INIK Y ENRIQUE ARONA
N DE OlEDO
LOS SEUDÓNIMOS DE DOMINGO PÉREZ
a lo hemos dicho y escrito en diversas ocasiones, Domingo Pérez
Minik, instalado en su reflexión sobre la condición humana del
insular, acude siempre a la misma fuente generadora de su actitud
ante el mundo y ante sí mismo: las islas constituyen el espacio desde
donde el hombre dramatiza el reflejo de su libertad, liberación que resulta de la
tensión vital de saberse entre el paraíso y el purgatorio.
Vamos aquí a referirnos a los seudónimos literarios que utilizó a lo largo de
su vida, con especial mención de aquellos que supusieron la salvaguardia de su
libertad, como una forma paralela por la que transcurrió la personalidad del ensayista,
del crítico, en definitiva, del escritor que siempre rozó los límites de esa
libertad cuando la estricta censura de la dictadura del general Franco impedía
cualquier asomo de crítica, por velada que ésta fuera.
En todos los casos, Domingo Pérez Minik introduce entre líneas, a veces,
y de forma expresa en la superficie de la escritura, en otras, sus ideas de la libertad,
de lo contemporáneo y de la tolerancia; es decir, incorpora un sentido
de relatividad sobre cualquier aspecto que la vida depare, que se da de bruces
con el totalitarismo ideológico del momento español. Esta situación, no excepcional
por otra parte, pero sí singular, sitúa a nuestro crítico en los límites
del oficialismo cultural del régimen de Franco, por otra parte, muy nutrido de
muchos de sus amigos de la primera época literaria de los años 20 y 30.
En las etapas iniciales de la dictadura, cuando pudo empezar a publicar en la
prensa de las Islas hacia 1945 y de la Península, en 19481
, como luego veremos,
escribió ocultando el sentido último de sus palabras, pero entendibles éstas en
una suerte de segunda lectura. Sin embargo, nunca abandonó la expresión de
sus ideas a través de la controversia, del debate, fórmula que le dio resultado,
pues así pudo publicar sus artículos sin que se supiera a ciencia cierta a quién
criticaba, ya que la estructura locutiva impedía que nadie se sintiera particularmente
aludido, sin eludir, a la vez, la carga crítica, mantenida muy viva y
presente en sus textos.
CUADERNOS DEL ATENEO 13
Los ANTECEDENTES. LAS DÉCADAS DE 1920 y 1930
Desde sus primeros años periodísticos, Domingo Pérez Minik utilizó el seudónimo
como una doble fórmula que le permitía firmar sus artículos -por ejemplo,
en Hespérides, Gaceta de Tenerifi, Pajaritas de papeL o Gaceta de Arte- con nombres
distintos dentro de un mismo número de la revista o del periódico en cuestión e
identificar uno de esos seudónimos con un cierto subgénero periodístico. A esta doble
posibilidad hay que añadirle, claro está, el aire de época, muy propicio para que
críticos y periodistas emplearan la máscara nominal.
H ESPÉRIDES. REVISTA GRÁFICA SEMANAL DE ARTES, CIENCLAS, LITERATURA
y DEPORTES (1926-1929)
Esta publicación de Santa Cruz de Tenerife la regía su director-gerente Rafael
Peña León, revista que aunó a escritores insulares de distintas épocas y orígenes, cuya
presencia más joven estuvo representada por el redactor jefe, Eduardo Westerdahl,
Domingo Pérez Minik y Pedro García Cabrera, entre otros redactores y colaboradores
que por aquellos años también se iniciaban en las tareas literarias. De Domingo
Pérez Minik encontramos trabajos suyos firmados por "Minik" o por "M." o bien
por "Enrique Arona", con la particularidad que las dos primeras firmas rubrican
crónicas deportivas2 muy alejadas de las usuales en aquellos y en estos años, escritas
con tres rasgos comunes rastreables en cualesquiera otros textos de Pérez Minik: la
selección expresiva y la formulación matemática propias de los escritos literarios
más novedosos de aquellos momentos, como puede observarse en el mismo título
del número 54, del 9 de enero de 1927: DEPORTES.- "Estudiante y deporte. III. Salamanca
+ Deporte = Oxford", el comentario europeizante observable en varios de
ellos3 y las crónicas más claramente deportivas, adobadas con un lenguaje belicista
y confrontador propio de cualquier lid4
• Como "Enrique Arona" y como "Minik"
firmará diversos artículos sobre impresiones paisajistass.
Uno de los primeros trabajos de Domingo Pérez Minik sobre teatro toma la
forma de entrevista, firmada ésta con la inicial "M." del seudónimo "Minik", con el
título "Charla con Don Eduardo Díez del Corral", año 2, núm. 70 (01.05.1927).
Como puede notarse, este sobrenombre no sólo lo emplea para escritos que describen
y comentan estampas de la geografía, más cerca de la recomendación turística
que no de la identidad geográfica de la esencialidad insular, como aparecerá en los
animadores de la revista Cartones o, años más tarde, en algunas reflexiones de Pérez
Minik sobre la condición del insular y de lo insular, o bien en sus peculiares crónicas
deportivas. Como ésta, firmará otras entrevistas con la inicial "M."6, pero la charla
con Díez del Corral es una forma de análisis crítico de la actividad dramática, tratada
desde una visión polémica, como siempre se acercó a cualesquiera de los asuntos
14 C UADERNOS DEL ATENEO
que trató a lo largo de su vida. En esta ocasión, sobre el teatro en Tenerife, Domingo
Pérez Minik comienza el artículo en estos términos: "No queríamos que faltasen
aquí palabras que girasen en torno al problema de nuestro teatro". En este mismo
número extraordinario pueden verse unas fotografías que nos devuelven una imagen
de alegre juventud de nuestro crítico jun[Q con algunos jóvenes aU[Qres: Pedro García
Cabrera o Juan Ismael, o esa otra fotografía de grupo en la que posan Eduardo
Westerdahl, Domingo Pérez Minik y el resto de la redacción de Hespérides, presidida
por el director de la revista, Rafael Peña León.
Más cerca de lo que es un material literario, destacaríamos dos trabajos de Pérez
Minik, publicados en el mismo año. Uno, firmado como "Arona', aparece en la sección
LITERATURA, con el título "Pedro de Répide", año 2, núm. 83 (31.07.1927). El
segundo, firmado como "Enrique Arana', aparece en la sección TURISMO de la misma
revista con el rótulo "Una hora de charla con un turista del Arcadian", año 2, núm.
