FONDOS CANARIOS ANTIGUOS EN LAS
BIBLIOTECAS DIGITALES
ANTONIO LORENZO TENA*
Fecha de recepción: 12 de diciembre de 2005
Resumen: La digitalización de textos, documentos manuscritos, fotografías,
planos o ilustraciones y su volcado permanente y progresivo en Internet, facilitan
la consulta remota y simultánea a investigadores en cualquier lugar del mundo,
con interés focalizado hacia la literatura de viajes, por su valor científico y por su
prolífica producción editorial, de gran relevancia durante los siglos XVIII y XIX. En
consecuencia, se presenta este artículo como una propuesta de investigación, una
fuente útil de recursos en línea para el rastreo de obras impresas y, en general, de
todo tipo de documentos antiguos relativos a la naturaleza, la historia y la cultu-ra
de las islas Canarias, una muestra siempre abierta y en continua expansión.
Palabras clave: Digitalización; Bibliotecas; Internet; Literatura de viajes.
Abstract: Digitisation of texts, manuscripts, photographs, maps or illustrations
and its progressive and permanent availability on the Internet makes remote and
simultaneous consultation easier for researches from all around the world, with a
special interest focused on travel literature because of its scientific value and its
prolific editorial production, relevant during the 18th and 19th centuries.We the-refore
present in this paper a research proposal about this useful source of on li-ne
resources for the location of printed works and, in general, of all kind of an-cient
documents about Nature, History and Culture of the Canary Islands, an
always open and expanding resource.
Key words: Digitisation; Libraries; Internet; Travel literature.
* Centro Asociado de la UNED en La Palma.
Cartas diferentes. Revista canaria de patrimonio documental, n. 2 (2006), pp 73-94.
74
LA DIGITALIZACIÓN: UN PROCESO EN ALZA
Si ya la difusión ha sido uno de los principales distintivos que
han caracterizado al mundo bibliotecario del siglo XX frente a las
ideas conservadoras y coleccionistas precedentes, la irrupción de
las nuevas tecnologías en las últimas décadas ha proporcionado la
herramienta idónea para el tratamiento de la información, en pri-mer
término facilitando la automatización del catálogo y, final-mente,
permitiendo su distribución a través de las redes de co-municación1.
El proceso de digitalización no es un hecho novedoso; sí lo es
la capacidad para que, de forma masiva, los documentos en dife-rente
formato (texto o multimedia) puedan ser transmitidos te-lemáticamente
a través de Internet.
En lo que respecta al fondo antiguo, las ventajas son numero-sas,
pues se facilita a un ilimitado número de usuarios remotos la
consulta simultánea de incunables, materiales raros, escasos o de
gran valor, sin necesidad de desplazamiento físico o excesiva in-versión
económica, además de preservar el documento original
de manipulaciones siempre inconvenientes2.
Por contra, se requiere una mínima infraestructura informáti-ca
(hardware, software, conexiones, etc.) y en cada nueva etapa
alcanzada se cierne la amenazante sombra de la «brecha digital»3.
Tanto bibliotecarios —ahora auténticos gestores de la informa-ción—
como usuarios precisan conocimientos elementales en ba-ses
de datos, además de una mentalidad abierta y proclive hacia
una cultura de redes.
ANTONIO LORENZO TENA
1. PESET MANCEBO, María Fernanda. «Bibliotecas digitales en Internet de li-bro
raro, antiguo e incunable». Anales de documentación, n. 6 (2003), pp. 241-
260.
2. HERRERA MORILLAS, José Luis. Tratamiento y difusión digital del libro an-tiguo:
directrices metodológicas y guía de recursos. Gijón: Trea, 2004, pp. 68-69.
3. GARCÍA GÓMEZ, Francisco Javier. «La biblioteca pública ante la brecha
digital: oportunidades y retos». Mi biblioteca, n. 2 (julio de 2005), pp. 75-79.
75
No puede obviarse la problemática que se deriva del uso, lec-tura
y almacenamiento de soportes en continua transformación.
De hecho, la sucesión vertiginosa de innovaciones, cuyo frenéti-co
desarrollo supera cualquier intento de planificación, nos priva
de una perspectiva reposada en el tiempo y a la vez deja un cier-to
halo de incertidumbre que se proyecta hacia el futuro a través
de la sempiterna controversia que subyace tras cada avance tec-nológico:
«Sustitución vs. convivencia». En definitiva, no parece
tarea sencilla la de poder superar la reticencia al cambio que con-lleva
el proceso de virtualización, máxime cuando se dispone de
tan exiguo margen para una asimilación gradual. Hasta no hace
mucho tiempo el CD-ROM, por su gran capacidad de almacenaje,
había generado grandes expectativas y auguraba longevidad en el
tratamiento y conservación de los documentos digitales y, sin em-bargo,
en la actualidad su uso se ha visto relegado a un segundo
plano, cediendo su protagonismo a favor de la consulta on-line,
aunque frágil y evanescente, mucho más versátil y actualizada,
hasta tal punto que no es concebible hoy una biblioteca digital
ausente de la red.
