LITERATURA
ACHIM JAEGER I Al NA TORRENT-LENZEN
Barbara Honigmann:
una vida entre aquí y allí
B acbara HOlligmann nació en 1949 en Berlin- Esrc, ciudad donde se habían asentado
sus padres, como convencidos comun is tas (¡tiC eran, después de su reg reso d el
exilio en Londres. Barbara I-I o nigmann estudió Teatro en la Universidad
Humboldt de Berlin y más tarde, entre 1972 y 1975, trabajó como directora de escena en
divesos lugares de la región de Brandcrburgo, así como en el Teatro "Volksblihnc"l y en
el Teatro Alemán de Berlín. Hacia mediados de los años se tenta, habiendo ya escrito sus
primeras o bras de (catro, decidió dcdic31'SC profesio nalmente a la literatura ya la pintu[
a2, Si bien durante su niilez y juventud los co nte nidos religiosos y las tradicio nes judías
apenas tuvieron sign ificado alguno para ella, Barbara Ho nigmann se sintió marginada, sin
embargo, en la sociedad de la República Democrática Alemana, debido a su origen judío.
En 1976 tomó la decisión de pasar a ser miembro de la comunidad judía de Berlín - Estc.
Finalmcnte, en 1984, abandonó la ROA para dirigirse a Estrasburgo, ciudad donde reside
hoy con su familia. El deseado distanciamiento de Alemania no impide que la autora
sienta vínculos ambivalentes en cuanto a su lengua materna se re fiere, ya que sigue escribiendo
en alemán, por supuesto, r bajo el influjo de la tradició n literaria alemana. En
1986 publicó con gran éxito su primera obra, RomaJl 1'011 einem J(il1de1 ("Novela de un
niiio"). Le siguiero n o tras narraciones y novelas, ensayos y artículos periodísticos. por los
cuales ya ha recibido entre tanto va rios premios, entre los que cabe mencionar el Premio
Kleist en el año 2000.
Barbara Il o nigmann u tiLiza palabras sencillas para describir siruacio nes cotidianas
r experiencias personales en las que inlroduce re fl ex io nes de profunda persp ec tiva. El
con sciente cambio de lugar r to do lo que ello implica es un motivo constan te en su disc
urso, fi ctivo y autobiográfico, sobre una vida entre a(luí y allí. En este sentido, enco ntramos
en sus o bras siempre de nuevo los mismos n:asfondos temáticos: la emigración
de la RDA, la clara ro cura con el sociali smo, el creciente interés por y la prog resiva iden tifi
cació n con las tradic io nes judías y su "exilio" voluntario en Estrasburgo, aspecto, este
últim o, que es sentido como algo liberador. La autora logra, no o bstante, presentar estos
co ntenidos extraídos de sus pro pia s vi\'encia s en un contexto y de una fo rma que apuntan,
a la par y a pesar de ser autobiográ ficos, hacia \'alores universales: la experiencia de
sentirse exrraii.a o apátrida, la emigració n, el exilio, la búsqueda de una identidad, cercanía
y distancia,
Tales consta ntes se manifiestan en la ya mencionada novela ROJJJon von cincJJJ KiJtde
("Novela de un niíio", 1986), obra que conSta de seis tex tos en prosa, los cuales quieren
ser algo así como bosquejos de su propia vida e imagen de sí misma. Pero las exp eriencias
cotidianas narradas plantean cuestiones difíciles de responder -si es que pueden ser
respondidas-, reafirmando su validez mucho mús allá de la simple experiencia conc reta
y real. De alguna u otra manera, el mundo y modo d e vivir judíos siempre se encuentran
presentes. Como judía, Barbara Honigmann pertenece a la generació n cuyos padres se
vieron directamente afectados por la persecución antisemita en el Tercer Re ich. Como
miembro de esta "segunda generación" se ve obligada a sop ortar la angus tiosa carga d el
pasado y a afrontar la búsqueda de una nueva identidad judía que le permita, d espués y
a p esar del h olocausto, realizarse plenamente como individuo humano, sin tener que
132 A T - N E O
definirse de acuerdo con parámetros negativos. Pero sus padres -corno suelen hacer
muchos otros padres abrumados por la misma vida- silencian el pasado -quizás con la
humana esperanza de que nazca una generación verdaderatuente "nueva"- y, por esta
razón, la búsqueda de las propias raíces no es fácil.
