, ~<.' LIT E R A T U R A '"
~
AINA TORRENT LENZEN
Dos POETAS
ALEMANES
CONTEMPORÁNEOS
Peter Rühmkorf o la
estética de lo inmanente
P eter Rühmkorf es uno de los grandes escritores
en lengua alemana del momento actual.
Es autor de poemas, textos en prosa y obras
de teatro. Nació en Dortmund el 25 de octubre
de 1929. Inició las carreras de Historia del Arte,
Pedagogía, Germánicas y Psicología en Hamburgo,
estudios que abandonaría en 1957 para ponerse
a trabajar como lector en la editorial Rowohlt.
Ya como estudiante, trabajó con entusiasmo en organizaciones
estudiantiles en pro del arte progresivo
y del cabaret. Sus poesías se hicieron eco de la
situación política en aquella época (HeiJ5e Lyrik
1956). En 1960 entró en el Grupo 47, fundado en
Munich en 1947. Inicialmente lo conformaban un
grupo heterogéneo de escritores y críticos literarios
de izquierdas, cuyo objetivo principa l era
hacer renacer una literatura alemana joven, portadora
de nuevas ideas y de nuevos principios
estéticos. Cabe destacar la postura antiautoritaria
del grupo, no en última instancia como reacción
al período nacionalsocialista y a la sociedad bélica
que había conducid o a las guerras mundiales.
El último encuentro del grupo tendría lugar en
1967. Hoy en día se considera al Grupo 47 como
motor que volvió a poner en marcha la literatura
alemana después de la Segunda Guerra Mundial,
abriéndole el camino que le ha posibilitado una
categoría mundial. A partir de 1964 Peter Rühmkorf
se estableció en Hamburgo como escritor profesional.
Asumió el cargo de numerosas docencias
como profesor visi tante, entre otras en AustinjTexas
82 A T - N E O
(1969/1970), Hamburgo (1975), Essen (1977), Warwick/
lnglaterra (1978), Frankfurt am Main (1980)
y Paderborn (1985). Es miembro del Pen-Club en
Alemania desde 1973. En 1977 es nombrado miembro
de la Academia Alemana de Lengua y Literatura
(Deutsche Akademie fUr Sprache und Dichtung)
con actual sede en Darmstadt. En 1989 es
galardonado con el título Doctor honoris causa
por la Universidad de Gid~en. De entre los numerosos
premios obtenidos cabe destacar los dos
últimos: Peter Rühmkorf recibe en 1993 el Premio
Georg Büchner y en 1996 el Premio de Literatura
de la ciudad de Aquisgrán (Literaturpreis der Stadt
Aachen). De entre sus obras de las dos últimas décadas
del siglo XX destacan poemarios (EinmaJig wie
wir alle, 1989; Komm raus!, 1992; ÚlIS leuchten!,
1993; Wenn -aberdann 1999), diarios (Tabu l, 1995)
y ensayos literarios sobre Friedrich Klopstock,
Walter von der Vogelweide, Heinrich Heine y Wolfgang
Borchert (Dreizelm deutsche Dichter, 1989).
Peter Rühmkorf consiguió un nombre entre los
círculos literarios como poeta satí rico y agresivo
por un lado y como crítico polémico y agudo por
otro, que ataca a la sociedad actual con el objetivo
de desmitificar su irracional fetichismo. Para
ello se sirve de la parodia, del montaje de mundos
estéticos aparentemente irreconciliables, del diálogo
inserido en el poema, del juego de palabras
y de la musicalidad casi inf.1ntil que ofrece el lenguaje.
Un verdadero acróbata de las pa labras. Un
ac róbata, por cierto, muy anarquista en su quehacer.
Por la rima, Rühmkorf es capaz de todo, incluso
de inventarse o de deformar palabras. Logra un
efecto convincente en sus can ciones rimadas según
el estilo tradicional popular con intención chistosa
y, por supuesto, crítica. Otorga al verso rimado
una capacidad mágica, secreta, para canalizar
valores y mundos hoy reducidos a lo absurdo. Consigue
expresar tales ideas críticas sobre todo a base
de reproducir y parodiar formas y mensajes de poetas
de todas las épocas, contraponiéndolas a las
estructuras actuales. Cuenta como uno de los
parodistas más representativos del momento actual.
Es característico de Peter Rühmkorf su balanceo
entre la tradición literaria y la crítica social: formula
su teoría del ni-esto-ni-lo-otro (Weder-Noch),
que él formula explícitamente para su actitud vital
y para su obra artística. Su lenguaje y sus símbolos
son experimentales; no quiere, sin embargo,
comprometerse del todo con ideologías determinadas
ni experimentar del todo. En general, el furioso
ataque a la sociedad es dulcificado por un
autocontrol poético llevado a cabo irónicamente.
