mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
SÉPTIMA EDICIÓN DEL PREMIO DE CREACIÓN LITERARIA POETA DOMINGO VELÁZQUEZ El pasado 25 de noviembre se reunió en el Cabildo de Fuerteventura el jurado del Premio de Creación Literaria Poeta Domingo Velázquez, formado por las escritoras Espido Freire y Elsa López y por la lingüista Alicia Llerena, con objeto de fallar la séptima edición de este certamen, dedicado en esta ocasión a la poesía. El jurado decidió por unanimidad premiar el poemario titulado Bersos, cuyo autor es Octavio Pineda Domínguez, por considerar que se trata de una obra «caracterizada por su unidad poética, la brillantez y exquisitez de las imá-genes poéticas, la riqueza del lenguaje y el juego que realiza el autor con múlti-ples referencias culturales del mundo de la pintura y la literatura. Es un exqui-sito y asombroso poemario». La entrega del premio al ganador se realizó el día 23 de diciembre, en un acto celebrado en el Salón de Plenos del Cabildo In-sular, presidido por el presidente del cabildo Mario Cabrera González. Cartas diferentes. Revista canaria de patrimonio documental, n.o 5 (2009), pp. 327-384. 328 NOTICIAS Tal como se recogía en las bases del certamen, el premio consistió en cuatro mil euros en metálico y la publicación de la obra ganadora por el Servicio de Publicaciones del cabildo en el próximo año 2009. El Premio de Creación Literaria Poeta Domingo Velázquez fue crea-do en el año 1996 por la Consejería de Cultura del Cabildo de Fuerte-ventura, con la intención de fomentar la creación literaria ente escrito-res noveles y de homenajear y reconocer la obra literaria de Domingo Velázquez, hijo de la isla. El certamen se convoca cada dos años y alterna las modalidades de poesía y prosa. En la primera edición, celebrada el año 1996, fue galar-donado el poeta Pedro Flores por su obra La vida en ello, conformando el jurado José Saramago, Pedro Lezcano y Marcial Morera. En la segunda edición, convocada en 1998, se premió a Miguel Án-gel Sosa Machín, autor de una novela titulada El lugar donde muere la noche, fallando el premio el jurado compuesto por Carlos Pinto Grote, Jorge Rodríguez Padrón y Pedro Ravelo Robayna. En esta misma edición, la obra Segundas personas de Alexis Ravelo recibió una mención especial del jurado, por lo que fue editada por el Servicio de Publicaciones del Cabildo de Fuerteventura. En la tercera edición, correspondiente al año 2000, el premio recayó en Franca Dimar, autora del poemario Sin azúcar añadido, constituyen-do el jurado Arturo Maccanti, Ramón Trujillo Carreño y Manuel Padorno. La cuarta edición, convocada en 2002, estuvo dedicada a la prosa, y el jurado constituido por Ángeles Mateo del Pino, Fernando González Delgado y Juan Cruz Ruiz premió la novela titulada Cofete, cuyo autor es Ricardo Borges Jurado. En la quinta edición, correspondiente al año 2004, el premio quedó desier-to, dado que el jurado, compuesto por Juan Jesús Armas Marcelo, Eugenio Pa-dorno Navarro y Pedro Flores, consideró que no concurrían en ninguno de los trabajos presentados méritos suficientes para el otorgamiento del premio. La penúltima edición, correspondiente a la modalidad de prosa, fue fallada por el jurado formado por Ángeles Caso, Genoveva Torres Cabrera y Juan Manuel García Ramos el 23 de noviembre de 2006, resultando ganadora la obra La verdad no importa de Pedro Flores. ROSARIO CERDEÑA RUIZ CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 329 ÚLTIMAS PUBLICACIONES DEL CABILDO DE FUERTEVENTURA El Servicio de Publicaciones del Cabildo de Fuerteventura ha edita-do recientemente las siguientes obras: Colonos majoreros en la expedición de Francisco Morales al Río de la Plata, obra de Francisco Javier Cerdeña Armas, en la que se aborda el estudio de una de las expediciones de emigración clandestina que partió desde Fuerteventura en el mes de mayo de 1833 con destino a Uruguay. El autor centra su estudio en la captación de colonos y los tipos de con-tratos suscritos para el pago del pasaje con el capitán del bergantín Glo-ria, Francisco Morales, así como en la organización de la expedición, las familias que la componían y las consecuencias derivadas del hecho de que el bergantín zarpara dejando en tierra parte de su pasaje, debido a que el número de colonos reclutados superaba la capacidad de la nave. 330 NOTICIAS Perfil biobibliográfico del tinerfeño Saturnino Tejera García, cuya auto-ra es Victoria Sueiro Rodríguez. Este libro recoge una selección de la obra en prosa y verso de Saturnino Tejera García, nacido en La