SINOPSIS HISTÓRICA DEL ARCHIVO
HISTÓRICO DIOCESANO DE
SAN CRISTÓBAL DE LA LAGUNA
JULIO GONZÁLEZ SÁNCHEZ*
CARMEN LUZ HERNÁNDEZ GONZÁLEZ **
Fecha de recepción: 28 de febrero de 2005
El Archivo Diocesano tiene su origen en la división de la Dió-cesis
Canariense y la creación de la de San Cristóbal de La Lagu-na,
tal como queda reflejado en la propia bula de creación del
nuevo obispado, cuando se señala: «mandando consiguientemente,
que todas y cada una de las escrituras o títulos, protocolos o papeles
y demás documentos de todas clases de cualquier modo pertenecien-tes
a las mencionadas cuatro Islas [Tenerife, La Palma, Hierro y
Gomera], y concernientes de cualquier manera a los habitantes de
éstas, deben libremente separarse de la Curia Episcopal de Canaria
y consignarse a la Secretaría del nuevo Obispado»1.
A pesar del mandato expreso en la bula papal, el traslado de
documentación no se hizo de forma inmediata. El obispo auxi-liar
de Tenerife, con el título de Dan-Zara, don Vicente Román
Linares, sólo actuó como comisionado pontificio y regio para la
división, desmembración y separación perpetua del Obispado de
Canaria y constitución del nuevo de Tenerife. Sería el primer
obispo de la diócesis, don Luis Folgueras Sión, siendo nombrado
* Delegado diocesano de Patrimonio.
** Técnica del Archivo.
1. Bula de erección de la Diócesis de San Cristóbal de La Laguna, dada por
el Papa Pío VII en Roma, Santa María la Mayor, el 1 de febrero de 1819. Archi-vo
de la Catedral de La Laguna.
192
por el papa León XIII. Después de tomar posesión de su cargo el
25 de febrero de 1825, iniciaría el expediente de reclamación, a
la Diócesis de Canaria, de la documentación correspondiente al
nuevo obispado que se había creado2. Así, se produce una serie
de reclamaciones del Cabildo Catedral de Tenerife, y del propio
obispo, a la Diócesis de Canaria, que se inicia el 1 de diciembre
de 1825 y culmina el 2 de agosto de 1826, fecha en la que se ha-ce
efectiva la entrega de documentación.
Según el expediente citado, la tarea no resultó fácil, ya que hu-bo
ciertas reticencias y dificultades para llevarla a cabo; así, don
José Francisco Borbujo y Ribas, en carta remitida desde Canaria,
declara que está dispuesto a entregar los documentos pertene-cientes
a la nueva diócesis a alguien que tenga poder para ello y
que firme el correspondiente recibo, si bien alega que «son mu-chos
los legajos y algunos quizá inútiles por estar trazados de unos
pescadillos que tienen perdidos aquí los Archivos».
El obispo Folgueras designará a don Manuel Fragoso, notario
de asiento y mayor de su obispado, para que se traslade a la ciu-dad
de Canaria y recoja la documentación correspondiente, in-formando
de ello al ilustrísimo señor don Andrés Arbelos, que se
halla al frente de su diócesis como gobernador eclesiástico. Ente-rado
del nombramiento de la persona encargada de recoger la do-cumentación,
don Andrés Arbelos se presta gustoso a colaborar
en la tarea, si bien, hace constar que «por lo que hace a los pape-les
de Secretaría, será más dificultosa esta operación, por la confu-sión
en que quedaron y la que han sufrido en una vacante tan lar-ga,
pero cooperaré muy gustoso a que se facilite todo lo posible...».
A pesar de la buena voluntad expresada, la tarea de recopila-ción
de la documentación no resulta sencilla ni se ve facilitada,
tal como queda de manifiesto en la comunicación remitida por
el obispo Luis Folgueras al gobernador eclesiástico, en la que le
JULIO GONZÁLEZ SÁNCHEZ; CARMEN LUZ HERNÁNDEZ GONZÁLEZ
2. Expediente sobre la documentación enviada desde la Diócesis de Cana-ria
a la de San Cristóbal de La Laguna, según lo contenido en la bula de erec-ción
de esta última. Archivo Histórico Diocesano de Tenerife, documentación
organizada por fechas, leg. 44, doc. n. 1.
