1950-1952: Inquietudes cnltnrales e inicio de
los cursos para extranjeros en
el Puerto de la Cm*
M. Rodríguez Mesa
No sé si el Puerto de la Cruz -y
Tenerife- ha valorado en toda su dimensión
lo que han supuesto, para su proyección y la
de Canarias, los Cursos para Extranjeros, a
cuyos inicios y a las difíciles circunstancias
que los rodearon me referiré a continuación,
para -respondiendo a una amable solicitud
de los compañeros de junta del Instituto- intentar
contribuir a su mejor conocimiento.
Para conseguirlo considero conveniente
recordar que España padeció,
después de la desgraciada guerra civil de
1936-1939, un largo período de aislamiento
y limitaciones económicas agravadas
por la conflagración europea y por el duro
bloqueo a que luego se vio sometida. No
voy a abundar sobre el particular, pero sí a
mencionar -con fines orientativos- que el
acuerdo de sanción diplomática tomado por
la Organización de las Naciones Unidas en
diciembre de 1946, consiguió que en Madrid
sólo permanecieran tres embajadores y cuatro
ministros plenipotenciarios, quedando
las restantes representaciones diplomáticas
en manos de encargados de negocios. Ciertamente,
se asistía a un panorama político
desolador, que incidió decisivamente en la
vida del país y que el ministro de Asuntos
Exteriores, Alberto Martín Artajo, intentó
paliar intensificando -con la lógica anuencia
de Franco- la política de amistad con
Portugal, los pueblos de habla hispana y los
países árabes.
La situación fue mejorando paulatinamente.
El propio Martín Artajo, al hacer
balance de lo acaecido en 1951, declara que
a finales de ese año el cuerpo diplomático
acreditado en la capital de España estaba
CATIWlDM
Antonio Ruiz Alvarez, primer secretario de los Cursos
para Extranjeros y del Instituto, fallecido en Berlín en
1973. Su testimonio sobre el período fundacional, lo recoge
Melecio Hernández Pérez en un ilustrativo artículo
publicado en "El Día" de Santa Cruz de Tenerife, el 26
de abril de 2003. Foto cedida por Emma Calero.
compuesto por veinticuatro embajadores,
dieciocho ministros plenipotenciarios "y
sólo dos encargados de negocios ... ", añadiendo
que se estaba "volviendo a la normalidad"
e incluso que "las ceremonias de
presentación de credenciales de los jueves",
habían constituido "uno de los atractivos
del turismo madrileño". Sin embargo, en
muchos aspectos continuaba pesando la
entonces denominada "conjura soviética" ...
Luego, en 1952, los Estados Unidos de Norteamérica
prometen enviar una misión para
CATllAllUM
negociar un acuerdo de ayuda económica,
aconteciendo al año siguiente dos hechos
de gran· relieve político: la firma de dicho
tratado y la de un nuevo concordato con la
Santa Sede, deseado por el gobierno español
casi desde el fin de la guerra civil.
Martín Artajo -y no piensen que
estoy apartándome del tema que nos convoca-,
también interviene en la política cultural
española, sobre todo en la relacionada con
el exterior. De ahí que a la hora de referirme
a esta etapa no pueda, o no deba, silenciar
su nombre. Y menos aún sabiendo que le
corresponde la paternidad del eficaz Instituto
d,e Cultura Hispánica, cuya labor, en las
fechas que trato y pese a sus todavía pocos
años de existencia, había alcanzado cotas
muy altas. Esta afirmación se comprenderá
mucho mejor si agrego que venía ocupándose
de casi todas las relaciones con América,
por tener encomendado "el estudio, defensa
y difusión de la cultura hispánica; el fomento
del mutuo conocimiento entre los pueblos,
la intensificación de su intercambio cultural"
y "la ayuda y coordinación de todas las
iniciativas públicas conducentes al logro"
de estos fines.