Laguna, Tenerife, en el año 1900, y emigrado a Cuba, donde se estableció en Cienfuegos hasta su muerte en 1956. La autora destaca la importante labor desarrollada por Saturnino Tejera García como escritor, linotipista, tipógrafo, periodista y poeta. Destaca, asimismo, su trabajo poético titulado Vesperal, publi-cado en 1957, después del fallecimiento del autor, y su constante traba-jo cultural desarrollado en Cienfuegos, su segunda patria. Acuerdos del Cabildo de Fuerteventura 1605-1834. Obra publicada en tres tomos que abarcan, respectivamente, los años 1606-1700, 1701-1798 y 1799-1834. Los tomos I y II, cuyos autores son Roberto Roldán Verdejo y Candelaria Delgado González, constituyen una segunda edición ampliada de la obra Acuerdos del Cabildo de Fuerteventura publicada en tres to-mos por el Instituto de Estudios Canarios en los años 1966, 1967 y 1970. El tomo III es de Rosario Cerdeña Ruiz y recoge los acuerdos del cabil-do hasta ahora inéditos. Tanto los tomos I y II como el III se estructuran en tres partes: estudio histórico, transcripciones de acuerdos cabildicios e índices. CABILDO DE FUERTEVENTURA. CONSEJERÍA DE CULTURA Y PATRIMONIO HISTÓRICO CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 331 LAS COLECCIONES DIGITALES EN LÍNEA DE LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA La Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria presentó sus colecciones digitales en 2008, siendo aún directora Alicia Girón García. Dichas colecciones están albergadas en los portales Memoria digital de Canarias y Jable: archivo de prensa digital. Memoria digital de Canarias es un portal que está compuesto por más de 1.400 textos, unos 4.400 audios, más de 200 vídeos y aproximada-mente 40.000 imágenes, todo ello organizado en varias colecciones te-máticas accesibles gratuitamente en la web de la biblioteca universitaria (http://biblioteca.ulpgc.es). Dichas colecciones son: mdC (Memoria Digital de Canarias); Archivo Histórico de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria (RSEAPGC); Archivo Fotográfico Jaime O’Shanahan; 332 NOTICIAS Archivo Sonoro de Literatura Oral de Canarias Maximiano Trapero: Vo-ces y Ecos: Recuerdos de Las Palmas de Gran Canaria; y Archivo Miguel Martín-Fernández de la Torre. El origen de mdC (Memoria Digital de Canarias) (https://mdc.ulpgc.es) se remonta al año 2000, cuando la biblioteca universitaria comenzó un proyecto de creación de un portal que proporcionase acceso al patrimo-nio documental de Canarias. Este ambicioso proyecto, pionero en el mundo de las bibliotecas universitarias españolas, tenía como objetivo la digitalización y la difusión de toda la documentación que se publicara en Canarias, sobre Canarias o que fuera producida por un autor canario o residente en las islas, ya fuera inédita o publicada en cualquier sopor-te y en cualquier época, contribuyendo así a la divulgación y conserva-ción del patrimonio documental canario. Para ello, la biblioteca universi-taria ha realizado acuerdos con entidades públicas y privadas, así como con particulares, para la digitalización de manuscritos, libros, revistas, vídeos, fotografías, grabaciones sonoras o cualquier otro tipo de documentación. La web de mdC ve la luz en 2003 con una importante colección de textos, imágenes, audios y vídeos. El Archivo Histórico de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria (RSEAPGC) es otra de las colecciones accesibles en la web de la Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria. El RSEAPGC recoge la documentación producto de la actividad de esta importante so-ciedad desde su creación hasta 1967, a la vez que reúne importantes pro-yectos relacionados con el desarrollo y progreso de Gran Canaria. El Archivo Fotográfico Jaime O’Shanahan es una importante colec-ción fotográfica que fue donada a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en 2004 por Jaime O’Shanahan Bravo de Laguna. El archivo está compuesto por más de 34.000 fotografías en papel, diapositivas y nega-tivos relacionados con el medio ambiente, la agricultura y la botánica. Otra de las colecciones digitales es el Archivo Sonoro de Literatura Oral de Canarias Maximiano Trapero, la cual reúne más de 4.400 graba-ciones realizadas por Maximiano Trapero durante más de 30 años de investigación de campo por todo el archipiélago. Voces y Ecos: Recuerdos de Las Palmas de Gran Canaria es una co-lección multimedia de más de 600 registros, clasificada en distintos apar- CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 333 tados, que forma parte del