Nabiralez.a muerta. Óleo 46x56 cm.
DATOS BIOGRÁFICOS1
Juan Baixas Sigalés: menor de varios hermanos.
Hijos de masiegos acomodados de S.
Joan d'Espí, Barcelona. Nace Juan el 15 de
junio de 1911. Casará en 28 de diciembre de
1946 con Mercedes Peropadre Riusech, natural
de S. Feliú de Llobregat2
• Tuvieron tres
hijos: Jesús, José y María.
Fallece Juan Baixas en Tarragona, 2
de julio de 1995.
EL HOMBRE, EL CARÁCTER
De poder separar al ser humano en fracciones
de estudio, yo haría el siguiente esbozo
C!THllUM
EL PINTOR JIJAN
BAIXAS SIGALÉS
Javier Campos Gramas
de la personalidad de Juan Baixas. Entiendo
que es un hombre muy condicionado por su
tierra, su sociedad, su posición familiar. Parco
de palabras, sobrio en su vida. Vida interna
muy rica donde la lectura, la reflexión,
aflorada en breves y sutiles comentarios.
Complementan el espacio, bien estructurado
por una esposa vitalista, un placentero
trabajo, una economía organizada ... U na vida
basada en las máximas de rectitud y honestidad
bien acendrados en el crisol familiar.
Hijo menor en tierra de hereu, sabe
que sólo contará con la ayuda paterna en su
etapa formativa, después tendrá que elegir
o independencia plena o sujeción económica
al mayorazgo. Esto último no cabe en sus
principios, así que traslada las máximas inculcadas
en el hogar a su vida: trabajo constante,
seriedad, disciplina, rigor, religiosidad
...
"Ningún día sin una línea", este
lema clásico puede aplicarse plenamente al
pintor Baixas Sigalés. Su vida se organiza
alrededor del trabajo y la familia. De lunes
a sábado inicia temprano el trabajo en
el taller. Los domingos se preparan bastidores,
se tensan telas, se repasa el material.
Añadir su intensa vida doméstica con las
distracciones que ella trae. Poco o nada fuera
de esto. Pocas o ninguna tertulia fuera de
casa. En ella estaba el hombre dispuesto a
colaborar, recibir más que visitar y no pedir
C!TH!llill
porque la obra tenía que ser la justificación
del bienestar.
Y así vivió plenamente, y en paz consigo
mismo y con todos murió.
TRAYECTORIA ARTÍSTICA
A temprana edad, catorce - quince años, entra
en la academia de pintura Baixas, que dirigían
unos familiares de su padre3
• De esta
etapa se conserva, en propiedad de la familia,
"un bodegón" (realizado a sus 12 años).
Pero entre Juan Baixas y su padre había
un contencioso, pues éste no quería que
su hijo se dedicara a la pintura, a pesar de
tener varios familiares inmersos en este Arte.
Así que desoyendo consejos dirigió los pasos
de su hijo al mundo de la hostelería. Ante
las repetidas quejas de los sucesivos patrones
que decían que el muchacho perdía el
tiempo dibujando vasos y platos y no atendiendo
al público como debiera, el sr. Baixas
padre se resignó. Pero no dio muchas facilidades,
pues el aprendizaje en la Academia
Baixas se tenía que alternar con clases de dibujo
que el propio aprendiz tenía que impartir
en la misma empresa familiar.
Posteriormente se traslada a la Escuela
de Bellas Artes de Barcelona, allí aprende
bajo la tutela del profesor Félix Mestre. Otro
de los lugares de su aprendizaje es El Círculo
Artístico de Barcelona.
Como todo buen estudiante quiso
Juan Baixas trasladarse a Madrid para conocer
El Prado y entrar en la Academia de S.
Fernando. Para poder dar este paso que el
padre no facilitaba, tuvo que acordar la venta
previa de las copias que hiciera en el Museo
del Prado y con ello sufragar los gastos
de residencia.
En San Fernando sigue estrechamente
al maestro valenciano Manuel Benedito4
quien comentaría que Baixas sería su mejor
y más brillante alumno. Entre otras activida-des,
implícita en la programación de la Aca-
. demia, realiza numerosas copias en el Prado
y confirma el gran valor que tiene el dibujo,
arte que dominará perfectamente y del que
sabrá prescindir cómodamente, cuando la
ocasión lo requiera.
Vuelto a Cataluña participa en numerosas
exposiciones. Entre 1941- 51 realiza
una exposición anual en distintos puntos del
Principado, una vez en Vich, otras en
Bañolas, Figueras, Gerona, Igualada, S. Feliu
de Llobregat , ... y varias en Barcelona,5 que
le van situando en la escena artística. Toca
toda la temática clásica de la pintura hasta
consagrarse en el retrato, especialidad que le
da a conocer en el ambiente selecto de la
Cataluña que ha sobrevivido a la Guerra. La
realización del retrato de Carmen de Luna
Margenet, esposa de Manuel Alvarado
Duarte, le pone en contacto con Gran Canana.
La firme posibilidad de encontrar una
clientela en Canarias le permite desplazarse,
trayendo pocos meses después a su esposa e
hijos. Año 1951, mes de julio.
Esta larga y casi definitiva presencia
en Canarias le abrirá, posteriormente, otro
capítulo artístico poco trabajado por él como
eran las marinas y el entorno costero. No
obstante su primeros pasos firmes serán en
el complejo mundo de la retratística dejando,
temporalmente, otros géneros más para
hacer manos y tareas complementarias.
La tarjeta de presentación en Las
Palmas de Gran Canaria la ofrece en una primera
exposición celebrada entre enero - febrero
de 19526
, en el Museo Canario. El catálogo
se surte de obras variadas traídas desde
Cataluña, pero principalmente de un elevado
número de retratos ya realizados en
su nueva residencia. Meses más tarde, junio
entre el 15 y el 30, realizará otra en La Galería
Wiot7. Siendo estas dos las únicas que
realizó en Gran Canaria. Tal vez en fec1:las
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015.
Cp . ,, D-.1-' • i 11 JI noang11ez Toms. Oleo so/m /i""Zº·
posteriores suplía la no organización oficial
con la exposición permanente que tenía en
su taller de la calle Tenerife - Las Canteras.
