CATHARUM Revista de Ciencias Sociales y Humanidades del Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias Nº18, 2020 05
Editorial
Con este número extraordinario, Catharum quiere contribuir al homenaje que du-rante
el año 2019 hemos dedicado al escritor Agustín Espinosa (Puerto de la Cruz,
1897– Los Realejos, 1939) con motivo del 80 aniversario de su fallecimiento.
La celebración de este «Año Espinosiano» fue una iniciativa que, a finales de no-viembre
del 2018, surgió de la Tertulia de los Lunes de Los Realejos, un grupo
especialmente volcado en la defensa, reivindicación y difusión del patrimonio
histórico y cultural de su municipio. La iniciativa fue secundada inmediatamente
y con entusiasmo por nuestro Instituto de Estudios Hispánicos y por el Museo de
Arte Contemporáneo Eduardo Westerdahl.
Mientras nos encontrábamos discutiendo el diseño del proyecto, nos vimos sorpren-didos
gratamente por un acontecimiento que nos llegó como un regalo de Navidad y
que significó el mayor y mejor homenaje posible a Agustín Espinosa: la publicación,
en una autoedición de José Miguel Pérez Corrales, el más importante estudioso de
su obra, de tres tomos que, sumados al de Lancelot 28º-7º. Textos 1927–1929, pu-blicado
también por el profesor en La Página, recogen todos los escritos de Espinosa
desde 1927 a 1936, y a los que, gracias a la generosidad de su editor, se puede
acceder libremente a través de espinosaobraenlibertad.blogspot.com.
Cuando terminábamos de redactar el proyecto nos sorprendió otra buena no-ticia:
el Gobierno de Canarias dedicaría el Día de las Letras Canarias al escritor
portuense. Y otro motivo de satisfacción, porque durante unos meses entidades
culturales, organismos públicos, bibliotecas y museos se sumaron con actos,
pancartas, publicaciones y lecturas de Crimen a la celebración del acontecimien-to,
lo que supuso otro impulso impagable para el objetivo de nuestro proyecto,
que consistía esencialmente en pasarnos todo el año predicando contra el olvido,
o más bien contra el desconocimiento de quien fuera, en palabras de José Miguel
Pérez Corrales, «la figura fundamental de la cultura canaria en los años 20 y 30».
Agustín Espinosa ha sido muy estudiado en el ámbito académico, pero poco co-nocido
fuera de él, y prácticamente olvidado en su pueblo natal y por la sociedad
canaria en general.
El punto de partida de este proyecto fue el acto de homenaje que, como todos
los años cada 28 de enero, fecha del fallecimiento del escritor, la Tertulia de los
Lunes celebra en el cementerio de San Francisco de Los Realejos, donde está
enterrado. En esta ocasión colaboraron, junto a autoridades municipales realeje-ras,
el presidente del IEHC y otros miembros de la Junta de Gobierno, y alumnos
y profesores del CEIP Agustín Espinosa de Los Realejos, con lectura de textos de
Espinosa y ofrenda de flores. Pocos días después, en el MACEW, inauguramos
una exposición de primeras ediciones y facsímiles de sus escritos y de las dos
revistas más importantes en que colaboró– La Rosa de los Vientos, de la que fue
CATHARUM Revista de Ciencias Sociales y Humanidades del Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias Nº18, 2020 06
cofundador y codirector, y Gaceta de Arte–, de las recientes publicaciones de su
obra completa por Pérez Corrales y de una selección de estudios sobre el escritor
portuense. Intervinieron en el acto de inauguración miembros del IEHC y de la
Tertulia de los Lunes, Antonio Espinosa Hernández y el hijo del escritor, Agus-tín
Espinosa Boissier, que leyeron los textos de Espinosa sobre artistas, algunos
con obra en el MACEW, como Óscar Domínguez, Felo Monzón o Hans Paap. La
exposición se incorporó a la programación didáctica del MACEW dirigida a cole-gios
e institutos de la isla y posteriormente se trasladó a la sala La Ferretería de
Los Realejos, donde se mantuvo durante el mes de marzo; al Liceo Taoro de La
Orotava, entre el 12 y el 28 de abril, y finalmente a la Biblioteca Municipal Tomás
de Iriarte del Puerto de la Cruz, en la celebración del V aniversario de su nueva
sede, en el mes de mayo. En La Ferretería y en el Liceo, Francisco García Palmero
representó un fragmento de la farsa surrealista de Agustín Espinosa La Casa de
Tócame Roque.
