f\Tll\UUI
EDITORIAL
Las obras del Instituto de
Estudios Hispánicos:
Curso 1999-2000
i consultamos ese pozo de sabiduría
popular que es el refranero español,
podemos comprobar las frecuentes
alusiones al vocablo «Obra>> en su
amplio sentido de trabajo, de esfuerzo
constante y provechoso, de entrega, de últimas
piedras ... «Obras son amores y no buenas
razones», dice uno de los refranes, con lo que
expresa que es en los hechos y no en las palabras
donde se mide el valor de cada persona, y nosotros
añadiríamos que también de cada institución.
«Por sus obras los conoceréis», dijo
también el filósofo más grande de todos los
tiempos.
En la segunda acepción de esta palabra en el
DRAE, se define una obra como «cualquier
expresión del entendimiento en ciencias, letras
o artes, y con particularidad la que es de alguna
importancia>>. Por todo esto, las obras que ha
llevado a cabo desde su fundación nuestro
entrañable Instituto llenan de orgullo a todos
los que, en tan dilatado tiempo y dentro de sus
posibilidades, han puesto algún grano de arena
en su realización, no colocando primeras
piedras sino quitando las piedras que se pongan
por delante. Y estos esfuerzos se sintetizarían
en un solo fin: facilitar el acceso a todas las
manifestaciones culturales a quienes quieran
gozar de ellas.
-Fundación del Instituto: aunque gestada
el año anterior, el 28 de marzo de 1953, tuvo
lugar en el Puerto de la Cruz el acto inaugural
de la fundación del Instituto de Estudios
Hispánicos de Canarias, con sede en esta ciudad,
adherido al Instituto de Cultura Hispánica
de Madrid. La primera Junta Rectora. formada
por un grupo de destacados portuenses, quedó
constituida por los siguientes señores, ninguno
de los cuales necesita presentación: D. Isidoro
Luz Cárpenter, D. Celestino González Padrón,
D. Antonio Ruiz Álvarez, D. Juan Felipe Machado
García y D. Antonio Ascanio Monteverde,
éste último, el único vivo de aquel formidable
equipo fundacional. Desde estas líneas, un
saludo para D. Antonio Ascanio y un emocionado
recuerdo para los que ya no están con nosotros.
La creación de esta entidad se asentó en las
siguientes bases:
-Fomentar la cultura española e hispanoamericana.
-Exaltar el contenido cultural de la Hispanidad,
proyectándolo sobre otros pueblos
no hispánicos.
- Estudiar la presencia canaria en el pasado
de la Hispanidad.
Otras disposiciones adicionales fundamentadas
en estas bases fueron: organizar Cursos
de Extranjeros, crear un Museo de Pintura
Moderna y otro de Arqueología Canaria, formar
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015
l'\1'11.\ll[\1
la biblioteca Hispánica y fomentar las comu- y el Mar», la cual difundimos en este primer
nicaciones entre el Instituto y los canari.os resi-. , número de la revista CATHARUM.
dentes en América. Estos propósitos cristaliza·- -El XLV Curso de Español para Exron
pronto en espléndidas realidades, dificulta- tranjeros, se impartió en el Puerto de la Cruz
das sin embargo por una circunstancia grave, desde el 17 de enero hasta el 16 de marzo de
que ha subsistido desde aquellas lejanas fechas 2000. Se realizó en cooperación con la Unihasta
nuestros días: la falta de espacio vital, la versidad de La Laguna a través de Fundación
necesidad de unos locales adecuados donde se Universidad-Empresa y concretamente con el
ofrezca a los tinerfeños y a los turistas que nos Servicio de Idiomas. El número de alumnos
visitan el importante patrimonio cultural del extranjeros matriculados (sesenta y cuatro) suInstituto,
hoy de difícil acceso por dificultades peró las previsiones más optimistas. Las clade
espacio. ses fueron impartidas por las profesoras Dª
Desde aquellos primeros pasos, el Instituto Beatriz Hernández Bravo, Licenciada en Filose
propuso, y lo ha logrado hasta el día de hoy logía Hispánica y por Dª Delia Moreno Salgado,
sin la menor interrupción, mantener viva la Licenciada en Filología Inglesa.
