5
CATHARUM Revista de Ciencias y Humanidades del Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias · nº13, 2013
Aproximación al papel de
las políticas turísticas en la
reestructuración y renovación
de los destinos turísticos
consolidados. Los casos
de Hawai, Miami, Costa
británica, Scheveningen,
Baleares y Canarias1
Agustín Dorta Rodríguez
Introducción
El papel de las políticas públicas y privadas para la renovación turística se revela
desde hace décadas como una estrategia determinante y estructural en los procesos
de reestructuración de los destinos turísticos consolidados, agotados, saturados
o maduros, en función de la terminología utilizada por los distintos autores de
acuerdo con el famoso ciclo de vida de los destinos turísticos formulado por
Butler2. La literatura turística viene haciendo alusión a este campo de conocimiento
desde los años 60 del siglo XX, con los primeros estudios científicos acerca de los
problemas derivados de los procesos de obsolescencia, deterioro y declive de los
núcleos turísticos más antiguos (balnearios), especialmente de la zona noroccidental
de Europa, como señalan Agarwal y Shaw3. Algunos destinos turísticos del sur
del Reino Unido (Torbay, Ramsgate, Bournemouth, etc.) u Holanda, a partir de
(1) Este trabajo se enmarca en el proyecto
de I+D+i denominado “ReinvenTUR:
Evaluación del impacto de las políticas
públicas de renovación de destinos turís-ticos
maduros. El caso de las Directrices
de Ordenación del Turismo de Canarias”
(SolSubC200801000279) financiado
por la Agencia Canaria de Investigación,
Innovación y Sociedad de la Información del
Gobierno de Canarias y el Fondo Europeo
de Desarrollo Regional (FEDER). [http://
sites.google.com/site/reinventur]
(2) R. W. Butler, “The Concept of Tourist
Area Cycle of Evolution: Implications for
Management of Resources”, en Canadian
Geographer, 1980, nº 24, pp. 5-12.
(3) S. Agarwall y G. Shaw, Managing coas-tal
tourism resorts. A global perspective,
Clevedon, Channel View, 2007, 326 páginas
6
CATHARUM Revista de Ciencias y Humanidades del Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias · nº13, 2013
la grave crisis de competitividad que experimentan —especialmente provocada
por la aparición de los primeros centros turísticos en el Mediterráneo—, plantean
la necesidad de articular estrategias para la regeneración o recuperación de sus
centros turísticos4.
A partir del interés por parte de los investigadores en analizar este tipo de fe-nómeno,
estos estudios se han extendido en el tiempo a través de numerosas
referencias académicas a todas las escalas de análisis, con el fin de prestar atención
a las distintas fórmulas y líneas estratégicas implementadas para la cualificación
y reestructuración de estos espacios costeros turísticos (de ámbito internacional,
nacional y local), y con ello dar respuesta a los nuevos retos y desafíos del turismo
del siglo XXI5.
Desde esta perspectiva, este trabajo tiene por objetivo aproximarse a algunas
de las estrategias implementadas o que están en vías de hacerlo en algunos
destinos turísticos consolidados de prestigio y expresar, más allá de los éxitos o
fracasos obtenidos, la clara voluntad por contrarrestar o reinvertir estos procesos
de deterioro o declive turístico. Así, mientras que en algunos casos la literatura
y la experiencia reconocen el éxito de algunas de estas fórmulas en determina-dos
destinos turísticos, en otras se suceden situaciones de fracaso o de limitada
aplicación que en cierta medida nos permiten reflexionar sobre la complejidad
del sistema turístico ante las distintas particularidades, dinámicas territoriales y
procesos ocurridos en destinos a escala local.
Breve revisión de la literatura acerca de las estrategias para la
reestructuración de los destinos turísticos consolidados
Dentro de las estrategias para la reestructuración de los destinos turísticos con-solidados
se abre un extenso abanico de posibilidades en función de sus propios
condicionantes y particularidades. No obstante, de acuerdo con Antón6, los procesos
de transformación de los destinos turísticos consolidados, al menos en España, se
han basado en la aplicación de tres generaciones de estrategias multisectoriales
que, aparte de su contribución a la diversificación y recualificación de los destinos
turísticos consolidados, han aportado complejidad e innovación a la vez que una
mayor atención al fenómeno con objetivos y estrategias concretas (cuadro 1).
Del mismo modo, Vera et al.8 señalan los numerosos instrumentos de la política
española para la renovación de los destinos turísticos consolidados, destacando
fundamentalmente el papel de las políticas públicas, que han contribuido especial-mente
en la última década a promover e incentivar los procesos de reestructuración
de dichos destinos, tanto a escala global como regional y local. Algunas de estas
estrategias se han venido desarrollando con cierto optimismo en diversos espacios
turísticos litorales de toda la geografía mundial, tanto del panorama internacional
(Miami, Hawai, Acapulco, Barbados, etc.), del norte de Europa (Scheveningen,
Torbay, Knokke-Heist, Ostend etc.), del litoral mediterráneo español (Benidorm,
Benicássim, Calviá, Cullera, LLoret de Mar, Platja de Palma, Gandía, Torremolinos,
(6) S. Antón, “De los procesos de diversifica-ción
y cualificación a los productos turísticos
emergentes. Cambios y oportunidades en
la dinámica reciente del turismo litoral”,
Papeles de Economía Española, 102, 2004,
pp. 316-332
(7) S. Antón, 10 Lecciones sobre turismo.