Con Cultura Hispánica vinculada al
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
-integrado en 19 50 creo que por ocho
patronatos-, pronto comenzaron a colaborar
destacados intelectuales afines al Movimiento
y otros que, sin serlo, se sentían obligados
por las circunstancias. Y éstas fueron las instituciones
y las vías, inteligentemente -hay
que reconocerlo- utilizadas por el régimen de
Franco para romper barreras e "intensificar
y ensanchar" la acción cultural española en
el extranjero. Lo indica el propio ministro
de Educación Nacional José Ibáñez Martín,
después de una reunión plenaria de dicho
Consejo -celebrada en abril de 1950 con
asistencia de invitados de varios países-, confirmándolo
cuando, tres meses más tarde -el
19 de julio-, manifiesta que todo se haría "en
armónica coordinación con la importante
tarea que, en este sentido, venía realizando el
ministerio de Asuntos Exteriores". Es más,
en 1951, año en que se producen importantes
cambios en las universidades españolas
-incluida la renovación de rectorados y
decanatos-, lo corrobora el nuevo ministro
de Educación Joaquín Ruiz-Giménez -hasta
entonces embajador en la Santa Sede-, al
clausurar los Cursos de la Universidad Internacional
de Santander. Acto, este último,
que llevó al diario Arriba a afirmar -en un
editorial publicado el 18 de septiembre-,
que dichos cursos "y las importantes tareas
docentes que todos los veranos realizan las
universidades ... , constituyen los mejores
carteles propagandísticos. . . que podemos
presentar fuera de nuestras fronteras". Y lo
justifica agregando: "la leyenda negra sobre
la incultura española encuentra en ellos
-rebosantes de estudiosos extranjeros-, uno
de sus mentís más rotundos, porque dan al
traste con especies calumniosas y contribuyen
al conocimiento directo de los rincones
más entrañables de nuestra Patria".
-oOo-
En los puertos de Canarias, el tráfico
de buques extranjeros era importante;
también la afluencia, durante la temporada
invernal, de turistas europeos, testigos y
portavoces directos de nuestro acontecer.
Esto lo saben y valoran las autoridades de
Madrid, desde donde se dirigía toda la política
cultural y se apoyaban o descartaban
las iniciativas y solicitudes insulares. En este
sentido, los informes de los gobernadores
civiles eran claves. Luis Rosón Pérez, que
en 1950 desempeñaba este cometido en
Tenerife, tuvo muy bien asumidas las directrices
del Régimen y puso el máximo celo
en cumplirlas; lógico porque en La Laguna
estaba construyéndose un nuevo complejo
universitario y esperaba la visita de Franco,
que, según el ministro de Trabajo José Antonio
Girón, luchaba "contra la injusticia social
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015.
con el arma más poderosa: ¡la
cultura!".
C!TIWlOI
Insisto en 19 50 porque
especialmente en su segunda
mitad, comenzaron a
vislumbrarse esperanzadores
síntomas de progreso. . . Ya
en junio, el famoso arquitecto
italiano Alberto Sartoris, visita
Tenerife y expone sus novedosas
convicciones urbanísticas y
arquitectónicas, oportunamente
comentadas en la prensa de
la época por Eduardo Westerdahl.
También sugiere la
conveniencia de establecer en
el Puerto de la Cruz un museo
Joaquín de Entrarnbasaguas y Peña, partidario de celebrar los Cursos en
el Puerto de la Cruz, participó activamente en la creación del Instituto de
Estudios Hispánicos. En la foto aparece junto a Antonio Ruiz Alvarez.
Foto cedida por Emma Calero.
de arte contemporáneo y una residencia
para artistas e intelectuales, tema en el que
insistiría más tarde, divulgado hace escaso
tiempo por Ana Luisa González Reimers
y Federico Castro Morales. Otro proyecto
destacado fue el del "Museo del Mar", en
la Avenida Marítima de Santa Cruz, cuyos
planos presentó en septiembre de dicho año
José Enrique Marrero Regalado.
Sobresale asimismo, en el ámbito de
la cultura, la presencia en la isla del prestigioso
Dr. Gerhard Rohlfs, invitado por la
facultad de Filosofía y Letras a "desarrollar
un curso completo de filología románica,
subvencionado -como era habitual- por la
primera autoridad civil de la provincia".