llama de la Cultura, así con mayúscula, en el El curso como siempre, estuvo complemennorte
de Tenerife, expresión que suena a tópico tado por una serie de excursiones y otras actipero
que entraña una verdad indiscutible. vidades destinadas a proporcionar una visión
¿Cuales son las obras del Instituto de Es- más completa de la realidad cultural canaria, lo
tudios Hispánicos? el objeto de estas líneas es que se logró además, con las aportaciones de
dar a conocer, al menos las celebradas y pro- destacados conferenciantes en relación con digramadas,
desde el comienzo del curso actual versos temas de interés, entre los que destacaría(
12 de octubre de 1999) hasta el 30 de junio de mos a D. Telesforo Bravo Expósito, Catedrático
2000, aunque de una forma muy somera, por de Petrología de la Universidad de La Laguna,
razones de espacio; en la segunda edición de quién con la autoridad y amenidad que caracesta
revista semestral, a fines del año 2000, con- teriza sus interven~ibnes, disertó en varias consignaremos
las actividades que se realicen en la ferencias sobre peculiaridades geológicas y nasegunda
parte del curso. turaleza de las Islas Canarias, y a D. Humberto
A grandes rasgos, el Instituto, con más ilu- Hernández Hernández, Catedrático de Filología
siones y eficacia que medios materiales, bajo la Hispánica, experto en las peculiaridades del esdirección
del actual presidente D. Nicolás Ro- pañol hablado en Canarias; también interviniedríguez
Münzenmaier, asistido por los miem- ron en campos de sus especialidades, Dª Olga
bros de la Junta Directiva, ha culminado la rea- González Ramos, Profesora de Bailes Regiolización
y programación de las siguientes activi- nales, D. Domingo Solá (El Cine Canario); D.
dades culturales: · Antonio Mampaso, Investigador del I.A.C.
-Apertura de Curso: El 12 de octubre de (Noticias del Universo); D. Sebastián Marias,
1999, dentro de los actos conmemorativos de Arquitecto (La madera en la arquitectura canala
fecha, tuvo lugar en el salón de actos del ria) y D. Juan de la Cruz, del Museo de AntropoExcmo.
Ayuntamiento del Puerto de la Cruz, logía, sobre trajes típicos y tradicionales de Cala
apertura del curso 1999-2000, con la asis- narias. En resumen, el Curso constituyó todo
tencia de autoridades civiles, militares y aca- un éxito .
. démicas, en el que el Magnífico Rector de la -Ciclo de Eméritos: En lo que respecta a
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria este Ciclo, coordinado, como todos los años,
Dr. D. Manuel Lobo Cabrera disertó magis- por el Dr. D. Antonio Galindo Brito, podemos
tralmente sobre el sugestivo título de «Canarias asegurar otro tanto. Organizado por el Institu-r:;
f nslituJo de f ~tudros r./{ispánicos de fc~narias 5
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015
l'\TIHRLlt
Tertulia de los Iriarte "Los jónenes y el arte".
to en cooperación con el Colegio Libre de
Eméritos se ha programado un ciclo cultural
compuesto de dieciséis conferencias impartidas
por ilustres profesores miembros de esta
conocida y prestigiosa institución española. Esta
actividad, en cierta medida, es una prolongación
de los ciclos desarrollados en los años
anteriores, desde 1993 hasta 1999.
El número de conferenciantes se ha fijado
para este curso en ocho, cada uno de los cuales
impartirá dos conferencias, una en el Puerto
de la Cruz y la otra en lugar a convenir. El ciclo,
de marzo a mayo, cubrió un primer bloque de
doce conferencias (seis conferenciantes) quedando
programadas para los días 5 y 6 del próximo
junio, dos conferencias a impartir por el
Dr. D. Antonio Fernández de Molina, de la Real
Academia de Medicina.
El 29 de noviembre, el Dr. D. José Manuel
Pita Andrade, Catedrático de Historia del Arte
Moderno y Contemporáneo de la Universidad
Complutense, dictó un documentado trabajo
sobre «Los Viajes a Italia de VelázqueZ», con
motivo del IV centenario de su nacimiento; el
día anterior había disertado en el Paraninfo del
Instituto de Canarias «Cabrera Pinto» acerca de
«El Museo del Prado en el Siglo XXI».