proyecto Voces y Ecos: Recuerdos del Medi-terráneo en el Atlántico, que a su vez pertenece al proyecto europeo Euromed Heritage II iniciado en 2002 y financiado por la Comisión Europea. Su objetivo no es otro que recuperar el patrimonio intangible de ciertas ciudades cosmopolitas y con mezcla de culturas. Aquí se re-coge únicamente la colección correspondiente a Las Palmas de Gran Canaria, cuya coordinación dirigió la profesora de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Margaret Hart. Por último, el Archivo Miguel Martín-Fernández de la Torre está com-puesto por más de 1.000 proyectos que reflejan la actividad profesional de este prestigioso arquitecto, y fue donado por la familia de Miguel Martín- Fernández de la Torre a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en el año 2006. El portal Jable: archivo de prensa digital (http://jable.ulpgc.es) reúne una vasta colección de prensa y revistas de información general que ha sido digitalizada por la Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria, siendo posible consultarlo en abierto por cualquier ciudadano, salvo las colecciones limitadas por la normativa de propiedad intelectual. Constituye una fuente importante para el estudio y la investigación por el elevado valor histórico de sus colecciones, ya que alberga, entre otras cabeceras, El ómnibus (1855-1868), Gente nueva (1899-1901), El socia-lista (1917-1932), Hoy (1932-1936), Falange / El eco de Canarias (1936- 1983), así como otros títulos de difícil localización en hemerotecas. Este proyecto se inició en 1996 en colaboración con otras entidades con el objeto de preservar la memoria hemerográfica de Canarias y aún conti-núa vivo, ya que se siguen buscando instituciones y particulares que con-serven colecciones de interés para ser recogidas en Jable. Actualmente contiene más de 500.000 páginas correspondientes a cabeceras tanto de ámbito local como nacional, incluyendo colecciones como Islas Canarias (La Habana, 1917) y La Guinea española (1903-1969). MARÍA DOLORES ORIHUELA MILLARES (Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria) 334 NOTICIAS ARCHIVO GENERAL INSULAR DE LANZAROTE: ORIGEN INSTITUCIONAL Y FONDOS DOCUMENTALES HISTORIA INSTITUCIONAL Los cabildos insulares nacen en Canarias amparados en la Ley sobre Reorganización Administrativa y Representación en Cortes de las islas Ca-narias fechada el 11 de julio de 1912, abriéndose con ella una nueva etapa en la historia administrativa canaria. El reglamento de la Ley de Cabil-dos fue aprobado por real decreto de 12 de octubre de 1912; todo ello surge como consecuencia de la realidad histórica, social y política de etapas anteriores a esas fechas. Así, vemos cómo en el siglo XIX las islas Cana-rias estaban sometidas a las mismas normas de régimen provincial que el resto de la nación, cuya aplicación dio lugar al origen del llamado «Pleito Insular» o «Pleito Canario». Se trataba de un conflicto secular entre la burguesía de los dos principales puertos canarios (Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas) que querían el control de las importaciones y exportacio-nes; constituía la rivalidad de las dos burguesías insulares luchando por el control del poder político, económico y social. Sin embargo, ante la población lo disfrazaron como una pugna por la capital de la provincia primero, por la división provincial más tarde y por cualquier elemento que pudiera beneficiar a la otra parte después. Ante el progresivo desmoronamiento del sistema de la Restauración, sucesivos gobiernos intentaron llevar a cabo las reformas que garantiza-ran el mantenimiento del statu quo existente. Al comenzar a debatirse esas reformas en el congreso, los sectores canarios favorables a la división provincial comenzaron a agitarse para conseguir una modificación de la organización de la provincia y se produjo un nuevo episodio del pleito insular. Esa agitación dio lugar a sucesivas asambleas y a la publicación de folletos, y como resultado de esa coyuntura se produjo la creación de los cabildos insulares y de una diputación provincial para toda Canarias que, más tarde, con el Estatuto Provincial de 20 de marzo de 1915, se sustituyó por la Mancomunidad Interinsular. CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 335 En los primeros años de consolidación de su status los cabildos tu-vieron que enfrentarse a numerosas dificultades surgidas con la Diputa-ción Provincial, con algunos ayuntamientos y con algún otro sector social, sobre todo cuando se trataba de conseguir recursos con que