-oOo-
Sin embargo, lo importante, lo trascendente
para el Puerto de la Cruz fue la celebración
del "Bicentenario del Nacimiento
de Tomás de Iriarte", porque coadyuvó -sin
que en principio se lo hubiesen propuesto
sus promotores- a preparar la "cimentación"
-por decirlo de algún modo- del futuro
Instituto de Estudios Hispánicos y la de los
Cursos para Extranjeros. Los actos, pese a
la precipitación con que fueron organizados,
tuvieron eco nacional. Se desarrollaron el 18
de septiembre del mencionado 1950, sobresaliendo
entre los mismos una solemne función
religiosa en la iglesia de la Peña de Francia
-presidida por el obispo Pérez Cáceres-y
las inauguraciones de "un jardín de plantas
canarias en las laderas de Martiánez" -que
quedó al cuidado de la Jefatura Agronómica
y del insigne botánico sueco Eric R. Sventenius-
y de la Biblioteca y Museo Iriarte, provisionalmente
instalada en el salón principal
del propio Ayuntamiento, comprometido,
desde ese preciso momento, a establecerla
en la planta baja del nuevo edificio de grupos
escolares situado en la plaza de la Iglesia, tan
pronto como las circunstancias lo permitieran;
es decir, en la hoy minimizada sede de
nuestro Instituto. Por la noche, en el Teatro
Topham, actuó la Orquesta de Cámara de
Canarias, intervino el abogado y escritor
Andrés de Arroyo -en la inauguración de la
biblioteca-museo lo había hecho Diego M.
Guigou y Costa- e invitado por el nombrado
gobernador -presidente de la comisión de
los actos conmemorativos-, pronunció una
docta conferencia sobre "lriarte y el teatro
de su época" el prestigioso catedrático de la
Universidad Central, Joaquín de Entrambasaguas
y Peña.
-o O o-
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015.
Enttambasaguas, muy vinculado al
mundo universitario de Europa y América,
destacado dirigente de los Cursos para Extranjeros
del C. S. de l. C., vicedirector del
Instituto Miguel de Cervantes y del Hispánico,
además de profesor del Instituto de
Investigaciones y Experiencias Cinematográficas,
accedió a impartir al día siguiente
una segunda conferencia en el Círculo Iriarte
y, el 22, en el Ateneo de La Laguna, la titulada
"Sinfonía erótica de Lope de Vega". Durante
estas jornadas estrechó amistad con el alcalde
Isidoro Luz Cárpenter, quien le agasajó
y presentó a su destacado colaborador cultural,
Antonio Ruiz Álvarez.
A partir de entonces mantuvieron
frecuentes contactos ... Joaquín de Entrambasaguas
se sentía a gusto en la isla y,
atraído por el Puerto de la Cruz, regresa en
abril de 1951 para participar en un Curso
Superior de Literatura y Lingüística, organizado
por el vicedecano de la facultad de
Letras, Alberto Navarro González, gracias
al apoyo económico del citado gobernador y
del Cabildo presidido por Antonio Lecuona
Hardisson. Durante aquel período afloraron
inquietudes y proyectos tan interesantes
como el de adquirir terrenos en la nombrada
ladera de Martiánez, con el fin de convertirla
-ampliando lo hecho el año anterior- en
un valioso muestrario de plantas indígenas.
Iniciativa coincidente con la creación de la
Asociación de Amigos del Jardín de Aclimatación,
presidida por Lecuona Hardisson
-y honoríficamente por Pérez Cáceres- e
integrada por Domingo Cabrera Cruz,
Rafael Machado Llarena, Diego Guigou y
Costa, Celestino González Padrón, Germán
Reimers Wildpret, Isidoro Luz Cárpenter,
Antonio Lugo Massieu, Jesús Maynar, José
Flores Ghobber, Leoncio Rodríguez, Victor
Zurita Soler, Tomás Tabares de Nava, Juan
Felipe Machado, Donúngo Salazar Ascanio
y la joven e inquieta María Rosa Alonso.
Ya el naturalista alemán Osear Bur-chard
había sugerido dedicar a la flora canaria
unas huertas situadas en las proximidades
de la Cruz del Teide de La Orotava -en "el
Majuelo"-, desde donde se contemplaba una
espléndida panorámica del Valle, y el presidente
Lecuona había tratado de sensibilizar
a sus compañeros del Cabildo Insular para
hacer lo mismo en Vistabella.