El 28 de febrero de 2000, la conferencia del
Ciclo de Eméritos en el Puerto de la Cruz estuvo
a cargo del Dr. D. Fernando Chueca Goitia,
Catedrático de Historia de la Arquitectura y
Urbanismo y Premio Nacional de Arquitectura,
bajo el título de «Ciudad, Símbolo de Vanidad
y Poder, impartiendo otra conferencia al día
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015
siguiente sobre «Ciudad, Naturaleza y Política»,
en el Colegio de Arquitectos de Santa ~ruz de ,
Tenerife.
El 27 de marzo, la conferencia del Dr. D.
Vicente Palacio Atard, Catedrático de Historia
Contemporánea de España de la C9mplutense,
versó sobre «Mentalidad Aristocrática y Reformismo
Ilustrado», y al día siguiente, en el Instituto
de Estudios Canarios, en La Laguna, sobre
«1700: La Sucesión a la Corona Española>>.
El Catedrático de Nutrición y Bromatología
de la Universidad Complutense Dr. D. Gregario
Varela Mosquera, pronunció el 12 de abril último
en el Puerto de la Cruz una conferencia
sobre <<Evolución y Revolución en el Comer» y
al siguiente día sobre «Valor Nutritivo Potencial
y Real de los Alimentos» en la Facultad de Química
de la Universidad de La Laguna.
Y por último, el Catedrático de Historia
Moderna de la Universidad de Salamanca, Dr.
D. Manuel Fernández Álvarez, expuso en el
Salón Noble del Cabildo Insular, el 15 de mayo
su trabajo sobre «El Proyecto Europeo de
Carlos V: El Sueño del Emperador», y al día
siguiente en el Puerto de la Cruz, otro bajo el
título «Carlos V y Tiziano: El Resultado de un
Gran Encuentro».
-Tertulias de los lriarte: la feliz idea que
tuvo hace doce años el recordado presidente
Manolo López, al crear la Tertulia de los Iriarte
en nuestra institución, ha tenido los mejores
frutos. Este atractivo «Foro de Debate» ha
animado sin duda la vida cultural, tanto del
Puerto de la Cruz como d.e otros pueblos de la
isla, sobre todo de la zona norteña. Cumplidos
con creces los deseos de su fundador -es una
lástima que él no pudiera ver su pujanza actual-
las tertulias se han reanudado en este
curso, con el éxito de siempre.
En la primera tertulia, celebrada el 26 de
, noviembre de 1999, bajo el título <<¿Cabe el
universo en nuestro cerebro de mono?» actuaron
como ponentes los doctores especialistas
en Astrofísica D. Antonio Mampaso Recio y
l'\1'11\ft(i\f
D. Ignacio García de la Rosa, siendo muy celebradas
sus amenas intervenciones.
Ya en el año 2000, el 27 de enero, el Doctor
en Sociología D. Cristino Barroso Ribal, desarrolló
el tema<~ óvenes: Aquí, Hoy», en colaboración
con el Área de Juventud y Deportes del
Excmo. Ayuntamiento del Puerto de la Cruz.
El 3 de marzo, en plenos carnavales, en la
magnífica exposición de fotografías del Dr. D.
Antonio Galindo Brito y posterior tertulia sobre
los últimos carnavales en el Puerto de la Cruz
(años 30) actuaron como ponentes D. Jesús
Hernández Martín, Maestro de varias generaciones
de portuenses y D. Jesús Galindo de Ara,
Concejal del Área de Juventud y Deportes del
Ayuntamiento del Puerto de la Cruz.
El 6 de abril último, bajo el título <<Elecciones
2000: Una Lectura Distinta>>, los ponentes, D.
Pedro Lasso Purriños, Licenciado en Derecho
y D. Juan Hernández Bravo de Laguna, Catedrático
de Ciencias Políticas, exhibieron sus
extensos conocimientos sobre la problemática
electoral.
En la semana siguiente, actuando como
ponente el Abogado catalán D. Jordi Pedret y
Grenzner, se llevó ~ debate otro título sugestivo:
<<Las ONG's: ciudadanos que se ocupan de los
ciudadanos».
Y sobre el interesante asunto de las ONG's,
el 25 de mayo, la tertulia versará sobre <<El Trabajo
de las ONG,s en Canarias», actuando como
ponentes D. Ángel Rivera Ruz, D. Enrique
Venegas Sánchez y Dª Estrella Rodríguez Pardo.
