Cuadernos del Ateneo 73
Ilse Aichinger nació el 1 de noviem-bre
de 1921, hija de madre judía.
Su madre era médica y su padre,
maestro. Pasó su infancia en Linz
y, después del divorcio de sus padres, en
Viena. Allí sufrió la persecución judía
en la época nacionalsocialista. En 1945,
una vez terminada la II Guerra Mun-dial,
inició la carrera de Medicina en
Viena, si bien la interrumpió en 1947
para poder terminar su primera novela,
Die größere Hoffnung (1948; La gran es-peranza).
A partir de 1950 trabajó en la
editorial Fischer, donde fue publicada
la novela, y en una Escuela Superior en
Ulm. En 1953 se casó con el escritor
alemán Günter Eich, a quien había co-nocido
en un encuentro del Grupo 47
y con quien seguiría directrices poéticas
parecidas, tanto con relación a la teoría
implícita en sus obras como a la puesta
en práctica de la misma1. Ilse y Günter
tuvieron dos hijos: Mirjam y Clemens.
Clemens, quien también fue escritor,
Kathrin Kinne / Aina Torrent - Lenzen
ILSE AICHINGER: LA POETISA DEL SILENCIO
© Stefan Moses LITERATURA
74 Cuadernos del Ateneo
falleció hace pocos años de accidente.
La familia Eich vivió primero en el sur
de Alemania y luego cerca de Salzburg.
Después de la muerte de Günter Eich
en 1972, Ilse Aichinger vivió en Fráncfort
y más tarde en Viena.
Ilse Aichinger ha recibido numero-sos
premios. Algunos de los más im-portantes
son el Premio del Grupo 47
(1952), el Premio de Literatura de la
Bayerische Akademie der Schönen Künste
(1961), así como los premios Nelly Sa-chs
(1971), Georg Trakl (1979) y Kafka
(1983).
La crítica señala que la literatura de
Ilse Aichinger sigue leyes propias. Su
obra se caracteriza, en general, por una
actitud escéptica ante ideologías y reli-giones,
así como ante el lenguaje, por
un tono apodíctico y por el uso de pa-radojas,
aspectos constantes dentro del
marco de una evolución radical.
En la época inmediatamente después
de la guerra, sus primeras obras mostra-ban
un lenguaje lírico que no intentaba
falsificar ni la realidad ni su propia au-tobiografía,
si bien las transformaba a
fin de ocultar el mensaje, obligando al
lector, por lo tanto, a extraerlo o des-cifrarlo.
Die größere Hoffnung (1948)
narra la historia de unos niños judíos
expuestos a la persecución nacionalso-cialista,
cuya gran esperanza de poder
emigrar a América no se realiza y en
medio de un mundo en el que imperan
la muerte y la destrucción no pierden la
esperanza de paz. Die größere Hoffnung
es un libro autobiográfico, aunque la
autora tematiza el miedo y el dolor en
contextos en los que las coordenadas
de espacio y tiempo están ausentes. Por
lo demás, en esta obra las cosas no son
nombradas por su nombre: los nazis no
son nazis y los judíos no son judíos. No
es que Ilse Aichinger quiera esconder la
realidad: es su manera de mostrar su es-cepticismo
ante los nombres y las deno-minaciones.
Este aspecto, no obstante,
es solamente una de las muchas mani-festaciones
de escepticismo en relación
con la lengua, que aflora en todas sus
obras una y otra vez. Su actitud la con-ducirá
con el tiempo a una poética del
silencio: “Escribo porque no encuentro
otra manera mejor de expresar el silen-cio”,
declaró una vez Ilse Aichinger en
una entrevista.
Después de su primera novela, Ilse
Aichinger escribió poemas, seriales ra-diofónicos,
prosas cortas y diálogos.