-oOo-
El momento era favorable para
el Puerto de la Cruz, porque a su alcalde
-vicepresidente también del Cabildo Insular-
Isidoro Luz Cárpenter, le caracterizaba
una gran capacidad de gestión y sus cargos
le permitían relacionarse frecuentemente
con las demás autoridades provinciales y
agilizar sus diligencias con la administración
central. Además, su amigo Luis Diego
Cuscoy, muy interesado en crear un museo y
buen conocedor de las piezas prehispánicas
Alberto Navarro González
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015.
aquí atesoradas por Juan González Sanjuán
de la labor que en este campo venían
realizando Celestino González y Telesforo
Bravo-, acababa de ser designado Comisario
de Excavaciones Arqueológicas.
También resultaron beneficiosos los
cambios experimentados en la Universidad,
sobre todo en el rectorado ... El activo catedrático
Alberto Navarro González, que
había participado en los cursos especiales de
Salamanca, Santander y Cultura Hispánica,·
se dispuso -según declara en 20 de octubre,
tras su toma de posesión- a interpretar
fielmente las directrices de Joaquín Ruiz-Giménez
y de su equipo ministerial, partidario
de mantener y potenciar los Cursos para
Extranjeros. Tema sobre el que ya se venía
tratando en La Laguna y que Navarro y sus
colaboradores resolvieron con aleccionadora
rapidez ...
El Puerto de la Cruz, consciente de
lo que dichos cursos podían suponer para su
proyección nacional e internacional -¡y para
la de Canarias!-, hizo posible que comenzaran
su desarrollo en marzo de 1952. Estuvieron
organizados por la Universidad de La
Laguna-de acuerdo con las indicaciones de
Madrid- y dirigidos por el propio Navarro
González, que contó con la participación de
Samuel Gil y Gaya -prestigioso especialista
en la enseñanza del español a extranjeros- y
Ja de sus colaboradores Antero Simón González,
Ana Mª Cossío Estremeras y Pablo
Pou Femández,Joaquín de Entrambasaguas,
Francisco López Estrada, José Camón Aznar,
José Mª Hernández Rubio y Manuel
Segura. La secretaría de este I Curso le fue
confiada -en calidad de colaborador- al
nombrado portuense Antonio Ruiz Álvarez,
cuyo quehacer resultó fundamental. A
su éxito -asistieron cerca de cien alumnos
extranjeros- también contribuyó el añorado
Círculo Iriarte, existente en el Puerto desde
febrero de 1890.
Se pensaba entonces, con acierto -re-cuerden
lo manifestado respecto a la acción
cultural del Gobierno-, que el Puerto de la
Cruz y el Archipiélago no debían ser sólo
exponentes de paisajes y de manifestaciones
folklóricas. . . Este fue uno de los motivos
por los que coincidiendo con el Curso
-concretamente entre el 18 de febrero y el
30 de abril-, se celebran en Tenerife, Gran
Canaria y La Palma unas jornadas de extensión
universitaria subvencionadas -como
era norma- por los gobernadores civiles de
las dos provincias y el Cabildo palmero. En
su preparación intervienen las facultades de
Derecho, Ciencias Químicas y Filosofía y
Letras, que aprovecharon el desplazamiento
de los profesores peninsulares al Puerto para
invitarlos a participar. También a Lacambra,
Federico de Castro, Ignacio Serrano, Lora
Tamayo, Albareda Herrera... Inquietudes
que incluso permitieron tratar con José Mª
Bonelli, jefe del Servicio Sismológico español,
la conveniencia de establecer en Tenerife
-dadas las características geográficas y
geológicas de Canarias-, un Observatorio
de Geofísica "para observar y estudiar la
actividad sísmica ... ".
