CATHARUM Revista de Ciencias Sociales y Humanidades del Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias · nº 15, 2016
73
Son bien conocidas las relaciones comerciales, científicas y turísticas que han existido
entre Canarias y las Islas Británicas durante las últimas centurias. Estas actividades han
dado lugar a excelentes publicaciones de Bethencourt Massieu1,Morales Lezcano2, García
Pérez3, González Lemus4, 5, Guimerá Ravina6, Martín Hernández7, y otros, que relatan estos
hechos y los viajeros que las protagonizaron. Un trabajo de divulgación sobre este mismo
tema con buen material fotográfico es el de Austin Baillon8. Debemos destacar también
aquí los trabajos realizados en Canarias por científicos9, arquitectos e ingenieros ingle-ses10.
Estas relaciones culminaron en la pasada centuria con el desarrollo del comercio de
frutos por compañías inglesas como Fyffes, Elder, Hamilton y Yeoward 11, 12, 13 así como con
la gran afluencia turística del último tercio del siglo XX14,15. Resultado colateral de una de
esas actividades comerciales sería el nacimiento en Tenerife de un prestigioso científico
que damos a conocer ahora en este trabajo.
La revista Chemical & Engineering New, el órgano semanal de noticias y divulgación
científica de la American Chemical Society, recogió en 2009 el obituario de un científico
inglés radicado en Estados Unidos, Eric R. Allen, que llamó nuestra atención porque en él
se indicaba que había nacido en La Orotava16. En similares términos apareció asimismo
su óbito en una nota necrológica de un periódico de Florida17. No le conocíamos, pues su
campo de investigación, la contaminación atmosférica, es diferente al nuestro, el estudio
de la química de los productos naturales, pero nos sorprendió su lugar de nacimiento y
nos llevó a indagar en su personalidad.
Eric Raymond Allen no nació en La Orotava, como se indicaba, sino en el Puerto de la
Cruz el 12 de abril de 1932, según consta en el Registro Civil de esta última localidad. El
equívoco viene del hecho de que fue inscrito en el registro British Nationals Born Overseas
como nacido en el «Puerto de la Orotava»18. Es bien conocido que en Inglaterra, hasta
años recientes, el Puerto de la Cruz era conocido como Puerto de la Orotava, a pesar de
que oficialmente este antiguo nombre se cambió por el actual en 1808, al obtener su
autonomía municipal plena.
Prof. Eric R. Allen
Braulio Manuel Fraga González
Prof. Eric R. Allen, un científico
inglés nacido en el «Puerto de la
Orotava» (1932-2009)
(1) A. Bethencourt Massieu. «Canarias e
Inglaterra. El comercio de vinos, 1600-
1800». Anuario de Estudios Atlánticos
nº 2, Cabildo Insular de Gran Canaria,
1956, pp. 195-308.
(2) V. Morales Lezcano. Los ingleses en
Canarias, Edirca, Las Palmas de Gran
Canaria, 1986.
(3) J. L. García Pérez. Viajeros ingleses
en las Islas Canarias durante el siglo
XIX. Caja Canarias, Santa Cruz de Te-nerife,
1988.
(4) N. González Lemus. «De los viajeros
británicos a Canarias a lo largo de la
Historia». Anuario de Estudios Atlánti-cos,
2012, 58, 51-104.
(5) N. González Lemus. «Viajeras vic-torianas
en Canarias». Historia y vida,
1997, 354, 6-24.
(6) A. Guimerá Ravina. Burguesía ex-tranjera
y comercio atlántico. Gobierno
de Canarias y Consejo Superior de In-vestigaciones
Científicas, Santa Cruz de
Tenerife, 1985.
(7) U. Martín Hernández. La presencia
extranjera en el Valle de La Orotava
(1880-1930). Ayuntamiento del Puerto
de la Cruz y Editorial Labris, La Laguna,
Tenerife, 1987.
(8) A. Baillon. Misters: británicos en Te-nerife,
Ediciones Idea, Santa Cruz de
Tenerife, 1995.
