DURS GRUNBEIN: LA LíRICA
ENTRE EL MITO v I
ACHIM ] AEGER . AINA TORRENT-LENZEN
mpresiona a cualquiera el hecho de que un poeta prácticamente desconocido,
como todavía lo era Durs Grünbein en 1988, lograra publicar su
primer poemario en la renombrada editorial Suhrkamp de Fr;íncfort del
Meno y que ya a los 33 años le fuera otorgado el Premio Georg Büchner,
el más importante en Alemania. Durs Grünbein, nacido en Dresde en 1962,
C¡:¡ COI1\LlIlIin \cn:rin: lt-.\'fo)' linnpu
«
a:
::J
~ a:
w
t::
....J
es considerado hoy uno de los representantes
más importantes y excepcionales
de la poesía alemana actual. Sus versos
se caracterizan, en general, por los
temas históricos, que Grünbein suele
tratar desde una perspectiva realista y
serena. Durs Grünbein ha sido galardonado
con diversos premios. Mencionemos
aquí el Premio de Literatura de
Marburg (Marburger Literaturpreis) en
1992, e! Premio icolas Born (NicofasBorn-
Preis) en 1993, el Premio Peter
Huche! (Peter-Huchef-Preis) yel Premio
Georg Büchner (Georg-Büchner-Preis)
en 1995 y e! Premio de Literatura
de los Festivales de Semana Santa de
Salzburg (Literaturpreis der Safzburger
Osterfestspiele) en e! año 2000. En el verano
pasado recibió el Premio ietzsche
(Nietzsche-Preis) de Naumburg.
Durs Grünbein interrumpió sus
estudios de Historia de! Teatro en la
Universidad Humboldt de Berlín-Este
para dedicarse enteramente a escribir.
Primero trabajó en diversas revistas
y proyectos editoriales de la editorial
Galrev, cooperó con artistas activistas,
actores y pintores, escribió artículos para
catálogos de exposiciones y organizó
espectáculos de performance en
galerías. El dramaturgo Heiner Müller,
en e! cual Durs Grünbein prontO
encontró un mentor, lo recomendó a
su editor Siegfried Unseld. A partir de
su exitoso debut literario en la editorial
Suhrkamp con su obra Grauzone
morgens (Zona gris por fa maiíana;
1988), los textos de Grünbein fueron
publicados en importantes antologías y
66 L \ Y. ~ ,,,. ,
revistas, entre otras Akzente, Freibellter)'
Merkur. La caída de! muro le posibilitó
viajes a Amsterdam, París, Londres,
To ro nto, ueva York y Villa Aurora
(Los Angeles), así como por Europa,
el sudeste de Asia y Estados Unidos.
Las experiencias vividas en estos
viajes encontraron cabida en su obra
poética de manera muy diversa. Entre
tanto, Durs Grünbein, que también
es conocido como brillante ensayista
y traductor -sobre todo de obras de
autores de la Antigüedad griega y
romana-, ha publicado numerosos
libros, algunos de los cuales vamos a
comentar a continuación.
Los poemas de su primera obra
Grauzone morgens (Zona gris por ftl
maiíana; I 1988) surgieron entre 1985
y 1988, es decir, en los años antes de
la llamada "revolución pacífica" en la
ex-R.D.A. Reflejan la agonía de un
sistema político poco antes de su derrumbamiento
total, aunque Grünbein
más bien se muestra indiferente en relación
con temas ideológicos o políticos.
En los lacónicos textos -que tienen un
marcado carácter fragmentario, al ser
interrumpidos constantemente por
preguntas y reflexiones, también sobre
e! proceso de escribir-, el yo poético
contempla paisajes grises por la mañana,
los cuales dan forma a un conjunto
de imágenes rancias )' desordenadas.
Los grises paisajes matutinos vienen
representados por un deforme mundo
civilizado a finales de! siglo XX (el envenenado
y amarillento río Elbe, ciudades
grises y muertas, etc.), si bien la crí-
tica implícita en su obra no solamenre
hace referencia a los espacios de Dresde
y Berlín-Este, sino también a muchas
orras ciudades de la Europa occidenral.