El reto de reinventar los destinos, Editorial
Planeta, 2012. ISBN: 978-84-08-00401-
1. Cit. pp. 25
(8) Vera et al., Análisis territorial del turismo
y planificación de destinos turísticos, 2011,
Valencia, Tirant lo Blanch.
(4) J. F. Vera Rebollo (coord.), F. López
Palomeque, M. Marchena y S. Antón Clavé,
Análisis territorial del turismo y planifica-ción
de destinos turísticos, Valencia, 2011,
Tirant lo Blanch.
(5) S Antón, 10 Lecciones sobre turismo. El
reto de reinventar los destinos, Editorial
Planeta, 2012, ISBN: 978-84-08-00401-1
7
CATHARUM Revista de Ciencias y Humanidades del Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias · nº13, 2013
etc.) como de las Islas Canarias (Playa del Inglés, Corralejo, Puerto de la Cruz,
etc.). Unas fórmulas que, para el caso español, no han experimentado un balance
demasiado positivo, teniendo en cuenta los comportamientos de los distintos
destinos vacacionales maduros en función de la rentabilidad hotelera (uno de los
principales activos de referencia económica), que en los últimos años no ha hecho
más que empeorar, de acuerdo con Perelli9.
En cualquier caso, y teniendo como premisa que dentro de las políticas turísticas
implementadas a lo largo de estas últimas décadas ha habido numerosas “luces
y sombras”, cabe destacar que, a pesar de estas circunstancias, siguen siendo en
muchos casos verdaderos acicates para contrarrestar o reinvertir los procesos de
obsolescencia, deterioro, declive o pérdida de competitividad turística. En este
sentido, cabe señalar algunas fórmulas de intervención que de manera más o
menos exitosa han sido llevadas a cabo y que, de acuerdo con Vera et al.,10 se
corresponderían con las siguientes:
• Recuperación de la calidad ambiental, sostenibilidad y renovación
de áreas y destinos.
• Nuevas pautas en la creación de oferta, límites al crecimiento y
reordenación de áreas saturadas.
• Singularización del destino mediante la integración de nuevos
productos.
• Creación de nuevos espacios turísticos, al margen de la estructura
territorial preexistente. La incorporación del territorio adyacente y
la complementariedad territorial en los procesos de reestructuración
de destinos turísticos consolidados.
Algunas experiencias en la renovación de destinos consolidados de
escala internacional (América y Europa)
Las experiencias en materia de renovación dentro del ámbito internacional, sobre
todo en destinos del continente americano y de las islas del Pacífico, son todavía
algo exiguas y puntuales debido a que muchos de estos espacios turísticos, por lo
general, son de menor “tradición turística” que los países del norte de Europa o el
Mediterráneo (turísticamente más desarrollados), encontrándose muchos de ellos,
dentro de su ciclo de evolución como destinos, en fases aún de crecimiento turístico.
No obstante, podemos hacer referencia a algunos destinos turísticos concretos
que la literatura a lo largo de estos últimos años reconoce como espacios que han
implementado (o están en vías de hacerlo) políticas de recualificación valientes
y concretas que les han servido para mejorar la actividad turística preexistente.
La isla de Hawai (EE.UU)11, por ejemplo, se reconoce como un referente de inter-vención
en la implementación de estrategias orientadas a la recuperación de la
calidad ambiental y la contención del crecimiento turístico. Esto ha sido posible
en el tiempo gracias a la puesta en marcha de políticas turísticas en esta materia
como la aprobación del Plan Funcional de Turismo del Estado de Hawai (1984),
que planteaba entre otras acciones:
• Establecer políticas de recualificación de áreas preexistentes.
• Mejorar la dotación de infraestructuras y servicios urbanos a
través de “conciertos” de financiación públicos-privados.
• Regular los cambios de uso entre edificaciones residenciales y
turísticas.
(9) O. Perelli del Amo, “La reconversión
de los destinos maduros del litoral en el
actual contexto de cambio global: una
reflexión sobre nuevos instrumentos para
su impulso”, Renovación y reestructuración
de destinos turísticos en áreas costeras:
marco de análisis, procesos, instrumentos y
realidades / coord. por José Fernando Vera
Rebollo, Isabel Rodríguez Sánchez, 2012,
ISBN 978-84-370-8863-1 , pp. 37-54.
(10) Vera et al., Análisis territorial del
turismo y planificación de destinos turís-ticos,
Valencia, Tirant lo Blanch, 2011,
pp. 124-134
(11) Estado federal dentro de EE.UU que
desde la década de los años 60 tiene atri-buidas
las competencias en materia de
planificación turística.