En su segundo volumen en prosa, Jjine Liebe atls nichts" ("Un amor sin consistencia",
1991), Barbara Honigmann nos cuenta cosas de su niñez en el Berlin-Este, de sus
idas y venidas entre las casas de sus padres divorciados. También explica los motivos que
la indujeron a abandonar la RDA. Aunque la narradora había deseado desde hacía tiempo
ir a París para empezar allí una nueva vida, después de haber abandonado su ciudad
natal no llega a sentirse bien en su vivienda y en el ambiente parisinos. En su patria del
Este se sintió incómoda, pero en París es solamente una extraña. Aunque el título de la
novela hace referencia a una relación amorosa difícil, si bien poco apasionada, el tema
central del libro es la relación entre padre e hija: cuando a los pocos meses después de
haber llegado a París muere en Weimar el padre de la narradora, ésta se ve obligada a
recorrer de nuevo el mismo canúno, esta vez en dirección contraria. Marcha, así pues, sin
haber llegado y regresa sin poder acabar de hacerlo enteramente. La relación entre padre
e hija delata un silencio problemático entre la generación del holocausto y la de sus hijos.
En los últimos años, ni siquiera pudo hablar con su madre, pues ésta, procedente de
Bulgaria, país al que regresó, fue olvidando el alemán, lengua con la que se había comunicado
siempre con su hija. Vivencias autobiográficas, experiencias y reflexiones son
mezcladas con lo fictivo, pero es sobre todo la profunda reflexión y la toma de conciencia
de las nimiedades de la vida lo que dan a sus lineas un valor universal. El alto grado
de conciencia que desarrolla para las cosas en apariencia poco importantes y la responsabilidad
con que asume los momentos más insignificantes de su vida hacen de la lectura
de este libro una experiencia muy enriquecedora: momentos de realización personal y
de desengaño, de soledad y de búsqueda de un sentimiento de felicidad mínima ... todo
ello, observado y narrado desde el ángulo cotidiano, su prosa prescinde del patetismo
para ganar con creces en hUluor dulce. La añoranza de estar junto a la persona querida,
su padre, su amigo, es, para Barbara H onigluann, como la añoranza de la vida eterna: un
sueño infantil. Así lo escribe en Eine Liebe atls nichts.
En la novela epistolar Alle.f, alles Liebes ("Un abrazo muy muy fuerte"G, 2000),
Barbara Honigmann describe la situación politica en la RDA, enfocando sobre todo la
falta de libertad en el ámbito de la cultura. Anna, una muchacha judía, joven directora de
escena, se traslada de Berlin a la ciudad provincial de Prenzlau para trabajar alli con"lO
asesora artística en un teatro. Pero Anna, que va en busca de su identidad, de su realización
artística, de amistad, calor y acogüuiento humanos, no logra ser feliz en elluontón
de ruinas que es entonces la República Democrática Alemana. Las cartas que escribe y
recibe reúnen diversos complejos temáticos. Algunas cartas retratan con ironía a las autoridades
comunis taso En otras, se transparenta la vida boheluia de los aluigos de Anna que
se han quedado en Berlin-Este -¡una isla con algunas migas de libertad!-, vida que ella
añora en luás de una ocasión. En numerosas ocasiones, las cartas muestran las dificultades
cotidianas de este grupo de artistas jóvenes en una sociedad agobiante. La autora
describe esfuerzos e intentos cotidianos para lograr, subversivamente, pequeños espacios
de libertad y realización humana, pequeñas huidas. Más de un plan fracasará en este
período de la vida de Anna. Y también fracasará su relación con su amigo y amante Leon,
de quien se ha enamorado apasionadamente. De esta difícil e ingrata relación con su
amante surgen conluovedoras cartas de aluor, impregnadas de tierna tristeza y selladas
por una alta conciencia sobre los detalles más ínfimos de la vida cotidiana, conciencia
que, como ya hemos sCl'ialado, caracteriza toda la obra de Barbara Honigmann. Sin sentüuentalismo,
la autora logra, en sus cartas de an"lor, dar vida a una desesperación llena
de suave humor y no exenta de orgullo. Del luismo modo encontramos esta constante
en todos sus escritos: el difícil paso por la vida es superado y suavizado con el arma de
la conciencia.
Otras obras de Barbara Honigll"lann que sólo valUOS a mencionar sOlucramente
son Sohara.!" JZeúe7 ("El viaje de Sohara", 1996), novela en la que, a partir de un dramático
argumento centrado en las dificultades personales de una judía ortodoxa que vive en
Argelia y es "repatriada" a Francia, lugar donde no logrará nunca adaptarse, la autora
presenta variados aspectos de Jos distintos modos de vivir judíos: las formas de vida de
AT N E O 133
BIBLIOGRAFíA
BRAUN, ~fichael (2001): "Barbara Honigmann",
en: Heinz Ludwig Arnold (ed.): Krilisehes
Ltxikol/ zur det/tschspraehigm Geget/wartslitera/
llr, obra de foUetos sueltos, l\luruch: Verlag
text und kritik, vol. 5 (10/2001).