La apreciación de maneras de vivir contemporáneas
tanro en el este como en
el oeste de Europa hace que los texros
vayan más allá del limitado campo de
experiencia de la Alemania orienral. Al
mismo tiempo, sus poemas se alejan de
los paradigmas de la literatura de la exR.
D.A. Más bien influyen en su obra
aurores de la Antigüedad Clásica (sobre
rodo Lucrecio) o poetas anglosajones
como por ejemplo John Donne, Ezra
Pound y T.S. Elior. Esros primeros
poemas elegíacos de Grünbein suponen
una crítica a la civilación en un
conrexro de cultura de rechazo, que
es la que se vivía en los submundos de
Prenzlauer Berg y otros lugares. A nivel
poético parecen remonrarse a Gortfried
Benn )' Berrold Brechr.
En SchiideLbasislektion (Lección de la
base del cráneo;" 1991) Y en Falten lmd
Fallen3 (Arrugas y trampas; 1994), dos
poemarios publicados después de la caída
del muro, se hace patenre cuán poco
inreresó a Grünbein la ex-R.D.A., cuyo
desmoronamienro ya anunció pronro y
de manera indiferenre y fría. La publicación
del poemario Schddelbasislektion
fue acogido con enrusiasmo por el público
y los críticos, quienes lo celebraron
como un aconrecimienro literario
de categoría. Mienrras que algunos de
los textos quieren ser inrerpretados
como una reflexión sobre la decadencia
de la ex-R.D.A., otros más bien dejan
pensar que la obra constituye un complejo
análisis del momenro presente en
general. Al observar el mundo, el poeta
tema tiza la propia percepción hasta
sus premisas neurobiológicas. Por lo
demás, es planreada la problemática de
escribir poesía a finales del siglo XX con
el trasfondo de la filosofía postmoderna.
A nivel formal, el poeta se remonta
a la tradición literaria, sobre rodo de la
Antigüedad Clásica.
Poesía y conocimiento siempre aparecen
junros en Durs GrÜnbein. Sus
poemas tematizan a menudo el influjo
de las ciencias naturales en nuestra
época. El poeta aborda también temas
históricos con frecuencia. Sobre rodo le
fascina la anrigua Roma. Cabe señalar
que Grünbein, tanro si enfoca la Anrigüedad
Clásica, el siglo XVII como la
realidad berlinesa del año 2000, a nivel
formal siempre recurre a la tradición
cultural de Occidenre. La crítica lo ha
tildado en alguna ocasión de "enciclopedista
poético" )' ha resaltado con un
cierro desagrado su "gesro educador".
Pero, en realidad, lo que más resalta en
sus poemas es el agudo análisis del ser
humano.
El poemario Den Teuren Toten. 33
Epitaphe-l (A los queridos muertos. 33
epitafios; 1994) reúne inscripciones
sepulcrales poéticas según el estilo de
la Anrigüedad Clásica: la personalidad
del difunro aparece bajo referencias a su
profesión, mériros especiales, situación
familiar, ete. Grünbein escribe texros
irónicos sobre la muerte impregnados
de humor negro. Los 33 epitafios de la
( l,I)1 .. h )1 .-\ rrm 67
colección presentan una imagen más bien grotesca de la muerte
(los personajes fallecen mirando la televisión o en e! cine, por
ejemplo), intención que es reproducida con maestría formal. Los
poemas y fragmentos de los mismos cuentan escenas de la vida
de los personajes que conducen directamente a la muerte. La colección
de epitafios se estructura en tres bloques con diez textos
cada uno, separados cada vez por un poema sobre la condición
humana. El tono va cambiando al unísono con los escenarios,
de suerte que e! lecror encuentra poemas dramáticos, cómicos,
irónicos, burlones y también grotescos.
Sin embargo, para conocer a Grünbein a fondo es importante,
sobre rodo, leer sus ensayos. El volumen Galilei vermisst
Dantes Hiille und bleibt an den Majen hdngen'i (Galilei mide el
infierno de Dante pero ftacasa en su empresa; 1996) reúne trabajos
de! año 1989 al año 1995. Estos fragmentos y ensayos de tipo
autobiográfico y poetológico incluyen diálogos con autores de
la Antigüedad Clásica, tales como Horacio y Ovidio, así como
discusiones con poetas, como por ejemplo Elías Canetti, Peter
Huche! y Ossip Mande!stam. Al mismo tiempo, los textos documentan
una ocupación intensa con la historia natural.
