C!TBllUI
U FIJNDACIÓN
O El
PRIMER CENTRO
José Melchor
Hernández
Castilla
DE INVESTIGACIONES PRIMATOlÓGICAS
DEl MUNDO
La presión de empresas alemanas para penetrar en Cananas va en aumento desde el
comienzo del primer decenio del siglo XX. El interés alemán se intensifica a través de
empresas científicas y técnicas, como la de lograr medios propios de comunicadón entre el
Imperio Alemán y sus colonias de África. Otro centro de interés proviene del desarrollo
de la climatología y de las extraordinan'as condiciones que las Islas Canarias - en espedal
Tenerzfe - ofrecen para dichos estudios.
El banquero Albert Samson (m. 1908) creó
el 20 de mayo de 1905, en Berlín, la Fundacíón
Albert-Samson-Stiftung, tomando
como heredero universal a La Academia
Prusiana de Ciencias de Berlín. Elige, además,
como ejecutor testamentario y Presidente
de la Fundación Albert-SamsonStiftung
a Wilhelm Waldeyer (1836-1921),
que es director del Instituto Anatómico de
La Universidad de Berlín (1883-1917) y se'
Cretario de la Sección de Física de la Academia
de Berlín (1896-1916).
El Consefo de Patronato de La Academia Prusiana de
Ciencias de Berlín se ocupa, en particular, de ampliar
La Teoria de la Evolución de Danvin a la Sociedad1.
En 1911, la Fundación Albert-SamsonStiftung
poseía un capital de un millón de
marcos. El administrador del Patrimonio,
Wilhelm Waldeyer, junto a Carl Stumpf
(1848-19 36) - psicólogo y director del Instituto
de Psicología de La Universidad de
Berlín (iniciado en 189 3 por el propio
Stumpf) -, son las personas que deciden so-
(Espadas Burgos, 1987)
bre las sugerencias que se les plantean de
distintas investigaciones, que se pagan con
los intereses anuales, 42.000 marcos.
La Fundación de La Estación de
Antropoides de Tenerife se debe, en gran
medida a la iniciativa del neurofisiólogo de
La Universidad de Berlín, Max Rothmann
(1868-1915), privatdozent de N euro fisiología
y profesor en la Escuela de Veterinaria de
La Universidad de Berlín.
En septiembre de 1912, en el 84 Congreso
de Naturalistas y Médicos alemanes en
Münster (Munich), Max Rothmann habló
por primera vez de su artículo titulado Sobre
el establecimiento de una Estadón para investigaciones
psicológicas y fisiológicas cerebrales de
Antropoides. En este artículo, "pasa revista a
los datos (anatómicos, citológicos,
bioquímicos, conductuales) que demuestran
el estrecho parentesco que existe entre el
hombre y los monos antropoides, pero señala
que, hasta ese momento, no se habían
podido llevar a cabo estudios en profundidad
sobre ninguno de esos aspectos, espe-
C!THllUI
Lz "Cara Amarilla·: re.ritlmaa tÍt las ft1111Ílias át T e11ber .J K.ohler en T enerift. Foto: Mekhor HernánJtv 1999.
cialmente sobre el comportamiento"
(Gómez, 1989).
Rothmann consideró aconsejable
crear La Estación en alguna zona de clima
semejante al país de los monos: Un lugar ... al
q11e pmda llegarse desde Europa en poco tiempo,
pero sin alejar demasiado a los antropoides de la
ZP'Zª s11btropical llevándolos demasiado al Nortt!.
Tenerife ofrecía tres ventajas: el clima, la cercanía
a Europa y la facilidad para la provisión
de animales. Se esperaba que los gorilas
y chimpancés llegasen a través del Camerún
{colonia alemana en aquel tiempo), y los
orangutanes, a través de la ruta de Tánger"
(Gómez, 1989).
La Fundación Albert-SamsonStiftung
crea una Comisión para el inicio y
mantenimiento de La Estación de
Antropoides constituida por: W Waldeyer;
el cónsul español en Berlín, el Dr. Soberheim;
los profesores Banhoeefer, W Llepmann y
M. Rothmann; C. Stumpf; y el director del
Parque Zoológico de Berlín, el profesor Dr.
Ludwig Heck.
