TRES CARTAS DE EMIGRANTES CANARIOS
EN INDIAS (SIGLO XVII)
CARLOS RODRÍGUEZ MORALES*
Fecha de recepción: 2 de julio de 2010
Fecha de aceptación: 16 de julio de 2010
Resumen: En este estudio presentamos la transcripción paleográfica de tres
cartas escritas en distintos lugares de América —Cartagena de Indias, Nueva
España y Cuba— y remitidas por emigrantes canarios a familiares o amigos en
las islas en el siglo XVII. Su lectura confirma la singularidad de este tipo de
fuentes documentales y su interés para el análisis histórico y filológico, pues,
por su naturaleza privada, dan testimonio de un lenguaje espontáneo y abor-dan
asuntos infrecuentes en los instrumentos públicos.
Palabras claves: Canarias, emigración, correspondencia.
Abstract: In this study we present the paleographic transcription of three
letters written in different places in America: Cartagena de Indias, Nueva Es-paña,
and Cuba, and sent by Canarian emigrants to their families or to friends
in the Canaries during the XVII century. Reading them confirms the uniqueness
of this type of documentary sources, and their interest for historical and linguistic
analysis, because, as they are private correspondence, they are examples of
spontaneous expression, and deal with matters which are not often found in
public documents.
Keywords: Canary islands, emigration, correspondence.
Cartas diferentes. Revista canaria de patrimonio documental, n.o 6 (2010), pp. 41-54.
* Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife.
42 CARLOS RODRÍGUEZ MORALES
Presentamos aquí la transcripción de tres cartas remitidas desde
América por emigrantes canarios a familiares o amigos en las islas,
que fueron protocolizadas en escribanías de Tenerife como acre-ditación
para otorgar otras escrituras. En este sentido, difieren
de la colección de cartas —algunas escritas por isleños— edita-das
por Otte y por Macías y Morales Padrón, quienes llevaron
a cabo sus respectivas investigaciones en el Archivo General de
Indias rastreando los expedientes de solicitud de licencia para
pasar a América1. En ambos estudios quedó claro el potencial
informativo de estos documentos de naturaleza privada como
fuente histórica, particularmente para la historia de las menta-lidades,
pero también como material filológico2.
Ni es nuestro propósito, ni el pequeño repertorio lo permi-te,
otorgar a estas cartas valor representativo. Pero sí podemos
señalar la reiteración de algunas características: la nostalgia y el
afecto por los seres queridos, la generosidad (donativos a la fa-milia
o a templos de las islas), las expresiones de una profunda
religiosidad... Todo esto hace que la lectura de estas misivas sea
entrañable; los protagonistas de la historia, de cada pequeña
historia, hablan con sus propias palabras y se dirigen a sus fa-miliares
a veces con diminutivos y palabras de cariño, con un
lenguaje vivo y espontáneo alejado de las convenciones empleadas
en los documentos públicos y oficiales.
El más temprano de estos tres documentos (Documento 1)
fue remitido en 1610 desde Huetjozingo, en la Nueva España,
por el tinerfeño Juan Hernández a su cuñado —a quien se re-
1. OTTE, Enrique. Cartas privadas de emigrantes a Indias 1540-1616.
México: Fondo de Cultura Económica, 1996. MACÍAS, Isabelo; MORALES
PADRÓN, Francisco. Cartas desde América 1700-1800. Sevilla: Junta de An-dalucía,
1991.
2. CORBELLA DÍAZ, Dolores. «Relaciones lingüísticas canario-americanas:
aspectos gramaticales de las cartas de emigrantes isleños». En: II Congreso
Internacional de la Lengua Española. Valladolid, 2001. Consultado en http:/
/congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/unidad_diversidad_del_espanol/
2_el_espanol_de_america/corbella_d.htm, en mayo de 2010.