Dos POETAS
ALEMANES
CONTEMPORANEOS
Peter Rühmkorf goza con exaltar o ya simplemente
tematizar la inmanencia de lo cotidiano,
detrás de cuyo decorado no se en cuentra nada más.
Ésta es, en su poesía, la gran verdad que hace zarandear
más de un fundamento social, una verdad muy
brechtiana por cierto: también Bertold Brecht se
esfo rzó para mostrar a la sociedad el vacío de! idealismo
burgués y de su concepto sobre e! indi viduo.
El sentido transcendental de las cosas lo
suponemos al otro lado, en ese otro lado que - una
vez destapado todo- no existe. Peter Rü hmkorf
p rovoca. Rompe con todos los tabús que no son
sino la fachada de una sociedad vacía de contenido.
Pues ¿tienen acaso nuestros valores algún contenido
más allá de las convenciones sociales y del
juego de funciones cotidianas? La clase intelectual
alemana es autocrítica hasta la médula. Para nosotros,
para quienes nos enfrentamos a una nueva
cultura, ello exige saber romper con los muchos
clichés que hemos acumulado sobre la misma.
De entre lo inman ente, Peter Rühmkorf muestra
su predilección especial por las combinaciones
sonoras, cuanto más infantiles mejor: como
esas rimas que cantan los niños con tanto placer
sin que uno pueda entresacar significado alguno.
La ingenuidad es la mejor vía para desenmascara.r
tabús. En la rima, Peter Rühmkorf encuentra vestigios
de un saber y de un sentir colectivos.
Eso ocurre en su escenario poético. En su prosa,
en sus diarios, se revela comprensivo, casi sentimental,
sensible, inusitadamente "normal" y"accesible".
Desde la ventana de su taller divisa el río
Elbe y los barcos, que en su o pinión cada vez se
parecen menos a verdaderos barcos, declara Rühmkorf
al periódico "Die Zeit". y las personas, ¿también
se parecen cada vez menos a ve rdaderas personas?,
le pregunta la entrevistadora .. Las personas
van adquiriendo cada vez más la forma de un
cable de corriente eléctrica con sólo un objetivo
que de día en día cambia con más rapidez. La literatura
reacciona nerviosa y sensible al vertiginoso
cambio de los tiempos. ¿A quién habla todavía el
poeta? ¿Detrás de qué fondo? Peter Rühmkorf
considera perdidas tantas tradiciones hterarias ...
¿Dónde iniciar el trabajo de poeta? Parece como
si valores poéticos estuvieran llegando a su fin ..
Pero la poesía es el único género literario que uno
puede llevar consigo en la mente: el equipaje de
viaje, por decirlo así, el maná para sobrevivir. Pero,
- me pregunto- ¿y si ni siquiera notamos que estamos
muriendo?
A T = N E O 83
p C> E M A s
Dichterleben
Lieber Dichter, sage mír:
was verheiBt uns dein Papier?
Wovon raschelt es und knistert?
Gibt es si eh
in der schweren Abschiedsstund
UTIS verbrüdert, und verschwistert
ocler noch was andres GroBes kund?
Dichter, sprich!
Etwas Gro Bes? Gutes? Liebe Zeit!
Und dann euch, so insgesamt genornmen?
Was bewegt euch und wer seid ihr?
Manche heben morgens wie Loftleidir
aus den Betten ab und sind den ganzen Tag gefeit,
um zur Nacht vor Lust nicht reinzukommen -
Andre freilich, siehe Hugo von
Hofmannsthal,
seho wir trostlos ihrco Schmerz ergieBen
in den TranenfluB von Babylon ...
Aber, was der Dichter daraus schlieBen
soIl? Seht hin. Lest nacho Und ratet mal.
Ach, der Dichter, ja, was kann er fassen?
Eigentlieh nur eine Regung, cine Rührung,
was ihn selbst wie Donnerkeile trifft;
cloeh sein Stift
quirlt es dann mit Farben der Verfiihrung,
die eueh irgendwie in Trance fallen lassen,
zu so einer Art von Nervengift -
Dies das Eine, do eh in seinen Krisen-zeiten
wird er allgemeinverbindlieh abgewiesen,
selbst in Kreisen,
die ihm sonst Ergebenheit erweisen.
