DETALLE y
SURREALISMO
EN EL
MICROCOSMOS
PO~TICO DE
GÜNTER
GRASS
Günter Grass, escritor autodidacta y graf
ista, portador del Premio Nobel de
Literatura de 1999; en épocas anteriores,
minero, picapedrero, escu ltor ... Nació el
16 de octubre de 1927 en Danzig, actualmente
en Polonia. Sus padres tenían una tienda
de alimentación y víveres. Durante la Segunda
Guerra Mundial fue reclutado por la artillería
antiaérea alemana. Fue herido en Cottbus.
Como prisionero de guerra en manos de
los ameri canos, Grass comprendió, a partir de
tan duras experiencias, cuán crimi nales pueden
llega r a ser las ideologías, conocimiento
que determinaría en el futuro su escepticismo
político. Entre 1948 y 1952 estudió escultura
y grafismo en la Academia de las Artes en
Düsseldorf; de 1953 a 1956, escul tura en la
Academia de Bellas Artes de Berlín. Luego se
tras ladó a Parí s, donde vivió hasta 1958.
Actualmente, Grass reside en Alemania.
Como escritor, Günter Grass es autor de
novelas, obras de teatro, prosas di versas y poesías.
En 1957 se integró al Grupo 47: un año
más tarde, con su primera novela El tambor
de hojalata ' (Die Blechtrommel), Grass obtenía
un premio tan signifi cativo como el que
convocaba este grupo de nuevos escrito res e
intelectuales.2 Grass es miembro del Club PEN
alemán. De entre los numerosos premios lite-rarios
obtenidos cabe destacar el Premio
Georg Büchner (1965), la medalla Carl van
Ossietzky (1968), el Premio Fontane (1968),
el premio italiano Premio Letterario Viareggio
(1978), el Gran Premio Literario de la Academia
Bávara de las Bellas Artes (GroBer Literaturpreis
der Bayrischen Akademie der Schó/
len Künste) (1994) yel Premio Nobel de 1999.
Diversas universidades de Europa y América
le han concedido el título de Doctor hOll0-
ns causae.
Entre 1961 y 1972 Grass apoyó activamente
al Partido Socialdemócrata Alemán (SPD)
en la campaña para las elecciones. Ingresó en
el partido en 1982. En 1992 abandonaba la
militancia en el mismo como actitud de protesta
ante las directrices del partido en cuestiones
de asilo político. Su actitud crítica ante
ideologías políticas y ante todo tipo de promesas
político-sociales le han creado muchas
antipatías por parte de las tendencias más
di versas. En 1997, en ocasión del discurso que
pronunció en la Feria del Libro de Francfort
al recibir el esc ritor turco Vasar Kemal el Premio
de la Paz que convocan los lib reros alemanes
(Friedenspreis des Deutschen Buchhandels),
Grass criticó vehementemente al
Gobierno alemán por proporcionar armas al
Gobierno turco y por la política alemana en
AT-NEO 49
relación con los refugiados políticos: "Me avergüenzo
de mi país", dijo Grass ante el numeroso
público allí reunido, lch sch5me mich meines
Landes, una frase que ha llegado a ser histórica.
Diez años después de la aparición de su primera
novela El tambor de l]ojalata, publicada
en 1959, Günter Grass se había convertido ya
en uno de los escritores alemanes contemporáneos
más populares, más popular incluso -afirman
algunos- que Heinrich Boll. El talnbor de
hojalata marcó un nuevo rumbo en la literatura
de posguerra, caracterizada hasta entonces
por el moralismo explícito y por el duelo ante
un capítulo tan oscuro en la historia de Aleman
ia. En El tambor de hojalata Grass muestra
su ilimitada fantasía, así como su actitud
crítica y abierta ante tabúes morales y estéticos.
Oskar Matzerath, la figu ra protagonista,
es un enano que contempla a distancia -desde
su pequeí'ía estatura- a la sociedad alemana de
los aiios treinta a los cincuenta, un marginado
por propia convicción que a los tres años ha
decidido no crecer más. El escenario es Danzig,
el lugar de nacimiento del autor. El tambor,
inevitable símbolo de lucha y de guerra,
que Oskar Matzerath recibe como regalo en su
tercer aniversario, se convierte en instrumento
inseparable que le servirá para autojustificarse
y para sobrevivir, vehículo de protesta y de una
profunda actitud de rechazo ante la sociedad.
Por otra parte, la figura de Oskar se opone a
la medida de altura que en nuestras imágenes
arquetípicas corresponde al héroe. Grass se
inventa un personaje lleno de fantasías eróti cas,
que a veces añora el regazo de la madre,
si bien en esta vo luptuosa admiración por lo
femenino no dejan de encontrarse huellas de
una visión irónica y blasfémica con respecto al
papel de la mujer en nuestra sociedad. El tambor
de hojalata apareció en un momento en
que se creía haber llegado a un punto fi nal en
la creación novelística y en que la va nguardia
propugnaba la rotura definitiva con la trad ición
literaria, pero con esta obra Grass conecta
con la tradición de la novela picaresca.