Así pues, la presencia de Antropoides
en la isla de Tenerife no era fruto de la ca-sualidad,
sino el resultado de La Fundación
del Primer Centro de Investigaciones
Primatológicas del Mundo. La iniciativa se
debió a La Academia Prusiana de Ciencias
de Berlín y el Centro recibió el nombre de
La Estación de Antropoides de Tenerife"
(Gómez, 1989).
En la primavera de 1912, Rothmann
visitó Tenerife para determinar el lugar de
La Estación de Antropoides de Tenerife.
En julio de ese mismo año, llega a Tenerije un joven
chimpancé macho (konsul) desde el Sur de Nigeria, q11e
se instala en el Grand Hotel Taoro1•
En septiembre, son capturados siete chimpancés
(seis de los siete son: Tschego, Grande,
Sultán, Tercera, Rana y Chica) de
Ebolova y Jaundé - Camerún - por el gobierno
colonial germano. Al parecer, la mayoría
de estos animales pertenecían a la
subespecie Pan troglotfytes troglotfytes y son conocidos
con el nombre de chimpancés de cara
negra4
• Los chimpancés, a su llegada a
Tenerife, fueron llevados a los jardi-
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015.
C!TllJ.llUI
nes del Hotel Martiánez, en el Puerto de la
Cruz, y permanecieron encerrados en pequeñas jaulas,
aislados o en algún pequeño grupo de dos o tres
anima/e!. Del estado físico de los animales
se ocupaba el médico y biólogo Richard von
Hartwig (1850-1922), hermano de Oskar
Hartwig, con residencia en La Orotava.
Max Rothman propone a Eugen
Teuber (1889-1956) como director de La
Estación de Antropoides de Tenerife, por
lo que es elegido por Wilhelm Waldeyer
Qaeger, 1988). Eugen Teuber, discípulo de
Wilhelm Wundt (1832-1920) en Leipzig hasta
191 O, es un experto en Lenguaje. El 8 de
enero de 1913, Eugen Teuber y su esposa,
Rose Teuber, llegan a Tenerife desde Berlfu,
y se hospedaron en la habitación 2, del Hotel
Martiáne:zi del Puerto de la Cru{
Eugen Teuber trae, desde Berlín, los siguientes aparatos
para la investigación: un cronómetro, un tocadiscos, una
cámara Jotogr4fica, un dnematógrafo y un fonógrafo de
Edison.7
Eugen Teuber graba melodías folklóricas de las Islas
Canaria!, pues un Ayundante de Carl
Stumpf, Erich von Homsbotel (1877-1935),
se dedica a confeccionar el "Staaliche
Phonogramm-Archive" (Archivo
Fonogramático del Estado).
El 19 de febrero de 1913, Eugen
Teuber alquiló a Melchor Luz y Lima (n. 1868)
una casa típica canaria en La Costa (Puerto de
la Cruz), con 4 habitaciones, cocina y jardín,
y con un terreno de 2.000 metros cuadrados.
La Casa se encuentra al este, a medio hora de
camino del centro de la ciudad; pertenece a
La Paz; y se ubica en medio de una plantación
de plátanos. El contrato es por siete años, pagando
1.140 marcos al año, con derechos al
agua y a usar el teléfono (Jaeger, 1988).
En marzo de 1913, los chimpancés
son trasladados desde el Hotel Martiánez
hasta el Sitio en La Costa y, a su vez, es con-tratado
Manuel González y García (1887-
1976), comúnmente conocido como Manuel
"el de los machangos", como guardián de
los chimpancés. Se encargó de la alimentación,
limpieza y cuidado de los animales en
La Costa. Para la limpieza de los animales utilizaba
el agua de un estanque que perteneda a la casa.9
Sobre parte del terreno alquilado se constrlf)'Ó, a finales
de abri~ el recinto de los animales, también
llamado huerta de los machangos. Poco después, un
pequeño laboratorio se incl!fYó en la huerta de los
machangos para poder fotogrqjiar, filmar y registrar.
10 Este laboratorio se acfjunta a los dormitorios
de los primates.
El 12 de junio de ese mismo año, se
da constancia en el registro de la Propiedad
de La Orotava del arrendamiento ejecutado
por Eugen Teuber para siete años: casa con
dos pisos, jardines que la circundan, gallinero y huerta
inmediata hacia Naciente enclavados como se defa
consignado en la expresión finca, con que linda por
todos lados, con derecho al riego o uso de aguas del
Patronato y de las Aguas a favor de la citada Academia.
11
Según Pedro Acevedo Hernández (n.