La demanda de su obra nu se hizo
esperar, las buenas relaciones con lJLle iba
aparejado el encargo le pcrmiti<) tener una
clientela amplia en todas las islas. En l ':>53 se
traslada a la Villa de la ( )n .ita va, pues las re-
CATHARUM
laciones con su condiscípulo
de la Academia Baixas, el que
fuera arquitecto Tomás Machado
y Méndez Fernández de
Lugo8
, le abren los salones
orotavenses y por extensión
los de las islas de Tenerife y La
Palma. Allí el matrimonio
Baixas Peropadre reside en el
Hotel Victoria. Nueva exposición,
esta vez en el Instituto
de Estudios Hispánicos de
Canarias, febrero de 1954.9
La demanda crece, hay
comitentes que le encargan
realizar la nueva galería familiar
y restaurar la heredada 111
•
Las tareas son respondidas
con disciplina, y sobre todo,
con buen hacer. La calidad de
la obra y el buen oficio son
muy apreciados y exigen cambiar
de escenario, unas veces
momentáneamente dentro de
la isla de Tenerife y otras desplazándose
a la isla de La Palma.
En Santa Cruz de La
Palma el artista, parafraseando
a Goya, "pinta que se las pela",
no obstante el mercado no
permite alargar la estancia y
vuelve a Tenerife para conti-nuar
con nuevos trabajos
Entre estos años hay un
capítulo poco grato para el
pintor Baixas Sigalés: la estancia en Venezuela.
Determinada persona relacionada con el
gobierno de Pérez J iménez le propone un
teórico buen contrato. El comitente, ya retratado
en Canarias, conocedor de la magna
calidad del artista, ofrece la realización de
diversas obras. La caída del dictador y la
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015.
C!TIUBUI
La marquesa de la 1 'illa de San ,,Jndris, rri11t1 de l11sJ11~f!.OS f-!orales del -LI Orota/'a m 1901. (Jleo sobre lienzo.
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015.
poca seriedad del esponsor llevan al fracaso
el proyecto, no obstante la estancia se alarga
tres años, 1957 - 60. Allá quedaron unas pocas,
tal vez sólo dos, obras de las proyectadas
y un número indeterminado de retratos
que debido a la agilidad del pintor no debieron
de ser pocos.
Vuelto a Canarias, se establece en el
Puerto de la Cruz, calle Pérez Zamora esquina
Puerto Viejo. Una nueva exposición
para anunciar su vuelta. Nuevamente El Instituto
de Estudios Hispánicos, marzo de
196211
, es la sala de recepción.
La reducida demanda del retrato, debido
entre otras cosas a los cambios que se
estaban operando en la sociedad española,
le aconseja trasladarse a Gran Canaria, 1964
- 65, en busca de nuevos horizontes. Desde
su marcha a Tenerife, en el 53, no había vuelto
a Gran Canaria.
C!TH!BUI
En la capital abre, como ya dije, una Maria Tmsa del Hqyo. Óleo 33x41 cm. 1954.
exposición permanente, zona de Las Cante-ras,
c/ Tenerife. Esta nueva residencia le permite
relacionarse con una clientela inesperada,
la de allende las fronteras. El turismo de
los años sesenta y principios de los setenta
traía la mentalidad de disfrutar de otras cosas
amen de sol y playa. Entre esas otras cosas
estaba contactar con la cultura española
y sus artífices. De nuevo, el buen hacer de
Juan Baixas, llama la atención y surge una
relación artístico mercantil interesante. No
es de extrañar ver obra de nuestro pintor en
Centro y Norte de Europa12
•
Paisajes, marinas, copias ilustres y algún
tópico de resabios románticos son los
motivos más solicitados, así todo el artista
mantiene sus constantes productivas con el
temario que le es tan caro: los retratos. A
ello añade o recupera el costumbrismo,
roncotes y campesinos, verdaderos retratos;
a los que añade bodegones, ...
Entre una y otra fecha Juan Baixas
vuelve a su tierra natal después de más de
diez años de ausencia. En 1967 está de nue-
,\la1111el de l ..ormzo Cácms del Hf>)'fl. Óleo J3x41 cm.
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015.
C!TWDI
vo en su lares patricios. La visita principalmente
de carácter familiar, no hay ilusión de
tantear el ambiente artístico ni contactar con
galerías.
Con los años reaparecerá la relación
con Cataluña, con algo muy sólido. El cabo
que sostienen el puente con la tierra materna
será su hijo Jesús que acabará organizando,
en 1985, una exposición en el Monasterio de
Santa Creus, Tarragona.
Vendrá una mala temporada anímica
ocasionada por el terror de los pintores: la
deficiencia visual. Superada, clínicamente, las
llamadas cataratas, se desea repetir la expo-
,\IatriVJonio de Ra/ael ,\fartín Fernándrz. de la Torrer J11a11a Rodrf.~11e:;:
Toms. ()feo sohrr lienzo. 19 52.
sición de Santa Creus que se prepara para
1995. En vísperas de esta última exposición
y casi dando los últimos detalles a los lienzos
que se iban a exhibir, fallece Juan Baixas
Sigalés.
LA OBRA Y LA TÉCNICA
Desde los primeros momentos, así lo acreditan
sus telas, se adivinaba un pintor pulcro,
valiente, consciente de sus capacidades
artísticas, sobrado de cualidades para el arte
de Apeles. Después de los tanteos propios
del principiante, tocando la amplia gama de
los géneros y sin salirse de las corrientes clásicas,
va decantándose por el retrato. Hoy,
no podemos decir exactamente porqué esta
elección pero, indudablemente, las críticas de
sus primeras exposiciones le ayudaron a
orientar su decisión. Supo solventar con
mucha maestría las dificultades que ésta
entrañaba, haciéndose el hueco que le correspondía,
en la galería española de retratistas.
Junto a la obra de personalidades está la naturaleza
muerta y el paisaje, este último sin
especial interés inicial ni recreo para el artista,
si en aquella que logra una cota alta.
Como es usual abordó la restauración
y la copia de retratos e, incluso, la propia
reproducción de obra suya. Todo ello le permitirá
al pintor ahondar, aún más, en el conocimiento
de la parte técnica de la obra y
poder, posteriormente, llevar cabo su aplicación
con maestría.
"El cuadro ofrecido no vale nada,
vale el cuadro pedido"", Ricardo Macarrón
dixit y el retrato es un género que surge mayormente
por encargo y como tal trae trampa.
Trampa en modelo impuesto, en exigencias
del retoque, en cadena de encargos, en
condiciones que limitan la creatividad, ... .
por ello el retratista suele sufrir cierta '
insatisfacciones que sólo un carácter establl
y disciplinado sabe compensar.
