su inicio hacia
1830 y alcanzó su apogeo entre los años 1855-
1870, hasta que la anilina, uno de los primeros
colorantes sintetizados, la reemplaza en el
mercado. Las islas Canarias han atraído siempre
individuos aislados algunos de los cuales
hicieron su fortuna con el comercio del vino; el
auge pasajero de la cochinilla atraería todavía a
extranjeros emprendedores.
Wildpret trabaja en Santa Cruz de Tenerife
como jardinero en el negocio de Honegger, pero
a los dos años de su llegada se ve en la necesidad
de buscar un nuevo trabajo pues su patrono,
Honegger, liquida su negocio y se dedica a
ganarse la vida como profesor de idiomas. En
tales circunstancias Wildpret decide instalarse en
La Orotava,"villa situada en el norte de la isla; allí
desarrollará su actividad ejerciendo de jardinero
por su propia cuenta a la vez que se dedica al
comercio de granos. En 1860 solicita un puesto
de jardinero que ha q.uedado.vacante en el Jardín
de Aclimatación de Plantas de La Orotava.
Ocupará dicha plaza en calidad de 'jardine~o
interino" durante más de treinta años.
El Jardín de Aclimatación tiene, cuando
ingresa como jardinero, una larga historia. En
1788 el Gobierno español decidió la creación en
las Islas Canarias de espacios destinados a plantar
en ellos especies vegetales procedentes de Amé
rica y Oceanía que no tenían posibilidades de
posible la supervivencia de las especies
endémicas fuera de su hábitat natural mediante
un previo proceso de aclimatación en lugares que
disfrutasen de unas condiciones climáticas
intermedias entre las de los lugares de origen y las
del lugar de destino final. Se consideró que
Canarias, dada su posición geográfica reunía las
condiciones adecuadas. A tal fin decidió fuera
creado, en 1790, un Jardín Botánico - que se
establecía en la cota 200 sobre el nivel de mar- en
el lugar conocido como El Durazno, que se
estimó como el ideal habida cuenta de su
temperatura media, horas de sol, humedad
ambiente, y situado en La Orotava, cuyo valle
había sido motivo de grandes elogios por muchos
viajero. Un año después el Jardín acogía las
primeras plantas gracias al esfuerzo del marqués
de Villanueva del ~rado. Pero muy pronto se
comprobará que la aclimatación sólo es posible
en un microclima que reprodujera condiciones
de variabilidad climática idénticas a las dadas en
los lugares de origen de las especies vegetales
trasplantadas, por lo que el proyecto fue, en la
práctica, abandonado; en un intento de salvar el
proyectado Jardín, el geólogo alemán Leopold
Von Buch, amigo del ginebrino Alphonse de
Candolle, propuso adquirirlo en nombre del rey
de Prusia; y una oferta similar fue hecha por M.
Bourgeau, cónsul de Francia, en nombre de su
Gobierno. Pero estas propuestas no prosperaron
ya que el Gobierno español había decidido que el
Jardín de Aclimatación continuase siendo de su
propiedad. En cualquier caso, cuando pasó
por Tenerife Paolo Mantegazza el Jardín
Botánico tenia el aspecto, según manifestó, de
o..Jíi,sti11110 de 'if'swdios ~{fspánicvs de Y5';111arias J 7
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015
CATHARUM
"un huerto o de un bosque raquítico".
A partir de 1860, cuando Wildpret empieza a
ocupar su cargo de jardinero interino y gracias a
su eficaz actuación, el Jardín Botánico llegará a
obtener merecido renombre, hasta el punto de
que algunos, con evidente exageración, llegaron
a decir de él que era la segunda maravilla de
Tenerife, después del majestuoso Teide; sobre
todo por el hecho de que en él estaba
representada toda la flora canaria, rica, rara y de
difícil acceso para su contemplación. Tal es el
caso del drago, árbol endémico, del que se
comercializaba su resina en toda Europa en la
Edad Media bajo le denominación de "sangre de
dragón". De las 220 especies catalogadas por
Wildpret en 1860 se pasó a 2.486 en el año 1879.
Fue un trabajo meticuloso que le llevó a la
confección de un catálogo-inventario de 100
páginas de las plantas que se cultivaban en el
Jardín Botánico de Tenerife.
El botánico español Ramón Masferrer en su
obra Una visita al jardín Botánico de La Orotava
dejó dicho: 'Wildpret es el alma del Jardín
Botánico"; él dedica su vida entera a sus queridas
plantas por las que siente verdadera adoración y
un amor que no admite comparación con el que
profesa a su familia. Wildpret es un jardinero
modelo y un verdadero modelo de suizo, sobrio,
activo, infatigable trabajador, que ama a su
familia y a su país; y aún más que cualquier
canario admirador entusiasta de la naturaleza de
las islas, de las que se consideró siempre hijo
adoptivo ( ... ) Para él no había españoles, ni
ingleses ni franceses, pues todos formaban parte
de su familia con que sólo mostrasen amor a la
Naturaleza. Para acabar, Wildpret es el único
capaz de transformar en un hermoso jardín un
espacio tan pequeño con tan poco dinero".