Dies no eh mal in Prosa, also: praktiseh
haut er seine Seele auf den Paektiseh
und umwindet sic mit buntem Glanzpapier -
PETER RÜHfvlKORF
Aber hütet eueh (ieh spreeh von Irren. Liebeskranken, Saufern)
ihnen allen Ernstes naehzueifern,
denn das Ende ¡st meist kcin papiernes:
Wannsee - Missolunghi - Sheerness -
Wandle hin - und überleg es dir!
p C> E M A s
Vida de poeta
~eridO poeta, dime:
¿qué nos anuncia tu papel?
¿So re qué bisbisea y cruje?
¿Se nos muestra
en la difícil hora de despedida
fraternal, unido a nosotros como un hermano
o nos anuncia otra gran cosa?
Poeta, ¡habla!
¿Algo grande? ¿Algo bueno? ¡Dios mío!
y luego. ¿a vosotros, así considerados en grupo?
¿Q!1é os induce y quiénes sois?
Algunos despegan por la mañana como Loftleidir1
Dos POETAS
ALEMANES
CONTEMPORÁNEOS
de las camas, permaneciendo invulnerables durante todo el dia,
para no querer volver a entrar por la noche de tanta apetencia, de tanto placer ...
A otros, ciertamente, véase Hugo van
Hofinannsthal,2
los vemos verter su dolor desconsoladamente
en el río de lágrimas de Babilonia ...
Pero, ¿qué conclusiones puede sacar el poeta de todo esto?
Mirad. Leed. Y adivinad.
Ah, el poeta, iya me diréis qué es lo que logra captar!
En realidad, sólo un estado anímico, una emoción,
algo que cual rayo lo toca;
pero su pluma
lo bate todo entonces, removiéndolo
con colores de seducción,
que de una u ot.ra manera os hacen caer en trance,
resultando algo así como una neurotoxina.
Eso por un lado, pero en sus épocas de crisis
es rechazado sencillamente por todos,
incluso es rechazado en CÍrculos
que, si no, le son leales.
Lo mismo de nuevo en prosa, es decir: prácticamente
arroja violentamente su alma sobre la mesa de e.mpaquetar
y la envuelve con papel brillante de colores.
Pero guardaos (hablo de locos, enfermos de amor, bebedores perdidos)
de imitar su ejemplo de veras,
pues el final no suele ser de papel:
Wannsee - Missolonghi4
- Shernesss -
¡Ve hacia alli caminando ... y piénsatelo!
AT N E O 85
p C> E M A s
Betr. Rundfrage Grundfrage
Die Frage nach dem Sinn
kennt keille Ruh~
Wohl weiR ieh, daR ieh bin,
doch nicht, wozu.
Trotzdem behaupte ieh,
die Welt alleine,
¡eh meine, ohne mich,
das W3f noch keine.
Selbst meine Tante
W3f nicht meine Tante.
Die Jahre die lhr kennt
die groRe Unbekannte.
Was ¡eh ¡m Sprung erhascht,
¡m Hasch ersprungen,
waf nur so weggeascht
und nicht zum Licht gedrungen.
Wen überragte
das von eigner Hand Gepflanzte?
Die um die Ihre einst Gefragte
und mi t jungen FuB Ertanzte?
Auch dies ¡st ein Wahn,
weil: wer betriebe meine Praxis?
Wer waf der Milchmann
in der - nein! - nicht meinen Reirngalaxis?!
!eh denk, das sind doeh Fragen,
die sieh wirklieh stellen,
jenseits der vagen
u I train tellektuellen.
Weil aben unterrn Dach
und nicht an meinem Tisch
saRe - geht hin, schaut nach! -
ein Irr· und Anderwisch .
Ja, selbst der dieses ¡iest, der Rezensent,
blickte statt in ein Buch
ins relative Nichts
(Warum so trübe und woran geb rachs denn?
An mir - wern sonst - den ausnahmsweise keiner kennt)
und rein geschaftlich griffe er zum nachsten,
dicker an Urnfang
und geringeren Gewichts.
PETER RÜHfvlKORF
p C> E M A s
Asunto: Encuesta Cuestión fundamental'
Preguntar por el sentido
no permite ni un rellano
Sé que soy, cómo no, es algo sabido,
¿para qué?, es preguntarme en vano.
y a pesar de ello quiero asentir
que el mundo solo, en su soledad,
sin mí, es lo que quiero decir,
no lo sería, ¡qué gran verdadF
Ni siquiera mi tía
sería mi tía,
Los años que conocéis,8
algo desconocido sería.
Lo que yo hubiera atrapado en un salto,
prendiendo y saltando prendido,
sólo sería ceniza en lo alto,
a la luz nunca habría salido.
