18
T E R A T u R A
Erudición y poética en la obra de
Hans Magnus
ENZENSBERGER
ACHIM JAEGER / AINA TORRENT-LENZEN
Parece ser que Hans !-.1agnus Enzensberger tomó ya temprano la decisión de dedicarse
a la literatura, pues según cuenta su hermano Christian, rambién escrito r, en
la novela con pinceladas autobiográficas [Vas ist JJJas? (¿Qué es qué?), Hans J\rlagnus
solla usar, ya a los diez años, palabras que nadie conocía y sobre la s cuales decía, a modo
de justificación, que las iba a necesitar para más tarde, para cuando fuera poeta ... Hans
Magnus Enzensberger nació en Kautbeurcn en 1929. Después de haber estudiado
Germánicas y Filosofía en Erlangen, Priburgo de Brisgovia, Hamburgo y París, se doctoró
en 1955 con un trabajo sobre procedimientos y técnica en la obra poética de
Clemens Brentano1
, investigación que fue publicada bajo el título "La poética de
Brenrano". Trabajó como redactor radiofónico y también como lecwr en la editorial
Suhrkamp de Francfort, en la cual h a publicado la gran mayoría de sus ob ras. Pasó tcmporadas
más o menos largas en los EE.UU., México, Noruega. Italia, la Unión Soviética
y el próximo Oriente. Hacia los años sesenta se asentó en Berlín. Desde 1979 vive en
Munich.
Ya desde el comienzo de su actividad como publicista, Enzensberger cuenta como
uno de los más destacados representantcs de la literatura alemana, hasta el punto de que
muchos de sus textos han sido introducidos en los programas escolares. Hoyes una figura
importante y ubicua en la vida literaria y política del país, que también se ha ganado la
admiración y respcw del público en el extranjero. De ello son testimonio tanto las numerosas
traducciones de sus textos a otras lenguas, también al castelland, como los premios
recibidos, entre los que cabe mencionar el Premio Büchner en 1963, el Premio Príncipe
de Asturias de Comunicación y Humanidades en mayo de 2002 y el Premio Ludwig
Borne en Francfort en junio de 2002. Los miembros del jurado del Premio Ludwig
Borne destacaron que E nzensbcrger, al igual que Borner', es uno de los intelectuales más
influyentes de su tiempo y que desde hace más de medio siglo sus ensayos, reportajes y
poesías reflejan la hiswria de las ideas en Alemania.
Su actit~d escéptica, sobre todo en relación con la sociedad y la situación económica
en Alemania, pero también en relación con el mundo capi talista, dan lugar siempre
AT NEO
de nuevo a ingeniosos escritos. Enzensberger constata de lnan.era esclarecedoea la nüseria
de la situación actual, polel"iza, provoca y obliga a pensar. Su obra representa a lgo así
C01"0 un cOlllentario sobre la historia alen"lana. Enzensberger ha analizado, por ejel"plo,
de I"anera crítica, tanto renol"bl'ados periódicos y revistas con10 la llan"lada prensa ~una tilla.
En las pril1"leras décadas de posguerra se n"lanifestó desconfiado y burlón ante los
sentin"lientos de felicidad del pequeño burgués con su mentalidad provincial, dichoso de
saberse de repente e n un país en el que abundaban los objetos de consun"lo'; I.'.nzensberger
se lllofó con sarcasmo de los catálogos de mercancías de con sumo" los cuales peesentaban
-y presentan- un mundo feliz a conseguir sin tener que abandonar el cómodo
h ogar: un bestse//er sin autor, así los definió Enzensberger. S iel"pre de nuevo se ha bu.-lado
en st/s textos, a l1"lenudo ambiguos en cuanto a l significado, del n"loderno estilo de vida
y de las lllodas actuales, tales COl"O teorías sobre reencarnación, tratalnien tos t e "apéuticos
a base de arOl1"las, etc. En s u opinión, la sociedad alen"lana vive en un estado que es tá
cerca del idiotismo. A.penas hay una discusión pública en la que flan s Magnus I'inzensbe-
AT NEO 19
20
rger no haga algún comen tario con su h abi tual
ac titud de alegre misántro po, normahneluc a nticipando
in te rrogan tes fund am entales.
