270
sonal de lo común. De esta manera
la Biblioteca Municipal de La Oro-tova
se ha revelado como un magní-fico
ejemplo en la conservación de
nuestro acervo documental.
MANUEL POGGIO CAPOTE
GUTIÉRREZ QUINTERO, Marcelo.
Apuntes sobre el cinematógrafo en
El Hierro. [Prólogo, Fernando Ga-briel
Martín]. [Valverde]: Cabildo
de El Hierro, D. L. 2003. 380 p. ISBN
84-9321-79-6-4.
Aún cuando no han transcurrido
muchos años desde que se estrena-ron
las primeras películas o desde
que los primigenios gabinetes de
proyección iniciaron su andadura, la
historia del cine en el archipiélago
canario presenta algunas dificulta-des
para su estudio. Una de las mis-mas
se refiere a los rodajes, es decir,
al análisis de la creación cinemato-gráfica
y sus protagonistas. Otra tie-ne
que ver con el estudio de las sa-las,
de casas distribuidoras y
explotadoras y de diversos profesio-nales
relacionados con este ámbito.
Finalmente, tampoco resulta senci-llo
establecer y cuantificar la difu-sión,
impacto y aceptación de cada
uno de los filmes exhibidos ante los
espectadores. Con frecuencia, los
investigadores insulares han debido
recurrir para perfilar sus pesquisas a
fuentes indirectas como periódicos,
archivos de las administraciones pú-blicas
o incluso fuentes orales.
Incidiendo en esta última cues-tión,
es necesario subrayar que el
hecho de que tanto los productores
isleños como los propietarios de los
cines hayan constituido empresas
de naturaleza particular ha condu-cido
a que, una vez que sus titulares
cesan en las actividades relaciona-das
con la cinematografía, sus archi-vos
se pierdan. Incluso, aunque los
fondos archivísticos se conserven,
su acceso es —con frecuencia— di-fícil.
Por este motivo, la publicación
de una monografía sobre el aconte-cer
cinematográfico en una isla con-creta
debe ser bienvenida y celebra-da.
De otra manera, en especial los
testimonios personales, se habrían
perdido sin remedio para siempre.Y
en otro tiempo, necesariamente esta
historia cultural herreña hubiese te-nido
que ser contada de una mane-ra
muy distinta a la que ahora se nos
ofrece. En esencia, el libro recoge
las vicisitudes más significativas por
las que ha transcurrido el cinemató-grafo
en esta isla. Así, se proporcio-na
un acercamiento a los pioneros,
se detallan los numerosos y variados
RESEÑAS
271
lugares de exhibición —alguno de
ellos muy pintoresco—, se mencio-nan
los operadores que han desarro-llado
su oficio en este territorio, los
rodajes que se han efectuado, ade-más
de incluirse una relación de las
películas que se han proyectado en
el transcurso de los años.
La monografía de Gutiérrez
Quintero nos invita a reflexionar
sobre la situación en la que se en-cuentra
la documentación relacio-nada
con el cine en las Islas. Una
gran parte se ha extraviado irremisi-blemente
o está camino de perder-se
bajo los escombros de los viejos
cines —en gran medida, por culpa
de la reciente y paulatina desapari-ción
de salas tradicionales en favor
de las grandes cadenas de exhibi-ción—,
y otra buena parte se con-serva
en condiciones desiguales en
los domicilios particulares de los
herederos de quienes generaron esa
documentación. Un caso ejemplar
podemos verlo en la reciente publi-cación
de Gabriel Cardona Wood
sobre las salas de cine proyectadas
por su padre, el arquitecto munici-pal
de Las Palmas de Gran Canaria
Antonio Cardona y Aragón1.
En relación con todo ello y co-mo
colofón a estas líneas, conven-dría
recordar cómo se salvó una
parte del archivo del ya desapareci-do
cine Parque de Recreo, ubicado
en Santa Cruz de La Palma. Des-pués
de que la sala cerrase su puer-tas
al público en 1991, y poco antes
de que el inmueble se derribase dos
años más tarde para ser convertido
en un edificio de viviendas, se pudo
localizar una parte de su documen-tación
(fechada entre 1935 y 1961),
que fue extraída de dicho emplaza-miento
y puesta a salvo. Entre las
carpetas que se rescataron se halla-ban
tanto piezas que contenían da-tos
puramente económicos como
otras en las que se encontraban los
asientos de numerosos pases, y en
cuya ficha aparecían registrados tí-tulo,
fecha de la proyección, asisten-cia,
precio de las entradas, etcétera.
Con esta anécdota, sólo cabría agre-gar
la relevancia de la documenta-ción
de las viejas salas de cine como
parte ineludible para contar esta
porción de nuestra historia familiar,
social y artística.
MANUEL POGGIO CAPOTE
CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL
1. CARDONA WOOD, Gabriel. Planos para cinematógrafos del doctor arqui-tecto
Antonio Cardona y Aragón: otras reseñas. Las Palmas de Gran Canaria: [s.
n.], 2004.