¿A quién superaría
lo con propia mano plantado?
¿ A la por la suya preguntada en su día!1
y ante la eua] con pie joven has bailado?
También esto es una quimera,
pues quién iba a hacer lo que yo, y encima:
¿quién sería la lechera
en mi -¡flO!- no es mi galaxia de la rima?
En mi opinión, esto sí que son cuestiones
que ciertamente se plantean
más allá de las vagas razones
por las que ultra intelectuales se pelean.
Porque no a mi mesa
sino bajo el tejado
estaría sentado - id Y contemplad semejante empresa:
una luz q ue danza como duende enajenado. lo
Sí, incluso aquél que lee esto, el recen sionista,
miraría no en el libro
sino en la relativa nada
(¿por qué tan triste?, ¿qué le faltaría?
Yo -quién, si no- a quien nadie conoce, excepcionalmente)
y por meras cuestiones de negocios tomaría el siguiente,
un volumen más grueso, eso sí,
aunque la sustancia no valiera nada.
Dos POETAS
ALEMANES
CONTEMPORANEOS
En: Peter Rühmkorf: Wenn- aber dann
Copyright © 1999 by Rowohlt Verlag GmbH, Reinbek bei Hamburg
Derechos de traducción amablemente concedidos por la editorial Rowohlt.
A T - N E O 87
88
1 Loftleidir es el nombre de una compañía de vuelos islandesa.
El mismo poeta confesó a la auto ra del presente artículo
-"vía" editorial Rowohlt- haber escogido un vocablo
tan enigmático sólo por motivos de rima. Pero <no es conmovedora
la metáfora del poeta que "despega"?
2 Hugo van Hofinannsthal nació en Viena en 1874. Vivió
en una época y en un entorno en los cuales la literatura
había degenerado a algo marginal, en todo caso decora tivo.
Llevó, pues, el estigma de ser poeta, por estar ais lado como
tal de los procesos y cambios sociales y, al mismo t iempo,
por el hecho de que este mismo aislamiento corroboraba,
inevitablemente, la vis ión aristocrática y decadente del arte.
Hacia comienzos del siglo XX pasó un largo y profundo
período de crisis creativa, cuyos motivos formuló en la carta
llamada Chandos-Brief pudiendo resumirse en el siguiente
postulado: el lenguaje no alcanza para volcar el alma humana
sobre el papel. Esta imposibilidad del lenguaje y esta impotencia
del poeta como tal, tanto personal COIllO social en
el caso de Hofmannsthal, constituyen probablemente el
trasfondo de las bellas metáforas bíblicas del río de lágrimas
y de Babilonia con su famosa to rre de Babel q ue Peter
Rühmkorf ins iere con tanta elegancia en su poes ía. Hugo
van Hofmannsthal fallec ió en 1929.
3 En Wannsee, cerca de Berlín, murió Heinrich van Kleist
el 21 de noviembre de 1811, poeta alemán nacido en 1777.
Fue soldado pru siano que luchó contra Napoleón. Se quitó
la vida, junto con su amante Henriette Vogel, decepcionado
por los acontecimientos políticos y desesperado por su
propia falta de salud.
4 Lord Byron, poeta románt ico inglés, nacido en Londres
en 1788, murió en Missolonghi (Grecia) a causa de la malaria
el 19 de abril de 1824. Había ido a Grecia entusiasmado
por la causa griega a fin de participar en las luchas político-
sociales reivind icadoras de libertad e independencia.
5 En Sherness-on-Sea falleció en la noche del 23 al 24 de
febrero de 1984 el poeta alemán Uwe ]ohnson, nacido en
1934 en Cammin (en la Polonia actual). Su b iógrafo y
comentarista Theo Buck afirma que aJohnson le habría gustado
configurar el transcurso de su vida de otra manera. Fue
un gran defensor del derecho a ser un individuo, desconfiado
ante hombres de poder, escéptico ante la organiza~
ción político-social, faná tico de la justicia: todo ello le con·
llevaría numerosas dificultades, tanto en su vida privada como
en la profesional. Ya en su infancia se revo ltó contra la educación
nacionalsocial ista. Más tarde lo decepcionaría el
camino hacia el socialismo de la ex República Democrát ica
Alemana.
6 Dado que la galaxia de la rima - para expresarlo con
palabras del poeta - cobra tanta importancia en la obra poética
de Peter Rühmkorf y dado que en esta poesía él mismo
reconoce que tal galaxia no le pertenece (sexta estrofa, cuartO
verso), me he tomado aquí la licencia como traductora
de literatura de cambiar la estru ctura o nomasiológica de algunos
versos en aras de obtener un poema rimaclo.