La obra de nuestro biografiado n• '
está exenta de piezas poco gratificantes par'
el artista riguroso que era Baixas. En la gak
ría de personajes hay piezas de las que no 'l
ha visto libre ningún gran artista, pero 4 t:l·
afortunadamente se diluyen entre la alta ca l· -
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015.
dad de la mayoría como así sucede entre los
maestros. El conjunto da la medida del pintor,
por lo tanto hay que distinguir, y se distingue
muy bien, cuáles son las obras realizadas
directamente del natural y cuáles son
copias y / o reproducciones. En estos dos
últimos bloques el artista se limita a copiar
mecánicamente, casi con desganas y con ánimo
de terminar lo antes posible, tal es así
que en algún caso ni siquiera cuida, cual derecho
a su protesta, de la exquisitez de los
materiales o del lienzo y si se le impone favorece
injustamente al retratado. (El derecho
al pataleo, tan justo y normal por solicitar
a un artista labores de un artesano hábil).
Otra cosa es cuando hay sesiones de
pose. Ahí sus figuras, sus personajes van a
gozar de unas características que señalan la
calidad, casi excepcional, de la obra. Sea dicho
el casi para huir de opinión adulatoria.
En el retrato, cuando logra liberarse
de las servidumbres del encargo impertinente
bien porque dispone de tiempo, bien porque
el / la modelo le inspira, bien por otras
Martau · JI · IJtJ ae Hqyo 1'111chado. (>leo 3 3.....-.J / a11. ¡ 9;.1.
CATll!BDI
razones no siempre conocidas, nos encontramos
con unas poses atrevidas que rebosan
elegancia, serenidad, sobriedad, psicología.
Gusta, aunque no muy acogida la propuesta,
de incluir en el mismo lienzo dos o
tres personas, como ya hiciera van Eyck o el
Bronzino, por recordar a dos grandes figuras.
Busca un entorno variado y sugerente
que nos ayuda a conocer al personaje. Este
es atrevimiento que la mayoría de los
retratistas solventan con el telón recurrente,
porque así se obvia el reto que impone la
observación e imaginación del artista. Cualidades
que mal conjugadas pueden destrozar
el trabajo y, aún más, pueden ser causa
de reluctancia para futuros clientes que no
desean ser psicológicamente retratados.
Baixas investiga y encuentra el ambiente idóneo
ora exteriores ajardinados ora interiores
ordenados ora una silla de especiales características
ora el retratado no da lugar a
nada.
No obstante no se debe silenciar que
ante la excesiva demanda Baixas, en épocas
muy agobiantes de trabajo, llega a suprimir
los fondos. Fondos que en algunos casos, le
producían quebraderos de cabeza con el /
la comitente.
Desde la alegría que nos transmiten
los colores vivos de un cuadro como es el
de las niñas Manchado Rodríguez hasta las
sobriedades del de Juan Esteva Roca. No
obstante siempre el artista da el toque elegante,
discreto como es la elegancia, que distingue
al personaje ayudándose de unos
escorzos magistrales. Esto que es relativamente
fácil cuando la figura es femenina se
logra, igualmente bien, en la masculina, incluso
en personajes que por su ocupación
parece más difícil conseguir.
Junto o parte de ésta última cualidad
señalada, está la serenidad que no indi-
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015.
CATllllUI
ca morbosidad en el hacer. El personaje es
captado por la fuerza de su rostro o por
pequeños detalles sutiles que nos hablan de
la intuición o psicología del retratista. El pintor
impronta, exquisitamente, el fuerte temperamento
en bellas y serenas damas o irresolución
en caballeros enjaezados y de aparente
dureza.
Precisamente esta capacidad de captación
psicológica y verismo serán mal interpretada
más de una vez. Existen casos
anecdóticos de quien hace desaparecer o
arrinconar el cuadro por no encontrarse favorecida,
o de retocar la obra a espaldas
del pintor cuando no exigírselo a él, sin llegar
a entender que el artista ha logrado transportar
a la tela, conjuntamente, el estado de
ánimo y el estado físico del comitente que es
la verdadera meta del retratista14
• Estos casos
sólo han sucedido, que yo sepa, cuando
han sido modelos femeninos, cuando se ha
perseguido sólo el pasar a la posteridad o el
cumplir con una moda de buena sociedad
más que valorar el honor de inspirar al
artista.
He podido ver tres variantes dentro
de su estilo del retrato, entendiendo que no
es el cuadro donde aparecen personas, sino
donde aparece el individuo plenamente identificable.
Digo que veo tres variantes: una
primera de cuadros espaciosos, con fluidez
de colores, pero contenidos como ya indiqué.
Cuadros con presencia de detalles escogidos
bien porque lo requiriera el uniforme,
bien unas notas de "estatus social" que
completan y nos ayudan a conocer al personaje.
De esta variante es necesario hacer una
comparación con su maestro Benedito. Entre
Baixas y el Maestro, estimadísimo en la
corte alfonsina, se puede observar, con la
reserva de no conocer toda la obra de éste,
que la obra del discípulo es más plena, menos
espiritualizada; hay un sentido más humano,
más psicológico y menos frívolo que
hacen a sus personajes creíbles y apetecibles.
La crítica local, en Gran Canaria, lo
asemeja con otra figura estelar de la
retratística española: Mateo Balasch Mateu
15
• De Balasch había / hay tres obras en Canarias:
Fernando de León y Castillo (1842 -
1918), en Gran Canaria y dos en Tenerife: el
Gal. Camilo Benítez de Lugo (1849 - 19??) y
su esposa Mª Nieves Gough Villalba (1848 -
1926).
La segunda variante es exactamente
todo lo contrario: un estilo sobrio, de tonos
pardos, que engarzan con el retrato del siglo
XVII español. Estilo en consonancia con la
escuela que generó o sublimó Velázquez.
Estilo en la que el retratado llena todo el es- . . .
paao semJ.oscuro que se irrumpe, muy con-cretamente,
con breves zonas de luz o el retratado
desborda con su blancura el oscuro
fondo. Estilo, creo, que no gustaba mucho
en aquellos momentos, bien por que el cliente
no se sintiera identificado con él bien porque
quisiera huir de sobriedades que la postguerra
ya le recordaba intensamente. También
puede estimarse que el propio artista
no se identificara con este estilo, por la última
razón comentada o por no ser lo aprendido
de su gran maestro. De cualquier forma
la producción es de menor cantidad, no
calidad.