8
CATHARUM Revista de Ciencias y Humanidades del Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias · nº13, 2013
Como fruto de estas intervenciones, Hawai ha sabido mantener en estas dos
últimas décadas un modelo turístico “sostenible” desde el punto de vista del flujo
de turistas a la isla, con atención especial del Gobierno a la capacidad de carga
del mismo como parte de su estrategia. Una política turística que le ha permiti-do,
entre otras cuestiones, mejorar los niveles de ocupación hotelera, así como
afianzar la diversificación de algunos de sus productos turísticos para atender a
nuevos segmentos de demanda, entre ellos, el turismo de negocios, que se ha ido
consolidando y perfeccionando con el tiempo.
Estas medidas de intervención le han servido a la isla para posicionarse como destino
de referencia internacional —como ejemplo de buena praxis— en comparación
con otros destinos archipielágicos como las Baleares o Canarias, de acuerdo con
Bardolet y Sheldon12 o Corral y Hernández13, demostrando —tal y como apuntan
estos dos últimos autores— el éxito de las políticas de reestructuración llevadas
a cabo en el archipiélago del Pacífico con respecto a los destinos españoles. En
la actualidad, con siete millones de turistas, la Hawaii Tourism Authority (HTA)
—máximo órgano gestor en las tareas de planificación turística— lleva a cabo
diferentes planes para la recuperación de la “identidad” y la singularidad de la
isla como instrumento de desarrollo sostenible. Unas intervenciones enmarcadas
dentro del Plan Estratégico 2005-2015 que se encuentra en fase de desarrollo
y que establece las nuevas reglas de juego para fortalecer, aún más si cabe, el
modelo turístico que hasta la fecha le ha venido funcionando.
Otro de los destinos turísticos más reconocidos en la literatura en materia de re-novación
lo encontramos en Miami Beach (EE.UU.). Un espacio turístico incipiente
de los años 60 y 70 que constituye un ejemplo de política y gestión turística
destinada a recalificar la oferta y fomentar un sector con objetivos estratégicos a
medio y largo plazo. Una estrategia que se fraguó a partir de la implementación
del ya famoso Preservation and Development Plan (1980), posibilitando la impli-cación
del conjunto de administraciones públicas y los entes públicos-privados con
el objetivo de posicionar al destino como centro cultural y de ocio de referencia
mundial, impulsar los espacios públicos como lugares de experiencias y acometer
la rehabilitación arquitectónica de algunas edificaciones y hoteles construidos en
los años 30, basada en el Art Deco.
Estas políticas de reposicionamiento de la ciudad han permitido que, hoy por
hoy, Miami Beach siga desarrollando su estrategia turística guiada por el plan
(1980-2020), y que sea considerado en la actualidad como un destino referente
a escala mundial y nacional. Un destino totalmente rejuvenecido con una mar-ca
renovada y un portafolio turístico bien definido en torno a dos estrategias
coordinadas que definen la ciudad turística: el ocio (asociado al modelo sun and
beach) (fotografía 1) y la cultura14 (con importantes mejoras de las instalaciones
culturales y artísticas en toda la ciudad).
En el caso de destinos turísticos europeos, cabe señalar algunas experiencias
originadas en el norte de Europa como el caso de los tres destinos turísticos de
la costa británica, Bridlington, Torbay y Weston-Super-Mare (UK). Unos espacios
que en la actualidad la literatura científica sitúa como ejemplos del desarrollo de
una acertada política territorial y de gestión urbana para la rehabilitación de estos
Fotografía 1. Panorama de Miami South
Beach
(12) E. Bardolet. y P. Sheldom, “Turismo en
archipiélagos Hawai y Baleares”, Annals of
tourism research en español, ISSN 1575-
443X, Vol. 10, Nº. 2, 2008, págs. 279-307
(13) S. Corral Quintana y J. Hernández
Hernández, capítulo 10, “El turismo en
destinos maduros archipielágicos: condi-cionantes
y estrategias. El caso de los ‘tres
grandes’: Hawai, Canarias, Baleares”, en
R. Hernández Martín, A. Santana Talavera
(coord.), Destinos turísticos maduros ante el
cambio, Instituto Universitario de Ciencias
Políticas y Sociales, Universidad de La
Laguna, San Cristóbal de La Laguna, 2010,
pp. 161 - 182 [ISBN: 978-84-614-3386-5].
(14) Para más información sobre este plan,
véase Miamibeach Strategic Plan 2008
Update
9
CATHARUM Revista de Ciencias y Humanidades del Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias · nº13, 2013
espacios turísticos (restauración de zonas degradadas, reestructuración hotelera,
generación de nuevos espacios de ocio, revaloración de productos turísticos de
carácter cultural o simbólico (fotografía 2), etc.) que le han permitido desarrollar
diversas estrategias de recualificación que hasta la fecha le vienen funcionando y
que los han hecho valedores de convertirse en centros turísticos vacacionales de
referencia para el país británico y posicionarse dentro del mercado nacional. Un
reconocimiento que viene consolidándose en gran medida gracias a las políticas
turísticas instauradas de forma integral y coordinada por parte de las institucio-nes
público-privadas que, con el firme propósito de rehabilitar y recuperar estos
espacios costeros, han venido adoptando un conjunto de medidas estratégicas
para alcanzar una mayor capacidad de atracción de nuevos mercados turísticos
y mejorar su competitividad posibilitando ad hoc el desarrollo y la dinamización
del sector turístico en la zona a lo largo de estas últimas décadas.