En su famosa Spiegelgeschichte (1948;
Narración espejo), por la que obtuvo el
Premio del Grupo 47, la temática de
la vida y la muerte cobra nuevos ma-tices
y nuevas perspectivas. El final de
la narración es el comienzo, como en
una película que se desarrolla marcha
atrás. Su estilo lacónico se manifiesta
también en sus posteriores obras (Eliza
Eliza (1965) y schlechte Wörter (1976;
palabras malas)). En ellas, la autora re-nuncia,
de manera cada vez más clara, a
un argumento coherente.
Algunas de las primeras narraciones
de Ilse Aichinger se han convertido en
lecturas obligatorias en la escuela, entre
otras cosas por permitir interpretacio-nes
controvertidas. Del volumen Eliza
Kathrin Kinne / Aina Torrent - Lenzen
Cuadernos del Ateneo 75
Eliza destacan, en este sentido, Der grü-ne
Esel (El asno verde) y Wo ich wohne
(Donde yo vivo). Sin embargo, sobre
muchos textos de Eliza Eliza y schlechte
Wörter apenas se ha iniciado una recep-ción
de la obra. Sobre todo las prosas
poéticas en schlechte Wörter representan
un reto para el lector por su técnica de
asociación y disociación, abreviaciones
y paradojas, por romper con las con-venciones
de argumento, cronología,
etc.
En relación con su teoría del len-guaje,
Ilse Aichinger ha escrito algunos
textos indirectamente poetológicos. En
una de sus narraciones, Meine Sprache
und ich (1968; Mi lenguaje y yo) rela-ta
la confrontación entre el lenguaje y
el yo, presentando esta relación como
unión en el destino, como enemistad
y fusión a la par. También en schlech-te
Wörter figuran aspectos poetológi-cos,
tal como ya indica el título (nos
referimos ahora a la narración que da
el título al volumen): la autora experi-menta
con un lenguaje que le sirve para
huir de las convenciones, recalcando
en todo momento la imperfección del
mismo. El escepticismo ante la lengua
se manifiesta de manera constante en
todo el volumen.
Más arriba ya hemos señalado que
Ilse Aichinger también escribió seriales
radiofónicos, al igual que Günter Eich,
su marido. Los seriales radiofónicos
fueron muy populares en Alemania
en las primeras décadas después de la I
Guerra Mundial, antes de que la televi-sión
conquistara los hogares del mun-do
entero. En el serial Knöpfe (1953;
Botones), el primero que escribió, Ilse
Aichinger trata temas crítico-sociales,
tales como la explotación humana, e
históricos, como los campos de con-centración
por ejemplo. En los siguien-tes
seriales escritos entre 1959 y 1967
aparecen cronología y situación a modo
de fragmentos. Las personas no quedan
definidas psicológicamente.
En relación con los géneros cultiva-dos
por Ilse Aichinger mencionemos
finalmente de nuevo los diálogos, por
tratarse de un género apenas cultivado
por otros escritores. En ellos, la autora
experimenta igualmente con las posibi-lidades
que le proporcionan una ausencia
ficticia de tiempo y espacio, sobrepasan-do
las fronteras entre sueño y realidad,
vida y muerte, ser y no ser. Sus diálogos
fueron publicados bajo el título Zu kei-ner
Stunde (En ninguna hora) en 1957
y en 1980.
El poemario Verschenkter Rat (Con-sejo
regalado) apareció en 1978. Su pu-blicación
causó sorpresa porque hasta
entonces solamente habían aparecido
poemas sueltos. Los poemas de Vers-chenkter
Rat no vienen ordenados se-gún
su nacimiento. Cada uno de ellos
representa una noticia de un día, que
no es posible situar cronológicamente.
El estilo es lapidario y apodíctico. La
autora cuestiona y pregunta. También
aquí abundan las paradojas.
En todo momento define Ilse Ai-chinger
qué es la realidad, no aceptando
una manera determinada de entender-la:
la rompe, la deshace, la desintegra.
Muchas de sus obras se desarrollan en
estaciones finales o en lugares vacíos,
en los que nada puede ser prometido
Literatura
76 Cuadernos del Ateneo
ni garantizado. Los textos de Ilse Aichinger se han vuelto con el tiempo más y más
lacónicos. A veces, se limitan a reproducir cadenas de palabras extrañas o poco claras
de significado. Durante largas temporadas, Ilse Aichinger ha dejado de escribir. Su
obra es el testimonio de una poética del silencio en sentido literal.