Tuvimos claro desde el principio que nuestro propósito incluía la recuperación de
la vida y de la obra del escritor y de todas sus facetas: la de primer investigador
del romancero canario, la del profesor innovador y siempre recordado con admi-ración
y afecto por sus alumnos, la del escritor vanguardista y surrealista genial e
incansable colaborador en la prensa de su tiempo y la del defensor de los jóvenes
artistas que iniciaban un arte nuevo, como él una nueva literatura.
Con la exposición en el IEHC «A los 80 años de su muerte», durante el mes de
mayo recorrimos su biografía, su trayectoria como estudiante y como catedrático
de instituto, la trascendencia de su obra, el reconocimiento que le manifestaron
sus amigos y sus alumnos y el triste episodio final de su vida, tras el golpe de
estado de 1936. En uno de los paneles se reproducían las palabras de Domingo
Pérez Minik sobre el grupo de escritores vanguardistas: Les cortaron las alas, y a
continuación las referidas a Espinosa: Todos estamos en deuda con él, como es-critor,
como amigo, como insular primero de las más serias apuestas. La comisaria
de la exposición, Ana María García Pérez, había conseguido recuperar, diez años
más tarde, estos materiales (paneles, copias de documentos, fotografías y mues-tras
de originales) de la exposición «A los 70 años de su muerte», que mantuvo su
interés didáctico y su carácter itinerante: esta vez de la Biblioteca Municipal de La
Laguna se trasladó a nuestro IEHC y, finalmente, parte de ella a la Biblioteca del
TEA para participar en el XIII Encuentro y Muestra Internacional de Experiencias
de Animación Lectora, Bibliotecarias y Artísticas.
Con otra exposición, esta de obras de jóvenes artistas inspiradas en textos de
Crimen, en el MACEW, durante el mes de abril, participó en la conmemoración
del «Año Espinosiano» la Sección de Estudiantes y Jóvenes Investigadores y Ar-tistas
del IEHC.
En el mes de marzo, en la primera sesión del Ciclo de cine surrealista, recorda-mos,
con la proyección de las imágenes de Agustín Espinosa rodadas en la azotea
y en los tejados de la imprenta de La Gaceta Literaria, la etapa en que colaboraba
en esta revista madrileña. A este corto siguió la proyección de La Edad de Oro de
Buñuel, que formaba parte de la programación en torno a la Exposición Surrea-lista
que Gaceta de Arte, dirigida por Eduardo Westerdahl, y Agustín Espinosa,
presidente del Ateneo de Santa Cruz, con la mediación de Óscar Domínguez des-de
París, lograron traer a la isla. La película, aun sin haberse exhibido, fue una de
CATHARUM Revista de Ciencias Sociales y Humanidades del Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias Nº18, 2020 07
las causas del expediente de depuración que se le abrió al escritor en marzo de
1937, en que se le acusaba de «Ser izquierdista, ser autor de la obra titulada “El
crimen de Agustín” [sic] y haber intentado presentar en los cines de esta ciudad
una película inmoral y sacrílega». La proyección y su presentación estuvieron a
cargo de Abel Hernández Belza, director de la sección de cine del IEHC.
Abilio Martín, licenciado en Historia del Arte y miembro del grupo la Tertulia de
los Lunes, nos acercó al Espinosa más controvertido con su charla «Agustín Es-pinosa.
Textos sometidos (1936-1939)», en que abordó esos escritos con que
su autor intentó sin conseguirlo evitar lo inevitable, porque no lo libraron ni de
su prematura muerte, causada por el agravamiento de una enfermedad con que
convivió desde muy joven, ni de saberse derrotado, enfermo y humillado.