Unas medidas que se han desarrollado a través de un programa de actuaciones
significativas como los denominados “Programas de Acción para el Desarrollo
Turístico” que, tal y como apunta Agarwal15, comprendían una multitud de aspectos
relacionados con el marketing turístico, la formación y otros aspectos de tipo social.
Finalmente podemos hacer mención a la ciudad de Scheveningen (Holanda), un
destino turístico costero de corte tradicional, de acuerdo con Weg16, que desde
finales de los años 60 lleva impulsando medidas concretas con el objetivo de
fomentar y potenciar su desarrollo estratégico y competitivo dentro del mercado
turístico nacional e internacional, fundamentalmente a través de la fórmula de
singularización del destino mediante la integración de nuevos productos turísticos.
Parte de estas estrategias de recualificación “internas” se han materializado, por
ejemplo, en la restauración y potenciación de algunos de los principales atractivos
turísticos del destino en la actualidad, como el reconocido Hotel Kurhaus (dentro
de las estrategias de renovación hotelera), verdadero referente de estas políticas
de reestructuración.
No obstante, esta transformación turística sigue desarrollándose con diversos pro-yectos17
que se enmarcan dentro de la Estrategia 2020 de Scheveningen (figura 1),
entre los que destaca la propuesta de renovación del actual muelle marítimo para
transformarlo en una terminal de llegada multifuncional de grandes cruceros. Un
proyecto que tiene como objetivo convertir el espacio turístico de Scheveningen
en la “joya turística” de la costa holandesa y en un referente turístico a escala
internacional dentro del segmento “ocio-náutico”, en similitud con otros destinos
litorales europeos de importancia portuaria, como el caso de Barcelona o Cannes.
(15) S. Agarwal, “Restructuring seaside
tourism. The resort lifecycle”, Annals of
Tourism Research, 29, 2002, pp. 5–55.
(16) H. Van De Weg, “Revitalization of
Traditional Resorts, Tourism Management,
vol. 3, 1982, pp. 303-307
(17) Véase para ampliar la información en
el portal http://scheveningenbeach.com
Fotografía 2. Proceso de restauración
del “Grand Pier” en Weston Super Mare
Fuente: http://news.sky.com/home/
uk-news/media-gallery/15110093 y el
portal oficial de la atracción turística
http://www.grandpier.co.uk/ (desde
imag. Sup izq: Edificio original en 2006,
edificio en llamas en 2008, edificio
proyectado en 2010 y estado actual del
Gran Pier).
10
CATHARUM Revista de Ciencias y Humanidades del Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias · nº13, 2013
Algunas experiencias en “desarrollo” para la renovación de destinos
turísticos de escala nacional (Baleares y Canarias)
En el caso de las experiencias de renovación turística en España, al margen de las
que vienen experimentándose con relativo éxito en algunos destinos turísticos de
Cataluña (Salou, Vila-Seca), Andalucía (Torremolinos, Benalmádena o Fuengirola)
o la Comunidad Valenciana (Benidorm), cabe destacar las que se vienen desarro-llando
en las Islas Baleares y Canarias por ser, en cierta medida, las comunidades
prototípicas en aplicar algunas políticas orientadas a vincular la vertiente territorial
con la turística y asociadas fundamentalmente a un proceso de contención/regula-ción
de la actividad turística en estas regiones. En el caso de las Baleares, hay que
señalar al respecto que se trata de la comunidad autónoma donde se producen los
primeros cambios legislativos importantes en materia de turismo como respuesta
a la gran transformación turística sufrida en las Islas desde la segunda mitad del
siglo XX, de acuerdo con Rullán18. Dentro de este contexto, señalamos por ejemplo
al municipio de Calviá (Mallorca), primer espacio turístico español en adoptar
medidas “innovadoras” a través de la Agenda Local 21 (1995) con el objetivo de
reorientar las bases de su nuevo modelo turístico marcado por la sostenibilidad.
Este ha sido reflejo de algunas acciones materializadas en el tiempo, como las
dirigidas a la desclasificación de suelo urbanizable, el esponjamiento del suelo
costero, la adecuación de paseos marítimos o la paralización de nuevas plazas
turísticas hoteleras19, con resultados que han derivado en importantes mejoras
en el paisaje y el medio ambiente entre otros aspectos20.