Como miembro d el G rupo 47\ Hans
Magnus E nzcn sb erger entró ya tempran o en
contacto con los autores represen tativos de la
literatura alemana de p osguerra, con algun os de
los c uales - co n Uwe J ohnson 7 , p o r e jemplomantendría
arnis tad . Si bien ya desde 1955 había
publicado poes ías, lraJucciones y en sayos críucos
en diversas revistas, destacó como p oeta c rítico
en 1957 co n el p o emario vcrteidiglfl/g der Jl!ii(feB
("d e fen sa de los lobos"): no solamen te causó
impacto su gesto poético, sino sobre tod o el
hecho de canalizar en sus poesías una punzante
crítica sociaL E l segundo poemario, la"dessprache
(" lengua del país", 1960), en el que el autor analizaba
con agudeza las relacio nes sociales de la
joven Rep ública Fed eral mos trando s u p o ten cial
represivo y destapando los es fuerzos por disimular
las huellas del pasado nacio nal socialis ta,
entusiasmó igualmente a numerosos críticos, los
cuales señalaro n que d esde Ber rold Brech tY no
hab ían sido escritas poesías con un conte nido
p a lltico tan claro .
Las protestas e studiantiles y las turbule n cias
p o lltic as e n BerLÍn -Oeste al final de lo s a110s
60 marcaron una nueva épo ca en la producción
li teraria de Hans Mag nus E nzensb erger. Ya en
1965 había fundado la revista Kursbuch (,<G uía de
ferrocariles") , de la que fu e editor h as ta 1970,
publicació n que centralizó las críticas al c api ta li
smo, haciéndose p o rtavoz de teorías em an cipado
ra s. En 1968 Enzen sb e rger anun ció en ella la
muerte de la literatura, p o r no te ner la o bra lite raria
ning una función itnportante en la sociedad
de ento n ces. Surgió a partir de aqui una p olémica
sobre el papel del escrito r. E n zen sb erger
inv itó a los escritores a abando nar s u m esa de
trabajo y a colaborar activamente en la alfabe tización
política d e Alemania. E n 1968 abandona
antes de h o ra los E E . U U. d o nde traba ja como
p ro fesor v isitante en la univer sidad de \'\Ies leyan ,
Connec ticut, y se dirige a Cuba para trabajar en
pro de la revolució n. Sin embargo, E n zen s berger
pronto se dará cuenta de las represio nes
que conlleva el s istema. La empresa fracasará
de fin itivamente en 1969, d e jando huellas en su
quehacer literario, por e jemplo en el drama Da.f
Verho,. VOII .Haballa (El interrogatOlio de La ~/ aba"a,
1970) y en la novela li teraria y docume n tal Dcr
kurze Sommer der A JJanhie. BueJJaventura Durrulis
L ebeJI und Tod (El corto verano de la anarquía. Vida
y muerte de BuenavcJ/tura Durrufi, 1972) , o bra, es ta
última, que trata del conocido a naquista e sp aii o l
y de la guerra civil en España y en la que
E n zen sberger reúne reportajes, declaracio nes de
per sonas diversas, oc tavillas, noticias de p e rió di-
AT NEO
cos, folle tos de pro paganda, carteles, elC, fome ntando
de este mo do la re flexión d el lector sob re
los sucesos acaecidos en aquel mome nto h is tórico.
E mpieza, d espués de es tas o b ras, un nuevo
p e río do de actividad litera ria, en el que E n zensberger
quie re ale ja rse d el tema revolucionario as í
como de la este reotipada jerg a de la dialéc tica.
E n este nuevo rumbo, E n zen sbe rger abdica su
u topía de una sociedad distinta y me jo r, alab a n ~
do la mediocrid ad y d e fendi endo la normalidad .