1908), vecino del Puerto de la Cruz, y Juan
Abreu García (n. 1911), vecino de La
Orotava, La huerta de los machangos se encontraba
separada deljardin de la Casa Amarilla por el
camino de Los Orovales. 12
Según Kohler la casa y el jardín era
suficiente para el director de la Estación y su
familia. Inmediatamente cerca de ésta había
un campo de juego, en medio de un terreno
cubierto con una red de alambre que se extendía
en todas direcciones desde un poste
de 5 metros (15 pies) de alto. Así los animales
tenían sentimiento de completa libertad,
aunque ellos no podían escapar. En el medio
del patio había un aparato gimnástico,
un árbol y 2 plantones de plátanos que habían
sido inmediatamente devastados por los
chimpancés. A un lado, se encuentran unos
cubículos con ventanas con rejas y sin cristal,
y con el suelo liso cubierto de cemento13
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015.
con 4 dormitorios y cada uno es suficiente
para varios animales.14
"Las instalaciones estaban divididas
en dos zonas: una, interior, con cubículos
destinados al alojamiento de los animales, y
otra, exterior, que era una especie de amplio
patio de tierra, cerrada mediante una alambrada
por la zona donde no había edificios
y cubierto por una especie de carpa de malla
de alambre que colgaba desde un mástil de
cinco metros de altura y cerraba perfectamente
el recinto. Esta zona es la que Kóhler
llama en sus escritos el patio de juego. Estaba
destinada a albergar a los animales durante
la mayor parte del tiempo. Además del
CATHilUI
Max Rothmann pensó que La Estación
de Antropoides de Tenerife debía plantearse
objetivos amplios, y pensó que, antes
de proceder a los estudios propiamente
neurofisiológicos, se debía realizar un estudio
''psicológico, etnológico y antropológico" de los
antropoides, investigando sus hábitos de vida y
sus capacidades psíquicas' 7
•
Durante el primer año de La Estación
de Antropoides de Tenerife, el director,
Eugen Teuber, realizó una descripción
exhaustiva, pero asistemática, del repertorio
de conducta de los chimpancés: vocalizaciones,
gestos, juego social, juego con objetos,
exhibiciones emocionales, coprofagia, uso
TJos miembros de la Asociación U"ol[~ai~~ Kobler 1úita11do la "Casa Amarilla", antes del derribo del inmueble. FOto: j\/elcbor
r.¡emántkzi 1993 .
. nástil, los chimpancés contaban con una especie
de aparato gimnástico, algunos árbo les
Y toda una serie de plantas; hierbas y objetos
diversos, como piedras y tarugos"1'i.
El motivo de incluir varios chimpancés se
debía a la necesidad de formar un grupo de
animales que pudieran desarrollar sus capacidades
sociales, así se les podía observar en
tollljJ/eta libertad de interacción, sin restricciones'(¡.
de piedras, etc. Y dedicó una especial atención
a las conductas inteligentes como la
imitación o la capacidad de usar instrumentos
mostrada por algunos animales.18
Wolfgang Kóhler (1887-1967), el
nuevo director, de La Estación de
Antropoides de Tenerife, elegido por Carl
Stumpf, llegó a Tenerife, desde Frankfurt
del Main, el 23 de diciembre de 1913 con
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015.
C!THllUI
su mujer, Tekla Kohler, y sus 2 hijos. Uno de
los niños aparece en algunos e.4Jerimentos)' observaciones
de las monogrefías de la Estación. 19 Se
hospedan en el Hotel Martiánez del Puerto de la
CmZJ en la habitación 30. -'º
~'olfgang Kohler centra su trabajo
fundamentalmente en las observaciones sistemáticas
sobre la percepción y la inteligencia
de los antropoides.21
En junio de 1916, una pareja de
orangutanes, Catalina)' Felipi:!, son donados por
el Gobierno español a La Estación de Antropoides
de Tenerifi 1
, muriendo el macho el 11 de septiembre
de 1916.
El 18 de julio de 1918 CTaeger, 1988;
Ley, 1990), i\lelchor Luz y Lima (alcalde del
Puerto de la Cruz en ese momento) vende,
la parte arrendada a La Academia Prusiana
de Ciencias de Berlín, a Ricardo José
Yeoward. Ante esta eventualidad, la Estación
se traslada al Ciprés, en el Durazno, La
Oro ta va.