193
señala que el notario de asiento y mayor de este obispado le ha
escrito contándole lo dificultoso que le está resultando llevar a
buen fin su cometido «y que podría facilitarse la empresa de sepa-ración
suplicada y recibo de papeles pertenecientes a estas cuatro is-las
el legajar [sic] y reunir los rollos apolillados e inútiles, y los res-pectivos
a asuntos livianos, indiferentes y de ninguna trascendencia
y perjuicio a los respectivos y particulares contenidos en los mismos».
El expediente concluye con un inventario detallado de la do-cumentación
que se traslada a la nueva diócesis y comprende
asuntos diversos.
Si bien contamos con un documento valiosísimo que nos per-mite
conocer el origen de la documentación que, en principio, su-pone
el nacimiento del Archivo Diocesano de Tenerife, plantea-mos
como hipótesis que parte de la misma nunca estuvo en Las
Palmas de Gran Canaria, sobre todo la que se origina durante el
episcopado del obispo Bartolomé García Ximénez, nombrado
como tal en 1665 y que permanece en las islas hasta la fecha de
su fallecimiento, acaecido en Santa Cruz de Tenerife el 14 de ma-yo
de 16903. De este periodo cronológico hemos catalogado un
importantísimo volumen de documentación correspondiente
tanto a las cuatro islas que conforman la Diócesis de San Cristó-bal
de La Laguna, como a las que forman el Obispado de Cana-rias,
hipótesis que, además, quiere fundamentarse en el comenta-rio
que realiza el párroco de Ntra. Sra. de la Concepción de La
Laguna e historiador José Rodríguez Moure, cuando, hablando
del archivo de la misma, señala: «hay que lamentar el despojo que
a esta iglesia se le hizo, del archivo particular que le legó por su tes-tamento
el Iltmo. Sr. Obispo D. Bartolomé García Jiménez, para el
cual la iglesia había costeado un estante separado, con las cerradu-ras
correspondientes, archivo que contenía la historia eclesiástica del
antiguo Obispado en un cuarto de siglo, pues tanto duró el pontifi-cado
de este Prelado ejemplar»4.
SINOPSIS HISTÓRICA DEL ARCHIVO HISTÓRICO DIOCESANO DE SAN CRISTÓBAL...
3. TRUJILLO CABRERA, José. Guía de la Diócesis de Tenerife. Santa Cruz de
Tenerife: [s.n.], 1965, p. 26.
194
En 1986, el obispo Damián Iguacen Borau encomendó al sa-cerdote
don Julio González Sánchez la microfilmación de los li-bros
sacramentales de todas las parroquias de la diócesis, ofre-ciendo
a los investigadores un nuevo y más ágil sistema de
consulta de parte de los documentos parroquiales dispersos por
la geografía isleña. Será con el obispo Felipe Fernández García,
en 1993, cuando el fondo histórico se desgaje del Archivo Dio-cesano,
hasta ese momento vinculado a la Secretaría de Cámara
de la Diócesis, abriendo sus puertas con métodos archivísticos ac-tuales
en locales del Seminario Diocesano.
El 15 de noviembre de 2004 el obispo Felipe Fernández inau-guró
la nueva sede del Archivo Histórico Diocesano en un edifi-cio
de finales del siglo XVII y principios del XVIII que había sido
anteriormente adquirido a la familia Guigou en 1941, dedicán-dose,
primeramente, a escuela de artes y oficios con el nombre de
San Alberto Magno; posteriormente, fue ocupada por los movi-mientos
de Acción Católica, quedando abandonada en los años
setenta. Destacamos la coincidencia de la fecha de inauguración,
fiesta del Doctor de la Iglesia San Alberto Magno, la cual se de-signó
por motivo de la proximidad del Día de la Iglesia Diocesa-na
sin haber caído en la cuenta de aquella otra coincidencia.