7 El tema es típico de la poes ía medieval trovadoresca y,
muy especialmente, de los minnesínge res alemanes ¡Minnesinger,
del medio alto alemán miJll1e, "amor")' Walter van
Al NEO
PETER RÜHfvlKORF
der Vogelweide escribía igualmente que si él no estuviera allí,
nadie podría cantar a la hermosa dama. La tradición literaria,
y muy especialmente la t rad ición medieval, cobran una
imGortancia enorme para Peter Rühmkorf.
En su libro Die jahre, die ihr kennt (Los años que conocéis),
Peter Rühmkorf se hace eco de los cambios polí t icosociales.
9 Este verso y, en general, toda la est rof.'l se presentan especialmente
diflciles de inte rpretar y traduc ir. En la traducción
se ha optado por el siguiente anál isis semasio lógico: Si él
[el poeta, es decir Peter Rühmkorfl no exist iera, tampoco
no habría podido plantar nada. Lo pl:mtado puede entenderse
perfectamente como metáfora de lo escrito, de su poesía.
Si su poesía no existiera, ésta no habría tampoco podido
superar a la mujer amada a la cual se d irige el poeta de
manera muy ceremoniosa y t rad icional y de acuerdo con la
visión medieval trovadoresca: la lírica necesita de una fuente
motivadora, pero aJ surgir encuentra su máxima complacencia
en sí mIsma.
10 La traducción de ein Irr- und Anderwisch no puede
realizarse sino con algo de imaginación. Según el dicc ionario
Grimm de la lengua alemana, un Irrwisch es una luz de
fuego que se mueve escurridiza de un lado para otro. Se
trata de una expresión procedente de los escritores del ce ntro
de Alemania. El diccio nario Grimm aclara también, de
todos modos, que según los dichos populares, un Irrwisch
es una especie de fantasma intranquilo. L'l palabra Anderwisch
es muy probablemente una creación del poeta, que
en la traducción corresponde somerament e al adjetivo
enajenado.
Bibliografla
Moser, Dietz-Rüdiger/ Büchl, Marion/Schedl, Susanne (ed.)
(1997): Lexikon der deufSchspr.1chigen CegenwartsJiter.1tur seit
1945. 2 volúmenes. - München: Nymphenburger.
Bayerdorfer, Hans·Peler ([19931 )19952): .. Pete.. Rühmkorfl., en:
Oeutsche DicMer. Leben ulld Werk deutsc¡'spr-Jchiger Autoren
vom Mitte/alter bis z ur GegellWJrt.- Darmstadt: Wissenschaftliche
Buchgescllschaft (üzenzausgabe), 834-837.
Grimm, Jacob / Wilhclm (1991): Dcutsches Wórtcrbucll, edición
fadsmil de la impresión de 1877/1884, 33 volúmenes,
München: Deutscher Taschenbuch Verlag.
Radisch, Iris: "Einmal noch. "Es geht da was zu Ende" - Ein
Gesprach mit Peter Rühmkorf zum 70. Geburtstag", en: Die
Zcir, 21 de octubre de 1999,55·56.
Rühmkorf, Peter (1997): Tabu J, Tagebücher /989-1991,
Rt-inbek bei Hamburg: Rowohlt.
Rühmkorf, Peter (1998): úrhc mir SchuB, antología, prólogo
de Rabert Gernhardt. - Frankfurt am Main: Suhrkamp.
Rühmkorf, Peter (19992): Wenll - aber dann, vorletzte
Gedichte, Reinhek hei Hamhurg: Rowohlt.
:'. LIT E R A T U R A '
Hilde Domin y
la Poética del Exilio
Hi'de Domin nació el 27 de julio de 1912 en
Colonia en el seno de una familia judía. Realizó
los estudios de Derecho, Sociología y Filosofia
en Heidelberg, Berlín, Florencia y Roma. En 1932,
un año antes de que Hitler llegara al poder, emigró a Italia.
Allí, en la ciudad de Florencia, Hildc Domin redactaría
su tesis doctoral. En 1939 huyó a Inglaterra, donde
trabajó como maestra. De 1940 hasta 1954 vivió en la
República Dominicana, ganándose el sustento como traductora
y profesora de diversas lenguas y como fotógraf..
1. de estructuras y elementos arquitectónicos. Pasó, en
esta época, numerosas temporadas en los Estados Unidos.