subvencio-nar las necesidades insulares. Estas disputas surgieron fundamental-mente porque no se dejaron claros desde un principio los límites de actuación y funciones que a cada organismo correspondía desempeñar. En la isla de Lanzarote el Cabildo Insular se constituyó el 16 de marzo de 1913 en la sala capitular del Ayuntamiento de Arrecife, con asisten-cia de los diecinueve consejeros que componían esta corporación. La elec-ción del primer presidente recayó en Domingo Armas Martinón y la vi-cepresidencia fue ocupada por Enrique Curbelo Luzardo. El cabildo quedó formado por una Comisión Permanente, una Comisión Mixta y por co-misiones de trabajo y servicio: una de Hacienda, Presupuestos y Cuen-tas, otra de Fomento y una tercera de Beneficencia y Sanidad. La constitución de los cabildos insulares se realiza en sesión pública dentro de los treinta días siguientes a la celebración de las elecciones locales, formándose para ello una mesa de edad conforme a lo que establece el artículo 195 de la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General (art. 201.4). El Cabildo de Lanzarote se organiza políticamente en las siguientes estructuras, de acuerdo con su Reglamento Orgánico: — Los órganos superiores tienen como misión la dirección, planifica-ción y coordinación política del cabildo. Comprenden al presidente, los vicepresidentes y los consejeros miembros del Consejo de Gobierno In-sular. Tienen esta consideración los consejeros delegados. — Los órganos directivos ejecutan las decisiones adoptadas por los órganos superiores, sin perjuicio de las competencias que se les deleguen y salvo la plena autonomía con que cuenta la Intervención General para el ejercicio de su función de control y fiscalización. Estos órganos com-prenden: los coordinadores generales de cada área, los directores insula-res, el titular de la oficina de apoyo al Consejo de Gobierno insular y el consejero secretario de la misma, el titular de la asesoría jurídica, el se-cretario general del Pleno, el interventor general, el titular de la Unidad de Tributos y Recaudación y los titulares de los máximos órganos de 336 NOTICIAS dirección de los organismos autónomos y de las entidades públicas em-presariales. FUNCIONAMIENTO a) El Pleno. El pleno de la corporación celebrará sus sesiones en su sede principal, salvo casos de fuerza mayor. Las sesiones del pleno pue-den ser ordinarias, extraordinarias y extraordinarias urgentes. b) Comisiones Informativas. La periodicidad de las ordinarias será fi-jada por el pleno en el momento de su constitución, en los días y horas que establezca el presidente de la corporación o su respectivo presidente. c) Comisiones Insulares o Comisiones de Pleno. Con independencia de las comisiones informativas o de pleno, existen las comisiones insula-res creadas por disposición legal para temas concretos, como la Comisión de Acceso y Seguimiento, cuya función es la de resolver los expedientes de ingresos y alta en los centros de alojamiento y estancias diurnas y nocturnas de personas mayores y toda la gestión relacionada con esta actividad, y la Comisión de Patrimonio Histórico, que es un órgano con-sultivo y asesor de la administración insular, integrado por instituciones con competencia en materia de patrimonio histórico y personas especia-lista en la materia. d) Comisión Especial de Cuentas. Le corresponde el examen, estu-dio e informe de todas las cuentas presupuestarias y extrapresupuestarias que deba aprobar el pleno de la corporación. Su existencia es precepti-va, ajustándose su constitución, composición e integración y funcionamiento a lo establecido para las demás comisiones informativas. COMPETENCIAS El artículo 41 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local establece que «los Cabildos, como órganos de gobierno, administración y representación de cada isla, se rigen por las normas de esta Ley que regula la organización y funcionamiento de las Diputaciones Pro-vinciales, asumiendo las competencias de estas, sin perjuicio de las que les corresponden por su legislación específica». CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 337 Al respecto, el artículo 36.1 del propio texto legal establece como competencias de las diputaciones provinciales, y por consiguiente de los cabildos insulares, «las que les atribuyan las Leyes del estado y de las Comunidades Autónomas en los diferentes sectores de la acción pública y, en todo caso: la coordinación de los servicios municipales, la asistencia y la cooperación jurídica, económica y técnica a los municipios, la