Su capacidad para presentar siempre de
nuevo in esperados asp ectos en su obra ha sor prendido
repetidamente al público: E n zen sb
erger s ale a escena como poeta, moralis ta,
en sayista, publici s ta de temas p o lí ticos y trad ucto
r de poe tas de países y c ulturas diver sos, como
p o r e jem p lo Pablo Neruda, Lars G ustavson,
William Carlos Willianls, Wystan f-llIgh Auden,
Octavio Paz, César Vall e jo y SlIchovo-Kobylin
en tr e o tros. D esde medjados de los afias 70 es tas
traduccio nes de escrito res aparecen con regularid
ad confo rmando un voluminoso material en el
que E n zensberger reúne los s ufi cien tes elementos
como para d e ftnir, ex te n sivamente, el lenguaje
univer sal de la p oesía. T ambién cabe men cionar
las antOlogías de lírica que E n zen sb e rger
ha publicado como edito r, d e e ntre las que d estaca
el l\1useJI1l' der 1Jloder"e!I (PoeJie M II.feo de la
poesía moderna, 1960). E n zensb erger se ha dad o a
con o cer igualmente como editor d e o bras diversas,
revis tas y coleccio nes de libros en el progra ma
de editoriales. Es también auto r d e o bras
radiofónic as y de teatro y de lite ratura infa n til y
juvenil, así com o genial inven to r de un s istema
electrónico p ara escribir p oesías automá ticam
en te que fue p resen tado p o r primera vez el 1
de julio d el ano 2000 duran te un fes tival de
poesía. E n sus textos poéticos resa lta la variedad
formal: E n zensb erger sabe tan tO are n erse a la
tradició n como mante n erse alejado de la mjsma.
Como en sayis ta , E n zen sb erger es co n ocido
a partir de los añ os 80, si bien s iempre de
nuevo ha llam ado la aten ció n su manera de analizar
y criticar acontecimientos p o Hticos y sociales.
l'vIuy especialtnente son de sell alar los escritos
en los que denuncia la supues ta libertad d el
recepto r de informació n , v íctima de los con tenidos
que recibe a través de los medios de comunicación
de lnasas. D e e ntre los muchos ensayos
publicados merece esp ecial ate nción la o b ra
MitteltJJaft 1I11d ¡Va"" (Mediocridad y delirio, 1988),
una preciada colección de escritos en los que
E n zen sb erger d enuncia de ma n era iró nica y
d esde p er spec tivas diversas la medio cridad de la
vida intelectual alemana. E n uno de los artíc ulos
que contiene, dedicado al tema del an alfabetism
o funcional o secundario, confe rencia que P[o~
nunció el 28 de octubre de 1985 en Colo nia
cuando le adjudicaron el Premio I-I e inrich Bol!,
E nzen sberger toma la palabra en nombre del
analfa beto, ya que éste, escribe E n zensberger,
por sí solo no puede d efenderse, y recuerda que,
en realidad, con siderando toda la especie humana,
los alfabe tizados constimyen una minoría y
gue los a nalfabetos son los ingeniosos invenrores
de rimas, cancio n es, o racio nes y acertijos entre
o tras cosas, en fm, de toda una cultura mucho
más antigua y valiosa 'Iue la nusnla escritura.
Enzen sberger p o lemiza contra la televisión, que
es, en su o pinió n , la solución ideal para que el
analfabeto secundario pueda seguir existiendo
sin c uestio nar las limitacio nes d e su propia condición:
la vida moderna lo ha p en sado todo para
"ayud ar " a tales personas a desenvolverse en la
sociedad sin necesidad de dominar la le ngua
escrita. También son conocidos S llS en sayos
Politiscbe BrosClmel/ (Mig(4as políticas, 1982) y AcIJ
Europa! IFohrnebmllngen alfS sieben Ldnderll (Europa,
ENropa, 1987); en ellos, al ig ual que en J\1ittclJJ/ojl
tmd ll7aJl1J, Enzensberger abandona sus ideas de
lucha y crítica radical para presentar una postura
cada vez más pragmática.