Aprecio un tercer estilo en los retratos
de los años setenta, especialmente en la
obra encargada por el Colegio de Médicos
de Las Palmas. En la producción de esos
años nos encontramos con una pintura algo
abocetada que en el caso señalado queda
remarcada, dicha técnica, en las mucetas
doctorales de intenso amarillo. Juega el pintor
con cierta libertad entre los elementos
accesorios y los personajes, dándoles a éstos
cierta solidez de bustos broncíneos, pero
nunca ausente la individualidad psicológica
que el artista sabía captar muy bien y que
aquellos elementos refuerzan.
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015.
Ra,;,ode Rnsas. Ólm 37:,..f'i. 19.f9.
Siguiendo las pautas de su hacer, dentro
del naturalismo español, en los años setenta
retoma un motivo de trabajo de su juventud:
los campesinos. Lo que al principio
fueron pasiegos, después serán campesinos
y roncotes canarios. Lleva el artista al lienzo
aspectos triviales de la vida campesina no
exentos de nostalgia: haciendo calcetas, cerniendo
grano, ordeño .... I ,a producción se
basa bien en la observación directa o auxiliado
de las nuevas técnicas que le permiten
terminar la obra en el taller. Su obra no tiene
nada que ver con el Indigenismo ni con el
Regionalismo que tanto predicamentt) habían
alcanzado en Canarias. Lo que hace J oan
Babeas Sigalés son retratos, muy en consonancia
con su propia tradición, contextuados
en el Naturalismo.
Su agilidad de técnica rápida y su t-,iran
memoria visual le permiten tomar apuntes
de las facciones de los modelos, modelos que
no exigen retoques, y llevarlas a la tela. Dada
sus magníficas cualidades de retratista esto
se logra con soltura y verismo admirable, sin
caer en hiperrealismos ni, por supuesto, en
la "fio t ogra ft'a " , a veces tan querida por el
retrato de encargo.
CATR!BUI
Satnraleza "'"erta. Óleo 46.·á6 ª"·
En el lienzo, generalmente desprovisto
de "entorno", el pintor compone la obra
añadiéndole escasos complementos, por
ejemplo una pipa, un cuchillo, un lebrillo, un
"cachorro" .... Es ahí en la postura que toma
el personaje donde el cuadro puede perder
algo de calidad, bien porque queda resuelto
en poco espacio, bien porque el artista no se
interesa especialmente por el resto. No siendo
esto último novedoso en la Pintura, entiendo
que algunas de estas obras tienen más
carácter "de manos" que de trabajo pleno.
Si es en el bodegón nos encontraremos
una obra tradicional que enlaza con los
bodegonistas españoles desde Zurbarán, por
señalar un lejano referente, hasta sus contemporáneos
pasando por Meléndez Valdés,
Zuloaga o Vázquez Díaz. Montajes ricos,
pero a la española, es decir elementos frescos
y apetitosos, pero en cantidades
mesuradas; complementados con caza menor.
Se enriquecen estas composiciones con
piezas de cobre y loza. Como novedad o
rompiendo una de las características usuales
del bodegón de la clásica española,
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015.
C!TllilUI
Babeas incluye las flores. No es muy amigo
del recurrente paño ni del exceso de elementos,
en esto podemos aplicarle las mismas
características que comenté de sus retratos:
contención. Estos bodegones son realmente
retratos de otros seres no humanos, cada
pieza se individualiza, no se confunde con
los otros componentes. Las piezas están acomodadas
en el plano, no desparramadas a la
casualidad.
Si lo analizamos con el referente canario,
señalar que sólo hay pequeñas diferencias,
dado que las fuentes culturales son las
mismas. Comentar que la presencia de piezas
de caza es muy poco usual en los bode-un
tema o composición que casi olvidará en
Canarias debido a la escasa demanda.
Junto a estos bodegones aparecen los
racimos de fruta. Crea el artista unas cascadas
de frutas, de una sola especie, con su nido
de hojas. Algunos penden en tablas, posiblemente
puertas, en otros no se conoce el fondo.
Guardan estos racimos sobriedad colorista
y apetitoso encanto. Parece que esta
composición de frutas era del gusto de sus
parientes los Babeas, pintores de Cataluña.
En el repertorio de Babeas Sigalés
entran igualmente las flores. Antes de llegar
a Canarias era gustoso de pintar mimosas y
flores de almendro, juntas o separadas, y car-
Vayan estos ejemplos del ARCHIVO l\.fELCHOR ZÁRATE CÓLOGAN:
1
nombre medidas en cm. precio óleo I pta. marco I pta.
1 Antonia de Lugo de Zárate óvalo 53 x45 800 350
1
1
Francisco de Lugo - Viña y Massieu 46x 38 800 200
¡ Melchor Zárate y Méndez Lugo 81X65 1.600 390
1
1
Ana de Cólogan de Zárate 100 X 81 2.000 400
gones de artistas isleños, pero no las flores.
Babeas une ambos elementos.
dos secos, de complicada labor. Esta temática
es abandonada en las islas porque las flores
de almendro no son grandes como las
de su tierra, y no le daban juego para sus composiciones.
Es curioso constatar como de-
Pintó Juan Babeas conjuntos de caza
menor, usando como expositor una silla, por
ejemplo. En ello entran piezas y arreos. Es
Ejemplos de anotaciones transcritas hechas por el propio pintor Babeas
medidas en metros sesiones precio en bolívares
1 0.54 x 0.65 (tipo 15 figura) 3 sesiones de 3 horas 500 bs.
1
1
100 x 0.81(tipo 40 figura) 4 SS. de 3 h. 800 bs. (2.200 ptas.)
l.16 X 0.89 (tipo 50 figura) 5 SS. de 3 h. 900 bs.
1.16 x 0.89 (madre /hija) 5 SS. de 3 h. 1.000 bs.
1 1.30 x 0.90 (tres persona) ----·--------- 2.000 bs.
1 (tipo 60 figura)
1
:
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015.
terminados conceptos visuales, adquiridos en
nuestra infancia, son difíciles de cambiar v
dejan una señas indelebles en nuestro ánimo,
pues sabemos como el mismo tema ha sido
tratado por artistas canarios con resultados
loables.
No es frecuente el ramo solitario, sino
que prefiere el florero. Unas veces solo otras
parte del bodegón o del retrato. Redondea
este campo con algún catálogo de formas y
especies. Es to ya en época mas reposada de
así dispone el artista unos paneles de referencia
y apuntes.
Podemos incluir en este grupo de
obras las composiciones que yo defino "intelectuales"
cargadas de sabor romántico.