Asumidas las inevitables dificultades, las perspectivas son re-almente
fascinantes. El ritmo de incorporación de documentos
digitales a Internet aumenta en progresión geométrica, y no es
posible siquiera vislumbrar una situación a medio plazo. Desde
aquella primitiva idea del informático Michael Hart en 1971,
materializada en el conocido Proyecto Gutenberg4, y planes pio-neros
como Dioscórides5, dependiente de la Universidad Com-plutense,
o Cervantes Virtual6, nuevas iniciativas institucionales y
FONDOS CANARIOS ANTIGUOS EN LAS BIBLIOTECAS DIGITALES
4. [En línea]. Disponible en: http://www.gutenberg.org (consultado el 26
de septiembre de 2005).
5. [En línea]. Disponible en: http://www.ucm.es/BUCM/foa/dioscorides.htm
(consultado el 21 de septiembre de 2005).
6. [En línea]. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/index.shtml
(consultado el 21 de septiembre de 2005).
76
privadas se suceden constantemente7. Entre ellas merece resal-tarse
Google Print8, ambiciosa plataforma que ha iniciado la di-gitalización
de, al menos, 15.000.000 de títulos procedentes de
bibliotecas y editoriales de Canadá, Estados Unidos y Australia9,
para que estén a disposición de los internautas a través del cono-cido
navegador. Si bien la mayoría de las obras no pueden con-sultarse
a texto completo debido a que están aún amparadas por
derechos de autor, las palabras-clave utilizadas para la búsqueda
conducen a determinadas páginas de un libro, índices alfabéticos
o exhaustivas tablas de contenidos, por lo que resulta a priori un
magnífico instrumento para la localización de textos. Se facilita
además la ubicación física de la obra y las posibles vías de adqui-sición
comercial.
FONDOS CANARIOS
Lejos de pretender la exhaustividad, a través de estas líneas se
propone una aproximación a los fondos digitalizados cuya temá-tica
aborda la historia, la naturaleza y la cultura de las islas Cana-rias
con anterioridad al siglo XX, obtenidos tras concienzudos ras-treos
por Internet para conformar una sugerente colección de
recursos ad hoc, a modo de biblioteca, cuyo principal objetivo es
la utilidad.
ANTONIO LORENZO TENA
7. GRANDE GONZÁLEZ, Inma. «Digitalización del patrimonio bibliográfico y
documental: características generales de la digitalización y principales proyec-tos
». [En línea]. Disponible en: http://www.geocities.com/museos2000/patri-monio/
digital/digital.htm (consultado el 30 de agosto de 2005). En: Universia
se hace relación de diversos proyectos en curso. [En línea]. Disponible en:
http://biblio.universia.es/digitales/estudios/index.htm. (consultado el 18 de
octubre de 2005).
8. [En línea]. Disponible en: http://print.google.com (consultado el 12 de
agosto de 2005).
9. Recientemente ha ampliado su programa a editoriales de Francia, Italia,
Alemania, Holanda y España.
77
Entre los documentos digitalizados de mayor importancia se
encuentran manuscritos y libros antiguos10. El acceso a los prime-ros
es factible a través de iniciativas de tanto interés como Archi-vos
Españoles en Red11, proyecto dependiente del Ministerio de
Cultura, que incluye los tres grandes archivos estatales: General
de Simancas, General de Indias e Histórico Nacional. Puede ac-cederse
a los contenidos de esta web cumplimentando un senci-llo
formulario de registro con loggin y contraseña, y la búsqueda
puede efectuarse introduciendo palabras-clave con acotaciones
temporales o mediante las propias signaturas que figuran en el
cuadro de clasificación de fondos del correspondiente archivo.
Para la consulta de libros resultan apropiados los sitios web de
bibliotecas, en especial aquéllos que disponen de una sección es-pecífica
para el fondo antiguo. De modo genérico podemos utili-zar,
como directorio, portales que nos conducen a diversas biblio-tecas,
como por ejemplo Ucadoc12, dependiente de la
Universidad de Cádiz.
Una de las grandes virtudes que atesora Internet es la contras-tada
capacidad de aglutinar fondos remotos de origen múltiple
para constituir una especie de inmensa biblioteca on-line, con
permanente posibilidad de consulta y adaptable a las demandas
particulares de los usuarios; un ansiado mundo sin fronteras por
descubrir, asequible, versátil y en continua expansión. En ese ex-tenso
campo, banal y rico a la vez, la búsqueda entre tanta infor-mación
(no siempre estructurada) necesita una herramienta que,
a distintos niveles descriptivos, conduzca al documento requeri-do.