TRES CARTAS DE EMIGRANTES CANARIOS EN INDIAS (SIGLO XVII) 43
fiere como su «hermano»— Gaspar González Domínguez, casa-do
con su hermana Ana María, quienes vivían en Icod de los
Vinos. En ella manifestó su conformidad en cederles la parte que
le correspondía de la casa heredada de sus padres, Marcos
Hernández y María González, a cambio de que impusiesen la
celebración de una misa cantada anual por el día de San Juan
de cada año. Éste es el motivo por el que la carta fue protocolizada
casi un año más tarde al otorgarse ante escribano la obligación
de dotar la ceremonia, que deberían oficiar en su iglesia los
religiosos agustinos del convento de San Sebastián3.
Le sigue en antigüedad la carta escrita en 1626 en Cartagena
de Indias por el capitán Amador Pérez para enviarla al licencia-do
Cristóbal de Velasco, cura de la parroquia de La Victoria de
Acentejo (Documento 2). Aunque sólo conocemos esta misiva,
sabemos que ambos mantuvieron frecuente correspondencia,
comunicándose «por carta a muchos años, encargándome —acla-ra
el clérigo— reparta entre los deudos que tiene en el dicho lu-gar,
pobres, algunas cantidades de dineros de limosna». Precisamente,
una gestión de este tipo motivó que Velasco presentara ante el
teniente general ésta y otra carta «para que vuestra merced mande
se trasunten por ante qualquier scribano público desta isla o sus
lugares y se pongan en un registro para que conste en todo tiempo
y de ellos se saquen vno, dos y más treslados autorisados a la le-tra
»4. Amador Pérez se había ofrecido a abonar los mil ducados
correspondientes a la dote de su prima Lucía Pérez de Aldán,
hija de su tío Manuel Pérez y de María de Aldán, si como su-cedió
llegaba a profesar como religiosa en el convento domini-co
de San Nicolás de La Orotava. La joven, sin duda agradeci-da
a su generoso primo, tomó en la religión el nombre de Sor
3. ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE SANTA CRUZ DE TENERIFE (AHPT):
Sección histórica de Protocolos notariales, 2.499, escribanía de Pedro Méndez
de León, ff. 66v-72r, 16/2/1611.
4. AHPT: Sección histórica de Protocolos notariales, 2.997, escribanía de Juan
González de Franquis, f. 650r, 1/10/1629.
44 CARLOS RODRÍGUEZ MORALES
Lucía de San Amador5. El encargado de librar la cantidad fue
el capitán Pedro de las Muñecas Helguera, residente en Sevilla
y que actuaba allí como su agente, función de la que esta mis-ma
carta informa con respecto a dos asuntos más.
Así, Pedro de las Muñecas debía remitir hasta Tenerife a Velasco
mil reales para que éste los entregase a Leonor de Mederos, esposa
del capitán Juan de Frías de la Guerra, natural de La Laguna,
que los había prestado en Cartagena a Amador Pérez. También
por orden suya, De las Muñecas adquirió con toda probabilidad
en Sevilla una imagen de la virgen del Rosario para la iglesia del
«pago» de Santa Úrsula, en el norte de Tenerife, de donde era
natural el patrocinador6. Un inventario parroquial de 1626 in-cluye
«una imagen de vulto de Nuestra Señora del Rosario de talla
dorada con su Niño en los brasos con una corona de plata dora-da
y esmaltada, y el Niño con rayos de plata dorada, que la en-vió
el capitán Amador Pérez de las Indias para la yglesia», y también
«una custodia de plata dorada nueva, que envió asimismo el su-sodicho
»7. La cita parece concluyente sobre la procedencia ame-ricana
de estas obras, y así ha quedado recogido en la bibliografía
por los autores que se han ocupado de ellas8.