100 (18.12.1927): es una conversación en la que Pérez Minik entrevista en los aledaños
del muelle de Santa Cruz a un turista llamado Chesterton, lo que le permite a
nuestro crítico jugar y bromear con el equívoco del novelista inglés de igual apellido.
LA LIBERTAD ACOSADA. LA DÉCADA DE 1940
Si elegimos algunos géneros y temas sobre los que habló Domingo Pérez Minik,
esta fidelidad aparece ya en sus escritos desde antes de 1936 y continúa en la etapa
de la dictadura y, más tarde, durante el periodo democrático hasta su fallecimiento
en 1989. Fue fiel, por tanto, a su propia escritura. No se desdijo nunca de ella. El
seudónimo que utilizará en esta etapa inmediata del final de la Guerra Civil será
"Enrique Arona", en sus distintas variantes, con el que aparecerá en las páginas de
los periódicos de Santa Cruz de Tenerife: El Día y, en mucha menor medida y con
los matices y dudas que señalo más adelante, el vespertino La Tarde.
EL DÍA. DIARIO DE LA MAÑANA DE SANTA CRUZ DE TENERIFE
ÓRGANO DEL MOVIMIENTO NACIONAL-SINDICALISTA (15.02.1939)
Después de transcurrido el período de encarcelamiento de Pérez Minik en la
prisión de Fiffe, de julio a septiembre de 1936, yen años posteriores, mientras trabajaba
como empleado de la Vacuum oil Company ofCanary Islands, S.A7, publica
por primera vez en El Día en 1944 con el seudónimo que ya había utilizado antes
de la Guerra Civil, "E. Arona", es decir, "Enrique Arona'. Es el precio que tiene que
pagar, agazaparse tras el disfraz de un seudónimo que siempre había utilizado como
estilo periodístico o como diversificación de su propia firma identificadora: Domingo
Pérez Minik. Así, en el periódico del Movimiento Nacionalsindicalista aparece
esta primera cala del crítico disfrazado tras los dolorosos años en que algunos de
CUADERNOS DEL ATENEO 15
sus amigos y correligionarios vanguardistas fueron asesinados por
la barbarie bélica y posbélica, como Domingo López Torres, otros
muchos fueron encarcelados, y ciertos antiguos colaboradores en las
tareas literarias en Gaceta de Arte, por ejemplo, se colocaron del lado
de los vencedores. A unos los lloró, con los otros proyectó nuevas
aventuras literarias y esperanzas por ver el retorno de la democracia,
ya los últimos jamás los desdeñó, aunque en el fondo de su corazón
hubiera una herida abierta, pues su generosidad siempre fue grande
para ver en aquellos antiguos amigos rescoldos de la bohemia de
tiempos pasados.
El panorama crítico de "E. Arona" se abrió en todas las direcciones
que le otorgaba una vida acosada y encerrada por el totalitarismo
político y la autarquía económica. Sus contactos y relaciones
de antes de la Guerra Civil le permitieron ir rompiendo el doble
cerco de la insularidad y del aislamiento internacional. Así reanuda
el espacio dominical que había utilizado en La Prensa y en La Tarde
de antes de 1936: VlDA LITERARIA. CRÍTICA DE LIBROS, con "Mariona
RebuLl de Ignacio Agustí", obra publicada por Ediciones Destino en
1944 [04.02.1945, pág. 4J. Esta crítica de Domingo Pérez Minik
de la novela de Ignacio Agustí es muy anterior a la que publicó José
Alberich, residente a la sazón en Exeter, Inglaterra, en Revista de
Occidente, [núm. 82 (enero, 1970), págs. 23-38], con el título "Mariona
RebuLl o la burguesía inútil". Asimismo ejercerá la crítica con
ese seudónimo en las mismas páginas literarias de El Día sobre algunas
obras españolas y canarias: "El nuevo Lazarillo, por Camilo José
Cela", aparecido en Ediciones La Nave, de Madrid [10.03.1945,
pág. 3J. "Nada de Carmen Laforet" [15.09.1945, pág. 3J. Y, ya en
1947, "Niebla de sueño, de Pino Ojeda" [15.11.1947, pág. 3], obra
que editó Mensaje ese mismo año.
En el mismo espacio dedicado a las páginas literarias, nuestro
crítico con el disfraz de su seudónimo reputa una serie de libros
sobre autores extranjeros, publicados generalmente por editoriales
catalanas, en donde Pérez Minik contaba con buenos amigos8:
''André Maurois: desde sus Memorias a Bernardo Quesnay", publicado
por las Editoriales Aymá y Destino, de Barcelona [11.02.1945,
pág. 3J. Trata de las memorias de Maurois y de la novela Bernardo
Quesnay.
"Vida de Nijinsky, por Rómola Nijinsky", aparecida en Ediciones
Destino en 1944 [21.02.1945, pág. 3J. La mujer escribe sobre su
16 C UADERNOS DEL ATENEO
.-....- .. ---
revista Inte,nac:ionel
de cultura • al'lo 3
tenerlfe. mayo. 1934
un sentido de la crisis
en el teatro europeo
b< .. ~ ...... I_._ ... _ .P_, .; .., ¡¡., _... _.. __ .,_I0o_I _--u-...._-":.'. _6 . ... '.. ... oI._""f __ ._...... . _ y ....
.. __ ... 10 ... ,.. ... -. ... 1o ........... Io .. -:..~ .. __
.. - .... ,,~ .. ~ .... -... _... . ,
.... ""._ . ... _" ...... _<101
"'_._. _u.~ ... "••" """"'y._Iou<.i . ....,., ... ......... ,_~t-C ... . oIo .... ,. __ ..
,".". 0..0.0..0.0.l.0.,._ ._. '"_"'_".~. ., «,_>1_o I.'.W..' _ ... ,., ............. , ........