prestación de servicios públicos de carácter supramunicipal y, en su caso, supracomarcal». HISTORIA ARCHIVÍSTICA: FONDOS DOCUMENTALES El Archivo General Insular del Cabildo de Lanzarote fue creado por acuerdo plenario de 30 de diciembre de 2002. La ubicación del archivo ha estado unida a las distintas sedes que ha ocupado la institución; ha sufrido, por tanto, los mismos desplazamientos que ésta, lo que ha oca-sionado la pérdida de numerosa documentación. Actualmente el Archi-vo General Insular está situado en el edificio del cabildo. Cuenta con dos espacios bastante amplios como depósitos de documentación, equipados con armarios compactos, con medidores de temperatura y humedad y extractores de humedad. La sala de consulta cuenta con cinco puestos de investigación y ser-vicio de reprografía. El Archivo custodia cuatro fondos: — Fondo propio de la institución cabildicia, constituido por la docu-mentación que hace referencia al desarrollo de las distintas competen-cias en materia de obras y servicios de ámbito insular transferidas al Cabildo de Lanzarote en el momento de su creación y las posteriores ampliacio-nes de transferencias de competencias desde el Gobierno Autónomo de Canarias. — Fondo de Protocolos Notariales, constituido por protocolos nota-riales de los diferentes notarios que ejercieron en la isla de Lanzarote cuando había una única notaría. En ellos se recogen los instrumentos públicos, es decir, los autorizados por el notario, constituidos por: las escrituras, cuyo contenido son las declaraciones de voluntad, los actos jurídicos que im-pliquen prestación de consentimiento y los contratos de todas clases; las pólizas intervenidas, cuyo contenido exclusivo son los actos y contratos 338 NOTICIAS de carácter mercantil y financiero que sean propios del tráfico habitual y ordinario de sus otorgantes; Las actas, que pueden ser de presencia (remisión de documentos por correo, notificaciones y requerimiento, etc.), de referencia, de notoriedad, de protocolización, etc.; los testimonios y legitimaciones de diverso tipo, las legalizaciones y las certificaciones de autenticidad de firmas o traducciones, en las cuales la función del nota-rio se limita a ser simple intervención de fedación certificante. El proto-colo notarial más antiguo que poseemos es de 1851. — Fondo de la Demarcación de Lanzarote del Colegio de Arquitec-tos de Canarias, conformado por documentación de carácter técnico, constituida por proyectos de edificación, proyectos de planeamiento, li-bros de órdenes y asistencias, certificaciones finales y otros. La documen-tación más antigua es la relativa a 1987. — Fondo de la Cámara Agraria, que contiene la documentación ge-nerada por ésta, relativa al desarrollo de la actividad agraria y ganadera en la isla desde 1986. La forma de ingreso de la documentación en el Archivo General In-sular es a través de transferencias regulares o urgentes de documentación procedente de las oficinas de las diferentes consejerías del cabildo, por donación o por depósito. El total de metros lineales de documentación con que cuenta el ar-chivo es de 2.695. EVA DE LEÓN ARBELO (Responsable del Archivo General Insular) CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 339 EL TALLER DE LOS SENTIMIENTOS, UNA ACTIVIDAD LÚDICO-EDUCATIVA PARA PROMOCIONAR EL LIBRO Y LA LECTURA Desde la Biblioteca Pública Municipal de El Paso trabajamos para promover y fomentar la lectura, en todas las edades, ya que aspiramos a contar con una comunidad de lectores competentes, capaces de leer cual-quier texto, independientemente del formato en el que se presente. A lo largo del presente año hemos realizado numerosas acciones en pro del libro y la lectura, para diferentes colectivos y diversas edades. Sin embargo, parece que despertó especial interés el Taller de los Sentimien-tos, actividad que celebramos a principios del mes de junio, con las uni-tarias del Valle de Aridane, como colofón a un año escolar empecinados en consagrar hábitos y captar posibles lectores potenciales. La idea surgió a partir de la colección de libros «¿Qué sientes?», obra de Violeta Monreal y editada por Everest. Queríamos una actividad lúdico-educativa que tuviera como punto de partida el libro. Durante el mes de enero habíamos presentado este material a los alum-nos del colegio Adamancasis y tuvimos una muy buena acogida. Sin embargo, al proponer al CEP de Los Llanos la iniciativa, descubrimos que nos era imposible aprovechar el espacio de la biblioteca con tal cantidad de niños. Fue entonces cuando pensamos en la