(9) J. L. García Pérez. «La presencia bri-tánica
en el ochocientos». En Canarias e
Inglaterra a través de la historia. Cabil-do
Insular de Gran Canaria, 1995, pp.
193-216.
(10) A. S. Hernández Gutiérrez. «Arqui-tectos
e ingenieros ingleses en las Islas
Canarias». En Canarias e Inglaterra a
través de la historia. Cabildo Insular de
Gran Canaria, 1995, pp. 131-154.
(11) M. Rodríguez Brito. La agricultura
de exportación en Canarias, Gobierno de
Canarias, 1987.
(12) M. Machado Bonde. El Sindicato
Agrícola del Norte de Tenerife y la FAST.
Cien años de la historia del plátano en
Canarias (1914-2014). SAT-FAST, Te-nerife,
2014.
CATHARUM Revista de Ciencias Sociales y Humanidades del Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias · nº 15, 2016
74
Su padre, Victor Albert Edwin Allen (1900-1976), era natural de Bristol y su madre, Jane
Allen (1903-1992), de Earlestown (Merseyside), y habían contraído matrimonio en
193119. Sus abuelos paternos fueron Alfred Allen (1870-¿?) y Florence Martin (1872-
1959), ambos de Bristol, y los maternos Joseph Morgan, de la ciudad de Leeds, y Jane
Aiken, de Hindley (Manchester). Testigos de la inscripción de su nacimiento, formalizada
por su padre en el Registro Civil del Puerto de la Cruz, fueron los vecinos portuenses D.
Manuel Carmona Mayato20 y D. Roberto Wildpret Mayato21, que actuaron ante el juez mu-nicipal
D. Manuel González Jorge y el secretario interino D. Juan Martín Fernández Trujillo.
Cuando Eric nació, el matrimonio Allen vivía en una casa de la calle Valois en la ciudad
turística, donde su padre trabajaba en una empresa, suponemos que la Yeoward Line, la
cual estaba dedicada al transporte de frutos entre Canarias y Liverpool.
El primer viaje, que sepamos, de Victor A. E. Allen a Canarias fue a Tenerife en 1921;
posteriormente, en 1922, se registra una segunda travesía al «Puerto de la Orotava», el
primero en el barco Andorinha y el segundo en el Ardeola. Más tarde, en 1929, realiza un
tercero a Las Palmas de Gran Canaria en el Alondra y un cuarto en el Avoceta a Tenerife
en 193122. Todos estos barcos, con nombres de aves que comienzan con la letra «A».,
eran propiedad de la compañía Yeoward, la cual había sido fundada en Liverpool con el
nombre de Yeoward Brothers en 1894, comenzando sus viajes a Canarias con el buque
Avoceta en 1901.
En el censo de 1935 los Allen ya no figuran residiendo en el Puerto de la Cruz23, pues se
habían trasladado a las Palmas de Gran Canaria debido al trabajo del cabeza de familia.
En efecto, constan viajes Liverpool-Tenerife de Victor, su esposa Jane y su hijo Eric en los
años 1933 y 34. Posteriormente, en 1935 y 36, los desplazamientos de la familia son
Las Palmas de Gran Canaria- Liverpool24, y viceversa25. En el obituario de Jane Allen26, la
madre de Eric, se indica que ella vivió ocho años en Canarias; de ahí podemos deducir
que la familia residió en nuestras islas entre 1931 y 1937. En efecto, consta que Eric en
1937 fue enviado a Inglaterra 17,cuando contaba cinco años, probablemente para iniciar
sus estudios en Liverpool. Allí debía de residir posteriormente toda la familia, pues hasta
1945 no comienza de nuevo el padre de nuestro biografiado a realizar viajes a Canarias;
suponemos que este paréntesis fue debido a la Segunda Guerra Mundial27. Después,
entre 1945 y 1952, están registrados al menos catorce viajes del padre de Eric, Victor A.