Asimismo, podemos hacer mención al destino de Platja de Palma (Mallorca), donde
las políticas turísticas en materia de rehabilitación urbana de los últimos años han
tenido como objetivo regular el crecimiento turístico, la reordenación de las áreas
saturadas y la renovación edificatoria como principales ejes de actuación. Estas
medidas han sido impulsadas a partir de la constitución del Consorcio Urbanístico
para la Mejora y el Embellecimiento de Platja de Palma, así como del Plan de
Excelencia Turística del destino, que resultó un importante avance en materia de
planificación del espacio turístico21. La aprobación del Plan Horizonte 2020 ha
supuesto también otro de los avances significativos para el destino turístico que,
junto al propio Consorcio y el desarrollo incipiente del Plan de Reconversión Integral
(PRI), han establecido en los últimos años las pautas de desarrollo del modelo
turístico a corto, medio y largo plazo con el objetivo de promover la rehabilitación
y recuperación del espacio turístico, abordando ad hoc diversas estrategias para
su puesta en marcha, que van desde la renovación hotelera hasta la adecuación
de los servicios complementarios del turismo y del entorno urbano22. Estas han
sido intervenciones que no han estado exentas de ciertas dificultades debido a la
inestabilidad en los procesos de gobernanza turística a escala local. Factor político
que, tal y como apunta Picornell23, ha supuesto un importante handicap y un
freno para llevar a cabo el proceso de reconversión integral del destino, aunque,
incluso así, se le reconoce como un verdadero referente turístico.
(18) O. Rullán Salamanca, “Crecimiento y
política territorial en las Islas Baleares”,
Estudios Geográficos, 1999, tomo LX, nº.
236, pp. 403-442.
(19) J. M. González Pérez, ”Un plan nue-vo
para un núcleo turístico maduro.
Reconversión y rehabilitación de la Platja
de Palma (Mallorca)”, Renovación y re-estructuración
de destinos turísticos en
áreas costeras: marco de análisis, procesos,
instrumentos y realidades / coord. por José
Fernando Vera Rebollo, Isabel Rodríguez
Sánchez, 2012, ISBN 978-84-370-8863-1,
págs. 243-268.
(20) Vera et al., Análisis territorial del turismo
y planificación de destinos turísticos, 2011,
Valencia, Tirant lo Blanch.
(21) I. Yrigoy, A .Artigues y M. Blázquez,
“Reactivando la ‘growth machine’ de sol y
playa: el proceso de reestructuración de la
playa de Palma (Mallorca)”, en Actas del
Seminario Internacional sobre renovación
y reestructuración de destinos turísticos
consolidados del litoral, Alicante, 2011,
ISBN: 978-84-695-0791-9.
(22) Consorcio de Platja de Palma, 2011.
(23) M. Picornell, “La reconversión integral
de la Platja de Palma: ¿Problema turístico
o político? ¿Planificación errónea o úni-camente
urbanística?”, XXII Congreso
de Geógrafos Españoles, Alicante, del 27
al 29 de octubre de 2011, pp. 515-526,
ISBN: 978-84-938551-0-9.
Figura 1. Actuaciones previstas
del Proyecto de futuro 2020 de
Scheveningen.
Fuente: http://scheveningenbeach.com/
en/tourist-info-scheveningen/past-futu-re/
future-scheveningen#edit-name
11
CATHARUM Revista de Ciencias y Humanidades del Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias · nº13, 2013
En cuanto al caso de las Islas Canarias, desde el año 1995 se vienen promulgando
por parte del Gobierno de Canarias distintas estrategias políticas en materia tu-rística
que se han ido desarrollando en el marco de las Directrices de Ordenación
del Turismo (Ley 19/2003) articulándose tres líneas estratégicas: la transformación
sostenible del modelo turístico, la limitación del crecimiento y el uso eficiente del
espacio urbanizado y edificado primando la rehabilitación urbana y la renovación
edificatoria (figura 2).
Sin embargo, la literatura reconoce hoy que estas políticas no han tenido la
suficiente energía para ser aplicadas de forma integral en el territorio insular
debido a múltiples condicionantes y “debilidades” analizados por Simancas y
otros24. No obstante, y a pesar de estos factores, las políticas turísticas disponi-bles
en la actualidad, como los Planes de Modernización, Mejora e Incremento
de la Competitividad de las áreas turísticas consolidadas o la constitución de los
Consorcios Urbanísticos de Rehabilitación Turística para el caso de Puerto de la
Cruz (Tenerife) y de San Agustín, Playa del Inglés y Maspalomas (Gran Canaria),
están suscitando nuevos aires de esperanza que en cierto modo expresan la
voluntad política/empresarial para la revitalización de estos espacios turísticos.
En este sentido, aunque gran parte de los planes evidencian un claro retraso en
cuanto a su ejecución, estos constituyen los instrumentos elegidos para articular la
actual política pública de recualificación integral de núcleos turísticos maduros con
el fin de mejorarlos y modernizarlos, siendo la renovación de la oferta de aloja-miento
una de las principales estrategias para la reestructuración de estos espacios,
de acuerdo con los principios básicos de la legislación turística canaria, que a lo
largo de este último decenio se han ido desarrollando en forma de distintas leyes
y decretos. Una situación en la que, si bien sobre el papel se enfatiza el especial
interés por parte de las políticas públicas en fomentar este tipo de actuaciones
en el sector hotelero, en la práctica se sigue observando que el sector privado
es el único que realmente está asumiendo los “riesgos” para la renovación de la
planta turística, salvo en contadas excepciones, en las que parece vislumbrarse
cierto grado de colaboración entre los distintos entes25 con el fin de establecer
medidas en pro de su modernización.