La o bra de Enzensberger es, e n general,
extraordinariamente variada y la lista d e publicac
iones, muy larg a, de modo que solamente es
posible resumir muy som eramente su ubérrima
actividad corno escritor. Su lenguaje modern o,
claro y sen cillo, así como su discurso incisivo y
escéptico exp1.ican la ex traordinaria importancia
que Hans Magnus Enzensberger ha cobrado
para la vida literaria a.lemana. Su asombrosa erudición,
así como su maes tría y flexibilidad técnicas
como escricor se hacen patentes en su última
publicación , Die E/ixire der lV'issel/Schafl (Los elixires
de la ciel/cia, 2002), una colección de p oesías y
prosas de diversas épocas sobre variadísimos
temas relacionados con la cie ncia, que van desde
poesías dedicadas a Wilhelm Reich y a Wilhelm
van Humboldt, a c uestiones matemáticas o cosm
ológicas y al as tro labio, hasta artículos en los
que el autor reflexiona sobre intrincados temas
politicos, económicos, sociales y culturales. E n tre
o tras cosas, E n zen s berger cuestiona, en este
volumen , valores universales com o el prog reso O
ya simplemente la idea de que progresalllos; los
productos del progreso y de la ciencia son hoy
en día mucho m ás p erfectos que la misma condición
humana con lo cu al el proceso de continuos
cambios va dejando cada vez a más p ersonas
a medio camino. Por esta razón, Enzensberger
proclama el anacronismo com o un elem
ento constitutivo esencial de la condició n
humana. Cada uno de n osotros es, en la mayor
parte de lugares d el mundo, un extranjero; cada
uno de nosotr os, un analfabeto en la gran
mayoría de campos d e l saber. P ero no solamen -
te critica E n zensberger la cul tura yel saber y las
ideas vigentes sino que también critica al crítico
d e la cultura y nos recuerda que hacia el año
1800 se oyó más de una voz alarmada viendo el
éxito que iba adquiriendo la lectura. Así pues,
concluye Enzensberger con seria iro nía, no hace
falta criticar a los nuevos m edios porque de
todos lnodos solamen te el comunicador c ree que
p osee influencia sobre la gente, que los receptores
le hacen caso y 'lue les gus ta tanta idiotez y
tanto concentrado aburrÍIn..Íento. Q uien lee la
prensa amarilla es consciente de (lue no busca
información sino solam ente en tretenilniento. L a
inves tig ación sobre el influjo de los m edios
sobre el receptor está condenada a perman ecer
en el interrogante de desconocer totalmente los
h echos reales: ¿sirve la pornografía para que
haya menos o más vio lacio n es? Todos saben,
escribe Enzensberger, que una pipa no es lo
mismo que la imagen de la pipa y que el cib ersexo
no tiene nada que ver con el amor. Y quien
confunda esas cosas d ebe dirigirse urgentemente
al psiquiatra ... Sorprende siempre en su obra ver
a la misma figura o al mismo o bjeto criticados y
defendidos a la vez. Pero la verdadera clave d e su
lenguaje h ermético es, en es ta y en muchas de
sus o bras, el saber: un saber profundo, muy
vasto, no asequible a cualquiera. A m odo de poética
leemos en Die E/ixire der IFisseJl.rcIJojl que la
p oesía es apta para expresarlo todo, también para
tratar temas científicos, pero ya en sus prilneras
o bras poéticas -sobre todo en el poemario
MOllsofem!l (Mallso/eo, 1975)-, E n zensberger había
utilizado el poema para desarrollar aspectos re la cionados
con el progreso y la c iencia.
Aunque su obra p oéti ca refleje, como
todos sus escritos, la evolució n de la vida social
y ciencifica en Alemania, su poética no se deja
reducir a una mera función reproductora de la
realidad . Sobre todo a partir de los años 90,
Enzensberger ha m ostrado como p oeta su vertiente
más calmada, o freciendo al público ingeniosas
y pro fundas re flexio nes sobre el yo, la
sociedad y el individuo. En los poemarios
ZlIkmiftsmllsik (M úsica del f"t"ro, 1991) y Kiosk
(Qlliosm, 1995), el auto.r se presenta a su púbLico
como personalidad m adura y serena. E n 211-
kllliftSlllllsik Enzensberger desarrolla pcnsall"lientos
sobre su persona y un e n torn o s iempre relativo.
