AR~ENES INSULARES (ACERCA DE
ENRIQUE GUIMERÁ y LA DISCOGRAFíA DE ALMARGEN)
1 oír Isla-Col/age surgen multitud de reflexiones y otras tantas preguntas.
La primera es el origen de la misma. Esa obra no puede
gestarse de la noche a la mañana. Tiene algo de mágico y telúrico.
Hay muchos elementos instrumentales que sugieren un mundo
rico no sólo en expresión sino también en conocimientos técnicos. Hay una
narración pausada que transmite un cúmulo de pasiones.
La pieza escrita para Orquesta Sinfónica y grupo de jazz-rock es un encargo
del Auditorio de Tenerife y se define como un encuentro de lenguajes. Eso
aumenta la curiosidad todavía más, porque la autoría corresponde a Enrique
Guimerá con textos de Sabas Martín y Manuel Chinea y arreglos de jazz-rack
del grupo Almargen. Estamos ante algo grande que debe tener precedentes.
Buscarlos en el célebre Concert flr rock group and orchestra de Deep Purple no
es suficiente pues allí no había narrador, aunque sí un excelente vocalista. La
posterior suite Geminis de Jan Lord tampoco parece suficiente porque lo que
se buscaba era la pericia instrumental de los solistas.
Rick Wakeman sí utilizó un narrador excelente en Journey to the center 01
the earth (Viaje al centro de la tierra), también Frank Zappa en 200 Motels
aunque la estética de ambas obras era más que distante. Curioso porque Rick
Wakeman no sólo es isleño sino que reside largas temporadas tanto en su castillo
de la isla de Man como en inhabiruales parajes canarios. El siciliano Franco
Battiato también ha utilizado narrador en obras como Gilgamesh aunque
él mismo es casi más declamador que cantante, algo similar a Ovidi Monirllor
en sus últimos años de vida.
CUADt-.RNOS 1>1:.1 i\ n .!IoIEO 1 77
JI J"Il ¡\ J I\.L r.1 L\ n·!.r.
¿Tendrán conexión estos autores
con nuestro propósito?
Cuando en 1989 e! grupo Almargen
dio a conocer su primer disco A la vuelta
del tiempo apareció como un grupo
de rock. Sus formas eran más o menos
progresivas y de calidad pero eran rock
al fin y al cabo. Enrique Guimerá y
Manue! Chinea vomitaron en el primer
corte su canto antiguerrero y luego
fueron desarrollando un bisoño disco
de presentación cuidado en arreglos y
generoso en invitados.
El nombre llamaba la atención:
Almargen. Pero, al margen ¿de qué?
La respuesta era que al margen de casi
todo. No eran punkis ni desclasados.
Eran roqueros que cuidaban las formas
y que además trataban de tocar
bien y de hacer buenos textos. Algo
muy difícil de encajar con la escena de
los últimos ochenta donde primaba e!
celofán de! envoltorio sobre la esencia.
Además tenían otras profesiones y esto
de! grupo era más diversión y necesidad
expresiva que intemo de buscar e! éxito.
En esto también estaban fuera de onda
porque todo e! mundo reclamaba sus
cinco minutos de fama.
Para entonces Enrique Guimerá ya
era un músico curtido en diversos proyectos.
Nacido en Santa Cruz de Tenerife
en 1954 se licenció en Ciencias
Biológicas mientras en e! Conservatorio
realizaba diversos estudios. Fue pianista
y compositor de distintos grupos músico-
teatrales como Expresión, Euterpe o
el T.E.U.e. (Teatro Experimental Universitario
de Canarias). En 1983 ingre-
(':11 F ' Fl TI,
só como viola en la Orquesta Sinfónica
de Tenerife. Participó activamente en el
desarrollo de grupos como Taburiente,
Mestisay o Añoranza. En 1989 decidió
fundar Almargen.
Su segundo disco, titulado ... y ahí
fuera la noche, tuvo mayor presencia del
estricto lenguaje del rock and roll. Se
conVlrtleron en octeto con ¡¡¡tres vocalistas!!!
... Eso sí que es difícil: mantener
un grupo de ocho músicos. En e! tercer
disco de 1993 se redujeron a quinteto
aunque aumentaron el plantel de colaboradores.
Este disco titulado África
supone la aceptación de las influencias
étnicas emergentes. El titulo está entresacado
de la canción De espaldas, que
lleva una presentación sintomática:
"Tras varias conversaciones sobre África
y nuestra relación mítico-geográfica
con el continente, decidimos .. . ". Marisa
Gordo se convirtió en vocalista única
tomando toda la responsabilidad vocal.
Insularia supone un importante
salto cualitativo en la evolución del
grupo ya que aunque se grabara como
los anteriores en los estudios Manzana
de La Laguna, se masterizó en Londres
lo que permitió que la guitarra de Javier
Marrero brillara con una ecualización
personal y que todos los instrumentos
sonaran más nítidos y claros. En este
disco de 1995 se nota ya un deseo de
reivindicar explícitamente la insularidad,
algo patente desde el título pero
también en la utilización de ciertos instrumentos
autóctonos como el timple
(Benito Cabrera) o las chácaras (Carlos
Mas). El dolor por el paisaje herido de
las siete perlas está presente en Elegía y
trascendiendo el local ismo los arreglos
de piano de Que le vamos a decir o Mar
a mares nos aportan aires antillanos reconocidos
universalmente.
La mitad de la década de los noventa
trae aires mundiales renovados. Los
llamados Ritmos Étnicos se instalan
como una alternativa real en el mundo
de la música popular. Audiencia y creadores
sucumben a sus encantos y los
más intrépidos empiezan a experimentar
mezclas insospechadas. En Canarias
:--1 ,¡, \
algunos músicos comIenzan a trabajar
dentro de estos postulados. Kike Perdomo
será uno de los más sobresalientes
con sus diversas formaciones. Aunque
ya habían colaborado juntos, Kike se
encarga de la masterización del álbum
de regreso de Almargen: Doble filo,
publicado en 2003, tras ocho años de
silencio. Se nota su mano, en un disco
por lo demás muy pacifista, antibélico
y que tiene un texto destacado de Sabas
Marrín: Fuera de ti llueve la guerra.
Sabas Martín y Enrique Gimerá están
unidos desde el pupitre del colegio;
escritor y músico trabajaron juntOS en
diferentes grupos teatrales y han estrechado
vínculos con el paso de los años.
Todos estos precedentes conducen
a Isla-Collage, una obra conceptual
donde están los miembros del grupo
de toda la vida, Marisa Gordo, Javier
CUA[)¡:R~O';; OFI AnNEO 179
Marrero, Fran López, Manuel Chin ea, OtrOS próximos como José Pedro Pérez,
Juan Pedro Ojeda, Alberro Méndez, Luisa Machado ... Junto a ellos Sabas
Marcín, Kike Perdomo . .. todos, y por supuesto Enrique Guimerá que desgraciadameme
fallecería en noviembre de 2004 con la obra ya conclusa.
La pieza es una suite en tres partes que aúna diferemes recursos expresivos
con un equilibro notable. En su versión discográfica se edita jumo a la Suite
4 elementos, otra de las obras de Enrique Guimerá del cual la Orquesta Sinfónica
de Tenerife es trenó póstumamente en enero de 2005 la Sinfonía del
Volcán para coro y orquesta que trata de describir la ascensión al Teide. o hay
muchos ejemplos de este tipo de música hechos en España con tanta calidad.
Vale la pena disfru tarlo.
18 O CUADERl'OS DEL A TE.~EO