Disponer de un amplio repertorio de webs de bibliotecas con
FONDOS CANARIOS ANTIGUOS EN LAS BIBLIOTECAS DIGITALES
10. HERRERA, José Luis. «El libro antiguo como objeto de arte y la digitali-zación
». Razón y palabra, n. 45 (junio-julio de 2005). [En línea]. Disponible
en: http://www.razonypalabra.org.mx/actual/jherrera.html (consultado el 27
de julio de 2005).
11. [En línea]. Disponible en: http://aer.mcu.es/sgae/index_aer.jsp (consul-tado
el 20 de septiembre de 2005).
12. [En línea]. Disponible en: http://biblioteca.uca.es/ucadoc/recursos.asp
(consultado el 20 de septiembre de 2005).
78
sección digitalizada (p.e. Universia13), un motor de búsqueda y
una utilización más o menos precisa de términos, garantizará una
buena dosis de éxito en las pesquisas con fructíferos hallazgos.
En España las bibliotecas universitarias prestan un notable
servicio en el rastreo organizado de documentos digitales.
Para una consulta general puede acudirse al OPAC de la Red de
Bibliotecas Universitarias (REBIUN)14, escogiendo en su catálogo
general la sección de fondo antiguo y un criterio de búsqueda
ajustado y relativamente infalible como «Canarias», «Canary»,
«Canaries», etc., entre otros. Algunas de las fichas catalográficas
ANTONIO LORENZO TENA
13. [En línea]. Disponible en: http://biblio.universia.es/digitales/index.htm
(consultado el 20 de septiembre de 2005).
14. [En línea]. Disponible en: http://rebiun.crue.org (consultado el 20 de
septiembre de 2005).
79
en formato MARC o ISBD contienen enlaces al Consorcio de Bi-bliotecas
Universitarias Andaluzas (CBUA)15, que permiten la vi-sualización
facsimilar del texto completo.
Entre los libros consultables se encuentra la obra de Abraham
Du Quesne que relata los viajes de Le Maire por las islas Cana-rias,
Cabo Verde, Senegal y Gambia16. El texto narra cómo el 29
de abril de 1682 los expedicionarios divisan Lanzarote tras nave-gar
por la costa africana en medio de un tórrido calor a bordo de
la nave St. Catherine, de 400 toneladas y 40 cañones, al mando
del capitán Monsegue.
También a través de dicho consorcio puede accederse a la obra
The conquest of the Grand Canaries, editada en Londres en
159917, que asimismo puede localizarse en Early English Books
Online18, portal que alberga 125.000 referencias (libros, panfle-tos,
tratados, etc.) publicadas entre 1473 y 1700, muchas de las
cuales son auténticas rarezas, digitalizadas a partir de los micro-films
que contienen los catálogos «Pollard & Redgrave’s Short Ti-tle
» (1475-1600) y «Wing’s Short Title» (1641-1700).
Con más especificidad, la Universidad de Las Palmas de Gran
Canaria dispone de gran cantidad de recursos digitales, entre
ellos la prensa canaria digitalizada (1893-2004)19 con más de
FONDOS CANARIOS ANTIGUOS EN LAS BIBLIOTECAS DIGITALES
15. [En línea]. Disponible en: http://cbua.upo.es (consultado el 20 de sep-tiembre
de 2005); también disponible en: http://fire.cica.es (consultado el 20
de septiembre de 2005).
16. DU QUESNE, Abraham (1653-1724). The voyages of the Sieur Le Maire
to the Canary Islands, Cape Verde, Senegal and Gambia. Londres: Impresor Da-niel
Dring, 1696.
17. The conquest of the Grand Canaries: made this last summer by threesco-re
and thirteene saile of shippes, sent forth at the command and direction of the sta-tus
generall of the united prouinces to the coast of Spaine and the Canarie-Isles:
with the talking of a towne in the Ile of Gomera, and the sucesse of part of the sai-de
fleete in their returned home the 10 of Septem 1599. Londres:William Aspley,
1599.
18. [En línea]. Disponible en: http://eebo.chadwyck.com/home (consulta-do
el 21 de septiembre de 2005).
19. [En línea]. Disponible en: http://bdigital.ulpgc.es/prensa (consultado el
20 de septiembre de 2005).
80
3.100.000 páginas, especialmente de Gran Canaria20; aunque a
estos recursos, debido a la vigencia de la propiedad intelectual,
sólo puede accederse desde terminales pertenecientes a la comu-nidad
universitaria, o desde ordenadores externos mediante au-tentificación
con loggin y contraseña. Con carácter abierto, esta
misma universidad exhibe el portal Memoria Digital de Canarias
(mdC)21, que surgió en el año 2002 con el objetivo de recoger la
documentación producida en Canarias, o de autor canario, con
independencia del formato (texto, imágenes, vídeo o audio), cu-yo
valor se incrementará en la medida en que lo haga su catálo-go
virtual. La descarga de archivos puede hacerse en formatos
«Pdf» o «Djvu», para lo cual se precisa la instalación previa de los
programas visualizadores correspondientes o «plug-ins». Además
de una buena representación en prensa, revistas y anuarios22, se
encuentran diversos discursos, reglamentos y estatutos impresos
entre los siglos XVIII y XX, con especial mención a la Real Socie-dad
Económica de Amigos del País de Las Palmas. Contiene, asi-mismo,
una colección de fotografías antiguas de las islas.