En Kio.rk se mantiene este carácter autorreflexivo;
los refinamientos ideológicos son exp resados
allí con un lenguaje controlado y frío.
También en su último poemario, Leicbter ols Lllji;
Moralische Gedichte (Más ligero que el aire; Poesías
Morales, 1999), del que aquí son traduc idas cuatro
poesias, habla Enzensberger con b enevole n cia
y afabilidad. E l subtítulo de " Poesías m o ra les"
nos recuerda, en cierta mane ra, la tradició n
AT NEO 21
22
del senlido común en la filosofía inglesa dieciochesca,
si bien es innegable el deje irónico, pues
Enzensbcrger trata, a lo largo del volumen y con
gran ingenio, el tema de las -a veces ridículaslimitaciones
del yo. La futi lidad de la vida, del
ser, de la actividad humana, también de escribir
poesías, todo ello cons tituyen cosas "ligeras",
que pesan menos que el aire y Inenos todavía
que lo que q ueda de nosotros una vcz en lerra-dos.
Y tampoco pesan los momcntos de felicidad,
léase "los sonidos de los valses". Las
poesías son morales en el sentido de ( ¡UC constatan
las dimen siones éticas, espirituales e intelectuales
del individuo. El gran moralista que se
aleja de toda doctrina y proclama incansablcmem
e la libertad del in telecto ap arece aq uí mostrando,
irónicamente y con maesrría poética, las
limüac.iones del lu ismo.
BIBLIOGRAFíA
ARNOLD, Heinz Ludwig (cd. 1985): Ilmls JvJag1/l1J E,,,zensbtrger, segunda edi ción ampliada, t\lun ich:
cdition tcxt und kricik (49).
ENZENSBERGER, H ans l\.fagnus (2002): Dic EIL-..:¡úe der IIYissemchcift. Seilel/blich il1 Pocsie Iwd Prosa,
Francfort del Meno: Suhrkamp.
GLASER, Il crmann: Kltilll' Klllturguchichtc dcr BI(J/{jesrepllblik DeJllsch!fllId /945-1989. Munich: I (anser
1990.
J ENS. \'(fal ter (ed . 1996): Kindlcrs l/Clles Liltralllr-Lexikoll, tomo V, i\fun ich: Kin dler.
KORTE, Hermann (1997): «r-Ians 1\fagnus Enzensbergco), en: Acnold, Heinz Ludwig (ed.): Kn'lischrs
Lexikoll zur detllschspmchigell Gegenwarlsliltmtur. robra en hojas sueltas]. .Muni ch: verlag tcxt und kritik
(55).
LAU, J6rg (200 1): ¡-fans Maglllls Ellzellsberger. ni" iifJáztliches Leben, Francfo n del j\'feno: Suhrkamp.
\'VI ELAND, Rainer (ed. 1999): Der 201'11 alterl, dic l ronie isl IInsterb/ich. Über I1alls í\1ag!llJS Enzensberger,
textos de Irene Oische, Ro bert Gernharclt, Rcinh old G rimm, J ochen Hórisch, Percr Nádas, Pctcr
Rühmkorf, Gaston Salvar.on;, Frank Schi rmachcr, Prancfort del .Meno: Suhrkamp.
Clemens Brentano (1778-1842) fllt: uno de los representantes más destacados del romanticismo alemán. Sus poesías, obras de teatro y
prosas diversas (narraciones, cuentos, etc.) dan muestra de una gran fantasía. Bajo la influencia de la poeti sa cato lica Luise I len se!,
Brent:t1lo se dccanto cada \'ez más hacia temas rcJigiosos. Especialmente famosa fue la colección de poesías populares alemanas (Des
KlIlIbm li711l1derhOrll. Alle tk«/sche Lieder, 3 vol., 1805-1808) (Iue editó juntO con su cuñado Achim Yon Arnim, obra de la cual Gustav !\ Iahler
cscogió textos para componer algunas de sus canciones.
z Il:tns Magnus Enzensbergcr publica en Espai'ia en la editorial Anagrama. Solameme El diablo de 10J lIIimeroJ, libro infantil que rccibió un
premio internacional europeo, ha sido publicado en Sirucla.