posibilidad de salir a la calle, y qué mejor lugar para actividades infantiles que un parque. Taller de los Sentimientos nos pareció un eslogan motivador para un año en el que tanto se había trabajado sobre la igualdad y con el que pretendíamos acercar a los más pequeños a una literatura e imágenes creadas específicamente para ellos. Con él podrían adentrarse en el maravilloso y complejo mundo de los sentimientos. Este taller, en principio, era una actividad orientada para niños de entre seis y nueve años, aunque tuvimos que adaptarlo para poder trabajar también con Infantil y Tercer Ciclo. Contamos con un variado y atractivo material de trabajo: un abece-dario de los sentimientos; de la A a la Z, Victoria Monreal hace un reco- 340 NOTICIAS rrido por distintos sentimientos y sus contrarios, entre los cuales hay uno elegido del euskera, otro del gallego, del catalán, del idioma esquimal y hasta del inglés; una colección de libros con la que pretendíamos, por un lado, divertir mediante el relato y las ilustraciones, y por otro, ponerle nombre a esas sensaciones que en muchas ocasiones ellos no saben cómo se llaman; pulseras de mano con algunos de esos 27 sentimientos, glo-bos y pegatinas que posibilitaron a los pequeños mostrar su estado de ánimo. La colección de libros siempre sigue el mismo esquema: un niño o niña tiene un problema en la vida real y aparece un personaje de fanta-sía, que a veces ayudando, otras fastidiando, permite que el problema inicial se termine solucionando. En todos los relatos aparecen los «filins», que personalizan el lado positivo y negativo de los distintos sentimientos. Para rentabilizar al máximo todo este material, organizamos ocho ta-lleres simultáneos por los que debían rotar los diferentes grupos, por edades. Cuentacuentos, Graffiti, Pulseras, Abecedario, Pintura de Cara, Globoflexia, Hinchables y Karaoke fueron los distintos talleres en los que participa-ron los grupos escuchando historias, expresándose, identificándose, per-sonalizando su estado de ánimo, aprendiendo sinónimos, creando, socializándose, desinhibiéndose y exteriorizando sus emociones. Trabajar en equipo requiere coordinación, complementación y coope-ración de las partes implicadas; y aunque la iniciativa partió de la Biblioteca Pública de El Paso, ésta no hubiese sido posible sin la colaboración del CEP de Los Llanos de Aridane, la bibliotecaria de Tazacorte y el colec-tivo de docentes de las unitarias asistentes. Se cumplieron los tiempos pautados para los distintos talleres aunque empezamos con un pequeño retraso, siempre dentro del margen regla-mentario, y puedo concluir que la experiencia ha sido tan gratificante para todos los participantes, que no sólo esperamos volver a trabajar en un proyecto similar el próximo curso, sino que incitamos a otras institucio-nes a plantear iniciativas como la nuestra. NATALIA NAVARRO SOSA CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 341 EL I CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE JOSÉ PÉREZ VIDAL (1907-2007) La figura de José Pérez Vidal (1907-1990), la humana y la científica, no podía pasarse por alto al conmemorarse el primer centenario de su natalicio. De este modo, la Consejería de Cultura, Educación y Patrimo-nio Histórico del Cabildo Insular de La Palma, con la colaboración de la Concejalía de Turismo y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma, auspició un programa de actos para celebrar la efeméride durante el mes de diciembre de 2007. Nacido en Santa Cruz de La Pal-ma, Pérez Vidal comienza sus estudios universitarios en San Cristóbal de La Laguna, ciudad en la que continúa sus primeros escarceos literarios en La Palma a través de varios periódicos, concursos literarios y especial-mente a través de su contribución a la revista de vanguardia La rosa de los vientos. Licenciado en Derecho y Doctor en Filosofía y Letras, pron-to deja atrás sus aficiones literarias, decantándose por la investigación en torno a varios temas principales: las relaciones Canarias-América, los es-tudios galdosianos, la compilación y análisis de la poesía oral, la antro-pología y la lexicología y la lexicografía canarias. Una amplia y rigurosa producción humanística que mereció, entre otras distinciones, la conce-sión de una avenida a su nombre en su ciudad de nacimiento, el título de Hijo Predilecto de La Palma o el Premio Canarias de Investigación. Miembro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, trabajador del Museo del Pueblo Español y corresponsal de la Real Academia Es-pañola, aún hoy gran