Así pues, podemos considerar que la renovación hotelera en los últimos años en
las Islas se ha promovido fundamentalmente desde el sector privado, como es el
(24) Véase para una mayor información
acerca del tema en cuestión a Simancas,
2010, 2011 y 2012; Simancas Cruz et al.,
2010; Simancas y García, 2010; Simancas
et al., 2011; Dorta, 2010; García Cruz,
2010). Disponible en https://sites.google.
com/site/reinventur/inicio/publicaciones
Figura 2. Operaciones del proceso de
renovación de los espacios turísticos
consolidados de Canarias según
Simancas (2011).
(25) Nos referimos al “Pac to de
Fuerteventura” firmado el 19 de octubre
de 2007 entre las administraciones públicas
y el sector privado o el proyecto de “No solo
camas” derivado de la colaboración entre
el Consorcio Urbanístico de Rehabilitación
Turística de Puerto de la Cruz, Ashotel
y algunos empresarios hoteleros de este
destino turístico.
12
CATHARUM Revista de Ciencias y Humanidades del Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias · nº13, 2013
caso de algunos hoteles recientemente renovados en destinos turísticos de Tenerife
gestionados tanto de forma independiente como por grandes cadenas hoteleras
o holdings empresariales que, a lo largo de estos últimos años, se están sumando
paulatinamente a este proceso de renovación edificatoria que hasta la fecha venía
produciéndose básicamente dentro de los negocios de tipo familiar. La cadena
hotelera H10 es un ejemplo claro de modernización hotelera en el Archipiélago,
pues ha realizado en los últimos años fuertes inversiones económicas para la
remodelación de gran parte de las edificaciones turísticas (físicas/funcionales) de
la islas adaptándose a las nuevas exigencias de la demanda turística a través de
la mejora de la imagen y el diseño asociados a estilos vanguardistas, la tematiza-ción,
la diferenciación (p. ej. only adults, solo para adultos), la singularidad o la
mejora de sus productos turísticos (centros de tratamiento y belleza, espacios de
descanso y bienestar personal, creación de nuevas zonas de restauración, etc.)
como se reconocen en las renovaciones localizadas en el sur de Tenerife del H10
Conquistador, de 4 estrellas; el H10 Gran Tinerfe, construido en 1969, o el Hotel
Oasis Moreque, de 3 estrellas y reconvertido a un 4 estrellas “sólo para adultos”.
Asimismo, cabe señalar la renovación de algunos establecimientos hoteleros del
destino consolidado Puerto de la Cruz que son ejemplo del cambio de tendencia
positiva que está experimentado el destino en los últimos años, de acuerdo
con Dorta y García26. Destacan algunos ejemplos de renovación integral (física y
funcional) como el Hotel Tigaiga, demostrando que aun siendo antiguo no es un
hotel obsoleto27, o los casos del Bahía Príncipe San Felipe, Be Live Orotava (antiguo
Orotava Garden), Botánico & The Oriental Spa Garden o el Hotel Beatriz Atlantis
& Spa (antiguo Atlantis), que con una inversión de 40 millones de euros se ha
convertido en un verdadero ejemplo de renovación integral para el sector turístico.
(Dorta, Simancas y García28) (fotografía 3). Del mismo modo la implementación
del Proyecto “No solo camas”, a través del Consorcio de Rehabilitación Turística
de Puerto de la Cruz y ASHOTEL, que incidirán en los próximos años en una total
“reinvención” de los inmuebles turísticos en base a su adecuación a uno de los
objetivos estratégicos futuros del Puerto de la Cruz en torno al “turismo activo”,
con las propuestas de anteproyectos de renovación para el Hotel Marte, el Hotel
Marquesa/Condesa o el Hotel San Telmo.
Conclusiones
Los destinos turísticos consolidados, atendiendo a su propia trayectoria y a la
interacción de los distintos fenómenos y agentes turísticos involucrados en ellos,
han demostrado que, en fases de deterioro, obsolescencia o pérdida de competi-tividad,
son en la mayoría de ocasiones capaces de implementar diversas fórmulas
para reinvertir dichos procesos, incentivando ad hoc nuevos instrumentos de
planificación y gestión para su reestructuración turística. Con su aplicación, las
políticas turísticas citadas en este artículo pueden llegar a suponer verdaderos
ejemplos de gobernanza en unos destinos por su capacidad para cambiar la
situación de decadencia en que se encuentran, mientras que para otros pueden
llegar a suponer un punto de partida para el desarrollo de un nuevo modelo que
les permita recuperar la competitividad y fomentar el crecimiento sostenible de
su actividad turística.
En cualquiera de los casos, constituyen el final de todo un proceso de toma de
decisiones por parte de los distintos stakeholders y holdings de interés, que, con
mayor o menor acierto, resultan imprescindibles para llevar a cabo este tipo de
operaciones de renovación y con ello atender a los nuevos desafíos del turismo
del siglo XXI.