-oOo-
Los intentos del rector anterior,
Ignacio de Alcorta y Echevarría, no habían
fructificado. Tampoco tuvo continuidad -y
lo destaco por su indudable significación-un
Instituto de Cultura Hispánica creado en La
Laguna durante su rectorado y adherido al
central de Madrid. Quizás por la carencia
de apoyos económicos o simplemente por
estimarse innecesario. Lo cierto es que Joaquín
de Entrambasaguas, Navarro González
y otras personalidades, convencidas de su
importancia, estudiaron la posibilidad de
establecerlo en el Puerto de la Cruz, ya convertido
en residencia predilecta del turismo
internacional pese a disponer sólo de los
hoteles Taoro, Marquesa, Monopol, Martiánez,
la pensión Brisas del Teide y alguna
otra. También lo estaba su alcalde Isidoro
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015.
Luz Cárpenter, que conociendo lo acaecido
y el interés de las autoridades nacionales por
instalarlo en el Archipiélago, gestionó el
tema con la habilidad que le caracterizaba y
logró que en 19 52 -a raíz del referido I Curso-,
se constituyera en su ciudad-en nuestra
ciudad- "un Instituto de Estudios Hispánicos
investido de la misma relación con el de
Cultura de Madrid ... ".¡De la misma relación
que el lagunero de efímera vida!.
Esto tuvo como consecuencia que
por el Ministerio de la Gobernación hasta
el 30 de octubre del indicado 1952. Unos
meses más tarde, el 12 de febrero, el Ayuntamiento
local celebró "su fundación" y, el 28
de marzo, la inauguración oficial de su nueva
sede, acto al que asistieron Alfredo Sánchez
Bella -director del Instituto de Cultura Hispánica-,
Ramón Bela Armada -director del
departamento de intercambio cultural de
dicho organismo-, Ángel Ferrant--escultor-,
Joaquín de Entrambasaguas,Juan Rodríguez , ... - .. --... -.. --.......... --...... ---.- ...... -.. -. --. -------... - ---------.. -.... -...... -... -----.... -................... .--............ ....
·. · - - . EL CURSO PARA EXTRANJEROS
LA MISTERIOSA ·CANCION ' ::. ~.. ~ . . -
_;;,. -~--~--~~ .·:·>· Por Luis Diego Cuscoy
l·,~
. . A mb amir.os ttcaadlaÚOI, qw 1tl co rellen de las c:osH, con 1111 WOl6meMI, l111portm qae 11e Uetea Hnrru .~mas a-
. • baa de!lc:aaudo. a la tombra .de MI arlslu J • eotero. llelltldD 1 : ·~. c:adld111 de •lelllll J <:o. ret•-• u Bar¡
1 Hellnl ,.._1'111. .- . · · ; S. •OI lla ealrado por lu ,.erllll il mb qu ta ltkD1aC16a de naetlrOI lftonlet lel
1 Gr.clu a la Unhenkllld de La a..- 1 exlseaae flllpO de •flllaates qw, a111 · - leal de cesat1ore1 brilot el rec:aento¡ 111!•
1 Unh'enJdad de canaria~ ll•a llefaclo a 1 tra propia lenfua, apre11dl6IMIDlll, na la lila la presa. 1111 mejores c:araco1aS.
¡ la Isla, por primera Ye&, •nlll liombre1 J J aprendiendo a d-ntraliar eJ mll.ism de Pem mu Importa esa maao qae estreclul. la
¡ •aH mujeres pa~a IOs q119 el viajar tiene 1 ouestn vida. Pon¡ae md'áS'..- es •lvlr naestra, eM sed de saber mil de 1• tlerni
; an alto Hnlldoi aprender, E1 tsta ana url- 11qul, coa remotos ~ medllerrhec11 c:aa- para mis quererla.