Las llamo así por la pre~encia de libros, armas,
flores y objetos ... más propios de la
mesa y entorno de un pensador que una simple
y bella conjunción decorativa. Estas pie-zas
se unen en cualidades a las comcmadas
anteriormente, no huyendo el artista de com-posiciones
osadas cargadas de simbología.
CATHABDI
Co(>1~1 1k 1111 "/.11r!Jcmí11. ( )!r11 jf1 ... ... 6., m1. ( >1~!:_Í11itl 111 lt1 J' !111/lrJ/1'·
:d l 11ti~1111 dr .\/n111d1.
Es en el paisaje donde menos insiste
Juan Baixas Sigalés en su etapa más brillante.
Aun cuando lo trabaje'> no fue :;u tema faq¡
rito. La crítica no le es adversa, pero el pintor
sabe que no es su interpretacic>n p()r lo
que más le requieren. Si en su primera etapa
no fue lo mejor estimado por la crítica, nt>
por ello dejó de alcanzar, en la etapa de J ,as
Canteras y especialmente en formato pequeño,
elevada cota. En los pocos <-1ue he conocido
está presente la misma sobriedad de colores
y luces que se presentan en sus < >tr<iS
composiciones, nada de derroche ni de excesos
cromáticos, pero sí de retos. Pienso
también que no fue la produccic'm m~is interesante
y que se vio condicionado por una
demanda poco exigente y presurosa, junto
con poca ilusión del autor. No por ello el
conjunto de esta temática puede ser poco
valorado. Copia de 11n original de M11rillo. Óleo ovalado, 72x92 cm. 1953.
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015.
C!THilUI
Al paisaje de tierras a dentro se añadirá
la costa. Su presencia en Canarias le abre
otro capítulo artístico que había sido poco
trabajado por él como eran las marinas y el
entorno del mar.
Otros productos del prolífico autor
son encargos tales como blasones y elementos
de heráldica y algún que otro capricho
de encargo.
El temática religiosa se limita a los
encargos de copias. Encargos hechos como
consecuencia de las particiones y que desea
conservar cada heredero. Esto es como mínimo
curioso ya que al decir de su familia
era Juan Baixas un hombre piadoso, pero no
era temática que le gustara pintar especialmente.
Es evidente que aquí no se termina el
análisis de la obra de Juan Baixas Sigalés. Su
abundantísima producción exige un trabajo
más profundo y concienzudo estudiando con
más detenimiento sus trabajos. Queda abierto
el tema para otros investigadores que deseen
ahondar en los temas señalados.
TÉCNICA
Su pintura en casi su totalidad es óleo sobre
tela, algo sobre papel o madera.
Obra de capa matérica leve que no
oculta la trama dibujística. No llega a los raspados
que iniciara Tiziano, pero sí acuarelar
el óleo. Argumentaba que el exceso de materia
era una manera descarada de ocultar
errores y suplir el trabajoso dibujo.
Para el retrato seguía estos pasos:
- esbozo ligero + sesión directa
(3 h. como máximo por sesión) + finalizar
sin modelo en el taller. 16
- visitar a el / la modelo, (rara vez
recibía en propio taller).
- muy rara vez utilizó la foto, salvo
en caso de imposible realización di-recta
(fallecido el modelo, lejanía, copias,
reproducciones) o por la complejidad del
retrato. Complejidad que a veces genera
la propia relación entre artista y modelo,
o entre los modelos cuando son varios
para una misma tela.
- rapidez, lograba captar en las
primeras sesiones al personaje sin necesidad
de retoques intensos.
En cuanto a los bodegones:
- montar bodegones con productos
naturales - frescos, salvo excepciones
en que se recurre al artificio como hiciera,
entre otros, Cezanne. Esto se hacía casi
imprescindible con la obra de montería.
- Siempre firma la obra, pero no
siempre las fecha. En esto no fue muy regular
y no he podido hallar el porqué, estimo
que dependía del estado de aprobación
interna que daba a la obra ya que era
un hombre muy riguroso y disciplinado.
Las copias rara vez las fecha, así
que también es posible que la ausencia de
data, en algunas telas, sea por no haber
usado la observación directa sino el auxilio
de fotografía o similar.
(En algunas obras no se puede ver
la fecha por la moldura del marco).
·Toda su obra, fundada en los principios
académicos y en la tradicional escuela
española, se verá afectada por la definitiva
estancia en Canarias. La evolución no sólo
viene expresada en la potencia de la luz y la
alteración cromática que ella genera, sino que
afectará la producción temática que toma
otros derroteros.
En su vejez las cataratas le inutilizaron
un ojo y tuvo un periodo de adaptación
complejo que superó, entonces es cuando
acude a la fotografía para sustituir las sesiones
en directo. Esta estratagema la utiliza
especialmente para pintar niños, como fue
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015.
Pastora Mormo de J _.11q11e. ()/f(J 6-lxSJ 011. 1960.
Emilio Llque T 'izcaú10. Óleo ../ 7xS 7 Oll. 1960.
la obra sobre sus nietillos, o determinados
paisajes complicados.
Otra gran cualidad de Baixas, ya comentada,
es la agilidad con que pinta. En los
comentarios que hace Benjamín Afonso Pa-
C!Tll!BUI
drón se nos dice que "Es joven y lleva ya
confeccionados más de mil retratos. En nuestras
islas alcanzan el número de cuatrocientos,
todos ellos muy elogiados por su perfección"
i-.
Aquí había que parafrasear al mismo
pintor, frase que saldrá más adelante, diciendo
que por exceso de rapidez dejó de hacer
retratos y por la rapidez hizo muchos retratos.
OTRAS CARACTERÍSTICAS
Los precios: gracias a la minuciosidad de
Melchor Zárate Cólogan, por un lado, y del
propio Baixas, por otro, podemos disponer
de esta característica que no suele ser muy
conocida de los artistas, pero que nos puede
facilitar diversa información no solamente
del pintor Baixas Sigalés.
Cantidades que para 1953 - 54 no son
nada despreciables, como en algunos casos
se ha dado a entender, aunque el artista, con
su sutil ironía, comentara: "por el precio he
dejado de hacer retratos y por el precio he
hecho muchos retratos".
Estas cantidades son transformadas
en bolívares cuando su estadía en Venezuela,
para ello hace una sencillas operaciones
de cambio que anota en el dorso de las fotografías
que manda hacer a los retratos terminados
18. Los precios variaban principalmente
en razón a las sesiones, así que dentro
de un formato ésta era la principal causa de
alteración.