POEMAS DE ILSE AICHINGER
Widmung
Ich schreibe euch keine Briefe,
aber es wäre mir leicht, mit euch zu sterben.
Wir ließen uns sacht die Monde hinunter
und läge die erste Rast noch bei den wollenen Herzen,
die zweite fände uns schon mit Wölfen und Himbeergrün
und dem nichts lindernden Feuer, die dritte, da wär ich
durch das fallende dünne Gewölk mit seinen spärlichen
Moosen
und das arme Gewimmel der Sterne, das wir so leicht
überschritten,
in eurem Himmel bei euch.
Dedicatoria
No os escribo cartas,
pero no me costaría morir con vosotros.
Descenderíamos por las lunas,
el primer descanso aún tendría lugar
con los corazones de lana,
el segundo nos encontraría con lobos
y matas de frambuesa
y el fuego que no alivia, en el
tercero yo ya estaría
en vuestro cielo con vosotros
a través de delgadas nubes cayendo
con sus exiguos musgos
y abundancia de estrellas
que cruzamos tan fácilmente.
Kathrin Kinne / Aina Torrent - Lenzen
Cuadernos del Ateneo 77
Briefwechsel
Wenn die Post nachts käme
und der Mond
schöbe die Kränkungen
unter die Tür:
Sie erschienen wie Engel
in ihren weißen Gewändern
und stünden still im Flur.
Correspondencia
Si el correo llegara de noche
y la luna
empujara las injurias
por debajo de la puerta:
aparecerían como ángeles
en sus vestiduras blancas
que se esperarían,
quietos y callados, en el pasillo.
Literatura
78 Cuadernos del Ateneo
Abgezählt
Der Tag, an dem du
ohne Schuhe ins Eis kamst,
der Tag, an dem
die beiden Kälber
zum Schlachten getrieben wurden,
der Tag, an dem ich
mir das linke Auge durchschoß,
aber nicht mehr,
der Tag, an dem
in der Fleischerzeitung stand,
das Leben geht weiter,
der Tag, an dem es weiterging.
Contados
El día en que
viniste al hielo sin zapatos,
el día en que
se llevaron a los dos terneros
al escorchador,
el día en que
con una bala atravesé mi ojo,
pero no más,
el día en que
en el folleto del carnicero ponía
que la vida continúa,
el día en que continuó.
Kathrin Kinne / Aina Torrent - Lenzen
Cuadernos del Ateneo 79
Sommerfest
Ich frage mich:
weshalb freust du dich auf Namen,
Gaspard, Leberecht, Sonnenrand?
Und gebe mir zur Antwort:
weil sie ausbleiben könnten,
ohne daß ich dir erlauben würde,
zu trauern.
Fiesta De Verano
Me pregunto:
¿por qué te alegras con los nombres,
Gaspard, hígado de ley, halo de sol?
Y me contesto:
porque sería posible suprimirlos
sin que yo te permitiera
estar triste.
© S. Fischer Verlag GmbH, Frankfurt am Main 1978
BIBLIOGRAFÍA
SCHAFROTH, Heinz F. (1989): “Ilse Aichinger”, en: Kritisches Lexikon der deutschen Ge-genwartsliteratur,
sin indicación de lugar: edition text und kritik, colección de hojas sueltas.
ROSENBERGER, Nicole (2000): “Ilse Aichinger”, en: Kilcher, Andreas B. (ed.): Metzler
Lexikon der deutsch-jüdischen Literatur, Stuttgart / Weimar: J.B. Metzler, 7-10.
NOTAS:
1 La poesía completa de Günter Eich ha sido publicada recientemente en España, en la
editorial “La Poesía, señor hidalgo” de Barcelona. Los prólogos, la traducción y las notas
son de Aina Torrent-Lenzen.
Literatura