5. La profesión se celebró el 17 de septiembre de 1629, contándose en-tre
los asistentes el licenciado Cristóbal Velasco, que dijo «le a menester para
remitir a la sivdad de Sibilla al capitán Pedro de las Muñecas Gilguera para
que pague a las monjas de Santo Domingo mill ducados que le mandó dar el
capitán A[mador] Pérez, vecino de Cartagena, pri[mo her]mano de la dicha soror
Luzía [M]aría de San Ama[d]or». AHPT: Sección histórica de Protocolos nota-riales,
2.997, escribanía de Juan González de Franquis, ff. 583r-583v, 17/9/
1629.
6. AHPT: Sección histórica de Protocolos notariales, 2.997, escribanía de Juan
González de Franquis, ff. 657v-659r, 20/10/1629. Otras informaciones bio-gráficas
en CIORANESCU, Alejandro. Diccionario de canarios-americanos. San-ta
Cruz de Tenerife: CajaCanarias, 1992, t. II, pp. 641-642.
7. HERNÁNDEZ PERERA, Jesús. Orfebrería de Canarias. Madrid: Consejo
Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Diego Velázquez, 1955,
p. 172.
8. TARQUIS RODRÍGUEZ, Pedro. Riqueza artística de los templos de Tenerife:
su historia y fiestas. Santa Cruz de Tenerife, 1966-1967, p. 130. MARTÍNEZ
TRES CARTAS DE EMIGRANTES CANARIOS EN INDIAS (SIGLO XVII) 45
Sin embargo, la lectura de la carta que ahora damos a cono-cer
nos desvela el proceso por el que llegó a Canarias la escul-tura
ofrecida por Amador Pérez, quien recurrió a la mediación
del capitán Pedro de las Muñecas para adquirirla y hacerla lle-gar
a Tenerife. En la misiva, el patrocinador de la imagen co-municó
a su amigo Cristóbal de Velasco que Pedro de las Mu-ñecas
le había anunciado por carta que «la había inuiado», y le
hizo saber que se alegraría de «saber que aia llegado y que esté
puesta en la iglesia [...] y si es de buena mano». Esta última fra-se
resulta clave, pues confirma que Amador Pérez no llegó a
conocer la obra y también su empeño en que tuviera calidad.
Todo esto tiene particular interés para la historia del arte is-leño,
pues impone prudencia al estudiar ciertas donaciones rea-lizadas
por canarios establecidos en Indias con destino a las is-las:
no siempre fueron piezas adquiridas directamente en Amé-rica.
El propio Amador Pérez había regalado años antes una lám-para
de plata a la virgen de Candelaria. En 1621 los frailes de
su convento otorgaron escritura pública en la que declararon haber
recibido
una lánpara de plata con ocho pilares que nasen del plato y se
rematan en el chapitel della, cada un pilar de altor de una bara,
antes mas que menos, todo de plata, y en el fondo della un le-trero
que dise Amador Peres esclabo de nuestra Señora de Can-delaria
natural desta ysla de Thenerife le sirbió con esta lánpara
DE LA PEÑA, Domingo. «Esculturas americanas en Canarias». En: II Coloquio
de Historia Canario-Americana. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insu-lar
de Gran Canaria, 1979, t. II, p. 480. Como pieza mexicana es menciona-da
por HERNÁNDEZ PERERA, Jesús. «Arte». En: Canarias. Madrid: Fundación
Juan March, 1984, p. 279. CALERO RUIZ, Clementina. «La escultura ante-rior
a José Luján Pérez». En: Gran enciclopedia de el arte en Canarias. [La
Laguna]: Centro de la Cultura Popular Canaria, 1998, p. 271. CALERO RUIZ,
Clementina. «Sociedad y cultura en los siglos del Barroco: siglo XVII. En: LÓPEZ
GARCÍA, Sebastián; CALERO RUIZ, Clementina. Arte, sociedad y arquitectura
en el siglo XVII: la cultura del Barroco en Canarias. [Canarias]: Gobierno de
Canarias, 2008, p. 159.