Las bibliotecas nacionales, por lo general, son promotoras de
diversos planes de digitalización23. A nivel europeo, un proyecto
interesante es Gallica, cuyos abundantes fondos textuales, icono-gráficos,
sonoros, manuscritos o hemerográficos (más de 70.000
obras y 80.000 imágenes) proceden de la Biblioteca Nacional de
Francia24. Además de los habituales cauces de búsqueda, con en-
ANTONIO LORENZO TENA
20. MACÍAS ALEMÁN, Víctor M. «Digitalización y acceso en línea a la pren-sa
canaria». Mi biblioteca n. 2 (julio 2005), pp. 66-70.
21. [En línea]. Disponible en: http://bdigital.ulpgc.es/mdc (consultado el
19 de septiembre de 2005).
22. Merece la pena mencionar Revista de Canarias (publicación científico-literaria
publicada entre 1878 y 1882) y La opinión (periódico publicado entre
1872 y 1873).
23. VELASCO DE LA PEÑA, E. y MERLO VEGA, J.A. «Nuevas formas para el
acceso al libro antiguo». En: XV Coloquio de AIB (Salamanca). [En línea]. Dis-ponible
en http://exlibris.usal.es/merlo/escritos (consultado el 30 de agosto de
2005).
24. [En línea]. Disponible en: http://gallica.bnf.fr (consultado el 19 de sep-tiembre
de 2005).
81
tradas por autor, título o palabra-clave, dispone de tablas de con-tenidos,
lo que permite localizar con más facilidad capítulos o
secciones dentro de cada libro, siendo el «Pdf» el formato más
utilizado.
En lo que respecta a las islas Canarias una búsqueda sencilla
en este portal nos conduce a obras sumamente conocidas como
Le Canarien25, o Ensayos de las Islas Afortunadas de J.B.G.M.
Bory de St. Vincent26, junto a otras de menor difusión como La
industria de la cochinilla en las islas Canarias de Sabin Berthe-
FONDOS CANARIOS ANTIGUOS EN LAS BIBLIOTECAS DIGITALES
25. BETHENCOURT, Jean de. Le Canarien: livre de la conquète et conversion des
Canaries. Rouen: Librairie de la Société de l’Histoire de Normandie, 1874.
26. Essais sur les isles fortunes et l’antique Atlantide o Prècis de l’Histoire gé-nérale
de l’archipiel des Canaries, 1803.
82
lot27. Aparecen también interesantes referencias antropológicas
sobre los aborígenes isleños en el Boletín de la Sociedad de Antro-pología
de París (1860), como las publicadas por el doctor Verne-au
en 1881 (Sur les Sémites aux iles Canaries).
LITERATURA DE VIAJES
La presencia de europeos en las islas auspició la publicación
de relatos impresos, especialmente entre los siglos XVIII y XIX,
coincidiendo con el éxito febril de la literatura de viajes28.
ANTONIO LORENZO TENA
27. BERTHELOT, Sabin. De l’industrie de la cochenille aux îles Canaries. Al-ger:
impr. du Government, 1851.
28. LORENZO TENA, Antonio. «Las islas Canarias en los relatos impresos de
viajeros británicos durante el siglo XVIII». El día/La prensa (2 de junio de
2005), pp. 1-3. Como fuentes bibliográficas pueden consultarse los siguientes
artículos: FISHER, John. «Fuentes documentales en Inglaterra tocantes a la his-toria
de Canarias». En: V Coloquio de Historia Canario-Americana. Las Palmas
de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria, 1985, v. III, pp. 493-510;
AMALVI, Chantal. «Fondos canarios en la Biblioteca Nacional de París o el inte-rés
por Canarias en Francia». En: V Coloquio de Historia Canario-Americana.
Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria, 1985, v. III, pp.
511-543; MORALES LEZCANO, Víctor. «Canarias, Madeira y Azores en la litera-tura
de viajes inglesa del siglo XIX». Anuario de estudios atlánticos, n. 32 (1986),
pp. 525-529; CASTILLO, Francisco Javier. «Las Afortunadas en la bibliografía in-glesa
del primer tercio del siglo XVII: la descripción de Samuel Purchas». Estu-
83
Para la consulta de libros de este género es muy útil el portal
Digital Book Index29 (Bexley Council UK), que cuenta con
105.000 títulos, de los cuales 66.000 son de consulta gratuita.