parte de los resultados de sus exploraciones sigue gozando de plena vigencia. Con unos recursos técnicos y económicos muy limitados y con solas la constancia y la voluntad como lemas, Pérez Vidal es referente indiscutible de los estudios canarios. El logotipo del centenario, encargado al joven diseñador Roberto Morales Castro, formado en la Escuela de Arte La Palma, se inspiró en las artes gráficas de los años 20, momento clave en la producción de José Pérez Vidal, pues es en esa década cuando florece su incipiente obra de crea-ción literaria, primero a través del rotativo estudiantil Canopus (Santa Cruz 342 NOTICIAS de La Palma, 1922), redactado por los alumnos del Colegio de Santa Catalina, y luego en La rosa de los vientos (La Laguna, 1927-1928), re-vista vanguardista que agrupó en sus filas a un buen número de alum-nos y profesores de la Universidad de La Laguna. El programa, diseñado por la profesora del Departamento de Diseño Gráfico de la Escuela de Arte La Palma Laura Santana Navarro, se ilus-tró con fotografías inéditas conservadas en la colección que posee la fa-milia Pérez Vidal, incluyendo además cubiertas y portadas de algunos trabajos del filólogo palmero albergados en la biblioteca insular que lle-va su nombre. El resultado fue un trabajo de edición de gran elegancia, digno del aprecio de los más exigentes coleccionistas de folletos. La programación fue presentada a los medios de comunicación en la Sala de Prensa del Cabildo Insular de La Palma el miércoles 12 de di-ciembre de 2007 en un acto presidido por el consejero de Cultura, Edu-cación y Patrimonio Histórico, Primitivo Jerónimo Pérez, y contó además con la presencia de la concejal de Turismo y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma, Milagros Martín Álvarez, y con la sobrina de Pérez Vidal, Eloísa Pérez González, hija de Fernando Pérez Vidal, hermano menor del «tío Pepe», como se le conocía cariño-samente en el seno familiar. En su intervención, Jerónimo no dudó en definir al homenajeado como «el personaje científico más importante del siglo XX en Canarias». El primer acto del programa fue el concierto que, con el título Mo-saico musical del siglo XX, interpretó el grupo de cámara L’Equipier, in-tegrado por Leandro Ariel Martín, Candelaria González, Olivier Dubois, Irene Gutiérrez e Inmaculada Marrero. Sirviéndose de la voz, el chelo, el piano y el saxo, estos compañeros de grupo se abalanzan sobre la mú-sica entendiéndola fundamentalmente como «un vehículo de comunicación, un lenguaje» por medio de un proyecto nacido «con la intención básica de compartir espacios y tiempos». Martín, profesor de Armonía, Contrapunto y Morfología Musical y licenciado en Composición en la Facultad de Bellas Artes de la Univer-sidad Nacional de La Plata, también es máster de Estética y Creativi-dad Musical en la Universidad de Valencia; como docente se ha desem-peñado en las cátedras de Composición, Ejecución Vocal e Instrumen- CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 343 tal, y Apreciación Musical en la UNLP y actualmente en el Departamen-to de Composición del Conservatorio Superior de Música de Canarias; en el ámbito de la música popular se ha desempeñado como fundador, arreglador e intérprete del quinteto de jazz vocal 5/4, como tecladista en el conjunto folklórico Clave Cuatro y como cantante del trío Levantango. González ha compaginado sus estudios de canto y técnica vocal con actuaciones en diferentes escenarios de todas las islas así como de la península y el extranjero: realizó el papel de Tebaldo en la ópera Don Carlo, interpretada en el Teatro Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria; ha sido miembro solista del Coro de Cámara de Tenerife, con el que ha viajado a Polonia, Hungría, Austria y México; hay que desta-car también su incursión dentro de la música canaria y sudamericana, que ha venido desarrollando a la par que el resto de sus actividades; es miembro del grupo musical Garoé y solista de la Parranda de Cantadores y, en grabaciones discográficas, de Los Sabandeños; en 2006 había interpreta-do el papel de Annina de La Traviata. Dubois (Chàteauroux, Francia) inicia sus estudios musicales con el saxofón en una escuela de música (clásica) para ingresar posteriormente en una escuela de jazz en Tours. Estudia en la Escuela de Música Con-temporánea (EDIM) en París, donde obtiene además el título de profesor en la especialidad de música conjuntamente con el DUMI (guitarra, can-to y percusiones); ha sido músico profesional en orquestas de Jazz y música electrónica en