Después de haber obtenido e! Premio Büchner en 1995,
Grünbein estuvo unos años sin publicar nada hasta que apareció
su poemario Nach den Satiren6 (Después de las sátiras; 1999). En
un tono parecido al de algunas sátiras romanas, en él trata temas
diversos, atravesando tiempos y espacios a lo largo de las tres
partes de! libro: Historien (Historia/), Nach den Satiren (Después
de las sátiras) y Physiognomischer Rest (Resto fisonómico). Tras la
máscara de la Antigüedad Clásica, a menudo critica la civilización
actual. Como tema central aparece de nuevo el memento
mori. Los texros y ciclos de esta obra se sitúan entre la lírica y
e! ensayo, si bien la rima desempeña aquí un papel muy importante.
La parte más brillante de! libro, cuyos texros muestran
un elevado grado de musicalidad, formas e imágenes, son los
poemas de! ciclo Nach den Satiren, que da nombre al libro, en
los que la noche y e! amanecer de un habitante de Berlín son el
tema central. Berlín, que aparece ante los ojos del lecror en sus
voces e imágenes nocturnas, oscuras y caóticas, es represen tada
como ente inhospitalario y amenazado por la decadencia. Por el
contrario, en Historien el auror más bien se ocupa de figuras y
escenas hist óricas, mienrras que en Physiognomischer Rest quedan
reflejadas experiencias actuales.
En su lírica -aunque también en su prosa-, Grünbein reflexiona
sobre observaciones exactas ganadas con una percepción
diríase casi fotográfica, las cuales mezcla el autor, inrencionadamenre,
con motivos difusos sobre temas remotos. En el centro
de sus textos aparecen una y otra vez el tiempo y la historia, así
como la evolución de las sociedades, desde la Anrigüedad Clásica
hasta el pasado más recienre. Al respecto cabe señalar que lo que
interesa a Grünbein de manera especial es la investigación de las
posibilidades del individuo denrro de las fronreras de su limitada
vida)' del espacio donde transcurre.
Los largos poemas y los ciclos de su poemario Erkliirte Nacht'
(Noche expLícita; 2002), los cuales retoman los temas mencionados
más arriba, son presenrados en cinco capíwlos. Al comienzo
se encuentran imágenes de viajes y otros poemas. El lector es
invitado a realizar viajes líricos a Venecia)' Florencia, por ejemplo.
En el poema cíclico September-ELegien (ELegías de j'eptiembre)
Grünbein comenra los sucesos del 11 de septiembre, después de
haber presenrado con tono satírico en el poema anterior -también
de carácter cíclico-, tiwlado Nach dem letzten del' hiesigen
Kriege (Después de nuestra última guerra), a un reportero de guerra
en su papel de fautor y víctima en los conflictos armados de la
ex-Yugoslavia. Sigue el capÍwlo Drei uJlzeitgemiifíe Gedicilte (Tres
poemm fuera de tiempo), seguido de Neue Historien (Nuellas historias)
y de Traktat lIom Zeitllerbleib (Tratado sobre el paradero del
tiempo). Los poemas, que a primera vista pueden parecer poemas
de circunstancias, conrienen alusiones filosóficas y a la historia
Je la literatura. También recurre Grünbein a su propia obra,
retomando motivos de su poemario Grauzolle mor gens. Así pues,
al leer esta obra, el lector se ve conrinuamente obligado a poner
atención. El último capíwlo es iniciado por el poema In einer anderen
Tonart y cerrado por el poema Erkliirte Nacht (Noche explícita).