46 CARLOS RODRÍGUEZ MORALES
año de mill y seiscientos y veinte y uno; que de peso de plata y
hechura costó en Sivilla ocho mill y setenta y siete reales caste-llanos,
los quatro mill nuebesientos y nobenta y siete reales dellos
por setenta y seis marcos y siete onças que tiene de peso de pla-ta
a rasón de sesenta y sinco reales el marco, y los tres mill y
ochenta reales por la hechura della9.
No debe descartarse, por lo tanto, que otras piezas patroci-nadas
por Pérez fueran de hechura sevillana y no compradas y
enviadas desde Cartagena de Indias. En cuanto al intermediario,
Pedro de las Muñecas Helguera, envió por esas mismas fechas
desde Sevilla la imagen de San Juan Bautista que se conserva
en la iglesia de El Salvador de Santa Cruz de La Palma10, cuya
compra había dispuesto años antes el capitán Juan del Valle11.
No fue, por lo tanto, la única vez que colaboró en la importa-ción
de arte andaluz con destino a las islas. Su probable pariente
García de las Muñecas, montañés establecido en La Palma a fi-nales
del siglo XVI, aseguró en 1608 con el Cristo de La Lagu-na
«un navío que enviaba a las Indias con mercaderías, prometiéndole
una lámpara de cien ducados si venía a salvamento»; de Sevilla
regresó a Canarias con la alhaja prometida y otras tres lámpa-ras
para el Santo Cristo12.
La figura del intermediario, agente fundamental en el comercio
y, en suma, en las relaciones entre Canarias y América, queda
muy bien definida en este documento epistolar. Al margen de
9. AHPT: Sección histórica de Protocolos notariales, 1.066 [escribanía de
Cristóbal Guillén del Castillo], ff. 263r-264r, 11/7/1621.
10. PÉREZ GARCÍA, Jaime. Casas y familias de una ciudad histórica: la Calle
Real de Santa Cruz de La Palma. Santa Cruz de La Palma: Cabildo Insular
de La Palma; Colegio de Arquitectos de Canarias (Demarcación de La Pal-ma),
1995, p. 243.
11. LORENZO RODRÍGUEZ, Juan B. Noticias para la historia de La Palma.
La Laguna: Instituto de Estudios Canarios; Santa Cruz de La Palma: Cabil-do
Insular de La Palma, 1975, t. I, p. 382.
12. QUIRÓS, Luis de. Milagros del Stmo. Cristo de La Laguna. La Lagu-na:
Cabildo Insular de Tenerife, 2005, pp. 232-235.
TRES CARTAS DE EMIGRANTES CANARIOS EN INDIAS (SIGLO XVII) 47
los asuntos ya tratados, Amador Pérez recurría desde Cartagena
de Indias al párroco de La Victoria para que «encaminase» car-tas
al capitán Pedro de las Muñecas Helguera, en Sevilla. Todo
un entramado de relaciones entre amigos, socios y paisanos sin
el que no hubieran sido posibles los contactos e intercambios
entre ambas orillas atlánticas, y que tuvieron en la carta misiva
un valiosísimo instrumento.
La tercera de las cartas que presentamos fue remitida desde
Cuba por Blas Hernández Montesino a su esposa Andrea Estévez,
que había quedado en Tenerife (Documento 3). El autor se di-rige
cariñosamente a su mujer —«Querida esposa del alma», «esposa
de mi goso»— y le ordena que viaje y se reúna con él en La
Habana. Además le da diversas instrucciones sobre lo que debe
hacer con los bienes que el matrimonio conservaba en la isla e
incluso le aconseja sobre qué tipo de ropas debía llevar hasta
Cuba, de acuerdo a la moda de aquel tiempo. Se conserva in-serta
en el protocolo notarial del escribano Bernardino Reguilon
y Villarroel del año 1689, pues Andrea Estévez la presentó para
que la justicia le diera licencia para hipotecar ciertos bienes dotales
para el seguro del flete. Seguidamente, ajustó por pública escri-tura
su viaje desde Tenerife hasta el Caribe en el navío nom-brado
Nuestra Señora del Rosario, San Guillermo y San Francis-co
Javier, propiedad del marqués de Villanueva del Prado13.