(26) A. Dorta Rodríguez. y J. I. García Cruz,
“Turismo en tiempos de crisis. La renova-ción
urbana como estrategia en destinos
turísticos maduros, el caso de Puerto de La
Cruz (Tenerife)”, XIX Coloquio de Historia
Canario Americana, 2010, Cabildo de Gran
Canaria (en prensa).
(27) A. Dorta Rodríguez, “Crisis económica
y cierre de establecimientos alojativos en
destinos turísticos consolidados. El caso
de Puerto de La Cruz (Tenerife)”, en XII
Coloquio de Geografía del Turismo, Ocio
y Recreación. Asociación de Geógrafos
Españoles. Espacios y destinos turísti-cos
en tiempos de globalización y crisis,
Universidad Carlos III, Madrid, 2010
(en prensa).
(28) A. Dorta Rodríguez, M R Simancas
Cruz y J. I. García Cruz, “La renovación
del Hotel Beatriz Atlantis & Spa (Puerto
de la Cruz, Islas Canarias): un ejemplo de
recualificación de la oferta de alojamiento
obsoleta en destinos turísticos consolidados”,
Seminario Internacional sobre renovación
y reestructuración de destinos turísticos
consolidados del litoral, Alicante, 2011.
[ISBN: 978-84-695-0791-9]. Disponible en
https://sites.google.com/site/reinventur/
inicio/publicaciones
Fotografía 3. Cambios en la fachada en
la renovación del Hotel Beatriz (2007-
2011).
13
CATHARUM Revista de Ciencias y Humanidades del Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias · nº13, 2013
BIBLIOGRAFÍA
AGARWAL, S.: “Restructuring seaside tourism. The resort lifecycle”, Annals of Tourism
Research, 29, 2002, pp. 5–55.
AGARWALL, S. y G.SHAW: Managing coastal tourism resorts. A global perspective, Clevedon,
Channel View, 2007 326 páginas
ANTON, S.: “De los procesos de diversificación y cualificación a los productos turísticos
emergentes. Cambios y oportunidades en la dinámica reciente del turismo litoral”, Papeles
de Economía Española, 102, 2004, pp. 316-332
- : 10 Lecciones sobre turismo. El reto de reinventar los destinos, Editorial Planeta, 2012,
ISBN: 978-84-08-00401-1
BARDOLET, E. y SHELDON, P.: “Turismo en archipiélagos Hawai y Baleares”, Annals of
tourism research en español, ISSN 1575-443X, Vol. 10, Nº. 2, 2008, págs. 279-307
BUTLER, R.W.: “The Concept of Tourist Area Cycle of Evolution: Implications for Mana-gement
of Resources”, en Canadian Geographer, nº 24, 1980, pp. 5-12.
CORRAL QUINTANA, S. y J. HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, (2010): Capítulo 10: “El turis-mo
en destinos maduros archipielágicos: condicionantes y estrategias. El caso de los
‘tres grandes’: Hawai, Canarias, Baleares”, en HERNÁNDEZ MARTÍN, R.; A. SANTANA
TALAVERA (coord.): Destinos turísticos maduros ante el cambio, Instituto Universitario de
Ciencias Políticas y Sociales, Universidad de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna,
2010, pp. 161 - 182 [ISBN: 978-84-614-3386-5].
DORTA RODRÍGUEZ, A.: “Los sistemas de calidad turística como estrategia de renova-ción
de la oferta alojativa en destinos turísticos maduros: el caso de Puerto de La Cruz
(Tenerife, España)”, en HERNÁNDEZ MARTÍN, R.; A. SANTANA TALAVERA (coord.):
Destinos turísticos maduros ante el cambio. Instituto Universitario de Ciencias Políticas
y Sociales, Universidad de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna, 2010, pp. 161-182
[ISBN: 978-84-614-3386-5].
- (2011): “Crisis económica y cierre de establecimientos alojativos en destinos turísticos
consolidados. El caso de Puerto de La Cruz (Tenerife)”, en XII Coloquio de Geografía del
Turismo, Ocio y Recreación. Asociación de Geógrafos Españoles. Espacios y destinos turísticos
en tiempos de globalización y crisis, Universidad Carlos III, Madrid, 2010 (en prensa).
DORTA RODRÍGUEZ, A. y J. I.GARCÍA CRUZ: “Turismo en tiempos de crisis. La renovación
urbana como estrategia en destinos turísticos maduros, el caso de Puerto de La Cruz
(Tenerife)”, XIX Coloquio de Historia Canario Americana, 2010, Cabildo de Gran Canaria
(en prensa).
DORTA RODRÍGUEZ, A, M. R. SIMANCAS CRUZ y J. I. GARCÍA CRUZ: “La renovación
del Hotel Beatriz Atlantis & Spa (Puerto de la Cruz, Islas Canarias): un ejemplo de re-cualificación
de la oferta de alojamiento obsoleta en destinos turísticos consolidados”,
Seminario Internacional sobre renovación y reestructuración de destinos turísticos consolidados
del litoral, Instituto Universitario de Investigaciones Turísticas, Universidad de Alicante,
2011 [ISBN: 978-84-695-0791-9].