Las islas Canarias, por lo general, figuran en diversos textos co-mo
escalas de avituallamiento en largos periplos transoceánicos,
y son constantes las referencias al azúcar y al vino como produc-tos
estelares, reflejo de la intensa actividad comercial. En la obra
de John White (1570-1615)30 se narra:
El primero de abril fondeamos en la rada de Santa Cruz, donde en-contramos
dos barcos de Londres con cargamento de azúcar, que nos
cedieron dos botes para suplir la pérdida de nuestras chalupas…
Localizamos una edición, cuya tirada de 100 copias fue edita-da
en Edimburgo en 1887, de la obra de Richard Hakluyt31 (Lon-dres,
1599), que en su volumen VI recoge de modo íntegro la
Descripción de las Islas Afortunadas de Thomas Nichols, editada
previamente en Londres en 158332.
El libro de Charles Thomas contenía descripciones paisajísti-cas
como la de Tenerife que sigue, a la costumbre del siglo XIX:
Permitidnos decir que un radiante sol acaba de elevarse sobre el ho-rizonte;
a nuestra espalda el mar, todavía imperturbado por las bri-sas
terrestres, cubierto de un brillante manto de neblina azul; ante
nosotros el pico, erguido su peso sublime, ceñido con un círculo de nu-
FONDOS CANARIOS ANTIGUOS EN LAS BIBLIOTECAS DIGITALES
dios Canarios: anuario del Instituto de Estudios Canarios, XLII [1997], 1998, pp.
125-153.
29. [En línea]. Disponible en: http://www.digitalbookindex.com (consulta-do
el 19 de septiembre de 2005).
30.WHITE, John. The fifth Voyage of M. John White, 1590 (Canaries,West In-dies,
American Coast, colonist gone at Roano).
31. HAKLUYT, Richard; BEECHING, Jack. Voyages and discoveries: principal
navigations, voyages, trafiques and discoveries of the english nat. Penguin Classics,
1972.
32. HAKLUYT, Richard (1552?-1616). The principal navigations, voyages,
traffiques and discoveries of the English nation. Vol VI. Madeira and the Cana-ries;
ancient Asia, Africa, etc. Edimburgo, 1887.
84
bes, y proyectando su larga sombra lejos en el mar; a nuestro alrede-dor
se extiende un variado paisaje, verde en la frondosidad de la ve-getación
tropical; y el aire, suave con el rocío de la mañana, perfuma-do
del aroma de las flores, y el fragante humo de la leña, ahora
ardiendo en las fogatas…33.
También son consultables en este portal las obras de William
Dampier34 y James Cook35 en las que se describen sus respecti-vas
breves estancias en Tenerife36. El primero, a bordo de la nave
Roe-buck, en su larga expedición de 1699, hace escala en las islas
a fin de abastecerse de vino y aguardiente para la travesía. El cé-lebre
corsario, conocido por sus inquietudes científicas, en su na-rración
recrea la imagen de la ciudad de La Laguna, especialmen-te
el gran lago y las verdes praderas que le recuerdan las de su
Inglaterra natal. El capitán Cook, en su periplo por los mares del
ANTONIO LORENZO TENA
33. THOMAS, Charles W. Adventures and observations on the west coast of
África, and its islands: Historical and descriptive sketches of Madeira, Canary,
Biafra, and Cape Verd islands; their climates, inhabitants, and productions, ac-counts
of places, peoples, customs, trade, missionary operations, etc.,etc.; on that
part the African coast lying between Tangier, Morocco, and Benguela. New York:
Derby & Jackson, 1860, p. 393.
34. DAMPIER,William. A voyage to New Holland, etc, in the year 1699: whe-rein
are described the Canary Islands, the Isles of Mayo and St. Jago, the Bay of
All Saints, with the forts and town of Bahia in Brasil, Cape Salvadore, the winds
on the Brasilian coast, Abroholo-Shoals, a table of all the variations observ’d in this
voyage, occurrences near the Cape of Good: their inhabitants, manners, customs,
trade, etc, their harbours, soil, beasts, birds, fish, etc, trees, plants, fruits etc: illustra-ted
with several maps and draughts, also divers birds, fishes, and plants, not found
in this part of the world, curiosly engraven on copper-plates. London: Printed for
James Knapton, 1703.
35. COOK, James. A voyage to the Pacific Ocean, undertaken by the command
of His Majesty, for making discoveries in the northern hemisphere to determine po-sition
and extend of the Est side of North America; its distance from Asia; and the
practicability of a Northern Pasaje to Europa / performed under direction of Cap-tains
Cook, Clerk and Gore, in his Majesty ships, The Resolution and Discovery
in the years 1776, 1777, 1778, 1779 and 1780…; Vol. I and II written by Cap-tain
Cook, F.R.S.; Vol. III by Captain James King. Londres: W. and A. Stahan,
1784.