Bartolomé Hernández Montesino debió de emigrar, como tan-tos
canarios, a la isla caribeña —donde estaban también un her-mano,
un tío y un sobrino suyos— y de sus letras se entiende
que tenía una explotación agrícola, pues se refiere a su «bega de
tabaco».
13. AHPT: Sección histórica de Protocolos notariales, 300, escribanía de
Bernardino Reguilon y Villarroel, ff. 63v-69v, 28/5/1689.
48 CARLOS RODRÍGUEZ MORALES
Documento 1
Carta de Juan Hernández a su cuñado Gaspar González Domínguez.
1610, marzo, 8. Huetjozingo.
Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife: Sección his-tórica
de Protocolos notariales, 2.499 [escribanía de Pedro Méndez de
León], ff. 68r-69r.
Ermano mío, mucho es el deseo que tenido de saber nuebas de
vuestra merced y de la señora mi hermana Ana María, y de su salud
de vuestras mercedes, y de mis sobrinos, los quales me los dexe nuestro
Señor ver con salud, que es lo que más deseo en esta vida, aunque
entiendo que será cosa muy largua desir que los biré porque mi bia[je]
para allá no sé quándo será. Dios lo puede aser. Ermano mío, muchas
cartas le tengo escritas y de ninguna e tenido respuesta, o es que no
se las an dado a vuestra merced o es que las que vuestra merced me
a enviado no an benido a mi poder, sino sola una, y ésta a mucho
tienpo, y como digo fue la primera que resebía de vuestra merced y
de mi ermana en las que me avisan vuestras mercedes de nuestros padres
son fallesidos, Dios los tenga en su santa gloria, y a vuestras merce-des
les alar (sic) mill años de vida para que sean sus capellanes y aguan
bien por sus ánimas. E[n] unas cartas que yo le escreví a vuestra merced
le encargué que por amor de Dios que los guesos de mío padre y
ermano sean llevados a la yglesia del señor San Marcos en d[onde]
temos (sic) nuestra sepultura y se selebren sus honrras y ofi[sios] dibinos
y se paguen los derechos de mis bienes y legítima, que yo lo doy por
bien enpleados.
[//68v] Ermano mío, agora quiero \tra/trar a vuestra merced y es
sobre lo de mi lexí\ti/ma, que me bine vuestra merced me escribió
que si le quería bender mi lexítima que no se la quitase, ese es mi
gusto, que vuestra merced la aya y así será quer (roto) do vuestra merced
a\o/ bea lo que es cristianamente y de (roto) me avise de lo que ay y
balen lo que de derecho me tiene, pues no an quedado más erederos
que vuestra merced y yo, pues más justo es que vuestra merced lo
gose y lo aya pagándome el balor que bale y a vuestra merced me\nos/
que a otros; no hablo en las casas y moradas de mis padres, que vuestra
TRES CARTAS DE EMIGRANTES CANARIOS EN INDIAS (SIGLO XVII) 49
merced o mi ermana avisó que no la bensiese ni axenase por no en-trar
otro estrano en las casas y parte que me cabe en las dichas ca-sas.