En 1954 regresó a Alemania, donde entró en cal1-
tacto con círculos literarios, con lo cual pudo publicar
poesías en diversas revistas. Ha impartido cursos sobre
poetología en las universidades de Francfort (Frankfurt
am Main) y de Maguncia (Mainz). Es miembro del Club
PEN alemán y de la Academja Alemana de Lengua y literatura
(Deutsche Akademie rur Sprache und Dichtung). Entre
los premios obtenidos son especialmente significativos
de su indiscutible talla la medalla Carl Zuckmayer 1991
(Carl-Zuckmayer-Medaille), el Premio de Literatura en el
Exilio 1992 (Preis Literatur ¡m Exil). el Premio HermannSinsheimer
de Literatura y Publicaciones 1993 (HermannSinsheimer-
Preis fUr Literatur und Publizistik) y el Premio
de Literatura de la Fundación Konrad Adenauer
1995. Hilde Domin escribe poesía, prosa y teoría literaria.
Nombremos aquí como obras representativas los poemarios
Nureine Rose .1/5 Stütze (1959), volumen que obtuvo
una acogida muy buena entre el público, así como
críticas muy positivas, Rückkehr der SchifFe (1962), Hier
(1964), leh will dieh (1970), Die andalusisehe Katze ( 1971)
y Der Baum b/ülu trotzdem (1999), obra esta última de
donde proceden las poesías traducidas para el presente
artícu lo. En sus ensayos sobre poetología, Wozu Lyrik
heute (1971) y 0:15 Gedicht als Augenb/ick van Freiheit
(1988), Hilde Domin expone que la actividad poética posee
la importante función de liberar al hombre programado
por la sociedad. En su lírica, cargada de imágenes emotivas
que son resaltadas con maestría y sabiduría técnicas,
Hilde Domin tematiza experiencias en la soledad del
exilio, el ser humano como víctima de ideologías e intereses,
las fronteras en la comunicación y el amor, la esperanza
a pesar de todo. Po rque, para Hilde Domin, de la
nada surge siempre un «sin embargo" lleno de esperanza.
Dos POETAS
ALEMANES
CONTEMPORÁNEOS
, ~<" ',~ 'L I TER A T U R A '
~,' "
HILDE DOfvllN
El poema tiene para Hilde Domin una función
salvadora y purificadora, porque al escribir o al
leer poesía se detiene el tiempo y también la exis~
tencia puramente funcional en la sociedad. Y entonces
surge el individuo, el momento de independencia,
un momento en que somos sujetos y no
objetos de unos valores casi programados. Este es,
en su opinión, el gran peligro de hoy en día para
el ser humano: perder valor como sujeto y ganarlo
como mero objeto social. En la poesía, el homb
re encuentra su identidad; la poesía debe contri~
huir a abandonar moldes sociales zaheridores para
la personalidad humana. Hilde Domin insiste, sin
embargo, en la importancia de no confundir el papel
desempeñado por la poesía según este su mundo
poético con una visión de la literatura que otorga
a la actividad poética ante todo una función tera~
péutica. Sin negar tal función terapéutica, la gran
confusión radica en que una terapia es prescrita
por el médico al paciente, mientras que la poesía,
si bien surge de la necesidad, encuentra sobre todo
su raZÓn de ser en la libertad absoluta del indivi~
duo mismo, en su fuerza y voluntad más íntimas.
Al escribir poesía, como al amar, el tiempo queda
en suspense. Tales experiencias en las que el tiem~
po queda ~ por decirlo así ~ fuera de juego se ven
~a d a vez más reducidas al rincón de los trastos, de
lo inservible desde el punto de vista de los valores
comunes de la sociedad. Cada día estamos
menos dispuestos a amar y mucho menos a sufrir
por amor, t ras la alegría que en la actualidad nos
proporciona la sociedad de consumo. No solamente
la vivencia del tiempo es común al amor y a la
poesía, sino también el hecho de no poseer meta
alguna: no tienen fin alidad, no sirven ni existen
"para" .. Su fi nalidad está en ellos mismos.
La temática de fondo en las poesías de Hilde
Domin es el exi lio del ser humano en la mismísima
sociedad. Exiliarse de la sociedad, refugiarse en
la luna, si es necesario, en ese campo de concentración
para los no adaptados. Con este sugestivo
símbolo termina Hilde Domin su poesía Der
überniichste Krieg (L1 guerra después de la próxima),
presentada y traducida en el presen te artículo.