No se puede menos que sentir admiración
hacia su trabajo, máxime si consideramos que el
Jardín Botánico solo percibe las m1gaps del
presupuesto del Estado español. Para el médico
y antropólogo francés René Verneau (1852-
1938) el Jardín Botánico es, de hecho, dirigido
por Hermann Wildpret aún cuando el título
oficial de director recaiga en alguna persona que
no se ve nunca. Wildpret se ve obligado, para
llegar a cada fin de mes, a vender grano y frutas
"sin lo que le sería muy difícil llegar a final de mes
aún cuando sea comiendo solamente gofio".
Incluso llega a verse en la necesidad de hacer
frente, con su propio bolsillo, al pago de las
plantas que se adquieren, o adelantar el dinero
para el pago de los salarios de quienes trabajan en
el Jardín Botánico. Cuando deje el cargo en 1893,
el Estado español le adeudará 10.000 pesetas que
no le serán reembolsadas.
Su actividad paralela de horticultor y
arboricultor se desarrolla a lo largo del tiempo
desde su llegada a La Orotava. En 1866 publica el
primer catálogo de las especies vegetales que hay
en sus semilleros comerciales, mucho antes del
que luego redactará por cuenta del Botánico. Su
publicidad insiste en lo razonable de los precios
de las plantas que cultiva en sus semilleros, así
como hace gala de la rapidez en la entrega de los
pedidos de macetas embaladas en cajas, o de
canastillas. Asimismo se ofrece para el diseño de
jardines y atiende todo tipo de consultas y
proporcionar asesoramiento. En 1896 la empresa
queda en manos de sus hijos cambiando su
denominación que pasa a ser la de 'Wildpret
Hermanos".
Tanto la actividad desempeñada por
Wildpret en el Jardín Botánico como las que
corresponden a sus actividades como
comerciante de plantas tienen gran importancia
en cuanto a la introducción y aclimatación de
especies foráneas, de las que introdujo más de
cinco mil variedades de plantas. Como ejemplo
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015
puede ponerse que en 1856 no hay en Canarias
más que una especie de palmera, la Phoenix
canariensis; cincuenta años después hay más de
un centenar de especies. Esta misma relación se. '
da en lo que concierne a la buganvilla, planta que
adorna hoy numerosos lugares del archipiélago;
lo mismo ocurre con las diferentes especies de
eucaliptos que hoy sombrean las carreteras de
Tenerife. Un viajero belga, Ch. van Beneden,
mostró su asombro al encontrarse con un gran
número de especies raras y exóticas procedentes
de la fría y brumosa Bélgica. La influencia de
Wildpret sobre el paisaje vegetal tanto en
Tenerife como en las restantes islas ha sido
considerable. A este respecto, ya en su época, la
introducción en las islas de especies foráneas
estaba en algunos casos prohibida por ley por
CATHARUM
que en ella había una no desdeñable colonia suiza
En 1859 contrajo matrimonio con Luisa Duque
Suárez, residente en la villa de Geneto, y de este
matrimonio nacieron seis hijos. En septiembre
de 1869 se une a un grupo progresista conocido
con el nombre de Esperanza que sucedió al
falansterio de Taoro; a los tres meses de su
ingreso se hace cargo de la biblioteca de la
entidad, poste-riormente será elegido presidente
de la misma. Fue también miembro del Liceo
Taoro, insti-tución ésta que gozaba de gran
reputación. En el año 1888 colaboró con gran
entusiasmo en la organización de la Exposición
Provincial de Horticultura celebrada en La
Orotava y organizada por el Círculo Agrícola del
Valle de La Orotava, ocupando Wildpret la
vicepresidencia del Comité Organizador; así
razones fitosanitarias. Puede cuestionarse si mismo, formó parte del jurado que otorgó los
Wildpret supo siempre medir el alcance y las premios.
consecuencias de esta entrada masiva de
vegetales alóctonos.
Wildpret identificó numerosas especies
endémicas e injertó muchas otras. Su dedicación
no consistía sólo en importar plantas sino que
también exportaba plantas autóctonas
principalmente a países europeos. En su honor
algunas especies llevan su nombre como es el
caso de una de las plantas endémicas más
conocida e interesante de Canarias: el Tajinaste
rojo (Echium wildpretti).
El paisaje va sufriendo una transformación
desde el punto de vista estético como resultado
de los trabajos, cuidados y esmero de Wildpret.
Gracias a su iniciativa y bajo su dirección fueron
creados algunos parques públicos en Santa Cruz,
La Orotava y Puerto de La Cruz; sin hacer
mención de los numerosos jardines privados
que fueron diseñados, o restaurados por él.