36. Véase nota 28.
85
sur con su nave The Resolution, también visita la isla tinerfeña,
destacando los aspectos botánicos, faunísticos, dietéticos y tera-péuticos.
La web The Online Books Page37 alberga gran cantidad de títu-los
digitalizados en texto «html», como el de Horatio Bridge, en el
que se relata su llegada y estancia en las islas procedente de Nue-va
York, resaltando las excelencias de la isla de Gran Canaria:
FONDOS CANARIOS ANTIGUOS EN LAS BIBLIOTECAS DIGITALES
37. [En línea]. Disponible en: http://onlinebooks.library.upenn.edu (con-sultado
el 20 de septiembre de 2005).
86
Alrededor de la ciudad hay aspecto de gran fertilidad; campos de ma-íz
y cereales, palmeras y viñas ocupan los valles entre las colinas y se
extienden a lo largo de la costa, asemejándose a una agradable coro-na
verde por el contorno de la isla…38.
También Gallica se muestra como un excelente portal para la
literatura de viajes, con notable presencia de autores franceses39
como Jean François de La Harpe, que en su libro Abrégé de l’his-
ANTONIO LORENZO TENA
38. BRIGE, Horatio. Journal of an African Cruiser: Comprising Sketches of the
Canaries, The Cape de Verds, Liberia, Madeira, Sierra Leone, and the other pla-ces
of interest in the West Coast of Africa. Londres: Wiley and Putnam, 1845.
39. CORBELLA, Dolores; URIARTE, Cristina G. de; CURRIEL, Clara. Relaciones
entre Canarias y Francia. [En línea].
Disponible en: http://nti.educa.rcanaria.es/culturacanaria/frnaceses/frances.htm
(consultado el 10 de octubre de 2005).
87
toire générale des voyages (1825)40, cuya primera edición data de
1780, hace una extensa descripción de las islas, siendo ésta en re-alidad
una versión resumida de la popular obra en 21 volúmenes
de Jacques-Philibert Rousselot de Surgy, traducida por el abate
Prévost: Histoire générale des voyages41, publicada entre 1745 y
1770, cuyo gran mérito ha sido el de recopilar y divulgar peque-ñas
descripciones dispersas de viajeros.
En Gallica pueden localizarse, además, títulos de origen britá-nico
como la obra del cirujano John Atkins42 editada en Londres
en 1737, en la que el autor describe sus incursiones por Guinea,
Brasil y las Indias Occidentales en las embarcaciones Swallow y
Weymouth. Entre las breves referencias a las islas Canarias sobre-salen
las noticias sobre las erupciones volcánicas en la isla de El
Hierro (1677 y 1692), y su árbol mágico.
Pero en lo que respecta a la literatura de viajes y Canarias, re-sulta
de especial interés el Proyecto Humboldt43, surgido en el
año 2002, fruto de la colaboración entre el Instituto Max Planck
para la Historia de la Ciencia (MPIWG) de Berlín y la Fundación
Canaria Orotava de Historia de la Ciencia (FCOHC) de Tenerife,
integrado a su vez en el ambicioso proyecto europeo ECHO (Eu-ropean
Cultural Heritage Online)44, cuyo objetivo es difundir el
patrimonio cultural a través de Internet, facilitando su acceso.
FONDOS CANARIOS ANTIGUOS EN LAS BIBLIOTECAS DIGITALES
40. LA HARPE, Jean François de. Abrégé de l’histoire générale des voyages. Vol.
I, Capt. II: Voyages aux Canaries. Description de ces îles. París: Ménard et Desen-ne,
fils, 1825, pp. 145-216.
41. ROUSSELOT DE SURGY, Jacques-Philibert. Histoire générale des voyages,
ou Nouvelle collection de toutes les relations de voyages par mer et par terre qui
ont été publiées jusqu’à présent dans les différentes langues. Paris: [ediciones di-versas
desde 1746].
42. ATKINS, John. Voyage to Guinea, Brasil and the West-Indies in His Ma-jesty
´s Ships the Swallow and Weymouth… Londres: Ward & Chandler, 1737,
pp. 30-31.
43. [En línea]. Disponible en: http://humboldt.mpiwg-berlin.mpg.de (con-sultado
el 21 de septiembre de 2005).
44. [En línea]. Disponible en: http://echo.mpiwg-berlin.mpg.de/home
(consultado el 27 de julio de 2005).
88
El Proyecto Humboldt refleja toda la fascinación de los explo-radores
europeos que visitaron el archipiélago a través de sus na-rraciones,
dibujos, herbolarios y, en general, muestrarios de colec-ción.
Las obras (libros, artículos, manuscritos, cartas, etc.) en
lengua alemana, francesa e inglesa, abarcan los siglos XVIII, XIX y
XX, digitalizadas en doble formato: «digilib» y «LiSe», con una ex-celente
calidad de imagen.