-La X Semana de Historia de América
se ha celebrado del 8 al 12 de mayo. Se realizó
en colaboración con el Departamento de Historia
de la Universidad de La Laguna, con el
Vicerrectorado de Extensión Universitaria, y
con la Viceconsejería de Cultura y Deportes
del Gobierno de Canarias.
La sede de las conferencias fue La Facultad
de Geografía e Historia en el Campus de Guajara
(Universidad de La Laguna). El Director
del Curso fue el Dr. D. Manuel Hernández
González, Doctor en Historia por la Universi-
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015
CATlllRtlf
dad de La Laguna y Profesor de Historia de
América. Este año se han impartido diez conferencias,
bajo el lema «Francisco de Miranda y
la Independencia de América», por destacados
especialistas en esta materia.
En cuanto a la XIV Semana de Literatura
Hispanoamericana, se celebró en el Aulario
de Guajara el 12 de abril, todos estos años bajo
la dirección y coordinación de Dª Belén Castro
Morales, Doctora de Filología Inglesa, se impartió
este año en Abril, un Seminario de Literatura
Venezolana por el Dr. D. Javier Lasarte, poeta
y profesor de Lengua y Literatura de la Universidad
Simón Bolívar, de Venezuela, que versó
sobre «Idea del intelectual en las revistas venezolanas
de vanguardia.>>.
Las VII Jornadas de Arte Hispanoamericano,
programada inicialmente para diez
conferencias y dos mesas redondas, no se ha
podido realizar en la fecha prevista (abril de
2000) por circunstancias ajenas al Instituto.
En lo que respecta a «Otras Actividades»
del Instituto, el pasado 20 de marzo tuvo lugar,
a cargo del Dr. D. Antonio Galindo Brito, la
presentación del libro « El Puerto de la Cruz y
el Nacimiento del Turismo en Canarias», del
Dr. D. Nicolás González Lemus, acto muy concurrido
y que despertó gran interés en todos
los círculos portuenses.
Coincidiendo con la inauguración de la exposición
«Colectiva de Artistas Jóvenes», tuvo
lugar el 30 de marzo, tuvo lugar una Mesa
Redonda sobre<<Los Jóvenes y El Arte», a cargo
de D. Celestino Hernández Sánchez, Dª Magda
Lázaro y Dª Mª Teresa Mariz Lojendio.
-Exposiciones de arte: en lo que va de curso,
se han celebrado las siguientes:
- De pintura:
<<Apartearte», de D. Tomás Oropesa, Octubre.
<<El Faro», de D. Javier Pozo, Diciembre.
«Summa.>>, de Dª Armenia Acosta, Enero
y Febrero.
«La Tierra en Cuarentena, de D. Giorgio
Bernardini, en Febrero.
«Sin Título», de Dª Pilar Novo, Abril y Mayo.
«Sin Título», de Dª Brigitte Pape, en Mayo.
- De pintura, fotografía y cerámica:
«Colectiva de Artistas Jóvenes», ganadores
de distintos certámenes, Marzo y Abril.
- De fotografía:
«Los Últimos Carnavales», exposición de
fotos antiguas, de D. Antonio Galindo Brito,
en marzo, seguida de tertulia.
Con motivo de la exposición <<Apartearte»,
de D. Tomás Oropesa, se impartieron dos conferencias
relacionadas con los grabados rupestres
en Canarias: una en la sede, por D. Vicente
Valencia y otra en La Laguna, por D. Juan Francisco
Navarro.
También se han repartido las bases a las
instituciones culturales españolas e iberoamericanas,
para la convocatoria del Premio «Seis
de Septiembre», que todos los años concede
este Instituto para conmemorar la partida de
Cristóbal Colón de la Isla de la Gomera; la entrega
del premio tendrá lugar el 12 de Octubre
de 2000, coincidiendo con la apertura del curso.
Y hasta aquí, la exposición, muy somera por
razones de espacio, de los principales actos celebrados
y programados para esta primera parte
del curso. De los actos culturales que se celebren
durante el tiempo que resta de curso y los del
próximo, dentro del año 2000, daremos cuenta
en la siguiente edición de esta revista.
Ignacio Torrents González
Vicepresidente Económico
del I.E.H. C.
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015