GARCÍA CRUZ, J. I.: “Renovación vs creación de espacios turísticos. Efectos territoriales
de las directrices de ordenación del turismo de Canarias”. Comunicación presentada al
XV Congreso de la Asociación Española de Expertos en Turismo (AECIT). Dinámicas de trans-formación
del turismo en el siglo XXI, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales,
Universidad de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna, 2010.
GONZÁLEZ PÉREZ, J. M.: “Un plan nuevo para un núcleo turístico maduro. Reconver-sión
y rehabilitación de la Platja de Palma (Mallorca)”, Renovación y reestructuración de
destinos turísticos en áreas costeras: marco de análisis, procesos, instrumentos y realidades /
coord. por José Fernando Vera Rebollo, Isabel Rodríguez Sánchez, 2012, ISBN 978-84-
370-8863-1, págs. 243-268
IVARS BAIDAL, J.A.: “Política local y gestión de los espacios turísticos», en Santos Solla,
X. M. (ed.): La Geografía y la gestión del turismo: Actas del VIII Coloquio de Geografía
del turismo, ocio y recreación, Publicación de la Universidad de Santiago de Compostela,
2003, pp. 17-58.
PERELLI DEL AMO, O.: “La reconversión de los destinos maduros del litoral en el actual
contexto de cambio global: una reflexión sobre nuevos instrumentos para su impulso”,
Renovación y reestructuración de destinos turísticos en áreas costeras: marco de análisis, pro-
14
CATHARUM Revista de Ciencias y Humanidades del Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias · nº13, 2013
cesos, instrumentos y realidades / coord. por José Fernando Vera Rebollo, Isabel Rodríguez
Sánchez, 2012, ISBN 978-84-370-8863-1 , págs. 37-54.
PICORNELL, M.: ”La reconversión integral de la Platja de Palma: ¿Problema turístico o
político? ¿Planificación errónea o únicamente urbanística?”, XXII Congreso de Geógra-fos
Españoles, Alicante, del 27 al 29 de octubre de 2011, pp. 515-526, ISBN: 978-84-
938551-0-9.
RULLÁN SALAMANCA, O.: ”Crecimiento y política territorial en las Islas Baleares”, Estudios
Geográficos, 1999, tomo LX, nº. 236, 1999, pp. 403-442.
SIMANCAS CRUZ, M. R.: “La renovación edificatoria de la oferta turística de alojamiento
en destinos consolidados: la experiencia de Canarias”, Revista de Geografía, Universitat
de Valencia, 87, 2010, pp. 23-44.
- ”El fracaso de la renovación de áreas turísticas consolidadas de litoral a través de la
sustitución de la oferta de alojamiento obsoleta: la experiencia de las Islas Canarias”,
Cuadernos de Turismo, 27, 2011, pp. 869-899.
- “Evaluando políticas públicas de renovación de destinos turísticos maduros: el proceso
de reconversión turística de Canarias”, Renovación y reestructuración de destinos turísticos
en áreas costeras: marco de análisis, procesos, instrumentos y realidades / coord. por José
Fernando Vera Rebollo, Isabel Rodríguez Sánchez, 2012, ISBN 978-84-370-8863-1, pp.
163-199.
SIMANCAS CRUZ, M. R.; J. I. GARCÍA CRUZ (2010): ”Capítulo 7: El impacto territorial
de las estrategias de mejora de la calidad de los destinos maduros: la aplicación de
estándares edificatorios a los alojamientos turísticos”, en HERNÁNDEZ MARTÍN, R.;
SANTANA TALAVERA, A. (coord.): Destinos turísticos maduros ante el cambio. Instituto
Universitario de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad de La Laguna, San Cristóbal de
La Laguna, 2010, pp. 161-182 [ISBN: 978-84-614-3386-5].
SIMANCAS CRUZ M. R, J. I. GARCÍA CRUZ, A. DORTA RODRÍGUEZ y R. FALERO: ”El
impacto territorial del proceso de moratoria turística de Canarias”, XXII Congreso de
Geógrafos Españoles, Alicante, del 27 al 29 de octubre de 2011. pp. 715-726, ISBN: 978-
84-938551-0-9.
VERA REBOLLO, J.F. (coord.), F. LÓPEZ PALOMEQUE, M. MARCHENA y S. ANTÓN
CLAVÉ: Análisis territorial del turismo y planificación de destinos turísticos. Valencia, Tirant
lo Blanch, 2011.
YRIGOY I, A. ARTIGUES y M. BLÁZQUEZ: “Reactivando la ‘growth machine’ de sol y playa:
el proceso de reestructuración de la playa de Palma (Mallorca)”, en Actas del Seminario
Internacional sobre renovación y reestructuración de destinos turísticos consolidados del litoral,
Alicante, 2011, ISBN: 978-84-695-0791-9
WEG, H. VAN DE: ”Revitalization of Traditional Resorts”, Tourism Management, vol. 3,
1982, pp. 303-307