Mi ermana me dixo por la suya que se me mandaría a desir una
misa cantada por día del señor San Juan, y yo respondí que lo asetaba
y ase luego y soy muy contento de que se me digua en cada un año
para sienpre xamás y vuestras mercedes me avisen dello, porque si
vuestras mercedes no gustan desto que se digua (sic) una misa can-tada
por día del señor San Juan se la benderé con los más bienes que
de mi parte me bienen questa es hansí mi boluntad, y ansí vuestras
mercedes me avisen luego con el portador desta, que es un \er/mano
de un amigo \mío/ que se quiere yr a vivir allá y quiere librarme en
\dine/ros acá el balor de mis bienes, que allá tengo, porque bien por
quitarnos de riesgos de la mar y en esto no aya falta por amor de Dios,
porque vuestra merced [//69r] se descarguará y me ará mucha mer-ced
porque tengo nesesidad, que no estamos tan ricos como allá nos
asen, y me escriba largo de todo lo que ay, porque este onbre está
de camino para allá, porque binido con tienpo terná efeto nuestro
negosio que emos tratado. Y por amor de Dios se lo buelbo a ruogar,
pues que tan buena ocasión tengo no se me pierda. Y de todos mis
parientes y amigos me avisen de su salud, y de cómo les ba, que en
ello resebiré merced y mui contento en saber de su bien de todos ellos,
y me avisen vuestras mercedes de mis sobrinos, quántos son, porque
en ello se resebiré con\ten/to. Acá les ago saber que si no es una yja
bastarda que se acomula ser mi yja no tengo otra, Dios se (sic) ben-dito,
no sirbe para más. Nuestro Señor los dexe bivir un mill años de
bida para que sienpre nos benguan buenas nuebas. Fecha en Guaxosingo,
a dies y ocho días mes de marso deste presente año de mill y siscientos
y dies años. Es de su ermano de vuestra merced.
Juan Hernández.
[//69v] (Cruz). A Guaspar Gonzales Domingues, que nuestro Se-ñor
guarde, en la ysla de Tenerrife en el pueblo de Ycode de los Binos.
En Tenerife.
50 CARLOS RODRÍGUEZ MORALES
Documento 2
Carta del capitán Amador Pérez al licenciado Cristóbal de Velasco.
1626, julio, 28. Cartagena de Indias.
Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife: Sección his-tórica
de Protocolos notariales, 2.997 [escribanía de Juan González de
Franquis], ff. 651r-651v.
(Al margen izquierdo:) Lisenciado Cristóbal de Belasco.
Este año no he tenido carta de vuestra merced, que lo he sentido arto
porque me alegro cuando la recibo y sé de su salud de vuestra merced,
suplícole no me olbide de regarlame con ellas. En los galeones passados
escrebí a vuestra merced y le ynbié las cartas para que las encaminase
al señor capitán Pedro de las Muñecas Helguera y dixe en la de vues-tra
merced ynbiaba mill reales que el dicho hauía de dar a vuestra merced
para que de su mano se diesen a la señora doña Leonor de Mederos, que
me los di[o] aquí su marido el capitán Juan de Frías de la Guerra. Ya
vuestra merced abrá tenido habisso desto, que io le tube del señor
capitán Muñecas hauía ynbiado mis cartas y escrito a vuestra merced
que se librase en él que al punto los pagaría. El capitán Juan de Frías
de la Guerra está en Cuba en el gouierno del señor don Pedro de Fonseca,
entreteniéndose allí por su pobressa hasta uer si uiene su hermano a
las Yndias con algún officio. Abrá 15 días que tube vna carta suia en
que me diçe tiene salud, y me ynbió vna librança para cobrar unos 200
pesos de un poco de asúcar que ymbió vn vezino de Cuba que es
allí tiniente, a quien tomó la residençia y de sus salarios le dio esta librança,
hordéname ynbíe 1[50] pesos a su mujer y de lo demás le compre
algunas menudensias, no s[e] a cobrado la librança porquel asúcar no
se a podid[o ven]der, que con el despacho de los registros no ai quien
se a[c]uerde d[e] comer dulse. Después que se uaian los galeones se
hará diligençia para venderse y cobrada la librança para dicho año, siendo
Dios serbido, le irá el dinero; dígaselo vuestra merced a esa señora, que
sierto me pessa arto que no se cobrasse para ynbiárselo ahora.