E. Allen, desde Liverpool a Las Palmas de Gran Canaria en el barco Alca de la compañía
Yeoward, el cual en 1954 dejó de operar entre estos puertos. Un año más tarde este bu-que,
el último de la flota de Yeoward Line, fue desguazado. Posteriormente, entre los años
1956 y 1960, Victor Albert utiliza en cuatro ocasiones para dicha travesía la motonave
Monte de la Esperanza 17. Este buque era de la compañía Aznar, en la que continuó la
Yeoward haciendo, hasta mediados de los sesenta, sus embarques de frutos a Inglaterra.
Nuestro biografiado Eric Raymond Allen hizo su licenciatura en Química en la Universidad
de Liverpool. En 1959 presentó su doctorado en Química Física en esta Universidad y ese
mismo año se trasladó a Montreal en Canadá28. En este país realizó estudios postdocto-rales
en la Universidad de Ottawa. Luego pasó a los Estados Unidos, donde trabajó en
la Universidad de California en Riverside con el Prof. James N. Pitts, cofundador en 1961
del Statewide Air Pollution Research Center. Más tarde se trasladó al National Center for
Atmospheric Research (NCAR) en Boulder (Colorado), donde, desde 1963 hasta 1974,
realizó investigaciones sobre contaminación atmosférica, siendo como Head of the Photo-chemistry
Program uno de los pioneros mundiales en el campo de la fotoquímica atmosfé-rica.
Más tarde estuvo como profesor adjunto e investigador asociado en el Atmospheric
Science Research Center de la Universidad de Nueva York en Albany. Finalmente, en 1981
pasó a la Universidad de Florida, en Gainesville, donde como Research Professor del En-vironmental
Engineering College estuvo hasta su jubilación en 1998. Allí los últimos años
los ejerció como profesor emérito. Sus años de retiro los disfrutó con su familia en la bella
localidad de Maggie Valley (Haywood County) en Carolina del Norte, donde falleció el 18
de noviembre de 2009 a la edad de 77 años.
En Canadá había conocido a su esposa, Gwendolyn Ruth Cassidy, natural de
Ontario, que trabajaba en la Cancer Clinic en Ottawa, con la que tuvo tres hijos: Bárbara,
fallecida en la infancia, Geoffrey Michael Christopher y David Jonathan Stephen Allen.
Gwen, como era conocida familiarmente, falleció en 2011.
(19) Distrito de West Derby, Lancashire.
En England and Wales marriages 1837-
2008, http://www.findmypast.com.
(20) Alcalde del Puerto de la Cruz (03-
07-1938 al 14-02-1939) y director del
periódico El Norte.
(21) Secretario en 1928 del Casino del
Puerto de la Cruz, conocido popular-mente
como «Casino de los Caballeros».
(22) Passenger lists leaving UK 1980-
1960, http://www.findmypast.com. En
el viaje de 1921 se registra como «book
keeper» y en el de 1931 como «assistant
manager», mientras que en el último de
que hay registro, en 1960, figura ya como
«manager». Esto da idea de su progreso
en la administración de la empresa en la
que trabajaba.
(23) Archivo Municipal del Puerto de la
Cruz, Censo de 1935.
(24) Passenger lists leaving UK 1980-
1960, http://www.findmypast.com.
(25) Incoming passenger lists UK 1978-
1960, http://www.ancestry.com.
(26) Obituaries. Jane Allen. The Gainesvi-lle
Sun, 1992, March 21.
(27) La compañía Yeoward durante la Se-gunda
Guerra Mundial suspendió entre
1939 y 1945 sus actividades con Cana-rias,
perdiendo en el conflicto sus buques
Avoceta, Aguila y Ardeola.
(28) El viaje desde Liverpool lo realizó
en el buque Empress of England (http://
www.findmypast.com).
(29) E. R. Allen, J. N. Pitts Jr. «Vapour
phase photolysis of trans-crotonalde-hyde
». J. Amer. Chem. Soc., 1969, 91,
3135-3139.
(30) E. R. Allen, J. N. Pitts Jr. «The vapour
phase reaction of methyl radicals with
crotonaldehyde». J. Phys. Chem., 1966,
70, 1691-1694.