¡ ••d• ila ClllUJnckla J ala prisas¡ ua ...-r l tinelo- '!" todas 181 carac:o1.. cp1a aaor- lltl.lll• c:mlculado la Qt!Y<!l'llñd de La
qvedlndose entre nosotros J aa rerresar ; ca1110. • na es~ oldos1 coa ana pnltlstorla ¡ La1ana el alalace de esra c:on•Oc:8fDl'laP •••
' llniadoe alp de lo nuestro. Como se lle. ¡ dorr.lda al llOrde del Mar TeaebrDIO, ula- l Cualkl departimos coa a_uestros •mls'os es••
coa la mente despeji.da 1 ta atiencl6a ¡ dar. lrre-dlalile para paelll111. •IDJNIJados tranJeros ~mot c:mptandO lo. que -aprender
1en1a, IOdo ~. a 1111 oJDS de 1111 recta •por la l.erza de Ju mlfl'DdOllesi - ... J ••rer 1l1attk:a a a.tilda •ae pasan los
lle1adDS, ese aire .entre l111prec:lso J dalca. 1 flora •lq que ea como la. l.tmlne taiSlc:a. dlu 1 In cala ea 181 c:osu. Peto tambl6n
: mente mar•tlllOIO en el •• 1e justlllc:aa j menta Iluminada. de 111!• flora, 'ª f6111 • belllDí deltUltlerto •IS'O Importante: -dios
lod~ I•• 10rpreM1. . _ ¡ otraJ lalllade11 ~a •li folklore doada, - llaa lleJ"•do •qui para Mber de. una tierra
. No • tite un turismo de tiempo IOllrin- : bN an u1iJ nstnto prlmlllwo, te ...... ,.., desde lejos lel cantalla una mhrerlo5&
te, de rutas J IGfans plntoresco11 nta1 J i 1111 phlralea aportes peala1alaru ampapados calld6e. S. ellCllentraa 1olire esa lletr• J
lafUH .. d.. por •liadklura, c:11ando el 1 ea •&111 marl.no: COll u babia qae _.._ c:ompniei.a llU la realidad es atia mil
aprendizaje de la tleml, de sn 1e11tes J ¡ toda_•la-aobles •- del tlempg • ••• ! c:auU••itOra. · .
de llla lleCl'elOI ae ha puadg como ana I~ ¡ la lenfua era la mefor senldora del 1 mpe- iPrro quléa les desc:ulire He ml51erloP
cl6a m.ta. . . · 1 rlo. Por fin, coa · •- a-esi.1 reaioatadal •
1
. lQultn les rrwla el .1eailllor 'de •na s•oS'r•·
Merced a rllo MbeaiDS '" 801 es perml· 1. en que el l•SD de 1111 '°'Cll- ie..at6 R• aalmada por r~&., J &ensaas mlsterlotldo
balller 11• empleu el lentaaJe· sa.1._ ' urebat•da1 pWllc:a9 pan llore8 UJcu r · IBIP lQulta, IObre. el mapa de la Isla. -
tlcD lle Ja1 1ula1 llec:bQ para la •bita fu- J canlOI de' p6Jal'OI lllllterlos. : • In 1u piedras llbla1 df la Isla, les llac:e
1aa 1 para el icr aa6nl-. PGI' lo mllmo, 1 CundD ·todo ello • deeentn- por l ww las liaellll del primer ltDmbre qa8 1115
•bnn111 tambl6a , ... aa oldo lltleYO capta , parte de qulemes - •llltaa-.conlude 'llle pobl6P . · . .
nu11tn1 mu lewl ladlcac:loaes, nuestro ba• . pueda hacer-'a 191• Ml'l dbtlnla pan. Mnstnr aa •blerlctlo P••do et ••• qae
blal' l•Hnill&ador r traHldo de colldlllo ! anoi· r pata otros. Superada la pri. de.la deJad19 ter -• -•tallas. dora ... 1 por el
•lllllOI. . . . ' rala por el l!mto trabajai' del Idioma la IOI. Ea basmrle la· rals, eJ lle~tldo elemea-
P•ra •ale• atleÍlda 1 •• werdaderamnte ! tierra; ·con - renta 1 ,.. sec:re...:. 11 ' tal J primario a la c:anc:l6a qae desde le.
carlOto, nade es lfte, al cotfdlaao, al nL l lldearnrl ea el alma de tos q1111 ...,. ea. los - •1'f• caallandoi a ••• por _lo
11r: a~ Í!I que las ..u mlnlmai co-. ad-' lllOIOtro. c:oa•hn.· Adentnna .ea el alma . ~--11111o• ..~. ~de eD•J a todOSt. por el
le a de 1 ' "- ..... · ; m~ ..... ~ ... undO de la 11enc:ma melo-qu
1 •· pronto una mportaacla fuera,¡...,_ - qae.paan as 0 . menester qtta • --¡ dla. r ,. iabeaiot el 10r11h9'lo de 10· qlle
de hlprll 11• ~ • .apoderaa H ••tta- estt permitido nallsar tlldol IOs 1lllok• ·IGlameate-11 a.si.ta •. · . . .