Muchos críticos calificaron esta obra de pornográfica,
obscena, nihili sta y blasfémica. Al
mismo tiempo, Grass adquiría rápidamente el
reconocimiento de un amplio público que lo
identificaba como el escritor más representativo
de la literatura alemana occidenta l de posguerra.
Unas dos décadas después de su publi-
50 A T :: N E O
cación, la película de Volker Sch lbndorff
(R.F.A.jFrancia, 1978) daría popularidad internacional
a la novela. El tambor de hojalata
constituye la primera obra de una tr ilogía en
la que la ciudad de Danzig es el escenario; también
forman parte de la misma El gato y el
ratón (Katz und Maus, 1961) Y Alias de peno
(Hundejahre, 1963).
Pero sobre todo para caracterizar a Günter
Grass como poeta hay que retroceder hasta sus
primeros textos, pues Grass empezó su act ividad
li tera ria como poeta y siempre de nuevo
ha vuelto a escribir poesías. Él mismo confiesa
que todo lo que ha escrito ha surgido de
momentos líricos, todas sus fantásticas imágenes
tuvieron un estadio anterior en alguna de
sus poesías. En ell as condensa Günter Grass su
actitud crítica para con la mentalidad de la
época, logrando producir impacto él partir de
una detallada descripción de la rea lidad, así
como de inesperados giros en el eventual argumento
y de imágenes surrealistas, ora fantásticas,
ora grotescas y sa tíricas.
En sus poesías, Grass suele introducir diversas
clases de alimentos: pescado, verduras, cereales,
condimentos, frutas, setas -¡quizás deberíamos
recordar aquí que sus padres tenían un
colmado!-, todo ello se convierte en fiel exponente
de la naturaleza humana, quedando in tegrado
en un cuadro que enmarca justame nte
aquello que en realidad pone nuestro organismo
-y con él toda nuestra vida- en marcha.
También algunos animales desempeilan un
importante papel, como seres que co-actúan en
nuestro escenario vital. En sus obras encontramos
especialmente a menudo las figuras de la
araña y de la rata, es ta última como símbolo
del lado negativo que acompaíla a todo lo
humano, símbolo de enfermedad, temo r y
muerte. Y también los oficios y los papeles que
los seres humanos asumen en su vida cotidi ana
son importantes para la existencia y el desarrollo
de la humanidad: el padre, el cocinero,
la monja. Él mismo acompaila a menudo imágenes
tan vivas pobladas de manjares, animales
y ofic ios con sus propios dibujos.
Günter Grass escribe poesía para re-conocer
la realidad. El poema es para él un lugar en el
que es posible confro ntarse con la vivencia cotidiana,
la única que existe en nuestra complejidad
existencial. Sus pensamientos están es trechamente
ligados al tiempo, a su tiempo, y al
espacio, a su espacio cultural. Si hay utopías,
que sean palpables, léase en "Lo que nos falta".
Se manifiesta sens ibl e en relación con cada
objeto y elemento. Grave, respetuoso pensador
y red iseñador del universo cot idiano. El detalle
trasciende con su pluma.
En cuanto a su técnica, ca be destacar, en primer
lugar, que sus poemas consisten a menudo
en breves hi storias con sugestivas imágenes
cotidianas. A Grass le gusta escribir poesías con
argumento. Sus figuras surgen directamente de
la esencia cultural alemana más sencilla yarra igada
y más tra di cional en el sentido positivo
de la pa labra. La técnica del detalle y la creación
de escenarios su rrealistas encuentran forma
no solamente en la creació n de imágenes y en
la co nfiguración de los versos, sino ta mbién
en la invención de palabras, muy espec ial y
característica en las poesías de Grass, palabras
que, de acuerdo con su pecu liar técnica, suelen
ser compuestas, estando formadas por un
nú cleo semántico usado comúnmente y un
afijo inusitado en la combinación en cuestión.
Como ejemplos de pa labras compuestas inventadas,
cara cterís ticamente gr3ssian as, citaremos
a continuación algunas de las que f iguran en
las poesías trad ucidas: rattenlos, zeitweilen,
steinzeit/ich, fortzeugen, schirmiings, ete.J También
es característico de Günter Grass el empleo
de palabras que sugie ren plura lidad de signi f icados.