SCIlRUFF, Helene (2000): "Barbara Honigmann",
en: Andreas B. Kilcher (ed.): M,t!{jers
Ltxikol/ der jiidiseh-del/tschm Uterall/r. ¡iidiseh,
A"lo,.ilmen tll1d ./Íutoren del//scher Sproche VOII der
Aujkliinlllg bis 'i}1r GegClmYJrl, Stuttgart / Weimar:
J.B. Metzler 2000, págs. 266-268.
-- (2000): Il7echselwirkll/¡gm Deulsrhjiidiseh,
ldm!iliil in erziihlendtr Prosa der "Zweitm Gel/eraliol/",
Hildesheim: Georg Olms 2000.
H.EICH-RANICKJ, Maree! (1993): "Barbara Honigmanns
5lcizzen und Etüden", en: Marcel
Reich-Ranicki (1993): Über RJ/hesliirer il/ der
deutschen Uteratl/r, nueva edición ampliada, i\1unieh:
Deutseher Taschenbuch Verlag 1993,
págs. 191 -196.
134 A T - N E O
los asquenazíes8
, de los sefardíes, de ortodoxos y
ateístas. Sefardíes y asqucnazíes constituyen
igualmente un elemento temático imponante en
la colección de textos titulada Am S ol/I/Iug spie/I
der Rabbi FujJbalf ("Los domingos e! rabino
juega al fútbo l", 1998), obta en la que la vida
cotidiana es representada y sentida en toda su
fragilidad y en la que la narradora asume diversos
papeles: de madre, judía, alemana, berlinesa
del Este y escritora. El volumen Dama/s, dOIJlllllld
dunaeh" (El/ aque/tiempo, 'I/Iol/ces y después, 1999),
del que ha sido extraído el relato traducido para
el presente artículo, contiene narraciones en las
que la problemática de la identidad, la emancipación
judía y el exilio son tcmanzados de una
manera muy personal. En el texto que presentamos
a continuac.ión, "¡Que no soy Anne!" (título
original: fe/} hil/ niehl AIIIIC.?, el trágico pasado
queda difuminado, gracias a la fantasía y a la técnica
de la autora, detrás de divertidas anécdotas
cotidianas.
1 "Volksbühnen" son asociaciones de leatro que ofrecen precios
reducidos a sus miembros, los cuales pagan regularmeme
una cuota.
2 El !cClOr puede deleitarse no solamente con la lectut1l. de
las obras de Barbara Honigmann sino rambien con las
bellas imagen es, nacidas del pincel de una artista lan polifacetica,
que decoran las tapas de la mayoría de sus libros.
1 Barbara f-I onigmann: Romon lJ()n tintm Kindr. SuhJ Eqoh·
IJlngrn, DarmSladt / Neuwied: Luchterhand 1986.
• Barbara Honigmann: Einr Urbe aJlJ nichlJ, Berlín: Rowohlt
199L ~ Barbara lIonigmann: Al/u, al/u !.iebe, !\Iunich /
Viena: Carlllan ser 2000.
, Traducción propia del úculo. "Alles Liebe" constiroye una
fórmula cariñosa para despedirse en cartas, felicitaciones,
etc.
, Barbara Honigmann: SohoroJ ReiJ~, Bedín: Rowohlt 1996.
, Ya antes de nuestra era cristiana, los judíos vivían en Palestina.
En el año 70 d. c., a raíz de la desuucción del Templo
judío en Jerusalén por parte de Tito, el entonces emperador
romano, se inicia la diáspora judía. Se llaman "asquenazíes"
los judíos que se asentaron en la Europa central y
oriental y "sefardíes" los que continuaron emigrAndo hacia
el Oeste asentándose en la Península Ibérica, Stjo,,," en
hebreo. Los sefardíes fueron expulsados de su querida Sefarad
en el fatídico año 1492, dispersándose por diversos
continentes y países.
• Barbara Honigmann: Am Sonnlog Jpüll dtr Robbi Fuj1boll,
Heidelberg, Wunderhorn 1998.
'O Darbara Honigmann: Dama/¡, dtlfln If"d donoch, MlInich /
Viena: Carl Hanser 1999.