De esa ysla me han escrit[o a]lgunas perssonas que mi prima L[ucí]a
Pérez se a reducid[o] a ser religiosa, y en especial me lo a escrito el
TRES CARTAS DE EMIGRANTES CANARIOS EN INDIAS (SIGLO XVII) 51
señor lis[en]ciado Niculás de Cala, y que a de ser e[n] un conbento
que el dicho [fun]da en el lugar de La Orotaba, y aun[qu]e yo esta-ba
aparta[do] de acordarme de ella por no haber querid[o] hacello
quando y[o l]o escrebí, porque consiga tan buen estado y [se] excussen
offen[n]ssas de nuestro Señor escribo en estos galeones al [s]eñor capitán
[do]n [Pedro de las] Muñecas Helgera que llebándole testi[mo]nio de
que hiço p[rof]e[sión] page p[o]r mí mill ducados ques el do[te] que
da vna monja (roto) dicha (roto) assí qu[e] es m[i am]igo y vuestra
merced (roto) [es]cribirá quando aya hecho profecssión [//651v] que s[e]
dará el mismo crédito (roto) car[ta] de vuestra merced que al testi-monio
del scrib[a]no (roto) m (roto) escribo al señor Rodrigo Serra-no,
su cuñado, y qu[e] no me escri[ua]n más cartas q[uen co]n esa
manda les aparto de mis bienes, que los que Dios me a dado me han
costado muchos trabajos y pretendo los g[ose] mi alma. Ay ha de haber
vn hijo d[e] mi tía de la segunda mujer, se dice Diego Peres y nunca
le ynbiado nada, y quisiera darles algo.
La imagen de Nuestra Señora del Rossario para la igleçia de San-ta
Vrsola me escribió el señor capitán Pedro de las Muñecas la hauía
inuiado, holgaré saber que aia llegado y que esté puesta en la igleçia,
vuestra merced me lo habisse y si es de buena mano. Y de su salud
me dé quenta vuestra merced siempre, que la deseo como la mía propia.
Doña Mariana besa a vuestra merced mill beses las manos, y ella y
yo suplicamos a vuestra merced nos encomiende en sus sacrificios a
nuestro Señor y a la Virgen de la Victoria, y se uaian continuando
las missas que tengo habissado, que el señor don Alonso Calderón dará
la limosna. Nuestro Señor guarde a vuestra merced muchos años como
deseo y en maior dignidad aumente. En Cartajena, y julio 28 de 1626.
Amador Pérez (rubricado).
52 CARLOS RODRÍGUEZ MORALES
Documento 3
Carta de Blas Hernández Montesino a su esposa, Andrea Estévez.
1689, marzo, 10. [Cuba].
Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife: Sección his-tórica
de Protocolos notariales, 300 [escribanía de Bernardino Reguilon
Villarroel], ff. 66r-66v.
Querida esposa del alma, quiera nuestro Señor quésta llegue a sus
manos y le halle con la salud quéste su esposo puede desear, conpañía
de nuestro hijo. Sus cartas recibí y con ella mucho gusto en saber de
su salu. Yo al presente quedo vueno, a Dios las gracias, y beo lo que
por ella me avisa que si ubiera tenido lisensia mía se ubiera benido
con mi primo Felipe. Mucho me ubiera alegrado y por otra parte me
pesara mucho más por aberse perdido el nabío. Digo, esposa de mi
goso, que la causa de no aberme ydo en el nabío de Padilla questaba
dispuesto a ello, no me fui por pedirme u[n] flete tan grande, y abiendo
sabido despues las desdichas que para allá ay, me he golgado de no
aberme ydo. Y biendo su yntensión de que te quisieras benirte a la
fecha désta tenía despendidos los frutos que tenía a mandarte dinero
para que te despacharas no lo e podido cobrar por ser el paso para
más adelante. Ya sí te digo que agas diligensia de bender las tierras
de Xeneto y el pedaso de biña del balle y los traustos de casa, me-nos
los dos colchones, sábanas, manteles, toballas, serbilletas, todo, todo
lo demas puedes bender. Y te buelbo a referir que traygas los colchones
y la ropa blanca que tubieres y la colcha, y esto sea para bestirte tú
y tu ijo. La casa, si allares quien te page la casa lo que bale, la benderás;
y de no dar lo que vale no la bendas, que ay la tendremos para nuestro
hijo. El no mandarte poder para que puedas bender es la causa estar
en mi bega de tabaco y no poder yr a xaserlo, mas con esta carta te
doy poder y que dél sirba para poderlo aser y mi lisensia para [//66v]
que lo que ysieres lo doy por bueno como si yo lo ysiera. Y si no se
bendiere la casa quede de quenta de mi ermano Gerónimo si bibiere
en ella, o la alquile por su orden hasta que yo disponga otra cosa.