Estos rÍwlos -así como el rÍwlo del libro- hacen referencia
a la pieza para sexteto de cuerdas de Schonberg Verkliirte Nacht
(La noche transfigurada), op. 4, com puesto en 1899 an tes de la
era dodecafónica y que debe su rÍtulo a un poema de Richard
Dehmel (1863-1920). Los poemas de Erkliirte Nacht podrían ser
entendidos como un esbozo de una poética contemporánea. De
(, .::' " \ " 69
este modo no sorprende cuando Novalis es citado para definir lo
que es la poesía, a saber, lo verdaderamente real. En OtrO pasaje,
Grünbein cita al poeta francés Jean Paulhan: "La poesía consta
de dos partes, una de las cuales es un misterio". En los poemas
de Erkliirte Nacht, los temas del pasado y la caducidad de todo
lo humano son sondeados detalladamente y reflejados en una
especie de Ars moriendi. El crítico Thomas Wild remarcó al respecto
que pocas veces se nos ha detenido sin escrúpulos nuestra
rueda del vivir cotidiano, pocas veces apareció la ternura de lo
terrenal de manera tan tierna, pocas veces ha aparecido la poesía
como última, perdurable esperanza.9 De manera impresionante
suenan en esta obra los ritmos dominantes con merros clásicos
(hexámerros, etc.). La construcción de las frases se caracteriza por
intercalaciones rítmicas.
En 2001 Grünbein publicó un volumen en prosa. El tÍtulo
Das erste ¡ahr. Berliner AufoeichnungenlO (El primer año. Anotaciones
berlinesas) no hace referencia al primer año en Berlín
del autor, como quizás uno tendería a suponer, sino al paso de
un milenio al otro. El auror se propuso retener este momento
histórico con una mirada subjetiva y poética. El libro contiene
anotaciones reunidas desde el primero de enero hasta el 31 de diciembre
de 200 l. La crítica acogió el libro positivamente. Marcel
Reich-Ranicki, el conocido crítico de literatura, constató que se
trataba de uno de los libros más significativos del año. o se trata
de anotaciones normales de un diario, sino de textos altamente
poéticos. Menos interesado por la visión histórico-política de la
sociedad, Grünbein logra una formidable síntesis de vivencias y
reflexiones, en las que el ser humano ocupa un lugar central.
Ya desde hacía años, Grünbein abordó temas cartesianos.
Con la publicación del poemario Vom Schnee oder Descartes in
Deutschlanrf 1 (Sobre la nieve o Descartes en Alemania; 2003) retomó
el tema, esta vez en forma de larga égloga, del matemático y
filósofo nacido en 1596. Esta poesía narrativa, que se extiende a
lo largo de 120 páginas y de 300 estrofas aproximadamente, está
estructurada, de acuerdo con la belleza geomérrica y la claridad
matemática, en 42 cantos que son como capÍculos de una novela.
La obra rrata situaciones centrales de la vida de René Descartes:
aquel momento, por ejemplo, en que, en invierno de 1619, empezó
a filosofar a partir del axioma: "Cogito, ergo sum". En suce-
sivas escenas, la juventud y madurez del gran pensador en el umbral de
la Edad Moderna aparecen entreveradas como en un sueño. También
son tematizados los horrores de la guerra y los viajes del matemático por
Europa, hacia Venecia, Florencia, Roma, París y Holanda. Grünbein
establece igualmente relaciones con grandes personalidades de la época,
como Galilei, por ejem plo. También es tematizada la repenti na muerte
del fi lósofo en Estocolmo. Grünbein logra, en esta obra, un nivel
al tamente estético e intelectual, que obliga al lector a redescub ri r a
Descartes.
Tal como hemos comentado a lo largo de este artículo, hacer literatura
a partir de acontecimientos históricos es uno de los procedimientos
que Grünbein aplica consecuentemente, tanto en relación con
biografías, como con tradiciones li terarias o conceptos estéticos.
BIBLlOGRAFfA
• Heinz Ludwig Arnold (ed.): Dllrs G,lillbrill. TEXT t KRITIK (2002), Heft 15J.
- W'olfgang Emmerich ("1997): KIt;", Lirrmlllrgnrhicbt( da DDR. edición ampliada, Leipzig: Gusta\
Kiepenheuer.
- Hermano Kone: "Durs Grünbein~. en: Heinz Ludwig Arnold (ed.): KritiJclm Ln.:ikoll tur drlllJc¡'lpmebigm
Grgmw,mrliurfltllr, edilion ¡eXI und kritik.