En 2019 también celebrábamos el centenario de César Manrique, y en el IEHC
quisimos vincular a los dos homenajeados en el Encuentro Lancelot de Agustín
Espinosa y Lanzarote de César Manrique. Disfrutamos de un acto especialmente
brillante gracias a las intervenciones del catedrático de Historia del Arte de la
ULL Francisco Galante, director de la cátedra cultural César Manrique y profesor
de la Universidad de Lovaina, que abordó el Lanzarote de César Manrique, y del
catedrático de Literatura de la ULL, escritor y estudioso destacado y editor de la
obra de Agustín Espinosa, Nilo Palenzuela, que nos acercó a Lancelot 28º-7º.
Reproducimos en las páginas siguientes cinco de las conferencias que se impartie-ron
dentro de este proyecto que en un principio titulamos 2019. Año Agustín Espi-nosa,
adaptadas por sus autores para ser publicadas en este número extraordinario.
Las citamos a continuación en el orden cronológico en que fueron impartidas:
Lugares espinosianos en la literatura y el cine canarios contemporáneos, por Pau-la
Fernández Hernández, licenciada por la Universidad de La Laguna en Filología
Hispánica y actualmente estudiante doctoral en la Universidad de Florida (Gai-nesville,
USA). La conferencia fue impartida el 21 de marzo, incluida en el I Ciclo
de Conferencias organizado por la Tertulia de los Lunes en la Sociedad Cultural y
de Recreo Casino Realejos.
Agustín Espinosa, profesor y alumno, impartida el 10 de mayo en el IEHC por Ana
María García Pérez, catedrática de Geografía e Historia de Enseñanza Secundaria
y comisaria de las exposiciones «A los 70 años de su muerte» y «A los 80 años
de su muerte».
De las casas que habitó Agustín Espinosa. Nuevos datos y aportaciones, por Ger-mán
F. Rodríguez Cabrera, licenciado en Historia del Arte y miembro del Instituto
de Estudios Canarios y de la Tertulia de los Lunes. La conferencia fue pronunciada
en el salón de plenos del Ayuntamiento del Puerto de la Cruz dentro del ciclo de
conferencias de historia local «El IEHC con las fiestas de julio del Puerto de la Cruz».
Los crímenes de Agustín Espinosa, impartida por Alexis Ravelo el 11 de octubre
en el acto de apertura de curso del IEHC, en el castillo de San Felipe. El escritor
Alexis Ravelo es colaborador de diversos medios de comunicación generalistas o
especializados, autor de obras teatrales, guiones audiovisuales, libros de relatos
y textos dedicados al público infantil y juvenil, y es especialmente conocido por
su faceta de novelista, en la que, con sus textos de corte negro y criminal, ha ob-
CATHARUM Revista de Ciencias Sociales y Humanidades del Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias Nº18, 2020 08
tenido diversos galardones y ha sido editado en México, Argentina y Francia. En
su faceta como crítico y ensayista, destacamos su reciente edición de Crimen, de
Agustín Espinosa, en la editorial Siruela.
Agustín Espinosa y Sebastián Padrón Acosta. Más allá del blanco y del negro,
impartida en el IEHC el 31 de octubre por José Miguel Perera, doctor en Filología
Hispánica por la ULPGC y profesor de Enseñanza Secundaria de Lengua y Litera-tura,
poeta, investigador y colaborador en varias revistas culturales.
«1/2 hora jugando a los dados», de Agustín Espinosa, para Jorge Oramas, trá-gica
orfandad que continúa. Impartida el 17 de diciembre en el IEHC por el di-rector
del MACEW, Celestino Celso Hernández, vicedirector de Arte del Instituto
de Estudios Hispánicos de Canarias, exprofesor titular de Historia del Arte de la
Escuela de Arte Fernando Estévez de Santa Cruz de Tenerife, comisario de expo-siciones
y crítico de arte.