Artículo de Luis Diego Cuscoy aparecido en "El Día", el 15 de marzo de 1952
los locales en principio destinados a Biblioteca
y Museo Iriarte, inaugurados en la sala del
antiguo edificio-ayuntamiento en septiembre
de 1950, fueran cedidos a esta última institución,
cuyos estatutos -como es conocido
y recuerda M. Hernández González en una
reciente publicación- no fueron aprobados
Doreste y otros invitados. Día asimismo de
la apertura de los museos de arqueología
y arte contemporáneo Luis Diego Cuscoy
y Eduardo Westerdahl, culminado con la
celebración, en el Teatro Topham, de "una
sesión solemne iniciada con la lectura, por
parte del secretario Antonio Ruiz Álvarez,
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015.
de una memoria que incluía el proceso de
creación del Instituto y actas de las sesiones
celebradas".
-oOo-
En Las Palmas, donde se siguieron
con atención estos movimientos, ya habían
decidido crear la Casa de Colón, inaugurada
el 18 de julio de 1952 en una antigua edificación
de la plaza de San Antonio Abad,
luego ampliada con la colindante .. . Institución
impulsada por el eficaz presidente del
Cabildo Insular grancanario Marias Vega
Guerra, que desde los primeros momentos
se preocupó de solicitar la colaboración de
estudiosos tan sobresalientes como Antonio
Rumeu de Armas, según refleja su modélico
''Anuario de Estudios Atlánticos". En ella
quedó instalado el archivo de la isla -creado
dos años antes y al que dedicaron gran
atención Benjamín Artiles, Néstor Álamo
y, entre otros inolvidable amigos, Sergio
Fernando Bonnet, Santiago Cazorla y Guillermo
Camacho y Pérez-Galdós-, el museo
de pinturas del propio Cabildo y la llamada
sección colombina.
Importantes instalaciones que incitan
a algunos estudiosos residentes en Tenerife
'
a reclamar mayor sensibilidad y atención ha-cia
el patrimonio documental, desprotegido
hasta el extremo de que poco tiempo antes
- ¡y la vinculación a los archivos me impide
silenciarlo!- permitió a unos irresponsables
substraer, del depósito de protocolos de
Santa Cruz, más de noventa legajos de los
siglos XVII, XVIII y primeras décadas del
XIX para venderlos como "papeles viejos"
-a juzgar por "la supresión y abandono de
sus tapas de pergamino y demás envoltorios
comprometedores"-, sin que "nadie se molestara
... , pese a la denuncia formulada, en
buscar su paradero".
-oOo-
Pero retomo los Cursos para Extranjeros
para indicar que en marzo de 1953
volvieron a desarrollarse en el Puerto de la
CATIWlUM
Isidoro Luz y Telesforo Bravo, 1958
Cruz. Organizados por la Universidad-cuyo
nuevo edificio había sido inaugurado en
enero-, su secretaría recaía en esta ocasión
en Evelio Verdera. Intervinieron Joaquín de
Entrambasaguas -distinguido con el nombramiento
de Hermano Mayor Honorario
de la Venerable Hermandad portuense del
Gran Poder de Dios-, José Camón Aznar,
César Real de la Riva, Rafael Balbín de Lucas,
Vicente Palacio Atard, Alberto Navarro
González y otros que omito por exigirlo la
brevedad recomendada.
Unos meses más tarde, en noviembre,
el ministro Ruiz-Giménez, tras inaugurar en
La Laguna la facultad de Filosofía y Letras,
se traslada al Puerto de la Cruz y visita las
instalaciones de Estudios Hispánicos, donde
se interesa por el desarrollo de los Cursos ...
Entrambasaguas continuaría vinculado a los
mismos, más tarde interrumpidos y de nuevo
reanudados con la activa participación del
· .J;~,Jli/11/« r/,- '-<b'v1ulir•) • /:lty xt Í 1ir<•l r/I':' '63a11al'ia<J 1 7
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015.