NOTAS
\. Durs Grünbein: Zoml grif por In /1/miflJ/fl, Ihrcclona: La Poesía, señor hidalgo 2001
2. Durs Grünbcin: L(cciólI dr la bllSt' dtl míllfo. Barcelona: La Poesía, señor hidalgo 2003.
3. Durs Grünbein: falun /lIId Fa/1m, Fráncfon del Meno: Suhrbmp 1994.
4. Durs Grünbcin: Dm 7tllrfll 70ffll. 33 E'piwplu, Fráncfon del Meno: Suhrkamp 1994.
5. Durs Griinbein: Ca/i/á vrmÚjJf Dflllm Hallr l/lid b1ribl all dril Attiflm ¡'¡¡I/gm, Fr:íncfon dcll\1eno:
Suhrkamp 1996.
6. Durs Grünbcin: Nruh dm SlIlirm. Fr:incfon del Meno: Suhrkamp 1999.
7. El primer escritor de la Historia. entendida como género científico que estudia los hechos humal1o~
en su encadenamiento causal. fue Heródoto (siglo V a.c.). La Historia llamada pragmfÍlil'll. además
de relatar los hechos, pretende deducir de ellos una enseñanza. Nos ofrecen modelos de este g~nero
Tuddides (siglo V a.c.) )' Polibio (siglo [11 a.c.) entre los griegos, así corno 1110 Li\'io}' TácilO
(ambos siglo [ a.c.) emre los romanos.
8. Durs Grünbcin: Erkliirtr NarlJl, Fráncfon del Meno: Suhrkamp 2002.
9. Thomas \,('ild: ~Bewusstscinspliuer cines anderen lcbens. In scinen neuen Gedichlen \'erwirke.'ll
Durs Grünbein Vergangenheil und VergJnglichkeil in ein meJancholischcs Gcsprach~. en: &r1illrr
billing, 19.8.2002.
10. Durs Grünbein: Das mtr la/¡r. Brrlinrr Alljirir/ml/lIgm. Fráncfon del Meno: Suhrkamp 2001.
11. Durs Grünbcin: lilm Sr/mrr odrr f)('s(flrrrs;n DrlllJclJ/¡lIId, Fráncfon del Meno: Suhrkamp 2003.
)( 1\ \( ¡ ¡l I \(
C hrysippus sagt, nur die Seelen der Weisen
Schwirren noch bis zum graBen Weltbrand umher.
Bis alles untergeht, bleiben sie aufbewahrt, sie allein.
Ach, wie muB einsam sein, den so in Reserve hah
Die verborgene Zeit, die doch allem ein Ende macht.
Sonst drangt sie immer zur Eile, schneidet das Leben,
Wenn es am schonsten ist, abo Wer also nichts tut
Als Philosophieren den ganzen Tag, lauft Gefahr,
Dar¡ er niemals vergeht.
Jedes neue Geschlecht
Bringt ihn wieder in Umlauf, auf Münzen gepragt,
Ins Segeltuch eingewi rkt, Medaillon auf den Balken
Der Bibliotheken, graviert in die brütenden HirneDen
bartigen Kopf mit der Denkerstirn im I'rafil.
Niemals vergessen zu werden lautet ihr Fluch.
Wie der Schatten, der an den Dingen klebt
Bei jeder Dammerung, geht ihr Gedanke mit,
Unerlost, nie mehr von ihnen ZlI losen.
Dies wenigstens bleibt uns erspart.
D URS GRÜNBEIN
.::;
(/J
W
O
[L
C,hrysippus dice que sólo las almas de los sabios
Permanecen vo lando hasta el gran incendio.
Hasta que todo sucumba, permanecen salvaguardadas, completamente a solas.
Ah, cuán solo debe de sentirse a quien mantiene en reserva
El tiempo escond ido, que es quien pone fin a todo ..
Si no, siempre te insta a apresurarte, corta la vida
En el momento más bello. As( pues, quien no hace
Sino filosofar todo el día corre el peligro
De no perecer nunca.
Cada nueva generación
Lo vuelve a poner en circulación, acuñado en monedas,
Entretejido en la vela del navío, como escudo en las vigas
De las bibliotecas, grabado en los cerebros activos.
Al rostro barbudo de perfil con la frente alta.
No ser nunca olvidado, as( reza la maldición.
Como la sombra, inseparable de las cosas,
En cada crepúscu lo, sus pensamientos,
No redimidos, inseparables de sus dueños.
Al menos esto no nos acontece rá.