~ ... o<o • • _,JitIo,ioqvt,_ .. ~ halogr<ool. "_,"_100 .... _ __ .. ,-.,..¡. pono .. _ ....... _ .... óo
.. _ • • ....<10 lo ,_. _-.... "'1"'"
...-10 •• ,,_. __ , ....-. ........ _... .. ---...... ._.......-.. 10_0 __ ... ......' ." '"-__ ... _ .... ..,..,_._""' .... _.10.. _ ..., · ...... ' .. ~.Io""""""'", .... ""_ .--. _-_........ ......... ".. ..._ ............-.1 <0 _ _~ ... __ ........... ~-,
.,._. ;.._Ioo"'- opo_ 100"'-- _ ..... _ . ............. .. _ " ........... ".04«00 .... _
::.::,.... ... ~_ ... ~._ ooII, óMoo •
y .. ~"'_ ..... ' .......... d,. fI --_ ..... ..,. ... ,., . .,." .... , "'''' ,, ~,,_o< .... , .... _ .... , __
._. ... .-..w-..M. ... ,,"~_ ..! . .. _poo .... ,.-_ .......... -,. .."...-....". __ .... .""' ".. ......1 .".,. ."...'._.... -...-.. ........... .-........ ... _'0010 • •• "'_ .. , . ... ... "' .. _._ .... _--.. ,... ~_ ... _.... . -_.... .......... "' .... ... _-- -,_--v-- ._................ ........ ._... .. _...... ... _,.. ..- .. - .f .. ._ _.". .".."." . ... __ _ , ... .-..... "-'" ...
"'_,_~~60_","""" "--'""-"- ._. _'.'- .."...-..._ '•
_, ........ 40 . .... _._ .~., . .....
• __ D. ... I .... •. l.o_' .. ~ _, ... ..,_.~ v ,_ ... ___b -. ...... ....". o' .,. .;...¡....
~ . ... ;,. .... ""'"I>< ....... _" ' ~
....... _.._ L.._ ;_ .0...1..,._ "". ,... ....... ...-,. _,_~ ,--._ _ ......... ...• ..... """ ... ~_ .............. _.... .
Io,.o~ .s._.-'I"o' .._..· __ ....... ._......._.. f_
.,. .-. .. ,100_',,"' ... -.... . 0__._ _ ......_ . ...._. ... ....,....,. 0 ..0.1. 0-..- . ... _. . -... •. . E-. . 4.~_. _ __. .. _ .. ~""_ ..... _.. - .. ..-"x • •• , ......... _~ ....
.. f_ .. "'~_,,'_' . _ ..
_~,,-, ~ ....... _"';.'_ ' oor .1 .. ..,,,S ..... _,,i,, . .... ,,¡"'O . ...... ~·
.~_ .. ,Io¡",¡ .. r_ ... oI_._
....... , ... _ ''"''''_ .. 10 .... ,.
'_ioo_.~ .... _ .......... ....
-_ -.11. ...._......._.0" 10' __ .._ _-.- . , .. 1, .1. .., . ...._. , .... _. . _...._. . .... ........,. ._...... ... ,S.o.. _ ..... ,. ............... ,.- Lo .. " ...... , .. .. _ ........ __ _
_( _ ...... ~ _ , r .. _..- ...... ,--..;.._-_._ .. ,,.. ..... " .. , ........ ~_ ...... ~ ..... ... """. "-"' .. ~_.-....-_ ... ___ ha • • ~.w... ... " •• • ,_,¡.."
"' _""""' __ r . .. , .I~
", ,,-,,.;,,.p..,-.. , ... ",,--
~":,">lo .. r ........ _f,¡.,, ..... _
~y _.U ... _ ........... _
01...,.,.".. .. _ ... ..: _ ......... ..
". ...... _....-...1 .... , ....... 01 . ...... ~ ... 6._ .. _,_
• <P"'.-f ..... ~ ....... wtoo " '¡podoaoo_Io_ ... __ ... _,.,._ .. .-..
..-_. , __ lo< ...'.. ..-..._ . 10~ _....".. ,__'..0,-.1,... -_....1.-..0_ - ... 0.-" ... -.. . ... _
___ 10 .............. _ ,"
_"_"" , _· ...... ......... .... .U. •. ...9" 0_400 10.00..
~ ....... -""~ . " .. _-, ............- . .....
'1 1-.., . .. .." "'. . 4 _ _. ........, ;. ..
-' o' 'i'"_ .". .' ' .............. d. . ~a .. 1o -.~~. __ ,,_.o- ~ ..
.ó... I"Io ..Q.. »_<_" •. .1-1_.. .. .,. ...... ._. 0.1. __. ."..,.
........ __ ;...;. ... _4."". . .. ............ _.._ . ....... ..... _. _.... _ ,-,"_... . .. d_.. o-.l.t. .....
. ..... ,---... ""'_ ... _..._ . ,. ..._. ... ..... . ..... - ::::: -........ ...-............. ._..... .
........... , ...... --........ _- .-. ...,O;..o_ro-_.. •... _... ......... .oI. ... ........ ... ,_ .,_y-.<!ooo.v;.. ..." ""_ .... ,-_ .. _... -. __ .... ., .. . ,.~ ..... _ ... """ w._
~-",--.;..." ...... .. ......... _, __ ................. a ....
_!),J.....,to ..... ,_ .... ~..,_
e;>«.~. ~ __ .... _"" ........... ... _y .,, _.,f'6 ............. ~ ... -..;. ~.'"
" .. 'oc>60 d . ... , . .. , ....... ",..,. • .,. .. ,.... _... . ~, ... _..
.y ,""""" .. ,-.., .. -.. •• _ ... - ..." ......... -.... _ ...
1. _ .. 0 ........ ................. ""'.0<1_ oG_ ~ ___ ... ¡ __ .. ,-_,0...... 0""""_",, _ ...... - ....... __ .- , -...._-_.-.. Ac ____ , __ _
u ........ , ..... _ . _ .. _ ...
...,¡..;,o' ... __ v_ ..... '
,,-. . ,.......... -.----._--_. _ .._ .. ONNl . oO,Io. -0';.". _ .,,~_-•
,
,~._ ............ .., .. ,~._ ... - ""' ..• _.".01> ...... •. -,"' ..-. ,"""' ...".".... ,"..,'._ .... ...... ",', .... . ._..,. ..... ... .
........ 01-.-• • • _
.... .. ......"f.o ... . .... , _ ... ,._ .. . Otw ..... ,_ ...... -,,~ ,,....................
.,. ....... .p.;.o. ........... . 10_*_.01 _
_ . u ...... "._ ._ ... _ ......... _kO.I..a.. ... ·._oioo ..... __ ...... ui- "'...., ..-............... -- ..• -.. _._ .