) Ludwig 13ó rner (1786- 1837) estudió ¡\(cdicina y Derecho. Oc procedencia judía -su nombre original era en realidad I.üb Baruch-, defendió
clliberalismo frances )' atacó el nacionalismo antiscmita alemán de la epoca. Tuvo que abandonar su puesto dc trabalo en la policía
de Francforl, puesto que al tenrunar las guerras cont ra el imperialismo francés fueron revocadas leyes liberales innovadoras que habían
permitido a los judíos investir detcrminados cargos. En 1818 se con\'irlió al protestantismo, adoptó un nombre cris tiano y se dedicó a
sus publicaciones. Sobre todo sus "Canas desde Paris" (1832- 1834) le dicron fama como agudo observador e ingelUoso critico de los
sucesos de la epoca. Sus obras fueron prohibidas en 1835. Borner murió en París en el exilio.
En Alemania se habla del li7irlschajtJwllflder ("d milagro económico''). térm ino que se reficre ~d rápido restablecimiento de la economía alemana
después de la 11 Guerra Mundial. El personaje dccisivo que influyó en ese "milagro" fue Ludwig Erharcl ( 1897- 1977), mi nistro de
economía y tambien canciller desde 1963 hasta 1966. Como figura clave en la economía alemana, Erhard introd ujo el m ~lrco alemán el 20
de junio de 1948. Esta reforma monetaria conduciria al país a una época de esplendor económico.
11n Alemania es muy popular comprar a través de catálogos los o bjetos más diversos. Los más conocidos son los de Nukerll/mlfl, Qlfdlr
y 0110. Fue Joseph Neckermann qujen cn 1950 funcló el primcro de ellos (catálogo 1\ 'ecke,.",aflll) .
• Tal como ya indicamos en los artículos anteriores, el Grupo 47 tU\'O una enorme importancia para la evolución de la li teratura alemana
de posguerra. Fue fu ndado en ¡\-Iunieh en 1947 por un:l agrupación de escritores de izquierdas que se reunían pcrió dica mclll c. El último
cncuentro tuvO lugar en 1967.
T Uwe Johnson (1934- 1984) estudió Germánicas en Ros tock y en Le ipzig. En la R.D.A. tuvo muchas dificultades para poder publicar sus
obras, con lo cual vivió difíciles años de penurias económicas. En 1959 logró pasar la frontera entre las dos Alemanias. En Berlín -Oeste
entró en comactO con el Grupo 47 y promo fue reconocido su talemo. Por haber tratado en algunas de sus novcJas la temática estcoes
te, cs considerado como el autor de las dos Alemanias.
I Obsérvese, en este y en ouos pocmarios, que Enzensberger solameme usa leuas minúsculas -en alemán, la letra inicial de los sustamivos
se escribe con mayúscula. Con ello, Enzensbergcr resa lta el carácter de producto artificial que quiere dar al poema .
• Bertold Brccht (1898-1956) -su nombre entero era Eugen Berthold Fricdrich Brecht- esrudió ¡\ Iedicina en l\Iunich. Brecht es el gran
d ramaturgo alemán del siglo XX, si bien también escribió novelas, prosas diversas, poesías y obras teóricas sobre literawra. En sus escritos
trata de manera crítica los temas de la libcrtad, de la justicia social y de la responsabilidad del individuo. Las investigaciones actuales
sobre la obra de Brecht suponen, sin embargo, que una buena pane de sus textos fue revisado e incluso redactado por mano de sus ayudantcs
El isabcth I-Iauptmann y Rurh Derlau. Desde 1933 hasta ya terminada la Il Guerra .Mundial, Brecht vivió en el exi lio.
AT NEO
POEMAS
LmCHIER /JU L UFT
Eesonders schwer
wiegen Gedichte nichl.
S olange der Tellllisball steigl,
isl er, g/al/be ieh,
/eichler a/s Luft.