Al término de la Primera Guerra
Mundial, la ruina económica de Alemania
conlleva al cierre de La Estación de
Antropoides de Tenerife. A finales de mayo
de 1920, Wolfgang Kohler, junto a su familia,
regresó a Alemania. Seis chimpancés
(fschego, Grande, Sultán, Tercera, Rana y
Chica) fueron alojados en el Zoo de Berlín
el 17 de octubre de 1920. La primera cría Europea
nacida en cautividad resultó de estos anima/u
el 1 de Abril de 1921 (su madre era Rana). El
último de los... chimpancés de Tenerife, Sultán,
moría en 192Y-1.
El balance de esta empresa cienáfica
fue una serie de monografías agrupadas bajo
el nombre genertco "Aus dem
Anthropoidenstation auf Teneriffa" ("De la
Estación de Antropoides de Tenerife"), publicadas
en las Memorias de la Academia
Prusiana de Ciencias de Berlín.
La primera monografía es la de Max
Rothmann y Eugen Teuber (1915), Ziele und
Aufgabe der S tation sowie erste Beobachtungen an
lrolf,ga1{~ Ko/J/er, a111¿~0 de Ort~~a J Casset,. r Catedrático de
hloso/la en la l º11irersidad de Berlín,_)' director del Instituto de
Psicolo.~ía de la 111is111a i11stit11ció11. J-oto: lrof&a1{~ Kohler, 1929.
der auf ihr gehaltenen Schin¡pansen, donde se
recogen las observaciones sobre el comportamiento
espontáneo de los animales.
El resto fueron publicadas por Wolfgang
Kohler:
La segunda, en 1915, Optische
Untersuchungen am Schimpansen und am
Haushuhn, se muestra la constancia del tamaño
y la percepción binocular de la profundidad
en los chimpancés.
En la de 1917, Intelligenzprüfungen an
Anthropo1den, se describe el comportamiento
inteligente de los chimpancés cuando se
enfrentan a pruebas.
En la de 1918, 1Vachweis einfacher
Stmktuifunktionen bei S chimpansen und beim
Haushuhn, se presenta las funciones estructurales
sencillas en el comportamient< 1
perceptivo del chimpancé y de la gallina.
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015.
En la de 1921, Zur Psychologie des
Schimpansen, se constata las observaciones
realizadas a los chimpancés en distintas situaciones
de interacción.
En los años 1924 y 1925 aparecieron
las ediciones inglesa y americana con el título
The Mentality of Apes (L.a Mentalidad de los
Monos), donde aparecen el segundo y quinto
informe de La Estación de Antropoides de
Tenerife. El quinto informe ''Sobre la Psicología
del Chimpancé" es la versión más ampliamente
citada y difundida. La versión española
de Mentality of Apes es traducida por
primera vez por Juan Carlos Gómez de La
Universidad Complutense de Madrid, en
1989, con el título de ''Experimentos sobre la
Inteligencia de los Chimpancés", que, al igual que
su homónima, contiene el segundo y quinto
informe de la Estación.
"El libro Experimentos sobre la Inteligencia
de los Chimpancés es una de las
grandes obras clásicas de la psicología, aunque
podría considerarse con justicia como
una especie de clásico interdisciplinario, ya
que su influencia se ha dejado sentir en otros
campos".25
Wolfgang Kóhler filmó una película
sobre las pruebas realizadas a los chimpancés
Intelligenzprüfungen an Menschenaffen (Pruebas
de Inteligencia a Monos Antropoides), die
Asifnahmen entstanden 1914-191 7. in der von
Wo~ang Kó'hler geleiteten Anthropoidenstation der
Kiinig/ich Preussischen Akademie der
Wissenschaften auf Teneriffa (Imágenes registradas
en 1914-1917 por Wog'gang Kó'hleren LA EstacMn
de Antropoides de la Real Academia Prusiana
de Ciencias en Tenerife). Al parecer, es la película
más antigua que se conserva en Canarias
(por constatar). Por otra parte, esta pelicula
se transmitió en la Televisión Alemana,
en conmemoración de los cien años del
nacimiento de Wolfgang Kohler. 26
Los estudios sobre la resolución de
los problemas por parte de los chimpancés,
llevados a cabo por Wolfgang Kóhler, en la
C!TH!BUI
isla de Tenerife, en los años 1914-1918, son
históricos. Su libro "La Mentalidad de los
Monos" es un clásico, como también lo es la
fotografía, que aparece en el libro, de un
chimpancé tratando de alcanzar un plátano,
colgado desde el techo, mediante el uso de
cajas y palos. Estos estudios jugaron un papel
importante en el origen de la Psicología
de la "Gestalt" ("Psicología de la Forma"),
cofundada por Kóhler. A su vez, se produjo
un material abundante para la polémica, que
aún continúa, sobre la consciencia de los animales.