... ...... --.."-",
-
.~-"'" ...... ""'-".." "_'.............
""'- .... ~ ........ .. .,.. ... lo -............... _- '-"---""'. ' . ..... """- f .... .. . . ,,.,.
"" '._..."..". ","."-"'<..0..'". __ ""' , _ .... &0.;.
............ ... 10_ ... _
,:....t<.,.." ... _ • .-.'.>..1..0..0.,...__ .1.0 ...... _ ...
"" -"'_'0 . __ ..
::-...!::::..:....-- _1. ...... ._ ... _• ._ ..... "- ....-.., ","'"" ,. .. __.... - .....- . __.. .... ._... ............. -!:.!!:.-:.-_- .. _..._.. --•.. ._...--_ ....., .k.._
....... _""' ........ 10. """ '0,_ .... " ', ....... ,. .. .... <~.'.... .' ''"''"."-".-",. ,.,. ..,. ....... ..-. '"""'"
• , "' ..... . "'-<0;. .... , ........., • • _.
~<_00.: .. _.:. ... _:: .:. ._.':''~' : ..•~ •."': __:. :~_.... . ." .1.=' __.
....... ....do, ___ .... , ... '"
...... 10_-... ............... .
::::-~~7'-'".::::.... .. .::;';.,..~
~.':'::.!!..-=:.":.---- ,_ ...... ~-." ........... .. ...· ". ." "" ......_ ... oI_.¡. ...
.- So. JooIoo .... ... """-_"' . .. -.... _-.. _.. .... _.. - .. ,-
... d. ___ , .... , "'.""' .. ---_ ... ~ ...... _.. ..
,, ""',.. ","'_.< ... , ......... _-
• ... Io ~ . <oo ~ ... oI_'''' foo. " fo ..... :: ~ :,,::,'~"::: .'-' ~. -, .... , .. . • .... ";,"6 .. _ •• __ .
~ ... ,..~' ... "". ... ............. - _, -_ .. _~ _., .............. .. _.. __ .. ....
._.5. "0,0- ..,.. .........._ ...,.. ......... _ ._ _._ ......_ , ... _.... ......... ,-- .-......._.... .. .-... ._ "_"- ..._.. ...._ _. . . -- .. ....... ,"'_ ........... - ......... ,.-.. -.._ ... ",- -... r-.-. ........ . __. .. . .... ....... _..... .. _.. ...... . __ ......... ..
..... ''9''' ................... " .. _, .. , ........ ....... _ .. _-
_E"" .... '''''' ..................... ''' .... . .".' ........ -,_. ,.. .. -. .-. _. .._ w .. .". ...........h ..,.'..
_ .......... ,""., '.-M_. .. ... d.. ''''', .... ~ .................. , ............. ..
.o..h.o..: 9o •• ,, _ ... ..... _._.... .. _ --~ ......... ....... -.~. __ . loJo>oo.« ..... _.O" ..... __ .;, ... __ .. 01 ,._ .. .. -...,..u...-. _...o.... ........... -__... ....... _... ... - .. """~, ...... "'"_ ... _.
. _~y-~, ... "'-_ ... _ ... <010. __ .... -. . ..... 6_.>. . _-.-..... .M .. ... .. _ ••• _--_ .. _ ... _ .... ... -...-....... _....
~_ 60<1,,_ ............... . -". . ,. .. ,'"'" _._,.1,. .....(..0. ',__(, .........,. ...... ., ."", .,,.;.r.¡., .'.o.. ._ __,_ .._ _ ... "",'o,;. .........N.. . .•. ,~ _ .. .
.......... , ." .............. .. ,,~ .. ~ .-....-............ , . .. (>.1_ ......... ...,. ... "' .. " ........ ""' .... _~ .. ~
IP"'"";.,..;..o.." '''1'> _ .. lo ot1o. ".
... -./~,.,- u.. ~ , ..... lo< ...... ~
-..lo •• " -,," , _ . ........ . ... '''00 _ .. ............. --.... ~ ... , . _'1.0 .> .".."."_ "( "..'._...1...0 _u0- .,__ .. .,... .(....... .,._._...t. i-_ •..- .,.... .....-... .","." ". ..... .. -_.010'" ... ~ ... ..... ._.... --,..-... _.._... -_ ...... ,..-...-.. 00cI0 .. __ .... __ . , ..
_-___ .10_ ........... .. <oo<Iod~ ...... ___ ...... __ ... _ ..... 1 .. _ -
_ .............. oIt ... ____ •
.... .. _ ...... " d ... "." ...... ,"
............ '"' ... ....., ........ ~, ... ""'"' ... _ .. "' .. ...- ... __ !00<4
"""<,.,.d ..... _ .• "' ....... <~ •• _
marido, el bailarín de la época de los zares. No es sólo una biografía
sino un documento, lo que comporta un doble valor: el literario y el
histórico. Nijinsky es un perseguido por una pasión de mujer.
"Un comerciante escribe a su hijo, por George H. Lorimer", (EdicionesArs,
Barcelona) [04.03.1945, pág. 3].
"Don Gitano, de Walter Starkie" [18.03.1945, pág. 3]. En el
artículo se comenta esta obra del hispanista Starkie, Catedrático de
Lengua Española de la Universidad de Dublín y a la sazón director
del Instituto Británico de Madrid, publicada por Edición Rosa de
los Vientos. En julio de 1946 Mr. Walter Starkie vino a Tenerife,
recibió un cordial recibimiento de las autoridades y pronunció tres
conferencias durante la semana que estuvo en la isla: la primera,
orga~izada por la Universidad de La Laguna, titulada Cervantes y
Shakespeare, tuvo lugar el martes día 2 en el Paraninfo del Instituto
CUADE!{NOS l)EL A TENEO 17
de La Laguna. La segunda, impartida el jueves día 4 en el Círculo de
Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, la tituló El teatro inglés contemporáneo.
Y la tercera, pronunciada al día siguiente y organizada
por el Instituto de Estudios Canarios, versó sobre Aventuras de un
folklorista británico [El Día, martes 2 de julio de 1946, págs. 1 y 3].
Leopoldo de la Rosa Olivera recreó esta visita en su artículo "Una
semana con el profesor Starkie" [El Día, martes 9 de julio de 1946,
pág. 4].