FONDOS Y COLECCIONES
- FONDO HISTÓRICO DEL ARCHIVO DIOCESANO DE TENERIFE. Por
todo lo expuesto, será a partir del siglo XIX cuando se pueda ha-blar
de series documentales de carácter sistemático, y así, contie-ne
la documentación generada por la Diócesis de San Cristóbal
de La Laguna entre los siglos XIX y XX y la documentación ante-rior,
correspondiente a las cuatro islas de esta diócesis, que fue
transferida desde Gran Canaria con motivo de la erección del
JULIO GONZÁLEZ SÁNCHEZ; CARMEN LUZ HERNÁNDEZ GONZÁLEZ
4. RODRÍGUEZ MOURE, José. Historia de la parroquia matriz de Ntra. Sra. de
la Concepción de la ciudad de La Laguna. La Laguna de Tenerife, 1915, pp. 220-
221.
195
Obispado de Tenerife en el año 1819. Comprende 3.450 unida-des
de instalación.
- FONDO PARROQUIAL SANTO DOMINGO DE GUZMÁN, DE SAN
CRISTÓBAL DE LA LAGUNA. Contiene la documentación de la an-tigua
parroquia de Nuestra Señora de los Remedios-Sagrario Ca-tedral
(La Laguna), formada por libros sacramentales y protoco-los
del archivo parroquial, t e s t a m e n t o s, expedientes
matrimoniales, libros de fábrica, cuadrantes de misas y libros de
fiestas, así como otras series documentales de gran valor históri-co;
abarca desde el siglo XVI hasta finales del XIX. Comprende
244 unidades de instalación.
- FONDO PARROQUIAL DE NUESTRA SEÑORA DE LA ENCARNACIÓN,
DE LA VICTORIA. Comprende este fondo un total de 26 libros de
registros sacramentales, que abarcan desde el año 1592 hasta el
año 1914; 15 unidades de instalación, con series documentales
diversas que van desde el siglo XVII hasta primer cuarto del siglo
XX y 25 libros conteniendo documentación relativa a mandatos,
testamentos, cuadrantes de capellanías, tributos, fábrica y otras
series propias de los fondos parroquiales.
- FONDO PARROQUIAL DE SANTA ÚRSULA MÁRTIR, DE SANTA ÚRSU-LA.
Comprende el fondo antiguo de esta parroquia, es decir, do-cumentos
que abarcan desde 1614 hasta 1919. Contiene 35 li-bros
de registros sacramentales –desde el año 1614 hasta el año
1928–; diez legajos con documentación variada referente al go-bierno
y función pastoral de la parroquia; 36 libros con testamen-tos,
memorias y cuadrantes de misas, fundaciones de capellanías,
cuentas de fábrica, censos y tributos, inventarios, expedientes
matrimoniales y otras series documentales.
- FONDO OBISPO GARCÍA XIMÉNEZ. Contiene documentación co-rrespondiente
al obispado de este prelado (segunda mitad del si-glo
XVII), que se conserva en una unidad de instalación.
SINOPSIS HISTÓRICA DEL ARCHIVO HISTÓRICO DIOCESANO DE SAN CRISTÓBAL...
196
- FONDO OBISPO FRAY ALBINO. Compuesto por un total de cuatro
unidades de instalación, comprende este fondo la documenta-ción
particular de este obispo que donó al archivo. Está en fase
de procesamiento archivístico y se halla fuera de consulta.
-FONDO OBISPO ELÍAS YANES, expresidente de la Conferencia
Episcopal Española y actual arzobispo de Zaragoza. Se trata de
un fondo episcopal, por tanto, fondo particular del obispo, que lo
dejó en donación al Archivo Diocesano. Por cuestiones de las fe-chas
que comprende esta documentación, es un fondo que está
fuera de consulta. Está compuesto por treinta unidades de insta-lación.
- FONDO OBISPO LUIS FRANCO GASCÓN. Se trata de un fondo
episcopal, por tanto, fondo particular del obispo, que lo dejó en
donación al Archivo Diocesano. Por cuestiones de las fechas que
comprende esta documentación, es un fondo que está fuera de
consulta. Está compuesto por seis unidades de instalación.