Desde la pasada década (1980), se ha
despertado un renovado interés por Kóhler
y por el Primer Centro Primatológico de
Investigación. T
Ra11a. la pnnJera chin1pa11cé e11 tafflivitiad q11e hlvo 11na fria en
Europa (1-5-1921). Foto: lro!f.~ai{I( Kohkr. 1914-1917.
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015.
C!TWUI
Wolfgang Kohler publicó algunos
artículos en los que utilizó el material de la
Estación:
En 1921, Die Methoden der
P!Jchologischen Forschungen anA!fen, se comenta
y compara los distintos métodos que pueden
emplearse para el estudio del comportamiento
de los antropoides en función de
los objetivos de investigación.
En 1925, Intelligence of Apes y An aspect
of Gestalt P!Jchology, en el primero habla de
sus experiencias con los monos y en el segundo
afirma que el campo total en el que se producen
las reestructuraciones inteligentes están
indisolublemente .formado por el organismo y el medio.
En 1930, El problema de la psicología de
la forma; donde conecta con la primera gran
obra sistemática de la Gestalt (Psicología de
la Forma), "Gestalt Psychology" (1929), que
Kohler publicó en inglés.
Wolfgang Kóhler fue profesor de La
Universidad de Góttingen durante el curso
1920-1921, sustituyendo al retirado G.E.
Müller (Presidente de la Sociedad Alemana
de Psicología Experimental en Gottingen).
"En 1921, Wolfgang Kohler, Max
Wertheimer (1880-1943), Kurt Koffk.a (1886-
1941), Kurt Goldstein (1878-1965) y Hans
Gruhle (1880-19 58) fundaron la Revista
P!Jchologische Forschung (Investigación Psicológica)"
(Boring, 1988). Wolfgang Kohler, en 1921-
22, obtuvo la cátedra de Filosofía de La Universidad
de Berlín, al jubilarse su anterior
ocupante, Carl Stumpf. Esta cátedra llevaba
aparejada la dirección del Instituto de Psicología
de La Universidad de Berlín. Sin
duda, este nombramiento estuvo influen-ciado por
dos publicaciones gestadas en Tenerife:
Intelligenzprüfungen an Anthropoiden, 1917 y Dye
pf?ysischen Gesta/ten in Ruhe und im stationarén
Zustand, 1920 (Pratt, 1972). El Instituto de
Psicología de Berlín - uno de los centros de psicología
más importantes del mundo (Ash, 199 5) -
y la Revista abrieron una nueva época que ha-bría
de convertir a la Gestalt (Psicología de la
Forma) en un paradigma revolucionario dentro de
la Psicología. 28
NOTAS
1.-J aeger, 1988
2.- Rothmann, 1912
3.-Jaeger y Lück, 1988
4.- Sabater Pi, 1978
5.- Gómez, 1989
6.- Visitor's Book Hotel Martiánez, 1912-1929
7.-Jaeger, 1988
8.- Teuber, 1987
9.- Calero Ruiz y Hemández Molina, 1984
10.-Jaeger, 1988
11.- (Registro de la Propiedad, 1913
12.- (En comunicación personal, 1992
13.- (Kohlerl 921
14.- Rothmann y Teuber, 1915
15.- Gómez, 1989
16.- Rothmann y Teuber, 1915
17.- Ibídem.
18.- Gómez, 1989
19.- Ibídem.
20.- Visitor' s Book Hotel Martiánez, 1912-1929
21.- Gómez, 1989
22. - Calero Ruiz y Hemández Molina, 1984
23.-Jaeger, 1988
24.- Strehlow, 1995
25.- Gómez, 1989
26.- Lück, 1987
27 .- Glaser, 1993
28.- Gómez, 1989
BIBLIOGRAFÍA E INFORMACIÓN
ORAL
A) BIBLlOGRAFÍA
A.1) Libros:
Boring, E. G. (1988). Historia de la Psicología
Experimental. Editorial Trillas, México.