"La batalla por las materias primas, por Thomas Daring" (Ediciones
Lauro, Barcelona) [04.04.1945, pág. 3]. Artículo divulgativo sobre
un libro que ya lo es en cuanto los 48 breves capítulos, unas 200
páginas, transportan al lector a "la realidad científica del suceso".
"El águila y la paloma, "Santa Juana", por Victoria SackvilleWest",
(Ediciones Lauro) [11.04.1945, pág. 3].
"El espesor de un cabello, de Claude Hougton" [20.04.1945, pág.
3]: comentario sobre la novela policíaca a propósito de esta obra.
"Charles Morgan o el nuevo platonismo novelesco. El viaje, La
fuente y Retratos en espejo, de las Ediciones Lauro" [14.08.1945,
pág.3]. Domingo Pérez Minik utiliza el calificativo metafísico referido
a la obra de Ch. Morgan, en el sentido de meditación: "Meditación
a la manera de Platón cuando dialoga". Trata de las novelas de
Ch. Morgan.
"Herman Melville. Moby Dick o La ballena blanca" [23.08.1945,
pág. 3]. Artículo que, con motivo de la publicación de la obra de
Melville en Ediciones Lauro, versión de S. Santomás, es una muestra
de cómo Pérez Minik vuelve una y otra vez sobre algunas novelas,
antes de la Guerra Civil y después, ya en las décadas de 1960, 1970 y
1980, desde las páginas críticas de Ínsula.
Sobre la llamada en aquellos momentos "novela actual norteamericana",
escribe "De Bromfied a Faulkner" [22.09.1945, pág. 3],
artículo en que se felicita del conocimiento que el público español
va teniendo de los novelistas norteamericanos de entreguerras: fase
expresionista: Hemingway y W Faulkner. Fase de realismo picaresco
y documental con Erskine Caldwell. Se hace eco de traducciones argentinas
-Editoriales Losada y Sur y Ateneo- de libros de Faulkner,
Luz de agosto y Mientras yo agonizo, Fiesta de Hemingway, El predicador
viajero de Caldwell y otros muchos. Según Domingo Pérez.Minik
la novela norteamericana en su segunda fase "para el lector español
tiene esta literatura un interés sui generis", pues posee elementos,
18 CUADERNOS DEL ATENEO
H, '\11" \11
rasgos, "que parecen recogidos con la mano y en un buen día de cosecha,
de nuestra novela picaresca y de los aguafuertes de Gaya y de su mejor
. . • » pll1tura expreslolllsta .
Sobre la novela francesa, comenta "Roger Martin du Gard y Fran<;:ois
Mauriac" [21.10.1945, pág. 3], trabajo en donde se queja de que si bien
se ha traducido poco la literatura francesa "en estos últimos años", y sí
se han traducido más la inglesa y la norteamericana, sin embargo "la
alemana no cuenta desde 1932".
"Un mundo. Wendell L. Wilkie" (Ediciones Ayma, Barcelona)
[01.11.1945, pág.3]. Un mundo, obra del estadista norteamericano, es,
en realidad, un libro de viajes. Pérez Minik lo sitúa en uno de los tres
tipos de viaje. Así, primero estaría el viaje desinteresado, de turista o
autónomo, que realizan los artistas a la manera de Stendhal o de Teófilo
Gautier. La segunda clase de viaje es aquel que se realiza "con una intención
terca y abusiva, comercial, científica y diplomática" a la manera de
Humboldt, Darwin o H.G. Wells». Al tercer tipo, cuyo precedente es
Marco Polo, pertenece la obra de Wendell L. Wilkie, caracterizado por
la "preocupación por una empresa encomendada, cuya misión secreta no
será nunca revelada y [que muestra unaJ posición ingenua de reconocimiento
para las cosas que vamos viendo y que constituyen las verdaderas
sorpresas del viaje".
"Henry James y las novelistas inglesas" [21.11.1945, pág. 4J. Nos
recuerda Pérez Minik que la Editorial Emecé, de Buenos Aires, tradujo
la novela de H. James Retrato de una dama, pero lo que interesa a nuestro
crítico es la exploración psicológica de las mujeres, quienes, a su juicio,
se incorporan a la labor novelística al calor de la obra de este escritor nacionalizado
británico. Traducidas en España, "últimamente hemos leído
novelas de Rosamond Lehmann, de Mary Webb, de Clemence Dane.
Intemperie, La casa de al lado, Siete para un secreto, Mensajero de victoria".
Por aquellos años, Pérez Minik aparecía como un adelantado en la
percepción crítica del mundo femenino en la literatura y en la narrativa
en particular.
"Théodore Duret. Historias de los pintores impresionistas" [28.11.1945,
pág. 3J. Sobre la revisión de las artes después de una gran guerra y de
ellas es la Pintura "la que necesita de una observación más minuciosa,
más vigilan te".
"Cecil Roberts. Estación Victoria, a las 4,30", [14.12.1945, pág. 3J,
comentario de esta novela, situada a caballo de dos formas genéricas: la
policíaca y la psicológica.
C UADERNOS DEL ATENEO 19
"La poesía inglesa. Románticos y Victorianos. Selección y traducción de
M. Manent" (Ediciones Lauro, Barcelona) [14.12.1945, pág. 3]. Trata de
unos 40 poetas ingleses de los períodos romántico y victoriano, abriendo
la selección con William Blake y cerrándola con Francis Thompson, e incorporando
al poeta norteamericano Walt Whitman, lo que sorprende a
Domingo Pérez Minik.
"El escritor inglés Graham Greene. Brighton, parque de atracciones",
editada por Luis de Caralt [28.12.1945, pág. 3]. Artículo sobre esta novela
de sátira social del autor favorito de Pérez Minik.
También firmó como "E. Arona" crónicas artísticas, labor ésta que
nunca dejó totalmente, aunque fuera subsidiaria de la crítica novelística o
teatral. Así, en el espacio VIDA ARTÍSTICO-INDUSTRIAL publicó "La Exposición
de Interior" [O 1.03.1945, pág. 3]. El artículo trata de la exposición del
mueble, exhibición que se acompaña de cuadros colgados, en exposición,
de Bonnín, Cossío, González Suárez o Juan Márquez. O bien, en CRÍTICA
DE ARTE, "La exposición Cejas Zaldívar" [05.04.1945, pág. 4], comentario
crítico sobre este escultor.