(31) R. D. Cadle, E. R. Allen. «Atmos-pheric
photochemistry». Science, 1970,
167, 243-263.
(13) P. N. Davies, J. R. Fisher. «Relaciones
comerciales entre Gran Bretaña y las
Islas Canarias desde 1850 a nuestros
días». En: Canarias e Inglaterra a través
de la historia. Cabildo Insular de Gran
Canaria, 1995, pp 217-274.
(14) N. González Lemus. «Los inicios del
tomate, plátano y turismo en Canarias.
Apuntes histórico-económicos». Anuario
de Estudios Atlánticos, 2005, pp. 431-
473.
(15) N. González Lemus, M. Hernández
Pérez, I. Sánchez García. El Puerto de
la Cruz de ciudad portuaria a turística.
Centro de Iniciativas y Turismo, Puerto
de la Cruz, 2005.
(16) Obituaries. Chem. Eng. News, 2010,
88 (8), 50-51.
(17) Obituaries. The Gainesville Sun,
1909, November 21 y 22.
(18) British nationals born overseas. GRO
Consular birth indices (1849-1965).
http://www.findmypast.com.
75
CATHARUM Revista de Ciencias Sociales y Humanidades del Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias · nº 15, 2016
El Prof. Eric R. Allen gozó de gran prestigio internacional en el campo de la fo-toquímica
atmosférica e hizo importantes aportaciones en el control de la contaminación
del aire y de la lluvia ácida. Haremos mención aquí de algunos de sus principales trabajos.
En California estudió la fotólisis en fase de vapor del crotonaldehido29, y la de éste con ra-dicales
de metilo30. Más tarde, en Colorado, destacaron sus trabajos sobre la fotoquímica
atmosférica31, con aportaciones al estudio del efecto del oxígeno molecular en las reac-ciones
de oxígeno atómico con hidrocarburos32, así como las reacciones de los radicales
metilo y acetilo con los óxidos de nitrógeno33, y el estudio de la emisión luminiscente que
se forma en la reacción de nitrógeno activo, producido por descargas de microondas, con
sulfato sódico anhidro34.
De su estancia en Nueva York debemos destacar la realización en 1977 de una monogra-fía
sobre la química del Lago Ontario. Una publicación donde se describe la variación de
la química y calidad del agua de este lago, a corto y largo plazo, con especial atención
a la presencia de nutrientes, iones principales, elementos traza y compuestos orgánicos
sintéticos. Asimismo se recoge en dicho estudio la influencia de los ríos que lo abastecen,
la basura que lo contaminaba y las precipitaciones atmosféricas del lugar35. Durante esta
etapa fue importante asimismo su participación en una monografía sobre el monóxido de
carbono patrocinada por la U.S. Environmental Protection Agency36,37.
Fue en la Universidad de Florida donde el Prof. Allen realizó una estancia mayor, desa-rrollando
técnicas para caracterizar los niveles de contaminación del aire con hidrocarbu-ros
aromáticos policíclicos38 y realizando una destacada investigación en el campo de la
biofiltración. Las técnicas tradicionales para el control de la contaminación de gases son
la absorción, adsorción y combustión. Pero en la mayoría de los casos estas tecnologías
requieren posteriores tratamientos antes del desecho o reciclado del material utilizado.
Además, en el caso de los gases originados por basuras, estos métodos son poco efec-tivos,
muy costosos y consumidores de energía, de forma que para sustituirlos se ha
desarrollado un procedimiento alternativo denominado biofiltración. Este método utiliza
microorganismos naturales situados en un lecho estacionario o filtro, a través del cual
se hace pasar de forma continua una corriente del gas generado por la basura. En esta
técnica de la biofiltración nuestro biografiado hizo aportaciones muy importantes durante
su carrera científica. Así, recientemente la editorial científica Taylor & Francis y la revista
Journal of Air & Waste Management Association han distinguido al Prof. Eric E. Allen, a
título póstumo, y a su colaborador el Dr. Yonghua Yang, con el premio «2014 Arthur C.