La poesía de Hilde Domin, así como su poética,
son no un grito sin o un persistente acto discursivo
en contra del hombre programado que solamente
reaccio na cuando se ve alterado su comportamiento
supuestamente "libre" en relación
con la pro pia capacidad de consumo. Este tipo de
humano es tá ya medio muerto, escribe Hilde
Domin: así "viven" la gran mayoría de civilizados.
Ll vida verdadera es, pues, un exilio, tal como ya
lo asum ieron sabios en la Antigüedad Clás ica: exihum
vita esto Y este es y permanece el tema de fondo
en toda su obra: el hombre y las situaciones fronterizas,
las crisis de identidad, puesto que para
enco ntrarse a uno mismo, para poder formularse
preguntas sobre la propia personalidad, hay que marchar,
partir. Y, sin embargo, cabe preguntarse - o al
menos me lo pregunto yo -, ¿no nos encontramos
ante ese hastío que todo humano siente un día u
otro por no poder evitar ser una pieza más en una
sociedad que, al mismo tiempo, reduce nuestra
condición como individuos? ¿No se trata de verdades,
preguntas y dilemas ya muy viejos - si no
remotos - en la historia del hombre? Y, además, ¿quién
decide quién está vivo y quién está ya medio muerto?,
¿quién se atreve a erigirse en juez? Para el lector
será quizás dificil entender tales dogmas sobre
la calidad de la vida si no se remonta a los años
sesenta, una época en que no pocos parámetros revolucionarios
adoptaron premisas ideológicas tan radicales
y totalitarias como ya lo habían hecho otros
grupos ideológicos - por cierto bien dispares - unas
décadas antes sobre el mismo suelo alemán.
Pero e! gran mérito de Hilde Domin, según mi
parecer, y lo que más conmueve al leer sus poesías
es e! hecho de que sepa captar con tanta fuerza la
esencia de! mensaje que quiere transmitirnos, logrando
sacudir, mediante una técnica genial, nuestra experienza
cotidiana de ser-una-pieza-más. Ella misma
expone en sus obras teóricas en qué consisten las
diferencias genéricas fundamentales: la poesía se alimenta
de la esencia de las cosas, mientras que la
prosa necesita e! detalle; la poesía vive del olvido,
la prosa, del recuerdo. El acabado de su universo
poético consiste en elipses, estructuras en suspense,
palabras sencillas, ideas profundas, vividas, que
muchos - si no todos - han experimentado o sufrido.
Una técnica poética que corresponde a la vida
misma. Encontrar la libertad a partir de leyes propias:
ahí radica y de ahí nace e! estilo de un poeta,
opina Hilde Domin. El camino de! poeta conduce
por una divisoria entre lo decible, lo dicho y lo
indecible. El peligro de quedar anulado por cosas
ya dichas es absurdo, pues el verdadero poeta
encuentra siempre su propia voz, la cual cobra la
fuerza y el valor de la unicidad. Independientemente
de si palabras ya fueron dichas o no, una vez
ya han sido asimiladas y apropiadas, son únicas en
el contexto dado, en el poema creado. Embelesarse
leyendo las poesías de Hilde Domin significa adentrarse
un paso más en lo más recóndito del fenómeno
"ser humano", entendido aquí ese "ser" como
sustantivo y como verbo.
Dos POETAS
ALEMANES
C ONTEMPORÁNEOS
Bibliografia:
Domin, Hilde (19973 [1971 1]), Wozu Ly,;k
neute, S. Fischer Verlag: Frankfurt am Main.
Domin, Hilde (19993 [19881]), Das Gedicht
als Augenblick von Frejh ejt; Frankfurter
Poetik-Vorlesungen, S. Fischer Verlag: Frank·
furt am Maio.
Domin, Hilde (1999): Der Baum bJüht trotzdem,
S. Fischer Verlag: Frankfurt am Main.
Kilchn, Andreas B. (ed.) (2000), Metz!er
Lexjkoll der deutsch-jüdjschen Literatur:
Jüdische Autorirmell ulld Autoren deutscher
Sprache van der Aufklarung bis zur Gegen·
wart, Metzler: Stuttgart.
Moser, Dietz-Rüdigerj Büchl, MarionjSchedl,
Susanne (ed.) (1997): Lexikon der deutschspra·
chjgen Gegenwartsljterarur seit 1945, 2 Volúmenes.
- München: Nymphenburger.
A T - N E O 91
92
p C> E M
Unsere langen Schatten
U nsere langen Schatten
¡m Sternen licht
und der Wein auf der Erde
Wic eng am Tade
fuhrt unser Weg
Oh Lieber bedenk es
wie geliehen wir sind
wie flüchtig das Unsre
das Gefúhl und wir selbst
Was du heute an Ieh sparst
und nicht bis zum Rand gibst
¡st margen vie lleicht
so t raurig und unnütz
wie die Puppe
nach clem Begrabnis des
Kinds
Nur die klingende
bis zur aulSersten
Haut des H erzens gespannte
Stunde besteh t.