Textos de Sabin Berthelot, George Glas, Alexander von
Humboldt, entre otros clásicos, se encuentran a la libre disposi-ción
de los internautas.A través de sus páginas, los autores actú-an
como fedatarios del paisaje, el clima, la antropología, la etno-grafía,
la historia natural, la industria, la agricultura y el
comercio de las islas.
Finalmente, no es desdeñable el viejo proyecto Gutenberg,
pues si bien el formato utilizado es el de e-book, pueden obtener-se
a través de su catálogo on-line diversas obras que, por su anti-güedad,
han perdido los derechos de autor.
FOTOGRAFÍAS, MAPAS, ILUSTRACIONES Y AUDIOVISUALES
Las imágenes fotográficas son un excelente complemento pa-ra
la investigación histórica. La página web del Archivo de Foto-grafía
Histórica de la FEDAC45 es un espléndido portal que permi-te
el acceso a fotografías digitales (unas 11.000 corresponden a
las Canarias46), muchas de las cuales sobrepasan los 100 años de
antigüedad. El material se encuentra organizado en carpetas te-máticas
(parejas, niños, paisajes, etc.), por islas o por fotógrafos
(Enrique Ponce, Luis Ojeda Pérez, Miguel Brito, etc.).
También cuenta con fotografías antiguas el anteriormente ci-tado
portal Memoria Digital de Canarias (mdC)47.
ANTONIO LORENZO TENA
45. [En línea]. Disponible en: http://www.fotosantiguascanarias.org (con-sultado
el 20 de septiembre de 2005).
46. 6149 corresponden a Gran Canaria, 1725 a Tenerife y 528 a La Palma,
como cifras mayoritarias.
47. Véase nota 21.
89
El mencionado Proyecto Humboldt dispone de un enlace a
multitud de ilustraciones relativas a las islas, extractadas de las
propias obras digitalizadas.
Desde la prensa Canarias Semanal48 es posible contemplar un
audiovisual elaborado ex profeso con fotografías que reflejan la re-alidad
de Gran Canaria desde finales del siglo XIX a principios del
XX.
La cartografía histórica es una opción considerada en determi-nadas
investigaciones. La web de Archivos Estatales en Red49 es
una cualificada puerta de acceso para la búsqueda de mapas y
planos antiguos de las islas, como también lo es la sección digital
de la Biblioteca Nacional de España50.
Una magnífica evolución cartográfica de la isla de El Hierro,
que por su posición de meridiano cero captó desde tiempo inme-morial
el interés de navegantes y estrategas, puede observarse en
FONDOS CANARIOS ANTIGUOS EN LAS BIBLIOTECAS DIGITALES
48. [En línea]. Disponible en: http://www.canarias-semanal.com (consulta-do
el 20 de septiembre de 2005).
49. Véase nota 11.
50. [En línea]. Disponible en: http://www.bne.es/esp/bidigital.htm (con-sultado
el 27 de septiembre de 2005).
90
el proyecto Humboldt51, desde los dibujos del ingeniero cremo-nés
Leonardo Torriani (1588) hasta el mapa de don Manuel Pé-rez
Rodríguez, incluido en la Descripción geográfica de las islas
Canarias de don Juan de la Puerta Canseco (1897).
También desde el portal Gallica de la Biblioteca Nacional de
Francia, ya comentado, con un criterio de búsqueda apropiado
(«Canaries», «Teneriffe», etc.), es posible obtener interesantes
ilustraciones (mapas, grabados o fotografías), cuyas imágenes, vi-sibles
a través de un potente zoom que puede desplazarse en to-das
las direcciones, presentan una gran resolución. Son buenos
ANTONIO LORENZO TENA
51. [En línea]. Disponible en: http://humboldt.mpiwg-berlin.
mpg.de/10c.tous.htm (consultado el 27 de septiembre de 2005).
91
ejemplos «La Carta» de Jacques Nicolas Bellin (1746), o «Las Vis-tas
» de Alexander Dalrymple (1779).
CONCLUSIONES
La digitalización es, obviamente, un proceso dinámico que im-plica
continuidad y progresión, por lo que día a día se incremen-ta
la masa documental que puede ser consultada a través de la
red. Conocemos los comienzos y la evolución experimentada,
pero resulta complejo vislumbrar el futuro, siquiera establecer
unos plazos y unas metas previsibles o realistas por muy próxi-mas
que sean en el tiempo. Surgirán nuevos soportes, nuevas for-mas
de transmisión, otras modalidades de acceso a la informa-ción.
El proyecto «Google Print» parece ser sólo la punta de
iceberg de una futura inmensa biblioteca en continuo crecimien-to,
en permanente disposición para el usuario, sin fronteras ni ho-rarios.