Wi ldpret se integró en la vida local
prácticamente desde su llegada a la isla, pese a
Hermann Wildpret.
ri5iis tit11to de '<f'swdfos 0Yfi.~μá11ic:vs de Yfanarias / 9
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015
CATHARUM
Hermann Wildpret era persona muy
conocida en Tenerife tanto por los mayores
como por los pequeños de La Orotava que le
llamaban "Don Hermano". E. Bolleter, investigador
suizo, que visitó la isla en 1908 con un
grupo de treinta y cuatro intelectuales suizoalemanes
dirigidos por los profesores M. Rikli y
C. Schrüter, escribió posteriormente: "Pocas
veces habrá ocurrido que un hombre fuera de su
patria haya logrado tanta popularidad como tuvo
en Tenerife Hermann Wildpret". También es
estimado por los extranjeros que, de paso por
Tenerife, solicitan de él consejo e información
sobre la isla así como sobre cómo realizar la
escalada del Teide; en ocasiones acompaña a
alguno de ellos como al conocido biólogo
alemán Ernst Haeckel (1834-1919), creador del
término "ecología". Los investigadores que
visitan Tenerife buscan conocerle personalmente
para visitar en su compañía el Jardín
Botánico.
Bolleter afirma que Wildpret emprendió
una auténtica "misión cultural" en la que hizo su
patria de adopción. Miembro correspondiente
de un gran numero de sociedades científicas
españolas ·Y extranjeras, contribuye a la
divulgación de conocimientos científicos
mediante la traducción y adaptación de artículos
que se publican en los medios de difusión locales
y provinciales, los cuales el recoge de revistas
especializadas del extranjero.
Interesado en el desarrollo turístico de la isla
realiza la inversión de algún capital en empresas
dedicadas a ello; contradiciendo de este modo el
proceder de otros empresarios que sacan los
beneficios obtenidos, él reinvierte los que
puedan producirle sus inversiones. Así figura en
la relación de accionistas de la Compañía Taoro
con diez acciones sobre las cuatrocientas
cincuenta y una del total. La sociedad emprende
2 {) .cf?.e1'is1a de Cfli~ncias y c/'t:,11a11idades
la construcción del Hotel Taoro, de los más
modernos y lujosos de la época en Europa.
Wildpret diseña y planta los jardines que rodean
el edificio. Dos de sus hijos, Guillermo y
Gustavo, estarán durante mucho tiempo unidos
al Hotel pero esto será más tardíamente.
Wildpret no pierde ocasión alguna para
mantenerse en actividad. Así en 1885 firma con
representantes del Gobierno de la República de
Guatemala un contrato para la instalación en
dicha República centroamericana, de 500
emigrantes canarios; los que agruparían en la
región de Entre Ríos o en otra cuyas
características climáticas sean similares a las de
Tenerife y que disponga de suelo agrícola fértil;
proyecto éste que nunca se realizó. No ha sido
posible conocer cuales eran los intereses que le
movían en el asunto. Es preciso dejar aclarado
que las Canarias han sido siempre tierra de
emigrantes, entendida la emigración como un
medio para obtener mejores condiciones de vida
y en algunos casos, simplemente salir de la
m1sena.
Pese al amor que sentía hacia su tierra de
adopción, Wildpret nunca renegó de su patria de
origen, y en tal sentido manifestaba, hacia 1864, a
un escribano que nunca había pensado
renunciar a los derechos inherentes a su
condición de ciudadano de la Confederación
Helvética. Su esposa renunció a su nacionalidad
de origen y adoptó la suiza con el único fin de
poder beneficiarse "de las libertades, derechos y
privilegios" que las leyes suizas conceden a las
esposas de sus ciudadanos. Él mismo realizó
regularmente viajes a Suiza donde envió a sus
hijos para que realizaran sus estudios. En el año
1893, el gobernador de Canarias condicionó su
continuidad en el cargo de jardinero principal del
Jardín Botánico a que adquiriese la nacionalidad
española; pero él que no deseaba perder su
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015
nacionalidad suiza no lo aceptó y consecuente
con su decisión presentó su renuncia al
mencionado empleo cuando se cumplían 34
años de haber iniciado su trabajo en el Jardín
Botánico como 'jardinero auxiliar".
Parece que Hermann Wildpret redactó unas
memorias que tituló "Cincuenta años.de estancia
en las Islas Canarias", a las que se supone puso fin
CATHARUM
en mayo de 1906. Falleció el 19 de Diciembre de
1908 a la edad de 75 años en el Puerto de la Cruz.
Gracias a sus actividades comerciales,
imelectuales y científicas fue, tal vez a pesar suyo,
un adelantado a la ola de modernización que
barrió Tenerife, y de su inclusión en el ámbito de
la economía mundial, para lo bueno y para lo
malo.
0Jf.s1i111ro de 'ifs rudivs o / tf;μánicvs de Yfwwrias 2 1
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015