- FONDO CONDE DE SIETEFUENTES. Contiene el fondo familiar co-rrespondiente
al linaje Hoyo-Solórzano, donado a la Diócesis de
San Cristóbal de La Laguna por el último conde de Sietefuentes.
Actualmente está fuera de consulta porque se está llevando a ca-bo
su catalogación; resulta de un gran interés para el estudio de
la historia de la isla, tanto por el periodo cronológico que abarca
(siglos XVI-XX) como por el volumen documental que compren-de:
239 unidades de instalación.
- FONDO VAN DE WALLE. Comprende el fondo familiar Van de
Walle, familia instalada principalmente en la isla de La Palma
desde el siglo XVI; fue legado al Archivo Histórico Diocesano de
San Cristóbal de La Laguna y lo conforman 47 unidades de ins-talación.
Entre sus documentos merece una especial mención la
colección de obras literarias, fundamentalmente comedias escri-
JULIO GONZÁLEZ SÁNCHEZ; CARMEN LUZ HERNÁNDEZ GONZÁLEZ
197
tas para ser representadas en la fiesta del Corpus, serie que se en-cuentra
ya totalmente descrita y catalogada.
- FONDO SOCIEDAD BENÉFICA «LA CARIDAD». Contiene el fondo
de dicha Sociedad benéfica fundada en La Orotava (Tenerife) en
1883, siendo depositado en el Archivo Histórico Diocesano de
Tenerife tras su disolución en el último cuarto del siglo XX. Com-prende
21 unidades de instalación y 16 libros.
- FONDO ESCUELA UNIVERSITARIA DE FORMACIÓN DEL PROFESORA-DO
«MARÍA AUXILIADORA». Contiene la documentación corres-pondiente
a dicho centro de enseñanza, fundado en Santa Cruz
de Tenerife, hasta su desaparición. Comprende 70 unidades de
instalación.
- FONDO SEMINARIO DIOCESANO. Contiene documentación pro-pia
de este centro de formación de nuestros sacerdotes, que se
halla depositada en el Archivo Diocesano y comprende unas 29
unidades de instalación.
- COLECCIÓN DE MICROFILMS. Contiene la reproducción en mi-crofilms
de todos los libros sacramentales de las parroquias de
Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro, desde el año 1530
hasta 1990. Comprende 385 carretes de microfilms. Esta serie se
ha completado en la actualidad con la digitalización –desde el
año 1990 hasta el 2000– de las partidas sacramentales de las is-las
de La Palma, La Gomera y Tenerife, quedando sólo pendien-te
la isla de El Hierro, en la que se realizará esta labor en un bre-ve
plazo.
- COLECCIÓN DE MATERIALES GRÁFICOS EN FOTO FIJA. Comprende
esta colección un número de 25.000 diapositivas de diversa te-mática,
relacionada sobre todo con Canarias. Es propiedad de
don Julio González Sánchez, actual delegado diocesano de Patri-monio,
que la ha cedido en calidad de depósito; ha sido consul-
SINOPSIS HISTÓRICA DEL ARCHIVO HISTÓRICO DIOCESANO DE SAN CRISTÓBAL...
198
tada en reiteradas ocasiones y ha sido utilizada como base foto-gráfica
de distintas publicaciones.
- COLECCIÓN DE MEDALLAS CONMEMORATIVAS. Esta colección es-tá
compuesta por veinticinco medallas conmemorativas de diver-sos
actos civiles y religiosos, regaladas al Obispado Nivariense y
que han sido donadas al Archivo Histórico Diocesano, en su ma-yor
parte, por nuestro obispo don Felipe Fernández. Esta colec-ción
está actualmente en proceso de catalogación.
- BIBLIOTECA. Contiene parte del fondo bibliográfico pertene-ciente
al legado del conde de Sietefuentes, así como la colección
hemerográfica del Boletín oficial del Obispado de Tenerife, y algu-nos
números sueltos de boletines correspondientes a otras dióce-sis
españolas. También cuenta con obras de referencia que se han
adquirido con fondos del archivo y que están a disposición de los
usuarios.