Otro indicativo de valor económico
es una factura de Galería Wiot conservada
en El Museo Canario que nos permite leer la
siguiente tasa: valor de 6.500 ptas. abonadas
por R.V.H. Sanders de Reigate, Surrey, en
27 /1 /1968. No obstante es un dato limitado
porque no se especifica tamaño ni ningún
otras características.
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015.
C!THllUI
P.11d!io l ..Jl<fllt .\fon-1111. ()/rr1 81.-..-6 ;. 19 ;;_
( )tra nota a tener en cuenta es que el
conjunto mayor de su obra está ubicado principalmente
en Canarias y Cataluña con piezas,
tal n:z menos impresionantes, en diversos
puntos de Europa Central y Nórdica.
EL CATÁLOGO- INVENTARIO
El cnálogo es c1.tcnsísimo ~- L¡uedan ocultas numerosas
piezas por no haber sido expuestas públicamente.
Sin·a de orientación este inYentario realizado
con rigor, pero no siempre con el a\·al del documento
escrito ni obsen·aciún directa.
Debido a su numerosa producción, ya comentada,
esta lista es sólo un indicati,·o de su obra
fácilmente localizable:
- Re1· Juan Carlos (mínimo tres obras: Capitanía
General de Canarias en Sta. Cruz de Tenerife, Mando
\éreo de Canarias en L.P.G.C., Región Aérea
Pirenaica en Zaragoza).
- retratos de su esposa (mínimo tres: J<ffen lugareña;
J ,ectura - ensueño; Mercedes).
- hijm: el niño Jesús Baixas, el niño Pep Haixas; la
jm en \Luía Baixas; \!aria Baixas peinándose las
trenzas. (Los hijos sin·ieron para Yarios modelos
en la extensa obra del pintor)
- nietos: Elena 1 DaYid Baixas Lemberg; Jordi y
Eduardo \luñoz Raixas; y Ana Baixas Rodríguez ..
- autorretrato: uno de formato mediano.
- Pepa Isabel Henríquez Medina de Ojeda1
"
- Nicolás Rodrí¡..,ri.1ez Rodríguez
- Carmen Rodríguez Santana de Rodríguez
- ,\laría Delia Rodríguez Rodríguez de Ojeda
- Lorenzo Juan 1\l ulct
- Concepciún ( )lmo de Santa
- \laría \\.iot de Duarte
- \largariu Sánchez de \"aldi,·ieso
- Carmen Sánchez de \ledina
- \largarita Roca Bosch de Este,·a
- Ju;rn Este,·a Roca, 1951
- Dolores .\rocena ( )'Shanahan de EsteYa Roe
1951.
- Juan Esteva ;\rocena-'"
- Blanca >:a,·arrn Glez-' 1 de Fste\·a Arocena, l lJ."-.
- Coronel Felix >: aYarro :\ ieto, 1951.
- Dolores Glez. \'ernetta de Navarro Nieto, 19:.,
- i\liguel Esteva Terrasa-'-'
- Ca,·etano Arocena Grnndnna-'·'
- i\largarita Este,·a Arocena de Na,·arro e hija
- \largarita, ,\l." Cristina y Lola Esteva Amcen
- ,\largarita Carlú \'da. de Navarro
- .\lbertll \lonchc Escubó
- \l." k1bel \larisum· Pomar de ~[onche'
- l\ iña ,\!."' \"ictoria \lonche i\laristam·
- Niña .-'\licia i\lonche i\1aristany2"
- rrancisca Pomar \'da. de ~laristam·
- José \lcdina Anaya
- Susana Duarte \'da. de Jiménez
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015.
- Alicia Duarte Wiot
- Ana Wiot de Ortíz
- Pilar Peñate de Saenz
- Mª Luisa Sánchez de Moragas28
- Angel Pérez - Pardo
- Carmen Carrillo de Pérez - Pardo
- José Ramírez Estévez
- Dolores Massana de Ramírez
- Carmen Garcia de Matos
- Manuel Alvarado Duarte29
- M.ª Carmen de Luna Margenet de Alvarado
Duarte30
- Pilar Alvarado de Luna31
- Carmen Margenet de Luna32
- Bettina Valdivieso de Alonso
- Araceli Massanet Navarro de Naranjo
- Enrique Navarro Mazotti
- Camen Alzola de Navarro Mazotti
- Carmen Navarro Alzola
- Antonio Manchado Medina, 1952.
- Nicolasa Cabrera Lorenzo, 1952.
- Niñas M.ª Isabel y Conchita Manchado Rodríguez,
1950.
- Clotilde Rodríguez Torres33
- Luis Antonio Machado Boza34
- Leonor Díaz de Ley
- :\f.ª Isabel González Casassa
- Rosario Limiñana Hernández
- (:armen Hernández de Limiñana
- ,\ntonio Mauricio
- Fcrmina Artiles de Reina
- i\latrimonio de Rafael Martín Fdez. de la Torre y
Juana Rodríguez Torres, 1952.35
- i\lanuel Rodríguez
- 1\na Delia Rodríguez
- 1\na C:ólogan de Zárate
- l .copoldo Cólogan y Cólogan
- T( >más F. Cólogan y Bobadilla, marqués de la
( :andia ir,
- Bernardo Cólogan y Fallon
- Tomás Cólogan y Zulueta S. l.
- c;abriela González de Chávez de Zárate.
- ,\!ª B. S. León Huerta Salazar (óvalo)
- 1\ntonia Lugo de Zárate (óvalo)
- Pedro l ,ugo y García de Aguiar
- .J ( isé l ,ugo y Massieu
- l ·'rancisco Lugo Sotomayor
- 1 'rancisco Lugo - Viña y Massieu
- 1 :rancisco Lugo - Viña y Molina
- · \ ntonia Lugo - Viña y Ponte
- ( :andelaria Méndez Lugo y León Huerta
· \Iclchor Zárate y Méndez Lugo
- \lclchor Zárate y Monteverde
C!TH!BUI
- Melchor Zárate y Cólogan
- José Zárate y Penichet 37
- Tomás Zárate y Figueroa
- Juan Bautista. Zárate y Figueredo
- Tomás Zárate y Magnier
- Pedro J. Zulueta, conde de Torre Díaz
- Victor Machado Pérez
- María Machado Pérez
- Bernardo Hernández León
- Gregoria González de Chaves y González de
Chaves
- Aída Hernández González de Chaves
- Emilio Luque Moreno
- Emilio Luque Vizcaíno
- Pastora Moreno Fernández
- Fernando del Hoyo Afonso, marqués de S. ,An-drés38
- Margarita Machado Benítez de Lugo, marquesa
de S. Andrés
- Mª Luisa del Hoyo Machado
- Mª Teresa del Hoyo Machado de Lorenzo -
Cáceres
- Tomás Machado y Méndez Fernández de Lugo
- Manuel Lorenzo - Cáceres del Hoyo
- Juan Echaudi U riz
- Dolores Casaña González de Chaves de Echaudi
- José Casaña
- Gabriela González de Chaves y Rojas de Ascanio
- Carmen Bravo de Laguna y Manrique de Lara,
condesa Vega Grande39
- Alejandro del Castillo y Bravo de Laguna, IX conde
de la Vega Grande40
- Presidentes del Colegio de Médicos de la provincia
de Las Palmas:
I (1924 - 36) Rafael González Hernández 197 4.