En tales ocasiones, el co ntexto suele contribuir
al efecto polisémico. En las poesías que
tradu cimos, esta sugestiva téc ni ca la vemos
representada en las exp res io nes zeugen, Dotta,
ete. Dentro de este marco, que casi podríamos
definir como altamente técni co, Grass juega
también con la figura etimológica, como en el
A T - N E O 51
52
:Í;.\,'L I TER A T U R A ',',
~. ,
caso de la p ala bra Hut: Oben ¡sr die Heimat
der Hüte. Behüte, i1üte dich, belJUtsam; o de
la palabra zeugen: fortgezeugt, Gegenzeuge.
Cabe dec ir aquí que en la tradu cción se han
respetado tales juegos sonoros y sugest ivos, si
bi en, o bviamente. no siempre ha sido posible
man ten erlos en el mismo lugar ni reproducir
el mismo efecto y sign ificado.
En su primer poemario, Las ventajas de las
gallinas de viento4 (Die Vorzüge der Windhüh-
11eT). publicado en 1956, abundan las imágenes
surrea listas, las cosas son objetos, pero también
suj etos, propone nuevas dimensio n es a la realidad,
los perfiles situativos son claros. El poeta
observa un mundo esbozado por él mismo y
repite escenas como para cerciorarse de que
éste sigue existiendo. Por entre sus imágenes
infanti les e ingenuas surgen huellas de temor y
de peligro. Lo reconforta la existencia de cosas
agradables. Un sentimiento de felicidad m uy
apaci ble impregna el poemario: Grass ama su
mundo y está satisfecho con él. D e este poemaria
son traducidas aquí las poesías Bohnen
lInd Birnen ("J udías y peras") y Geó{{neter
Schrank ("Armario abi erto"), En "Judías y
peras", Grass describe un ritual tan humano y
co tidiano como es el acto de comer, relacionándolo
con el natural ciclo de vida y mue rte,
placer y dolor, lu z y oscuridad, esperanza y
temor. Al final de la poesía, la bella repetición
de los manjares escogidos -por cierto, muy sencillos
y es trechamente relac.ionados con la cocina
alemana más tradicional- adquiere aqu í un
carácter de ritua l que quiere ahuyentar otoño
y oscuridad: el acto de mast icar nos sugiere
entonces a lgo así como la repetición de un
mantra. El clímax reiterativo co nd uce al lector
hasta lo más profundo y trascendental de la
vida cotidian a.
En 1960 aparece su segundo poemario, Triángulo
de vías (Gleisdreieck). De nuevo une Grass
fantasía y realidad. Lo cotidiano importa. El
escenario lo constituye Berlín antes de que fuera
levantada la muralla, en la época en que la estación
de metro Gleisdreieck transportaba a las
mujeres de la limpieza del este al oeste. Los
temas son palpables: la vivienda, la comida, lo
anecdóti co, lo contradictorio y cotidiano. De
Triángulo de vías traducimos aquí Da Vater
("El padre"),
Más adelante, sus poesías cobran acento político,
a veces incluso panfletario, sobre todo en
el poemario lnterrogado (Ausgefi-agt, 1967) que
AT NEC
le provocaría enemistades incluso en c írculos
políticos que antes habían simpatizado con él.
En sus poesías politizadas hay claras alusio nes,
críticas al partido en el gobierno y a la opos ición
radical. Se manifi es ta , en gene ral, contra
los esq uemas tradicionales, tanto de la derecha
como de la izquierda, e iró nico ante la mitificación
de la ideo logía q ue sea, declarándose
partidario de una justicia efectiva. En las poesías
de JntelTog~1do encontramos pinceladas de
decepción, resignación quizás. D esde los años
sesenta es milita nte del partido socia ldemócrata,
un revisionista co nvencido que co n sid era
pseudo-revolucionarios los ideales d el movimiento
estudiantil de la época.
Sus poemarios Triángulo de vías e Interrogado
son leídos en pequeños círculos. Para dar a
conocer a un amplio público su creación poética,
Grass integra poesías en sus novelas, como
ocu rre en La ratesa (Die Rattin , 1986) y en El
rodaballo (Der Butt, 1977). Así muestra Grass
cómo lírica y prosa se fund en en su obra formando
un todo metafórico caracte rí st ico. En
la novela El rodaballo y después de haber pasado
una época en la que había po litizado enteramente
sus escritos, Grass vuelve al esti lo de
El tambor de hojalata. También el esce nario
vu elve a ser Danzig. En esta novela presenta
historias loca les como si fueran representat ivas
de un mundo co locado bajo el mi croscopio.
Remontándose hasta la Edad de Piedra, Grass
recorre todos los episodios sig ni f icativos de la
historia. Como pescador que es en la época de
las cavernas, el narrador pesca un rodaballo
mágico que puede hab lar. Pero al contrario de
lo que ocurre en el cuento original de Philipp
Otto Runge (1777-1810),' recopilado por los
hermanos Grimm, en el que el rodaballo se
pone al se rvicio de una mujer descontenta de
su papel femenino, el rodabal lo de Günter Grass
queda al servicio de los hombres que quieren
liberarse del mat riarcado. Los hombres logran
establecer un sistema soc ial que termina d estrozando
las condiciones de vida más elementales.