CATIWlUM
Instituto, donde los extranjeros, en 1953,
ya disponían "de una pequeña pero bien
surtida biblioteca, con una sección dedicada
a literatura escandinava compuesta por cien
volúmenes suecos y unos pocos noruegos
y daneses" que, casi de inmediato, el departamento
de Asuntos Culturales de Noruega
se comprometía a incrementar.
-oüo-
El espíritu desprovisto de egoísmos
que en el indicado período anidaba en los
habitantes del Puerto de la Cruz y de la isla,
facilitó tanto la implantación de los Cursos
y su aleccionadora continuidad, como la del
Instituto de Estudios Hispánicos. Ambos
han venido acogiendo, a lo largo de más de
medio siglo, a miles de alumnos que familiarizados
con la cultura hispánica y la realidad
canaria, terminaron convirtiéndose en
entendidos divulgadores de las excelencias
de nuestro país.
Tarea que en la actualidad podría
enriquecerse si la institución dispusiera de
instalaciones que facilitasen la consulta de
sus fondos bibliográficos y la visión de su
espléndida colección de arte. Obra que quizá
escape a las posibilidades del Ayuntamiento
local, pero que en estos momentos de
crisis turística -¡cuando tanto se habla de la
necesidad de promocionar culturalmente el
Puerto de la Cruz y la isla!- deben afrontar
sin dilaciones los responsables políticos de
la cultura insular, moralmente obligados a
potenciar las instituciones que por su dilatada
y eficaz labor, están en condiciones
de ofrecer -a muy bajo costo económico
por poseer fondos propios y un destacado
capital humano- beneficiosos servicios a la
comunidad.
Lo exige la historia de los Cursos, la
densa actividad del Instituto y el acontecer
de la propia ciudad, admirablemente abierta,
en la época de la Ilustración, a las corrientes
razonadoras del exterior para que la isla se
enriqueciera; mérito al que, a juzgar por la
carencia de espacios culturales idóneos, los
organismos oficiales no se han propuesto
seriamente corresponder. Sin embargo, los
dirigentes de Estudios Hispánicos, habituados
a las dificultades, deberán insistir y continuar
trabajando sin mirar al pasado para
autocomplacerse, pero sí para buscar en él
los estímulos y la motivadora autoexigencia
que demanda la actualidad.
(*) Conferencia impartida por Manuel Rodríguez
Mesa el jueves 3 de marzo de 2005, en el salón de
actos del Excmo. Ayuntamiento de Puerto de la
Cruz, organizada por el Instituto de Estudios Hispánicos
de Canarias con motivo de la celebración
del "50 aniversario de los Cursos para Extranjeros".
La grabación de la misma, efectuada por Iris
Barbuzano y Carmen Estévez, ha posibilitado su
publicación.
** En 1950, Joaquín de Entrambasaguas y Peña se
comprometió a gestionar la celebración de "unos
Cursos para Extranjeros" en el Puerto de la Cruz.
Lo testimonia Antonio Ruiz Álvarez ...
''Hqy, 20 de septiembre de 1950.- El doctor Entrambasaguas
me habla de algo que -de conseguirse- seria, dentro de lo
cultural la obra más importante para este pueblo. Le propuse
reunirse con don Isidoro Luz antes de que se marchase a
Madrid. Fijamos la reunión para mañana a la noche en el
HotelTaoro, que es donde se encuentra alqjado don Joaquín,
que ha venido como mantenedor a la conmemoración del
segundo centenario del nacimiento de don Tomás de Iriarte,
acto que constit"!)Ó un rotundo éxito".
''Hqy 21 de septiembre.- Nos reunimos el Dr. Entrambasaguas
y el Dr. Luz nuestro querido alcalde y amigo, en el
Gran Hotel Taoro. Don Joaquín nos prometió conseguir
que la Universidad de La Laguna hiciese, durante el mes
de marz.o, unos Cursos para Extraf!f eros y que los tales se
celebrarían en este Puerto. El Dr. Luz Cárpenter le prometió
todo cuanto se necesitase para que todo tuviese una feliz
realización e inc/11.ro .ru t!Jllda particular, si faese necesario de
su peculio particular, pues consideraba que para el Turismo
esto serla magnífico".
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015.