Das He/it/m sowieso,
die Eillgebl/lIg, dieses Kribbe/n
in UIIser1JJ Gehirn,
at/ch das E/msfel/er
t/lld die natürlichell Zahlm
Sie wiegen so gt/t wie nichts,
von den trallszendenten,
ihrm vomehmen Vettern,
obwohl sie zahllos silld,
gar nichl Zt/ reden.
S ovie/ ich weij!, gi/t das at/ch
¡ür den Strahlenkranz des Maglleten,
den wir llichI sehell,
¡ür die meÍslm Heiligellscheine
t/nd flr allsnahmslos alle Walzerkliinge.
Leichter als Ltr[t,
wie der vergesselle Kt/mmer
IInd der bliillliche Rollch
der endgiiltig letzten Zigarette,
isl natürlich das Ich,
t/lld, sovie/ ich weij!,
steigl der Geruch des Bralldopfers,
der dell Gottem so wohlgifii//ig ist,
immer gm Hi1JJftJel.
Der Zeppelill at/ch.
Vieles bleibl ohllehin
in der S chwebe.
Am /eichles/m wiegt viel/eicht,
was VOII IIIIS übrigbleibt,
wenn wir IlIIler der Erde sind.
HANS MAGNUS ENZENSBERGER
MÁs LIGERO QUE EL AIRE
Mucho nos pesan
las poesías
i\{icntras la pelota de tenis siga subiendo
es, creo,
más ligera que el aire.
El helio, claro está,
la inspiración, ese hormigueo
en nuesu o cerebro,
también el fuego de Santelmo
y los números naturales.
No pesan prácticamenle nada,
y no hace falta que hablemos
de sus distinguidos primos,
de los trascendentes,
aunque haya un sin fin de ellos.
Por lo que yo sé, eso también es válido
para la aureola del imán,
a la que no vemos,
para la mayoría de nimbos de santos
y para todos los sonidos de los valses, sin excepción.
lv(ás ligero que el aire,
como lo son también la pena olvidada
yel humo azulado del cigarrillo
que sabemos que será el último,
cs, por supuekto, el yo,
Y. por lo que yo sé,
el olor de la víctima del holocausto
que tanto gusta a los dioses
sube siempre hacia el cielo.
También el zepelín.
Muchas cosas quedan, de todas maneras,
suspensas en el aire.
Lo más ligero quizás sea
lo que queda de nosotrOS
una vez ya estamos bajo tierra.
A T - N E O 23
GRENZEN DER VORSTELLUNGSKRAFT
Zuvie/ verlangt, daft du begreifst,
was die Zahl9 hoch 17 hoch 17 bedeutet,
daft du weift, wie dem andern zumute ist,
wenn er Zahnweh hat,
daft du an die Erdbebenopfer denkst,
wenn du Jet'<!Jet'<!Jetzt bist
bei deiner Freundin im Bett
und sonst gar n;eh!s.
Analphabet der Armut,
solange du Ge/d hast,
zmd als armes S ehweill
ahnst du nichts von den sehweren S orgen
der Milliardare. Ewiger InlCinder,
verbannt ;'IS eigene Nest,
kannst du Ilieht mitreden.
Liebe erste Person Singular,
du Ausbund von PhantasieJosigkeitversuehe
dir vorzustellett,
wie du dem Virus schmekst,
der in deiner Lunge haust,
wie die Katze dieh sieht
oder irgendein Goft.
Ste/I dir vor, winziger Kiesel,
wie du ¡m Wasser versinksf
und über dir sehliejft sieh
der S Piegel der Welt
spudos und glatt.
Aber das kannst du nieht.
24 A T - N E O
LíhHTES DE LA IMAGINACiÓN
Es pedir demasiado que comprendas
qué significa el número 9 elevado Z veces a la 17 potencia
que sepas cómo se siente el otro
cuando le duele la muela,
que pienses en las víctimas del terremoto
cuando eres un ahoraahoraahora
en la cama de tu amiga
y nada más.