D esti nos de mujeres, en el papel de
madres o de cocin eras, es decir, de personas
encargadas de la conti nuidad de la vida, seii. alan
dónde ha podido haber erro res en la histo
ri a. El argumento, como suele ocurrir en
muchas o b ras de Grass, deja más de un in terrogante
abierto. Concordando con la variedad
de épocas tratad as, el vocabulario muest ra un
amplio aban ico de expresiones que abarcan
desde metáforas barrocas hasta palabras vulgares
y sexistas. El rodaballo fue alabado, por
un lado, como una representación de carácter
resignado de la historia de la humanidad, por
otro, desde el punto de vista feminista, fue criticado
por cimentar los valores y estructuras
patriarcales. El libro contiene numerosas recetas
de cocina y escenas de comida, viniendo
a ser también algo así como una historia de
la alimentación pero también del hambre: una
historia de la cultura de las funciones vitales
elementales. Las poesías de El rodaballo fueron
publicadas en 1983 en el poemario Ach
Butt, dein Márchen geht bose aus (Ah, rodaballo,
tu cuento ternJina maJ6). En el presente
artículo son presentados y traducidos los poemas
Was uns féhlt ("Lo que nos falta") y Fortgezeugt
("Reproducido"). Grass tema tiza lo
cíclico, lo que es y sigue siendo, con O sin
revoluciones. La revolución -ya lo indica el
étimo- solo cambia las mismas cosas de posición.
Todo queda resgua rdado dentro del
marco de lo posible ("Reproducido") y todo
acata siempre el ciclo natural ("Lo que nos
falta"). Pero El rodaballo nació como dibujo
gráfico, de modo que mucho tiempo antes de
que Grass empezara a escribir su novela ya
había dado vida con su lápiz a un enorme pescado.
En El rodaballo podemos observar cuán
sutilmente tiene lugar el paso de un arte al
otro: grafismo, poesía y prosa se complementan
en la obra y en la vida de Günter Grass.
¿Cuál es el objetivo, el mensaje de Günter
Grass en su obra poética? Grass no se considera
"decorador", ni como grafista ni como
escritor: sus modelos los constituyen siempre
objetos que proceden directamente de la realidad.
Y aquí hay que sefi.alar que tras este universo
de importantes figuras cotidianas -la
comida, el cinturón, el armario, la cocinera,
las ratas, etc.- parece como si desapareciera el
yo poético. En todo caso, surge un yo narrador.
De ahí que sus poesías conserven siempre
un tono suave y calmado, no encontramos
en ellas grandes sentimientos ni emociones,
son inofensivamente contradictorias: están
hechas a la misma medida que lo cotid iano.
Y, sin embargo. si pensamos en la técnica de
observar, reflexionar y reproducir luego de
manera tan sugestiva, entonces si podemos vislumbrar
en las poesías de Grass un yo, poético,
narrador y real, que ama apasionadamente
su microcosmos.
BIBLIOGRAFíA
GÓRTZ, FRANZ]OSEF (1995): "Günter Grass",
en: Grimm, Gunter E. / Max, Frank
Rainer (eds. 1995): Deutsche Diehter.
Leben und Werk deutsehspradúger Al/taren
van1 Mittelalter bis zur Gegenwart,
Darmstadt: Wissenschaftliche Buchgesellschaft,
813-819.
GRASS, GÜNTER (1980): AulSiitze zur Literatur,
Darmstadt: Hennann Luchterhand.
GRASS, GÜNTER (1995): Die Deutsehen und
ihre Diehter, Gottingen: Steidl.
GRASS, GÜNTER (1993): Gediehte und Kurzprosa,
Gottingen: Steidl.
HERMES, DANIELA (ed. 1997): Günter Grass.
Der Autor als fi-agwürdiger Zeuge, Gottingen:
Steidl Verlag.
NEUHAUS, VOU<ER (1994): "Günter Grass",
en: Killy, Wa1ther (ed. 1994): Deutsche
Autoren, Gütersloh / München: Bertelsmann
Lexikon Verlag, 236-240.
jENS, WALTER (ed. 1988): Kindlers nwes
Literaturlexikon, München: Kindler
Verlag.
REICH RANICKI, MARCEL (1992): Günter
Grass, fotogralias de ¡solde Ohlbaum,
Zürich: Aromann Verlag.
STOLZ, DIETER (1999): Günter Grass zur
Einfiihrung, Hamburg: Junius Verlag.
VORMWEG, HEINRICH: "Gedichteschreiber
Grass", en: GeiJller, Rolf(ed. 1976): Günter
Grass. MateriaJienbuch, Darmstadt:
Hermann Luchterhand, 11-23.
A T - N E O 53