<' :1\1111("1\' 1111 \ 11'-111 73
\ \ l1 ()[ Jl R K \l "
H elles Kapfchen du, srrebsamer Schüler,
Wie erklarsr du dir, d<tE in eros Regierung
Roms zweitreichster Mann, Seneca,
So gern die Armut pries inmitten des Luxus?
Was bleibt von der Tugend und all den Gütern,
Die den Charakter des Weisen bilden -
Von der Milde, der Seelenruhe, der Muík
Wenn selber im Zwiellicht lebt, der sie lehrt?
Wie will er die Richtung weisen den Kleinen,
Der Groge, blind fur das eigene Privileg?
Ein Denker, einzigartig, so ehrt ihn die Nachwelt,
Den Toreador der Tugend. Doch was,
Wenn einzigartig nur seine Zunge war?
Fauler Zauber die Maske des Philosophen,
Sein Lob der Genügsamkeit nichts als Theater.
Was besagt schon sein Satz »Gott isr nackt«
Über die Blage des Konsuls unrer der Toga?
lm eigenen Auge der Balken verdeckt ihm
PBugholz und Joch und Galeerenbank.
Wie durch die Finger, ungerührt, sah er
An brennenden Christenkreuzen vorbei.
Ein Leben lang von den Schwachen schrieb,
Der selber schwach war und also Mensch.
lst nicht zerrissen, doppelgesichtig wie ]anus,
Wer so wie dieser die Dialogkunst beherrscht?
Nein, kein Besserwissen wird verlangt.
icht von dir, Jüngling du mit der rosigen Haut.
Solange kein Barrhaar dir die Zunge entstellt,
Sag uns Süger, was du von Seneca halst.
74 Cl:l.mR. .... o~ DH All'\1:U
AR1\.\ () ( \1
D ime tú, puesto que eres el alumno más aplicado,
¿Cómo [e explicas que Séneca, el segundo hombre
Más rico de Roma, en medio del lujo derrochado
Durante gobierno de Nero, alabara tan gustosamente la pobreza?
¿Qué queda de la virtud y de todas las bondades
Que co nforman el carácter del sab io'
¿De la benevolencia, el estoicismo y el ocio, si es cuestionable
La manera de vivir de quien predica estas virtudes?
¿Cómo va a mostrar el ca mino a los jóvenes
Un hombre maduro, ciego aIHe sus propios privilegios'
Un pensador excepcional, así lo honra ahora la posteridad
A ese toreador de la virtud. Mas, ¿ Y si solamente
Movía su lengua al hablar'
Un embuste: ésa es la máscara del fi lósofo.
Sus palabras en pro de la modestia no fueron sino afectación.
Pues ¿qué nos iba a decir su frase Dios está demudo
Sobre la desnudez del cónsul bajo la toga?
En su propio ojo la viga le tapa
La madera del arado y el yugo y el banco en las galeras.
Impasible, como si mirara a través de los dedos, pasó de largo
Ame las cruces de los cristianos en llamas.
A lo largo de toda su vida escribió sobre debilidades
Quien también fue débil, es decir, humano.
¿No se encueIHra desgarrado -un hombre con dos caras, como )anus,Ese
que domina el arte de dialogar'
No, aquí no queremos la respuesta de un sabelotodo.
Eso no, adolescente de piel rosada.
MieIHras los pelos de la barba no [e deformen la lengua
Dinos, tierno mozalbe[e, qué piensas de Séneca.
T \\11
l\ einen Krieg mehr um Neuland, empfahl auf dem Torenberr
Der greise Augusrus, Bescheidenheir in den Grenzen des Reiches.
Drei Mal zu schliegen harre in seiner Amrszeir befohlen er
Den Tempel des Janus Quirinus zum Zeichen gefestigten Sieges.
Beim Fall Alexandrias, nach Actium, nach dem Feldzug in Spanien.
Zu bedenken gab er, der Erfinder des Weltfriedens, dem Neuen, .
Tiberius, es lohne sich nichr, aufs Spiel zu serzen das groge Rom
Für den Srreir um Provinzen.
Doch sein kühles Vermachmis
Bringr in Verlegenheir den Senar. Pierar lagr sie zógern,
Die aIren Herren. Sie buhlen um des Tiberius Beifall,
Und keiner mag sagen: war es Eifersuchr, war es die Sorge
Um die Zukunfr des Sraares, die den Princeps so zahnlos machre.