AT NEO
A s H (LOE D Ofvl(N
Nuestras sombras alargadas
N u estras sombras alargadas
a la luz de las est re llas
y el vino en la tierra
C uán cerca de la muerte
conduce nuestro camino
O h mi amo r piénsalo
cuán prestados somos
c uán fugaz lo nuestro
el sentimien to y n osotros mism os
Lo q ue hoy ahorras de tu yo
no dándolo hasta el borde
qUizás sea mai1ana
tan triste e inútil
como la muñeca
después del entierro del
niño
Solamente permanece
la hora que suena
tensa hasta la piel más externa
del corazón.
p C> E M A
Vaterlander
S avíe! Vaterlander wie der Mensch hat
vaterlandslos
heimatlos
jede neue Vertreibung
ein neues Land macht die Arme auf
mehr oder weniger
die Arme der PaBkontrolle
und dann die Menschen
irnmer sind welche da
die Arme c ffnen
eine Gymnastik
in diesem Jahrhundert
der FüGe der Arme
unordentlicher Gebrauch unse rer Glieder
irgend etwas ¡st irnmer da
das sich zu lieben lohnt
irgend etwas ¡st nie da
Alle diese Uinder hab en Grenzen
gegen Nachbarlander
s
Patrias
D os POETAS
ALEMANES
CONTEMPORÁNEOS
Tantas patrias como tiene el hombre
apátrida
sin tierra
cada nueva expulsión
una nueva tierra abre los brazos
más o menos
los brazos del control de pasapo rtes
y luego los hombres
siempre hay
que ab ren brazos
una gimnástica
en es te siglo
de los pies de los brazos
desordenado uso de nuestros miembros
siempre hay algo
que valga la pena amar
algo no está nunca
Todas esas tierras tien en fronteras
contra tierras vecinas
AT:::NEO 93
p E M A
Der übernachste Krieg
1 eh habe keine Arme
Meine Hande sind an meine Schultern
geheftet
wie Flügel
vielleicht sollte ¡eh cin Vogel werden
aber ¡eh fliege nich t
vielleicht cin Men sch
¡eh tote nicht
und ¡eh brauch e eu ch nicht zu umarmen
¡he Totee
deren H and den 5tein wirft
von Anbeginn
nur die Schleuder hat si eh verandert
Def übernachste Krieg
sagte Einstein
wird wiedcr mit Pfeil und Bogen geführt
dee übernachste Kühlschrank
wird wieder cin Tonkrug
mit Regenwasser sein
Bis dahin
fue die UnangepaRten dee Welt
viel leicht noch d ee Mand
als universales KZ
s H/LDE DOM/N
La guerra después de la próxima
N o tengo brazos
Mis manos están atadas a mis h ombros
como alas
a lo mejor mi d estino era ser pájaro
pero no vuelo
a lo mejor un ser humano
no mato
y no necesito abrazaros
a vosotros
que matáis
cuya mano lanza la piedra
desde el comienzo
solamente ha cambiado la honda
La guerra después de la próxima
decía Einstein
se hará de nuevo con arco y flecha
el próximo frigorífico no, el otro
será un cántaro
con agua de lluvia.
Hasta entonces
para los no adaptados del mundo
quizás aún la luna
como campo universal de con centració n .
p C> E
Es gibt dich
D ein Ort ¡st
WQ Augen dich ansehn
Wo sich die Augen treffen
entsteh st du
Von cinem Ruf gehalten
immer d ie gleiche Stimme
M
es scheint nu r cine zu geben
mit deT alle ru fen
Du fielest
aber du fallst nicht
Augen fangen dich auf
Es gibt dich
weil Augen dich wollen
dich ansehn und sagen
daIS es dich gibt
A s
Existes
Tu lugar es
donde ojos te miran
Dos POETAS
ALEMANES
CONTEMPORANEOS
Donde se encuentran los ojos
surges
Sostenido por una llamada
siempre la misma voz
solo parece haber una
con la que todos llaman
C aerías
pero no caes
o jos te salvan
Existes
porque ojos lo quieren
te miran y dicen
que existes
Hilde Domin: Ver Baum blüht trotzdem
Copyright © S. Fischer Verlag GmbH, Frankfurt am Maín. 1999
Derechos de traducci6n amablemente concedidos por la editorial S. Fischer.