Stern Distinguish Paper Award» por ser autores de un trabajo, publicado en 1994, sobre
el desarrollo y operatividad de sistemas de biofiltros microbianos para la eliminación de
sulfuro de hidrógeno en gases de residuos urbanos39. Todavía hoy, una veintena de años
más tarde, se sigue citando este artículo en la literatura científica como una contribución
importante a la tecnología de la biofiltración. Muestras de algunos de sus trabajos en
este campo se dan en las referencias que citamos40, 41, 42. Además, amplió la aplicación de
esta técnica al control de emisiones tóxicas de compuestos volátiles como el butano43 y el
disulfuro de dimetilo44, un producto este último que se forma en la fabricación del papel
y que está asociado con la emisión de olores en esta industria.
También el Prof. Allen estuvo muy interesado en el estudio del impacto de los contami-nantes
atmosféricos en los montes meridionales de los Estados Unidos45, y en los efectos
producidos por las emisiones de terpenos46 e hidrocarburos47 de sus pinares en el cambio
climático. De su última época merecen resaltarse sus trabajos sobre las propiedades de
adsorción de óxidos de nitrógeno por alúmina48. Además debemos indicar su interés en
el diseño y desarrollo de instrumentación científica, que utilizó en sus propios trabajos
de investigación49, 50, 51, 52. Fue miembro de diferentes sociedades científicas, como
la American Chemical Society, la Scientific Research Society (Sigma Xi) y la Air Waste
Management Association.
La buena labor científica de Eric Allen se manifestó en su amplia bibliografía, pero no ha
de desdeñarse la humanidad que subyace en su persona, cual se infiere de las manifes-taciones
de los miembros de su Facultad53 y de sus aficiones personales: los modelos de
trenes, la fotografía, la música clásica y el jazz, según se indica en la nota necrológica
antes mencionada. En los deportes era un entusiasta seguidor del equipo de beisbol de la
Universidad de Colorado. Esto último lleva a recordar a su padre Victor Albert, que junto
(32) E. R. Allen, R. D. Cadle. «The effect
of molecular oxygen on atomic oxygen-hydrocarbon
reactions». Photochem.
Photobiol., 1965, 4, 979-987.
(33) E. R. Allen, K. W. Bagley. «The reac-tions
of methyl and acetyl radicals with
the oxides of nitrogen» Berichte Bunsen.
Physk. Chemie, 1968, 72, 227-233.
(34) E. R. Allen, E. Leisman. «Chemilu-minescent
emission from the reaction of
active nitrogen with anhidrous sodium
sulphate». J. Chem. Phys. 1968, 48,
3335-3337.
(35) E. R. Allen. Lake Ontario atlas: che-mistry.
New York State Sea Grant Ins-titute
NYSSGP-OA-77-010, 1977, 193
pp;. En, Government documents, Studies
on water resources of New York State
and the Great Lakes, U.S. NTIS, 1977,
PB Rep., 272176, http://digitalcom-mons.
brockport.edu/wr_misc/90.
(36) E. R. Allen. «Properties and reac-tions
of carbon monoxide». En: Carbon
monoxide. Chapter 2. Health Effects
Research Laboratories, U.S. Enviromen-tal
Protection Agency, Research Trian-gle
Park, North Caroline 27711, USA,
1977.
(37) E. R. Allen. «Sources, occurrence,
and fate of atmospheric carbon monoxi-de
». En: Carbon monoxide. Chapter 3,
Health Effects Research Laboratories,
U.S. Enviromental Protection Agency,
Research Triangle Park, North Caroline
27711, USA, 1977.
(38) M. J. Kerkhoff, T. M. Lee, E. R. Allen,
D. A. Lundgren, J. D. Winefordner. «Spec-tral
fingerprinting of polycyclic aromatic
hydrocarbons in high-volume ambient
air samples by constant energy synchro-nous
luminescence spectroscopy». Envi-ron.
Sci. Technol. 1985, 19, 695-699.