DESCRIPTORES DE INFORMACIÓN
El archivo ha puesto al servicio de los investigadores una guía
general de los distintos fondos que lo conforman, con una infor-mación
muy somera de los mismos, la cual se hace ya mucho más
detallada a la hora de indicar las distintas series y colecciones que
pertenecen al fondo diocesano propiamente dicho. Asimismo,
existen descriptores más detallados para determinadas coleccio-nes
(documentación organizada por fechas, conventos, documen-tación
organizada por pueblos, colección de microfilms), organi-zándose
por topónimos, c r o n o l o g í a , ordenes religiosas, etc.,
instrumentos de descripción que han tenido muy buena acogida
por parte de los usuarios, ya que les agilizan sus consultas.
Por otra parte, desde el año 1995 hasta el 2002 se ha contado
con personal que, becado por el Cabildo Insular de Tenerife, ha
emprendido la tarea de inventario analítico (en aquellos conjun-tos
documentales que se encontraban con un nivel de organiza-ción
poco aceptable) y un inventario por series que afecta a los
JULIO GONZÁLEZ SÁNCHEZ; CARMEN LUZ HERNÁNDEZ GONZÁLEZ
199
conjuntos documentales que presentaban un mayor grado de ho-mogeneidad.
Los datos que proporcionan ambos tipos de inven-tarios
se han vaciado en una base de datos, facilitando la consul-ta
de una forma mucho más ágil. Esta tarea iniciada por becarios
ha sido continuada, desde el año 1998, por un técnico contrata-do
por la diócesis a tal efecto, además de la labor de los becarios;
por un técnico contratado mediante convenio con una institu-ción
privada; y por otro técnico, también contratado por el
obispado desde noviembre de 2002. El resultado de todo este
trabajo se ha visto plasmado en un total de 1.420 unidades de
instalación sometidas a procesamiento archivístico y 49.407 uni-dades
documentales catalogadas.
SERVICIOS Y ACTIVIDADES EDUCATIVAS Y CULTURALES
Asesoramiento e iniciación al rastreo documental de los fon-dos
del Archivo Histórico Diocesano de Tenerife, certificaciones
y compulsas de documentos.
En los últimos años el archivo no sólo ha visto crecer de for-ma
considerable el número de investigadores que hacen uso de
sus fondos. Bien en sala de consulta o en sala de lectores de
microfilms, se atiende a una media mensual de cien usuarios, que
utilizan nuestros fondos tanto para trabajos de curso universita-rios
–caso de estudiantes de diversas universidades, del Centro
Superior de Estudios Teológicos o del Seminario Diocesano– co-mo
para investigaciones relacionadas con memorias de licencia-tura
o tesis doctorales. Además se recibe la visita, previa concer-tación,
de alumnos de facultades universitarias y de institutos, a
los que se les muestra el archivo, se les prepara una exposición
con documentación de los distintos fondos y se les imparte una
charla. Visitas que se han institucionalizado y que suelen durar
de cuatro a cinco horas.
Por otra parte, tanto la dirección y el personal técnico como
los becarios que trabajaron en el archivo han presentado comu-nicaciones
a congresos relacionadas con los fondos del Archivo
SINOPSIS HISTÓRICA DEL ARCHIVO HISTÓRICO DIOCESANO DE SAN CRISTÓBAL...
200
Histórico Diocesano, y realizan con periodicidad cursos de actua-lización
de las técnicas de la archivística.
DIRECCIÓN Y HORARIOS
C/ Anchieta, n. 23
C.P. 38201. San Cristóbal de La Laguna
Tenerife
Teléfonos: 922-631249 (Archivo)
922-258836 (Dirección)
922-255408 (Patrimonio)
Horario: Lunes, miércoles y viernes de 9:00 a 13:00 h.
Martes y jueves de 16:00 a 18:45 horas.
Director: Miguel Ángel Navarro Mederos.
JULIO GONZÁLEZ SÁNCHEZ; CARMEN LUZ HERNÁNDEZ GONZÁLEZ