II (1936 - 40) Manuel González. J araba 1971.
III (1940 - 43) Delfín Roldán Tapia 1971.
N (1943 - 46) Silvestre Bello Rodríguez. 1971.
V (1946 - 64) Juan Bosch Millares 1971.
VI (1964 - 70) José Juan Megías Pérez 1971.
* también realizó el del presidente del VII y VIII,
1970 - 76 / 76 - 82, mandato Valeriano Esteba
García - Vilela. No está en El Colegio Médico.
- Virgen de la Encamación41
- S. Francisco de Asís, copia de Zurbarán.
- Inmaculada Concepción, copia de Murillo42 .
- Virgen de la Candelaria.
- Campesino con barretina43 .
- bodegones de frutas y / o verduras con cobre y
/ o cerámica, etc.
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015.
C!TWUI
- racimos de frutas.
- composiciones "intelectuales" (libros, armas, flo-res,
... ).
- Campesino con pipa (variantes sobre este tema).
Escenas campestres canarias (ordeño de cabra,
inicio de arar ... ).
- La Catedral de Las Palmas
- Placidez
- A pleno sol
- Paisaje con drago
Bosque de Tarragona.
Casas blancas
CATÁLOGO EXP. EN LlBRERLi\ PINO, Barcelona
1950.
Retratos
1 Sra. D.ª Mercedes Toverdos de Torra
2 Sra. D.ª E .. T. de D.
3. Sr. D. Marcelo Llana
4. Sra. Antonia Sala
5. Paquita y Gloria Torrent
Composiciones
8 Un alto en la labor
9 Rincón Místico
19 <<La padrina»
11 La hora de la merienda
12 placidez
13 Hombres del campo
14 El cosentido
15 Rincones del campo
16 Primavera
t 7 Sol de mediodía
18 Aves de montaña
19 California
Los restantes, flores y bodegones
CATÁLOGO EXP. INSTITUTO DE ESTUDIOS
HISPÁNICOS, Puerto de la Cruz 1961.
l. Sra. D.ª' Blanca Purriño de Lasso
2. Sr. Don Narciso Reverón
3. " " Olof G.Bengtson
4. Srta. María del Carmen Ascamío
5. " Antonia María González Hernández
6. " María E. Bello García
7. Niño C. Bengtson
Composiciones
8. Maternidad
9. Preparando la cena
10. Escena Campestre
11. La abuelita
12. Trini de Sevilla
13. Mañana de mercado (copia)
14. Cordobesa
15. Septiembre
16. Cabeza de Estudio
17. Del Valle de la Orotava
18. Canaria del Valle
19. Tarde en el mar canario
20. Amanecer en el mar
21. Reparando las redes
22. Tarnarín (Costa Brava)
23. Aígua Blava (Costa Brava)
24. Placidez
25. Rivera del Llobregat
26. Ermita del Panades
27. Rincones del Campo
Los restantes, flores y bodegones
Fl'ENTES
Archivos:
- Archivo Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias.
- Galería Wiot, (Museo Canario).
Bibliografía:
- DICCIONARIO RAFOLS DE ARTISTAS
CONTEMPORÁNEOS DE CATALU~YA Y
BALEARES. Ed. Barcelona, 1984.
- LUQUE HERNÁNDEZ, A.: De Casino a Biblioteca,
anales de la vida social orotavense. Ed. Ayuntamiento
de la Orotava, 2002.
Documentos:
- Catálogos exposiciones: INSTITUTO DE ESTIJDIOS
HISPÁNICOS, Puerto de la Cruz; LlBRERIA
PINO, Barcelona; IvflJSEO CANARIO,
Las Palmas de Gran Canaria.
- Colección fotográfica del pintor Juan Baixas
Sigalés.
- Críticas:
- RADIO SABADELL, TARRASA, VILANOVA
Y ANDORRA 44
•
RADIO ESPAÑOLA DE BARCELONA.
- RADIO BADALONA.
- LA Vfü'\JGUARDIA ESPAÑOLA, Barcelona.
- CORREO CATALAN, Barcelona.
FALANGE ESPAÑOLA, Las Palmas de Gran
Canaria.
EL DÍA, Santa Cruz de Tenerife.
- Exposiciones de las que se conserva el cartel anuo·
dador:
- Galería Española. 18/11/ - 1/12/1944. Posible·
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015.
mente la 1 ª individual. No se conserva catálogo.
(Las críticas conservadas por la familia deben de
ser de esta exposición).
Galería Pallarés, 15 - 28 / 2/ 194 7. Barcelona. Cartel
con Vieja haciendo calcetas.
- Caja de Pensiones para la Vejez y de Ahorro. 29 /
10/ - 6/11/ 1947. Barcelona. Cartel con el retrato
de J\fanuel Ribot vestido de cazador con paisaje y
dos perros. (Ribot era hermano de otro pintor).
Galería Pallarés, 27 /11/ - 10/12/1948. Barcelona.
Cartel con Viejo cerniendo.
- Librería Pino, 10/12/ 6/1/ 1950. Barcelona. Se
conserva programa con Bodegón (fruta, caza, flores);
Vieja cociendo con niña a su lado; Niño (posiblemente
Jesús Baixas) delante de paisaje.
Salón Municipal para Exposiciones. Gerona. 6 -
1 () /1 /1951. Cartel con Jovencita cosiendo con niño
a su lado.
Monasterio de Santas Creus, 30/3/ 26/ 4/ 1985.
Cmel con Un viejo.
1 '.ntrevistas para el tema:
- :\scanio León y Castillo, Dolores, 9/4/2001.
lhix<lS Pcropadre, Pep, 28/2/2001, ...
htcva Arocena, Juan, 17 /3/2001, ...
· Carcía de Vegueta, Luis, 23/3/2001,. ..