LA TARDE. PERIÓDICO VESPERTINO DE SANTA CRUZ DE TENERlFE
DIARIO DE INFORMACIÓN GENERAL (0 1.10.1927 - 29.03.1 982)
Los trabajos de Pérez Minik aparecidos antes de la Guerra Civil en La
Tarde no están firmados con seudónimo. Varios años después de 1939, y
con posterioridad a los publicados en El Día, podemos dar constancia de
una crónica teatral que, a pesar de que algunos autores indican que es de
nuestro crítico, nosotros nos inclinamos a pensar que su autor es el periodista,
excelente dramaturgo, poeta y prosista Ángel Acosta, quien utilizaba
en muchas ocasiones la inicial simple de su nombre y apellido ''A. '' cuando
no las dos a la vez: ''AA.''. Esa recensión de 1947 -firmada por ~. "- se
refiere a la reaparición del grupo teatral "Escuela de Arte", dirigido por
Francisco del Rosario, con la representación de La dama del mar, de Ibsen.
El cronista teatral especifica los nombres de los actores que constituyen
el elenco, algo que era y es usual, por otra parte, en la crítica escénica, y
no privativo de Pérez Minik, como también se ha dicho. Tenemos que
recordar que nuestro crítico nunca utilizó en La Tarde los seudónimos conocidos
a los que ya nos hemos referido; a lo sumo firmó con sus iniciales:
"D.P.M." o "D.P.", aunque esa segunda rúbrica es también rara, observable
sólo en ''Apreciaciones en torno al éxito de la Compañía Lope de Vega"
[22.05.1948], artículo publicado a propósito de la puesta en escena de
Comida de las fieras, por la Compañía Lope de Vega, dirigida por José Ta-
20 CUADERNOS DEL ATENEO
revlAta internacional
da cultura • .ft03
tflnflrilc. Aflpl.-od. 1934
-.. ... ,--- ,
poesía dramática
de la evasión
........ " ... _~ .... t ... __ c _ ~ .. ...... ."."-...¡;..·. .io.. . ·.' _f. .. ~._ .. _,.¡.. __ _ .... ....."..... ,;.. ... ~_ ... _... - .. y •• _._-_ .. _ .. -
,.."..".."..', Wfo·-". _... _ __ "'_. a. .._. ..
._ .......... .- .... _ ... .,..;..1.0.
-~- .... .. _.-......... "_ ' _...._... . .... .Io.o.<, a ,_ ...._.... .._ -t._t..¡. .. ~ .. _... ......... ~ . ~- . _ ......... - -_... ..._............... .. ._- ..._.. .. -10.0 ..• .._ ._Ó..-O...
.............._ ;..,...__ --y- ..-...-...-..._.... . ~ ......... .y ----,..
__ .. -..... -........._ --.. -_- _... ... _-....-.~ __.\..1 .. .0- .._.. ...... ....... _. . -_ _.
-, .... -.... ~-, ---... - ...... .. ---.. ... _ . --....-... .,......-.-..-..y.-. -_........... ...... ..-........-...... -........ ... .:...-.. ___ •• ",,-._to
---......-- .~_ ~.. .......... "" _ .__.0. .. .. .-... .--.. ... .- _.. .... ........ .-. .. .._...... -".." 1">0__ .... " ._ ___ •_ . ...-._ .1. 0 ......_... .c. ...
",.-.._ ....... --_ .... ................ ._0....-. ._... ._• ._101 .._....... ._.. _, ,_... ... __ .. _, _ ._oI "' __ C_ ... _ "oi
,_," ..-. • • .•1 _0, .-,;. .,.. •..• .lo, .1.__ (Iul101". ",,
~ ...... _... " ................ ... ... ."'.,,-,_-.- ...-...." :-".'."..'. ....~ . .... doi_ _ - .. " ... , .. """--.......... ~ ••• _ .............. . ofjo •• .. _o«o- , ............ -.... ." ............... .
- ~ .. .... . _ ......... __ Co<-..................
.:..-..- .,.;. . :...'. o :I.:w.._~o .... z_: .:;!.•~. ~ =... .:. ,_ .... - --.- .............. ......-..-........ .. _ 1.. ..... -...". ....... _
....... _ , ......... r_ •••• _.'-" •• • \. __ .,10
.'-"_ . ... "" • .f''''- ._ .. -_ .... ... . ........ __ _.- ....... - ( ... _... . ---,- 1Il00''-._ .• ,-.... - -•A_ .-,._.-.o.I-.". -.. o__ ....._- ...__.. , s... ._. ._ _~-_ _1-ooo_ ... Ioo_. ~""'- tI_ ••
"-" _... . -_ ... _ ..... r... -.-.... .. ---
lo .. __ ....... ,;-..... ........ ""-_ .... _... . ... , .... _ ........ ¡lo . _ ..... _ _.. '" -"-' .............. -~ ....... .. - .. -.... ,_ .... ....-.... , ... ""..- ... __ ..
,¡;--. ... ,,, .. _, .. _ ,- _.... ,. .
• .... .... 4_idoo ........ ..-. _ • •
podlo. • .......,¡., .. . _ .. "'*"" ......... .
Ó_O._Ó~O .."....-.....A..E.._ . ... ..." . .. f __ .. .. ........... oi
...".¡.,d. _~Wioo ......... ~_ ..
_ ..... .. .... id. , ""t.. __ ... _ -. ....... ~ .. .... _- ..... lo......." .. r........, ... ..-....... ...,.¡;.¡, -... ... """"" .............. -. -....... "_"._._. .1....0... ___. ¡., ... ._....... ... ". -.........,-. . ...-...._ -"', ......... . ......... . - .. ... _-,- ."....- _.. -... ........... ..¡-._ .... _ ..... -.. _., ... -_ ......... _·_ .......... ...... .1. .-_ ........... _-""', ......... ... __ ' ... _ ... 0;".,. 1 . ... -..
-__-_ -.. _ ..... ( _0h-1_io.m-,'. .... .._ _.O..;..O.-.'.
....... .. . ... 0;.- .. _ ... ........ __ ... 10 .... __ .- _"""",. 10 _ _ _ ,,,- ...--... ....... -.... ,_ . -_. __ .. _-....-
......... -.. _--.. _ ..... " .. _ --.-...... --... -_...