Sollen sie folgen dem Rat, auch wenn er nur Miggunst enthielr?
Den Imperator zum Krieg anzustacheln scheint allzu verlockend.
Wer kann wissen, was besser ist, in der Schaukel der Diplomatie
Ein Leben voll Bangen, berrelnd um Bündnisrreue bei Fremden
Oder ein Krieg, ein beherzrer mir der Aussichr auf raschen Sieg?
Demürig winden sie sich vor dem Casar.
Der hón sie stumm ano
Jeden merkt er sich, der ihm schmeichelr, jeden der schweigt.
Übers Jahr wird er abrechnen mir ihnen, dann sind alle gescharzr.
Ausgelóschr die Familien der einen, beschenkr die der andern:
Tod den Speichelleckern und den Legionen ein wenig mehr Soldo
Ach, dieser Goldglanz der Áluen am Minag, wenn das Welrreich
Vor Wohlsrand plarzr: es herrschr Krieg minen im friedlichen Rom.
11 \ \ 1
~ O iniciemos más guerras para conquistar nuevas tierras, recomendó en su lecho de muerre
El anciano Augusto: modestia en las fronreras del Imperio.
Tres veces mientras desempeñó su cargo mandó cerrar
El templo de Janus Quirinus como señal de victo ria duradera.
Cuando cayó Alejand ría, después de Actium, des pués de la ex pedi ción militar en
Hispania.
Él, in venror de la paz mundial , conve ncido de que no valía la pena
Poner en juego a la gran Roma sólo para disputarse provincias,
Dio que pensar a Tiberio , su sucesor.
Pero su legado, del que se desprende un rono sereno,
Pone en un apu ro al senado. La piedad los hace vacila r,
A esos hombres de edad. Pretenden gana rse el aplauso de Tiberio,
y nin guno de ellos se arreve a decir: ¿fue la envid ia o fue la preocupación
Por el futuro del Estado, lo que desdenró al príncipe'
¿Deben seguir su consejo, aunque éste sólo contuviera envidia?
Provocar al emperador para que declare la guerra parece demasiado seducto r.
¿Qu ién puede saber qué es mejor en el columpio de la diplomacia:
Una vida llena de temores, mendicando para conseguir aliados desconocidos,
O una guerra, una guerra atrevida con la posibilidad de una rápida victoria?
Humillados rodean al Césa r.
Éste los escucha en sil encio.
Recorda rá a todos y cada uno de los que lo están adulando, de los que ca llan.
Durante todo el año irá ajustando cuentas con ellos, as í los va juzgando.
Extingue a la fa milia de uno, enriquece a la de otro:
Muerte a los aduladores y aumento de sueldo para las legion es.
Ah, ese brillo dorado de las espigas al mediodía, cuando el gran Imperio
Estalla de opulencia: reina la guerra en medio de la pacífica Roma.
1) (1
l)enk, wie wir gegangen waren durch Hallen,
So vom Licht gereinigt, so scharrig wie diese.
Wie wir, hinter dorischen Saulen sitzend,
Mit Blick auf die Buden der Zeichendeuter,
Uns erle ichtert harren, Mann neben Frau.
Keine Scham harre uns abgehalten, zu lachen
Über den furzenden alten Glatzkopf, vertieft
In ein Selbstgesprach, aJs ware sein Hintern
Der berühmte Omphalos, Nabel der Erde,
Seine Blahung das ferne Orakel van Delphi.
F\ \'lI\ .... \l,mll\'-,IIII'I·\ .... I'lBII(\ ....
1 magínate cómo habríamos cam i nado a través de salas,
Tan limpias de luz, tan sombrías como ésta.
Cómo, sentados detrás de columnas dóricas,
Mirando hacia las barracas de los adivinos,
Habríamos evacuado, hombre y mujer uno aliado del otro.
Ningún tipo de vergüenza nos habría impedido reír
Sobre la pedorrera del viejo calvo, hundido
En un so liloquio, como si su trasero fuera
El famoso Omphalos, ombligo del Mundo,
y sus ventosidades el lejano oráculo de Delphi.
78 CUAIlI RNll' DF! A II.N I,t)