· de Luna Margenet, Carmen, 17 /3/2001.
· Luquc Hernández, Antonio, 10/8/2001.
· .\lanchado Rodríguez, Esteban A. 19/6/2001.
:\Ltristany Pomar, Isabel, 17 /3/2001.
,\lartín Fernández Rodríguez, Fernanda, 23/3/
21101 " ..
Pcropadre Riusech, Mercedes, 28/2/2000, 23/
)( 11,. ..
Ramos, l\fanon, 9 / 4/2001.
S;lcnz Tapia, Enrique 9 / 4/2001.
· /:irme y Cólogan, Juan, 9/4/2001.
· /áratc y Cólogan, Melchor, 9/4/2001, ...
Taller de Trabajo del Pintor y depósito de Obra.
N< ffAS
'\"ta del autor
. 1.a difrrrncia de edad del matrimonio ha permitido la
n •nscnaci<'m fresca de numerosas anécdotas y del recuerd,'
liíl'll virn v mimado del Pintor.
Prcsr:gi<>s<i centro fundado, en Barcelona, por su famili.
u· 1 atamado acuarelista Joan Baixas Carreté. En aquellos
111
"1l1c:1!()s regentado por Ignasi y Josep Baixas, hijos del
:mtcni >r, <:fr. Rafols, pág. 117 .
. \1. lknnlito Vives, Valencia 1875 -1963. Discípulo de
S1>r1,\h S l 11 1 . • · · ,. ia J a e e su realismo académico.
\.,, h, P• •d1do í:>tablccer rigurosamente la cronología ni
C!TmUI
reunir criticas de todas ellas. Las críticas no se conservan
bien datadas y algunas son transcripciones de notas culturales
de emisiones de radios locales.
6 EL .MUSEO CA. "JARIO, EXPOSICION DE PINTURAS
Juan Baixas, del 21 de enero al 10 de febrero. La de
G.WIOT del 16 de junio al ?,1952. No obstante tenía en
su taller una muestra permanente. De la primera se con-servan
fotos. 11to
7 Ya en la anterior exposición había exhibido retratos de
damas de esta familia.
8 El cuadro del GªL Lorenzo Machado y Méndez Fernández
de Lugo, hermano del arquitecto, le abre el mundo militar.
De los hermanos Machado y Méndez Fernández de Lugo
y familia hizo numerosos.
9 En esta fecha tiene una alumna ocasional: Dolores
Ascanio de León y Castillo, la única que tuvo, pues no era
de su agrado la didáctica. •
10 Destaca las encargadas por Melchor Zárate y Méndez
Lugo (15) y su hijo, Melchor Zárate y Cólogan (16). 'No
fueron excepcionales los encargos que superaron la media
docena de una sola tacada.
11 Parece que no se hicieron catálogos en las celebradas en
esta institución. Dejó como obsequio una obra, con el
mismo título, en cada exposición: "Paisaje". La del 62
firmada, pero ninguna fechada.
12 Se conserva una foto, enviada desede Suecia, para indicar
donde fue colgado un retrato. Firma 1-Iarta Hordholm,
de Ciivlo (?).
B Frase que atribuye a su padre en la entrevista realizada
por Beatriz Pérez - Aranda, F.icardo MacamJn La Corte tiene
quien la pinte, EL !vfUNDO .MAGAZINE, 27 /5/2001
14 Existía una madre e hija. La señora estaba en "estado"
y el pintor nos mostraba la morbidez de la maternidad. La
dama disgustada se deshizo del cuadro, "a pesar de que la
niña estaba muy bien".
15 S. Andrés del Palomar 1870 1936. Desconozco cuando
se hicieron estas obras.
16 Se conserva una colección de fotos en cuyo dorso el
artista escribió el número de sesiones y el precio del retrato,
el precio en pesetas y en bolívares, por lo que debió de
ser en vista de los nuevos clientes venezolanos.
P "El Instituto de Estudios Hispánicos expone pinturas
de Juan Baixas" EL DIA 28/2/1954.
18 Estudio INFOR..\.1ACIONES y/ o FOTOGRABADO
aparece uno de estos dos sellos en el revés de las
fotos. Estudio del sr. Hemández Gil, c/ León y Castillo
nº 117, tlfno. 6051, Las Palmas G.C.
1919 He preferido conservar de los catálogos, incluso he
añadido en algunos casos, el apellido de los esposos para
mejor localizar las obras, pues con las generaciones el apellido
materno se pierde. También he agrupado los retratos
por familias sacrificando las fechas que no siempre
figuran.
20 Destruido en incendio 19 52.
21 Destruido en incendio 1952.
22 Realizado de fotografía.
23 Realizado de fotografía.
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015.
C1TWIJI
24 Destruido. Se conserva una foto del original.
25 El cuadro fue partido en tres porciones. Se conserva
una foto del original.
26 Parece que le hizo tres.
zr Posiblemente otro del niño Juan Monche Maristany.
28 Aparece en hoja final del catálogo de la exposición del
Museo Canario.
29 Realizado de fotografia. 1952.
:io Hay otro de menor tamaño, como el de su esposo,
realizado de fotografía, 1952. El mayor es de 1950. La
familia de esta señora había encargado varios que se conservan
en Barcelona.
31 También fueron retratados sus hermanos.
32 Original y varias (3 ?) reproducciones. Original de su
esposo sr. de Luna.
33 Hoy se conservan en Madrid. Cno de busto y otro de
cuerpo entero.
34 Realizado de fotografía. Años setenta.
35 Se hizo una réplica de los bustos, en una sola tela.
16 De estos tres cuadros correlativos hay dos unidades
c/u.
37 De estos cuatro cuadros correlativos hay dos unidades
c/u.
38 Uno de pequeño formato y otro de 3/. en que el Marqués
está vestido de etiqueta, frac .
.1
9 De este se hicieron dos copias, así como de su consorte
el VIII Conde. Año 1957 el original.
4<• El del IX conde es el de mayor tamaño (40 figura)
que forma junto con los de los ocho condes anteriores,
una serie, se hizo siendo el titular su padre el titular.
Todos fueron pintados por Baixas.
41 Propiedad Melchor Zárate Cólogan.
42 Personalmente me reservo la opinión sobre la fuente
de inspiración que vista estimo desconocida de Murillo.
•.1 Propiedad de Carmen de Luna Margenet. Hay varias
réplicas de distinto tamaño y escasa variación.
""Emitidas por estas emisoras, se conservan mecanografiadas
y sin fechar.
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015.