. _____ G __ ....... -. ..... ...-, ............. _-._.-
..... .... - , _10_• • _ _ . _,¡_..... .... .-.... -.............. . ... ~
.1_. ...._... lolofdM ....... .. , _ ... _-... _~ "-_,"-..,. - 1"0" _'-_'_-"" ..- _- -.... ~~-, ... _, .-.... -...10, _ .. __
~ ..... _~,., ..... _.. .. _._"""-. .... _,-.......,.; .. ... _ · ... .. "'""-__ 1
0.... __• ••. .' .. ._..<..1.0...0..._., . . .-.......... ; .,._....,.
~ ...... _._ ............. - _~ ....... boooio_, ....... _
_ ... .....,, _ "" ........ ..:....0..,_ .
......... ,,;_.,0. ._. . ...... .-..0.... .f _" .... . ._1o
...... .-""'. __ .. " ..... - .. .. ___ •
, ...... ,-. ,'-...... _ ..... .-, ,..-.-_ .. _..... .....
.-paIo.i.....".".-.-."_ ..E....o _ -...,.. - ' _._... .................. _-- _- _.,,_"'_u.- , _.·.._. __Ioo ... . """ ............. _ --_ ......... "-."" ......... -.-..- < .. _01 .... "" .. do ___ _ .-....... ..-..... _.. . - _d' '' ___ .,lI
Cf~ .. __ '_"C_ ro po. -__ ... - .. __ . .. _.... _.... -_--_-. ~ ... _ ..... _.. .. ---..... _, _.... .. _- :_~.... ...:...:...". -"...'..:...~ ~:. ..~. "-_ . __ ... -.. ... ,_.I00I .... ,. .. _~,_'"c_'" ... _
__ ,_._ ...... ._ ........ 4._
el escultor olberto
mayo, a quien el cronista se refiere elogiosamente como "reconstructor de
la escena', heredero, por ejemplo, de María Guerrero. En realidad Tamayo
significó para Pérez Minik algo más que un continuador, pues puso al día
esa tradición teatral en la que se inserta.
CR6NICA DE UN CRÍTICO AGAZAPADO. LAS DÉCADAS DE 1950 y 1960
En este período aún utiliza Pérez Minik sus seudónimos, pero ya no en
la prensa de las Islas. Reservará uno distinto para sus artículos publicados
en la revista Ibérica. Por la libertad, dirigida por Victoria Kent y editada en
castellano por Ibérica Publishing Co., en 112 East 19th St., New York 3,
N.Y. La revista surgió en 1953 y terminó en 1974, con una periodicidad
mensual, excepto la del número de julio-agosto de cada año. Pérez Minik,
con el disfraz de "Juan de Toledo", enviará una serie de trabajos críticos
con el título común de "Carta de España', como las cartas que publicó
C UADF.ltNm DEL A TENEO 21
también en las décadas de finales de 1960 y primera mitad de 1970
en el periódico La Nación, de Buenos Aires, pero firmadas sin seudónimo
en el caso argentino. La voz clandestina de Pérez Minik vuela
libre en las páginas de Ibérica, la revista que regía con pulso firme la
antigua directora general de prisiones de la II República española, en
cuyas páginas podía manifestarse un amplio abanico antifranquista,
desde la colaboración de Madariaga a la de Jorge Semprún.
En el "Fondo Pérez Minik" pueden consultarse los números publicados
desde el 15 de mayo de 1957 hasta julio-agosto de 1961,
etapa en que duró la colaboración de nuestro crítico, como se constata
en las cartas que Victoria Kent remitió a Pérez Minik en ese
tiempo y que se encuentran catalogadas en ese fondo documental y
bibliográfico. Por la naturaleza clandestina de los escritos, Victoria
Kent se refiere en ellas a "su amigo Juan" como el "amigo" de Pérez
Minik depositario de los ingresos de las colaboraciones, nunca, claro
está, al propio autor de esas cartas españolas, con el fin de eludir la
vigilancia de la policía franquista.
Un somero repaso por las colaboraciones arroja tres aspectos
diferenciadores de los escritos de Domingo Pérez Minik en Ibérica:
unas remiten a reflexiones "Sobre arte y literatura", cuyos asuntos
más tratados se refieren a la actividad dramática española, vista
con ojos muy críticos, como "El teatro acosado" [vol. 6, núm. 1
(15.01.1958), págs. 6-8], la radiografía de la novela española en
"Los secretos a voces de la novela" [vol. 8, núm. 7-8 (julio-agosto,
1960), págs. 8-10J o en "La novela y el realismo social" [vol.9, núm.
43 (15.04.1961), págs. 9-10J y alguna cala reflexiva sobre la poesía,
como en "BIas de Otero pidió la paz y la palabra" [vol. 7, núm.
7-8 (julio-agosto, 1959), págs. 6-8J. Otras reflejan un análisis descarnado
de la situación social y política españolas a través del arte,
de la literatura y del teatro, como puede verse en sus trabajos sobre
"Los cesantes de la libertad discuten" [vol. 7, núm. 3 (15.03.1959),
págs. 8-10], "La beata unanimidad de la prensa" [vol. 5, núm. 11
(15.11.1958), págs. 8-10J o el referido al goyesco título "Los desastres
de la Guerra Civil" [vol. 9, núm. 7-8 (julio-agosto, 1961), págs.
8-10J.
En Ibérica, Pérez Minik, como decíamos, abre las compuertas de
su total libertad expresiva, algo consustancial con la línea de su pensamiento
y con su forma de estar y de actuar en la vida. Desde esa
tribuna neoyorkina, nuestro crítico llevará hasta sus últimas conse-
22 CUADERNOS DEL ATENEO
cuencias el carácter "contaminador" de su crítica literaria; adherencias
sociales y políticas que siempre enriquecieron sus comentarios
y ensayos literarios, ya fueran sobre la novela, se refirieran al teatro
o a la cultura. "Juan de Toledo" no renuncia en "Miscelánea de la
vida cultural" [vol. 7, núm. 12 (15.12.1959), págs. 11-12] a poner
de manifiesto la contradicción y equívoco en que vivía la España de
finales de 1950, de la que no se salvaban incluso aquellos medios divulgadores
sí no más comprometidos con la lucha por las libertades
políticas, sí más progresivos en la incorporación de la modernidad
cultural:
Nuestras revIstas literarias son un exponente muy definido de este
equívoco. Destino, de Barcelona, Ínsula, de Madrid, y Papeles de Son
Armadans, de Palma de Mallorca, son perfectamente reconocibles y de
inspiración liberal que han luchado siempre con enormes dificultades.