(39) Y. Yang, E. R. Allen. «Biofiltration
control of hydrogen sulfide. 1. Design
and operational parameters». J. Air &
Waste Manage. Assoc., 1994, 44, 863-
868.
(40) E. R. Allen, H. U. Hartenstein, Y.
Yang. «Review and assessment of the de-sign
and operation of a compost biofilter
system for odor control». Project report,
Environmental Engineering Sciences De-partment,
University of Florida, Gaines-ville,
USA, 1987.
(41) Y. Yang, E. R. Allen. «Biofiltration: an
air pollution control technology for hy-drogen
sulfide emission». En: Industrial
Environmental Chemistry. Edit.: D.T.
Sawyer y A.E. Martell. Springer Science
US, 1992, pp 273-287.
(42) Y. Yang, E. R. Allen. «Biofiltration
control of hydrogen sulfide. 2. Kinetics,
biofilter performance, and maintenance».
J. Air & Waste Manage. Assoc. 1994,
44, 1315-1321.
(43) E. R. Allen, Kardono. «Biofiltration
control of VOC and air toxic emissions:
n-butane and benzene». Proceedings of
a Specialty Conference: Emerging so-lutions
to VOOC and air toxic control,
Clearwater Beach, Fla. USA, 1996,
351-362.
CATHARUM Revista de Ciencias Sociales y Humanidades del Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias · nº 15, 2016
76
con otros miembros de la colonia inglesa en Gran Canaria fomentaron el fútbol, apoyando
en 1949 la fundación de la Unión Deportiva Las Palmas y siendo posteriormente socios
de esta.
(44) E. R. Allen, B. Arpacioglu. «Control of
organo-sulfur compound emissions using
biofiltration: dimethyl disulfide». Pro-ceedings,
Annual Meeting-Air & Waste
Association, 1996, 89th, rp87c02, 1-16.
(45) E. R. Allen, H. L. Gholz. «Air quality
and atmospheric deposition in Southern
U.S. forest». En: Ecological studies: Im-pact
of air pollutans on Southern pine
forest. Eds. S. Fox y R. A. Mickler, Sprin-ger,
Ecological Studies 118, Nueva York,
1995, pp. 83-170.
(46) J. C. Kim, E. R. Allen, J. D. Johnson.
Terpene emissions in Southeaster pine
forest». En: Technical Session of 88th
National AWMA Annual Conference
Proceeding, San Antonio, Texas, 1995,
pp 112-123.
(47) J. D. Johnson, E. R. Allen. «Hydro-carbon
emissions from Southern pines
and the potential effects of global clima-te
change. Contract 9100F31, FY 93».
Annual Report to U.S. Department of
Energy, NIGES Southeast Regional Cen-ter,
Tuscaloosa, Alabama, 225-227.
(48) M. R. Lee, E. R. Allen, J. T. Wolan,
G. B. Hoflund. «NO2 and NO adsorption
properties of KOH-treated -alumina».
Ind. Eng. Chem. Res. 1998, 37, 3375-
3381.
(49) E. R. Allen, F. E. Grahek , R. D. Cadle.
«Scaning photomultiplier for studying
chemiluminescent reactions in flow sys-tems
». Rev. Sci. Instrum. 1965, 36, 35-
37.
(50) E. R. Allen. «Quantitative gas chro-matographic
sampler for static gaseous
reaction systems». Anal. Chem., 1966,
38, 527-528.
(51) E. G. Malawer, E. R. Allen. «A diffe-rential
thermal analysis system for the
teaching laboratory». J. Chem. Educ.,
1977, 54, 582-583.
(52) J. M. Warner, E. R. Allen. «Desingn
and testing of tube type passive samplers
for ambient terpene hydrocarbon measu-rements
». Proceedings, Annual Meeting-
Air & Waste Association, 1996, 89th,
tp23b06, 1-16.
(53) Paul Chadik, University of Florida,
Environmental Engineering Sciences.
Manifestaciones en el obituario de Eric
R. Allen. http://www.wellsfuneralhome.
com/obituary/Eric/Raymond/Allen/Mag-gie-
Valley-NC/727840.