Analfabeto de la pobreza
mientras tengas dinero,
y como pobre desgraciado que eres
no intuyes ni de lejos las graves preocupaciones
del mult:iriúuonario. Eterno natural
de este país que es tu yo,
expulsado al propio nido,
no puedes opinar.
Querida primera persona del singular,
pozo vacío de toda fantasía,
intenta imaginarte
cómo le sabes al virus
que vive en ru pulmón,
cómo te ve el gato
° algún dio s.
Imagínate, ínfimo guijarro,
cómo te hundes en el agua
y sobre ti se cierra
el espejo del mundo,
liso, sin dejar huella.
Pero no puedes.
ABSC/-lJEDSGRUjl AN DIE ASTRONAUTEN
Teures Vergnügen, zum M ond
oder flOeh wáter. Hut ab
vor den tapferen M annern
in ihren schneeweiJfen Wülsten.
Da gab es noeh viel zu tun,
OriOIl oder Cassiopea,
Herausforderungell
für S teuerzahler und Ingenieure.
Allerdings, auf Planeten,
auf dmen es keine Oran gen gibt,
weder N üsse noeh Reben,
lege ieh wet/ig Wert.
Ferneren Milchstrajlen,
aus der Entfernung eindrueksvolJ,
aber vermutlieh nieht wirtlieh,
miiehte ieh lieber nieht nahertreten.
Phantasielos und konservativ
halte ieh mieh an VerheiJfungen,
die alter sind: Erde zu Erde
und S taub zu S taub.
PALABRAS DE DESPEDIDA A LOS ASTRONAUTAS
Qué capricho tan caro, ir hasta la Luna
O incluso más lejos todavía. Se merecen
todo nuestro respeto, esos hombres valientes
dentro de sus abombados trajes de color níveo.
Allí habría mucho que hacer todavía,
Orión y Casiopea,
verdaderos retos
para contribuyentes e ingenieros.
De todos modos, no me interesan demasiado
planetas en los que no hay naranjas,
nueces ni vides.
A vías lácteas más lejanas,
impresionantes desde lejos,
pero presumiblemente poco hospitalarias,
prefiero no acercarme.
Sin fantasía y conservador,
me atengo a promesas
que son más viejas: tierra a la tierra
y polvo al polvo.
A T - N E O 25
Letzte Leerung
Dor!, wo es am dunke/sten ist,
in deinem beschriinkten bmern
jül/st du dieh, wirst gefüllt
mit Einwürfen, Liebesbriefen,
Zumutungen ohm Zahl,
bis du es satt hast. Dann endlieh
kommt die Erleuehtung:
Du wirst ge/eert.
Pkitzlieh im Hellen versehwundetl
sind samtliehe Botsehaften.
Herrlieh ist der Augenbliek,
der dieh blendet,
in dem du afies vergiflt,
nieht Zu vergessen dieh selber.
Doeh daml hebt die Klappe sieh,
eÚI neues Tagwerk beginnt,
und wieder wirst du gestopjt
mit dem utljajfbaren Ü berflujf,
dem du, kleiner Briefkasten,
wehrlos ausgeliefert
und nimmer gewaehsen bist.
26 A T - N E O
ÚLTIMA RECOGIDA
En el lugar más oscuro,
en tu limicado interior
te llenas, eres llenado
con cartas, de amor o de lo que sea,
innumerables e insoportables exigencias,
hasta que estás harto. Entonces, por fin,
llega la iluminación:
Eres vaciado.
De repente han desaparecido en la luz
todos los mensajes.
Es maravilloso este momento
que te deslumbra,
en el que lo o lvidas todo,
incluso a ti mismo.
Pero entonces se levanta la rapa de la ranura,
empieza una nueva jornada,
y de nuevo te saturan
con la incomprensible abundancia
que en ti, pequeño buzón,
indefenso frente a los demás,
nunca cabrá.
© Enzcnsbergcr, Hans Magnus: Leic!Jler a/s Lufl. lvlora/isrbe Gedicblt,
Francfort: Suhrkamp 1999. Derechos de traducción amablemente cedidos
por las editoriales Internacional Editors' Co, Suhrkamp }' La Poesía,
Señor Hidalgo.