Algunas de ellas fueron suspendidas y su vida transcurre un poco enmascarada,
con fuertes sacrificios y una heroicidad desmedida.
No sólo en este artículo, sino en todos los que constituyen la serie
de Ibérica, Pérez Minik mantiene la fidelidad a sus orígenes críticos,
a la sinceridad con que se expresa en cada una de sus críticas y crónicas
l-i-tcrarias, cargadas de una evidente espontaneidad. De ahí que la
acerada crítica de la vida cultural española de 1959 esté cargada de
esos ingredientes desde el mismo comienzo de la crónica:
La vida cultural española, vigilada con el mayor cuidado por el estado
totalitario de Franco, es muy difícil de clasificar o definir, y ante ella no
puede establecerse ninguna relación o semejanza con la de cualquier
país libre. El movimiento literario o artístico de Francia, Inglaterra, o
los Estados Unidos se produce con independencia completa de la vida
política. Esto no quiere decir que una y otra no se influyan desde lejos.
En estas naciones existe, sin duda, una censura que endereza la convivencia
o la inmoralidad o la falta de respeto a las instituciones. Pero en
España la cosa cambia de tono y aun cuando todos presumen, nos referimos
a las fuerzas dirigentes, de que nuestra normalidad es igual a la de
las democracias citadas, todos también saben que esto no es así. [ ... ] En
los países occidentales hay una libertad amplia de criterio e interpretación
de los hechos, lo mismo en el campo religioso que en el estético
o moral. Las ideas más diversas conviven más o menos educadamente
o polémicamente. En España, no. Nos disfrazamos de gente liberal
ahora, bajo el mandato norteamericano, pero todo el mundo sabe que
esto es una mojigata de carnaval, porque la realidad nacional nunca
CUADERJ\'OS DEL ATENEO 23
podrá ser presentada sino de modo equívoco, anfibológico o alusivo. El escritor o
el artista se sienten en todo momento vigilados por una terrible policía cultural.
En fin, digamos para concluir que Domingo Pérez Minik, como "Minik",
"Enrique Arana" o "Juan de Toledo", siempre mantuvo una infatigable fe en la
condición humana, aunque una parte muy dilatada del itinerario de su vida,
el que corresponde a la dictadura, le impidiera albergar confianza alguna, y
aún menos desde la óptica de su atemperado escepticismo, aprendido en dos
escuelas: la de los mundos de ficción y la real de la vida misma.
1. Ese afio publica en ínsula "Jean Paul Sartre y e! mundo del teatrO" [núm. 28 (1 5 de abril, 1948),
pág. 28.]
2. Ya desde 1925 utilizó nues tro crítico e! seudónimo "Minik" para sus crónicas deportivas en Caceta
de Tenerift (Diario católico de Santa Cruz de Tenerife) , aderezadas siempre con ese aire de alegre
co nfrontación competitiva. Véanse estas dos muestras de febrero de 1926: "Iberia 2- Marino 1" Y "Los
encuentros Marino-Teneri fe. El triunfo de! Tenerife en ambos partidos. [El domingo. Gana e! Tenerife
por un "goal" a cero. El Lunes. Por cuatro tantos a uno vuelve a triun far el equipo local]", cuando todos
los periódicos espafioles y, por tanto, los de las Islas destacaban en sus páginas, como lo hacía e! rotativo
católico, "se encuentra hoy en tierra de América e! hidroavión Plus Ultra", bimotor Dornier Wall que
había salido de Palos de Moguer e! 22 de enero de 1926, hecho escala en Gran Canaria y había llegado
a Buenos Aires e! 10 de feb rero.
3. En la sección DEPORTES véanse las crónicas: "El disco griego", afio 2, núm. 70 (01 .05.1 927),
"Otra vez e! regionalismo", afio 2, núm. 72 (15 .05 .1927), "La hora muscularvasca", afio 2, núm. 73
(22.05.1927), "Aviación. - El pájaro yankee. 1 ", afio 2, núm. 74 (29.05.1 927), "Aviación. - El pájaro
yankee. 2", afio 2, núm. 75 (05.06.1927), "De! momento. A empezar otra vez", afio 2, núm. 79
(03.07.1927), "De! momento. La ciudad universitaria", afio 2, núm. 80 (1 0.07.1 927).
4. Véase esro que decimos en las crónicas: DEPORTES.- "De! momento. Comienza el campeonaro",
afio 2, núm. 87 (28.08.1 927) . Se pregunta e! cronista "Minik" si se juga rá el campeonato regional. El
rasgo polémico y pro pio del debate no ceja en estas croniquillas. Así, di rá con toda énfas is, "iAh! Pero
la guerra va a empezar" y [DEI'ORTES] .- "Isla de la Gomera: Deporte", afio 2, núm. 90 (1 8.09.1 927),
aunque sin dejar ese punto de refl ex ión y de distancia ensayística que ca racterizan rodas las cró ni cas
deportivas que firma Minik en Hespérides. Aquí se refiere a los encuentros Tenerife-Hespérides y Fomen
to-Iberia.
5. Como "Minik": "Plantas de la isla. Nopales", ano 2, núm. 83 (3 1.07.1 927) , "Perfiles de la
isla. Ermitas", afio 2, núm. 85 (1 4.08.1927) y como "Enrique Arona": "Del solar canario. Isla de!
Hierro. Aspectos", ano 2, núm. 87 (28.08.1 927), "Playa de los Cristianos. El lugar más apropiado
para aeropuerto en Canarias", año 2, núm. 90 (18.09.1927), "La Laguna: doble aspecto", nl¡m. 95
(1 3.11.1927), PERFIL DE U\ CIUDAD.- "Campana de! puerto", año 2, núm. 100 (18. 12.1927) .
6. Véase, por ejemplo, "Tenerife e Hispano América. Charla con Santiago Cortés", núm. 95
(1 3.11.1927) .
7. Ascendido a Jefe de 2a Administrativo e! 2 de di ciembre de 1946.
8. Guillermo Díaz Plaja, Enrique Sordo Lamadrid, Masoliver, etc.
24 CUADERNOS DEI. ATENEO