Trabajos originales
Formatos admitidos: Word, Open Office Writer y Google Doc.
Características: con una extensión de 6.000 a 10.000 pala-bras
sin contar con las notas al pie. Deberán incluir: título;
nombre y filiación profesional de los autores (institución a la
que pertenecen, profesión o titulación de los mismos); breve
currículo; direcciones de contacto (postal y electrónica);
resumen del artículo, con una extensión aproximada entre
150 y 200 palabras, y al menos 4 descriptores o palabras
clave extraídas de tesauros o clasificaciones propias de la
especialidad.
Las imágenes deberán presentarse digitalizadas, con un
formato mínimo de 300 dpi, y en ficheros independientes,
no integrando un fichero de texto (.doc o similares) ni for-mando
composiciones.
Los gráficos y mapas se enviarán igualmente en formato
digital y acompañados de un pie de imagen descriptivo.
Es indispensable recoger la autoría así como la fuente de
procedencia de los datos. Los gráficos deberán acompañarse
de su correspondiente tabla de valores para que no se altere
el resultado en el caso de que fuese necesario rediseñarlos
para adaptarlos a la maquetación de la revista. Los gráficos
deberán respetar la anchura de la caja de texto, que es de
10,7 cm; los mapas observarán igualmente esta medida,
aunque en casos especiales y para una mejor legibilidad,
podrán alcanzar los 16,4 cm, anchura que incluye el margen
para ilustraciones verticales y notas.
Los trabajos serán evaluados tanto por el Consejo de Redacción
como por el Consejo Asesor, que desarrollará una función
de arbitraje en la valoración de los originales. Al primero
de ellos compete la facultad de decidir si finalmente serán
publicados o no.
Los artículos se remitirán preferentemente por correo
electrónico a la siguiente dirección: info@iehcan.com, si
bien podrán ser enviados igualmente (en formato digital)
al Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias, con sede en
la calle Quintana, 18, 38400 Puerto de la Cruz, Tenerife.
Recomendaciones técnicas para la
presentación de artículos a Catharum
Tras la entrega del texto, el autor recibirá un acuse de recibo
por el personal a cargo de la revista. La revisión y evalua-ción
de los artículos se realizará dentro de un plazo de 45
días, tras lo cual le será comunicada al autor la aceptación
o rechazo del mismo.
Las referencias bibliográficas se redactarán de acuerdo con el
sistema tradicional de notas al pie y en este orden: apellidos
del autor, título, editorial, fecha y página de la cita, tal como
se muestra en el siguiente ejemplo:
GUERRA y PEÑA, Lope Antonio de la: Memorias:
Tenerife en la segunda mitad del siglo XVIII,
Cabildo de Gran Canaria, 2002, p. 201.
Para la cita de artículos de publicaciones periódicas se puede
seguir el modelo que sigue:
FERNÁNDEZ MARTÍN, Luis: “Tensiones y
conflictos en la Iglesia de Canarias durante
la segunda mitad del siglo XVII”, Anuario de
Estudios Atlánticos, n.º 22, Madrid-Las Palmas,
1976, p. 22.
Las participaciones en una obra colectiva se citarán siguiendo
este otro modelo:
RODRÍGUEZ MORALES, Carlos: “Escultura
en Canarias. Del Gótico a la Ilustración”, en
Arte en Canarias (siglos XV-XIX). Una mirada
retrospectiva, T I, Gobierno de Canarias,
2001, p. 132.
En la relación bibliográfica final se deberán seguir las mis-mas
pautas.
Correcciones de estilo: los autores recibirán el texto una vez
corregido y deberán dar su aprobación definitiva al mismo.
En este número han intervenido:
Carmen Fraga González, catedrática de Historia del Arte,
Universidad de La Laguna.
José Manuel González Rodríguez, catedrático de Métodos
Cuantitativos para Economía y Empresa, Universidad de La
Laguna.
Eduardo Zalba González, licenciado en Historia del Arte.
Juan Alejandro Lorenzo Lima, doctor en Historia; Lucía
Irma Pérez González; M.ª Fátima Hernández Díaz, y Raquel
Aranzazu Mallorquín Rocha, restauradoras.
Javier Soler Segura, José Padrino Barrera, David Prieto
Rodríguez, Miguel Machado Bonde y M.ª Laura Bencomo
Fernández, licenciados en Historia.
Derechos de autor:
Salvo que se indique lo contrario, esta obra se halla bajo
licencia de Reconocimiento – No Comercial – SinObraDerivada
3.0 (by-nc-nd) España Creative Commons.
Usted puede copiar la obra y distribuirla públicamente siempre
bajo las siguientes condiciones:
No se permite un uso comercial de la obra original ni la
generación de obras derivadas alterando o transformando el
citado original para generar otras.
Deberá reconocer los créditos de la obra de la manera
especificada por el autor o el licenciador.
Al reutilizar la obra debe dejar bien claro los términos de la
licencia de esta obra.
Los derechos derivados de usos legítimos u otras limitaciones
reconocidas por la ley no se ven afectados por lo anterior.
Términos de la licencia disponibles en:
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
Texto completo de la misma (en inglés):
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/legalcode
Cupón de suscripción:
Deseo suscribirme a CATHARUM por un año y recibir la revista en mi domicilio por 6 euros la unidad, incluidos los gastos
de envío.(Rellenar con letra mayúscula y enviar a: INSTITUTO DE ESTUDIOS HISPÁNICOS DE CANARIAS. C/Quintana, 18.
38400 Puerto de la Cruz. Santa Cruz de Tenerife. España.)
Nombre:
Domicilio:
Población: C.P.:
Provincia:
Teléfono/Fax:
Email:
Profesión:
Forma de pago: [ ] Cheque, adjunto a este boletín, nominativo a: Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias.
[ ] Contrarrembolso.