Desde la óptica investigadora es indudable la importancia de
poder difundir el conocimiento científico, compartirlo y agilizar-lo,
con independencia del lugar en origen y destino.
FONDOS CANARIOS ANTIGUOS EN LAS BIBLIOTECAS DIGITALES
92
Los riesgos son evidentes; en una sociedad altamente compe-titiva
y tecnificada surge el inevitable desfase entre los avances y
las subsiguientes adaptaciones. Se necesita un reciclaje continuo
que siempre resulta insuficiente. La «brecha digital» amenaza ca-da
vez más con ampliar las diferencias entre quienes tienen acce-so
a la tecnología y quienes no lo tienen.
En tiempos de globalización, la vorágine cibernética parece
engullirnos sin remedio y la saturación informativa puede gene-rar
situaciones confusas, revestidas de un alto grado de ansiedad.
Ante ese panorama desalentador, la mejor solución pasa por
adaptarse en las condiciones más favorables, plantear objetivos
concretos, asequibles y graduales, discernir entre lo importante y
lo superfluo, sopesando ventajas e inconvenientes, suavizar las
consecuencias negativas —retos que es preciso superar— y po-tenciar
los aspectos positivos.
ANTONIO LORENZO TENA
93
A las administraciones públicas compete el prevenir y/o miti-gar
los efectos de la temida «brecha digital». Desde las institucio-nes
educativas conviene promover la integración de la tecnología
informática en la vida cotidiana a través de la instrucción y el fo-mento
de hábitos. Y a nosotros, como destinatarios del servicio,
sólo nos queda mirar al futuro con expectación y confianza, con
formación y prudencia; esperar tendencias, nuevas tecnologías,
nuevos soportes y formas de acceso; abrir la mente hacia una cul-tura
de redes y virtualización, haciéndola compatible con los va-lores
humanos y tradicionales, sin olvidar que Internet es, y debe
ser, una herramienta que facilite nuestros objetivos, un espacio
para la investigación y el ocio, una oportunidad para la coopera-ción
solidaria.
FONDOS CANARIOS ANTIGUOS EN LAS BIBLIOTECAS DIGITALES
PORTAL y DIRECCIÓN URL
Archivo de Fotografía Histórica
de la FEDAC
http://www.fotosantiguascanarias.org
Archivos Españoles en Red
http://aer.mcu.es/sgae/index_aer.jsp
Biblioteca Nacional de España
http://www.bne.es/esp/bidigital.htm
Canarias Semanal
http://www.canarias-semanal.com
Cervantes Virtual
http://www.cervantesvirtual.com/index.
shtml
Consorcio de Bibliotecas Universitarias
Andaluzas (CBUA)
http://cbua.upo.es
Digital Book Index
http://www.digitalbookindex.com
Dioscórides
http://www.ucm.es/BUCM/foa/dioscori-des.
htm
COMENTARIOS
Contiene fotografías antiguas de las islas
Canarias, organizadas por fotógrafos, te-mas
o islas.
Contiene ilustraciones, documentos, ma-pas
procedentes de los archivos estatales.
Interesante para la cartografía histórica, li-bros
y documentos.
Contiene fotografías antiguas de las islas.
Especializado en literatura española.
Contiene libros digitalizados pertenecien-tes
a las bibliotecas de universidades anda-luzas.
Interesante para literatura de viajes de
procedencia anglosajona.
Proyecto que contiene obras digitalizadas.
94 ANTONIO LORENZO TENA
Early English Books Online
http://eebo.chadwyck.com/home
Gallica
http://gallica.bnf.fr
Google Print
http://print.google.com
Memoria Digital de Canarias (mdC)
http://bdigital.ulpgc.es/mdc
Proyecto Gutenberg
http://www.gutenberg.org
Proyecto Humboldt
http://humboldt.mpiwg-berlin.mpg.de
Red de Bibliotecas Universitarias (Rebiun)
http://rebiun.crue.org
The Online Books Page
http://onlinebooks.library.upenn.edu
Ucadoc
http://biblioteca.uca.es/ucadoc/recur-sos.
asp
Universia
http://biblio.universia.es/digitales/estu-dios/
index.htm
Contiene libros antiguos digitalizados en
lengua inglesa.
Contiene obras digitalizadas procedentes
de la Biblioteca Nacional de Francia.
Localizador de palabras contenidas en
obras impresas.
Contiene textos digitalizados sobre Cana-rias,
anuarios y publicaciones periódicas.
Antiguo proyecto que contenía obras con-sultables
a través de Internet.
Contiene todo tipo de documentos en re-lación
con la literatura de viajes y las islas
Canarias.
Recurso para la búsqueda de bibliotecas
universitarias.
Contiene libros digitalizados en lengua in-glesa.
Directorio de portales de Bibliotecas.
Directorio de Bibliotecas con sección digi-talizada.