Germain, J. ; Pratt, C. C. (1972). Con la Presentación
del autor y de la obra, y con la Introducción, respectivamente
(p. 7-53), en Kohler, W. Psicología de la Forma.
Editorial Biblioteca Nueva, Madrid.
Gómez, J. C. (1989). Con la Introducción a la edición
española (p. 9-38) en Kohler, W. Experimentos sobre la
Inteligencia de los Chimpancés. Editorial Debate, l\.fadrid.
Jaeger, S. (1988). Briefe Wolf2flng KOhleran Hans Geite/
(1907-1920). Passavia Vedag (Passauer Schriften Z!'r
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015.
P!Jchologiegeschichte). Passau, Deutschland. Traducción:
Stefan Schenk.
Kohler, W. (1921; 1989). Experimentos sobre la Intelil',
encia de los Chimpancés. Editorial Debate, Madrid.
Ley, R. (1990; 1995). Rumores de Espionqje. Wo!fi;ang
Kohler y los monos en Tenerifa. Imprenta Bonnet, S.L.,
La Laguna (Tenerife).
Sabater Pi, J. (1978). El Chimpancé y los orígenes de la
cultura. Promoción Cultural, S.A., Barcelona.
A.2) Anuarios, revistas y cartas:
Espadas Burgos, M. (1987). "Empresas científicas
y penetración alemana en Canarias. El pleito del
hotel Taoro (1907-1912)", en AEA, p. 221-235,
Madrid-Las Palmas de Gran Canaria.
Glaser, R. (arride, 7-10-1993). "First anthropoid
station at risk", NATURE, VOL 365, p. 483.
Traducción: Austin G. Baillon.
Jaeger, S.; Lück, H. E. (1988). ''Wolfgang Kohler
ami the Anthropoid Research Station on Tenerife
Island", en R.evista de Psicología 9 (2-3), p. 295-308,
Valencia. Traducción: Begoña Barras Martín.
Rothmann, M. (1912). "Über die Errichtung einer
Station zur psychologischen und hirnphysioJ
ogischen Erforschung der Menschenaffen", Berliner
Klinúche Wochenshrift49: 1981-1985.
Strehlow, H. (1995). "Die Teneriffa-Schimpansen
und der Zoologische Garten Berlin", Seite 47-52,
Hongo, Berlin.
Tcubcr, M. L. (1994). "The founding of the Primate
Station, Tcnerife, Canary Islands". American Journal
o( Psychol({gy 107: 551-584, University of Illinois.
Periódico:
l./ 1 PRENSA, Santa Cruz de Tenerife, 12-11-
1(j12.
C!TH!B1JI
A.4) Películas y fotografías:
"Fotografías del Centro Primatológico del Puerto
de La Orotava". Archivo Asociación Wolf gang
Kohler, Puerto de la Cruz, Tenerife.
FernUniversitat Gesamth ochschule. "Wolfgang
Kohler". Produktioi!: Zentrum für
Fernstudienentwicklund (ZFE) der FenU niversitat.
FenUni, 1986, Hagen, Deutschland.
Wolfgang Kohlers Filmaufnahmen 1914-1917 der
"Intelligenzprüfungen an Menschenaffen". Museo
de la Ciencia, Kiel o Koln, Alemania.
A.S) Archivo privado: ..
Trenke~ Familia. 'Visitor's Book (1912-1929), Hotel
Martianez, PortOrotava, Tenerije': Santa Ursula, Tenerifa.
A.6) Registro oficial:
R.egistro de la Propiedad del Puerto de la CmZ: "Finca con
el número 247, del folio 65 al 69, del libro 18': Puerto de
la Cmz¡ Tenerifa.
A. 7) Archivo municipal:
Calero Ruiz, E. y Hernández Molina, H. (carta 19-1-
1984). "Carta de anécdotas de Kó'hler". Archivo Municipal
del Puerto de la Cmz¡ Tenerifa.
B) INFORMACIÓN ORAL
Abreu García, Juan. La Orotava, Tenerifa, 1992.
Acevedo Hernández¡ Pedro. Puerto de la Cmz¡ Tenerifa,
1992.
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015.
C!mBUll
lrol/j!,111{1!. Koh/er/i11' 110111/mu/11 /Jresirlmk de /11 .· l11mfr1111 J>s¡d111/o_~ir,i/ .· lsso1iuti1111, m 19 59. Foto: ll'olf~1ll{f!. Kóhler, 19 59.
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015.