Lo que te pido es que de la dosena de qucharuelas que mandé le
dexes media dosena a mi ermano Gerónimo y la otra y la tachuela
TRES CARTAS DE EMIGRANTES CANARIOS EN INDIAS (SIGLO XVII) 53
traela. La ropa que as de traer a de ser un manto de seda, un bestido
negro de tafetán y unas ñaguas de tafetán colorado o de la color que
tú quisieres, el carmesí se usa mucho en esta tierra; y mantellina berde
no la traigas sin galón, no traygas mantellina blanca que no se usa acá,
y unas naguas de picote que sea de tu gusto. Y esto te abiso porque
bengas bestida a uso de la tierra, syn enbargo te bistas bien a tu gus-to
y si te sobrare alguna cosa la traygas en género de lienso o tafetán
bueno. Compra una caxa fuerte en que traigas tu ropa. Lleba orden
mía al capitán y piloto Francisco Peres para traerte, pagándole yo su
flete en llegando a este puerto, y así puedes hablar con él para saber
quándo buelbe para que tú te abíes y así no as de benir con otro que
con él, pues así es mi bolunta de pagarle su flete para que bengas a
tu gusto y de no poder disponer de tu hasienda no de demuebas a
otra cosa hasta que yo te abise i te mande dineros para tu despacho.
No tengo otra cosa que abisar; darás mis re[cados] a mi ermano
Gerónimo y a mi ermana y que tengan ésta por suya, quel no aber
tenido lugar fue la causa de no escribirles, siempre avía agradesido del
bien que te an hecho ya, si no depares con él en lo que pudieres. Resibe
mis recados y de mi hermano Juan y de mi compañero Teodoro
Gonsales, ques mi compañero por aber estado con mi hermano en-fermo;
y adiós. Ques fecha de marso dies deste año de 1689.
Tu esposo Bartolome Montesino.
A mi esposa Andrea Estebes.
(Al margen, en el anverso:) Resibe recados de mi tío Lorenso y de
mi primo Felipe y me darás mi recado a mi ermana Mariquita.
CRITERIOS DE TRANSCRIPCIÓN
Se ha respetado la grafía original, con las excepciones que se
indican a continuación.
Normalización del uso de: tildes, mayúsculas y minúsculas.
No se transcriben las consonantes dobles al principio de las
palabras.
Desarrollo de las abreviaturas, sin señalar en cursiva las letras
que no aparecen explícitamente.
54 CARLOS RODRÍGUEZ MORALES
La unión o separación de palabras se ha hecho con criterios
actuales.
Las letras o palabras agregadas al texto se señalan entre cor-chetes,
ya sea porque siempre faltaron en el original o a causa
del deterioro del papel.
Las palabras interlineadas o adiciones al texto se ponen en-tre
líneas oblicuas convergentes \.../.
Los paréntesis se usan para indicar signos gráficos no textuales.
También la presencia de rúbricas, solas o acompañando al nombre,
se indican entre paréntesis.
El cambio de página se indica entre corchetes, anunciando la
nueva de acuerdo a este modelo: [//1v].