París y Tours; ha sido compositor de películas en la op-ción Audiovisual en la Escuela de Profesores de Tours y actualmente es profesor de la escuela francesa Jules Verne de la Misión Laica Francesa. Gutiérrez es profesora superior en la especialidad de violonchelo por el Conservatorio de Madrid y profesora superior de Música de Cámara por el Conservatorio Superior de Las Palmas de Gran Canaria; como miembro de la agrupación camerística Trío Ancor, gana el primer premio en el Concurso Regional de Música de Cámara convocado por CajaCanarias, gracias al cual participan en el XVIII Festival de Música de Canarias, El Festival en las Islas; ha impartido clases de violonchelo en el Conserva-torio Municipal de Barcelona y actualmente en el Conservatorio Profe-sional de Música de Santa Cruz de Tenerife, colaborando en diversas 344 NOTICIAS ocasiones con la Orquesta Sinfónica de Tenerife. Es cofundadora y miembro del grupo de cámara L’Equipier. Marrero es titulada superior en piano por el Conservatorio Superior de Música de Tenerife bajo la dirección de Jesús Ángel Rodríguez; su interés por la pedagogía musical y la investigación pedagógica le han llevado a la realización de cursos de formación y de práctica, al desarrollo de va-rios proyectos de escuela de música —entre ellos, el de la Ciudad de La Laguna— y a la lectura de ponencias relativas al tema; ha colaborado en diversas ocasiones con el Coro de Cámara de Tenerife, la Orquesta Sinfónica de Tenerife y la Orquesta Clásica de La Laguna. Desarrolla una amplia labor concertística en las islas como componente de diversos dúos y grupos camerísticos y como pianista repertorista; es cofundadora (junto a Gilberto Rivero) del grupo camerístico Alba Mobilis. Ha sido profesora de piano del Conservatorio Superior de Música de Tenerife y pianista repertorista bajo la Cátedra de María Orán. Asimismo, desarrolló labor docente en la Escuela Insular de Música de La Palma, de la que, además, fue direc-tora. En la actualidad es profesora de piano del Conservatorio Superior de Música de Canarias. Es cofundadora y miembro del grupo de cámara L’Equipier. Encargada ex profeso para la conmemoración del centenario natalicio de Pérez Vidal por los organizadores, la programación del concierto basó su contenido en la misma variedad cultural que caracterizó la produc-ción científica del etnógrafo y filólogo palmero en materias y temas tan diversos como la literatura popular, los usos agrícolas y ganaderos, la ar-quitectura doméstica o las formas de habla; la comparación de los com-ponentes insulares llevó a Pérez Vidal a buscar similitudes o confluen-cias por el territorio peninsular, además de América y Portugal. De este modo, siguiendo la ruta internacional de Pérez Vidal, L’Equipier reúne un rico repertorio clasificado de acuerdo a la procedencia de sus auto-res: España, América y Portugal. El otro criterio que guió el acopio de los materiales musicales fue el cronológico, de manera que, comenzando con autores coetáneos a José Pérez Vidal, el índice temporal marca aquí la elección de un arco amplio que va desde comienzos del siglo XX has-ta sus finales (recordemos en este sentido que D. José murió en 1990). Y como el propio periplo del hombre, iniciado y finalizado en su isla natal, CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 345 L’Equipier maneja muy bien las secuencias y opta por principiar y aca-bar por autores de nacionalidad española, en medio de los cuales se in-sertan otros americanos o portugueses. Así, nos encontramos con piezas de Manuel de Falla, de George Gershwin, de Astor Piazzolla (y letras de Jorge Luis Borges), Ernesto Halffter y Santiago Calderón (sobre compo-siciones de Amália Rodrigues), Rodolfo Halffter (sobre textos de Rafael Alberti), Xavier Montsalvatge (con la palabra de Ildefonso Perera) y el palmero Luis Cobiella Cuevas. No faltan, por supuesto, temas predilec-tos en la obra de Pérez de Vidal, como el mar, que nos viene de la mano de Alberti, o el arrorró, presente en la Canción de cuna para dormir un negrito, la Nana de mi nieto Pablo o la Nana vespertina. Durante los días 17, 18 y 21 de diciembre, la casa Salazar de Frías de Santa Cruz de La Palma acogió en su sala principal un ciclo de con-ferencias en el que estuvieron presentes el Dr. Manuel Hernández González, profesor titular de Historia de América de la Universidad de La Laguna, la Dra. Ana Viña Brito, profesora titular de Historia Medieval de la Uni-versidad de La Laguna, la Dra. Elsa López Rodríguez, el Dr. Anelio Rodríguez Concepción, profesor de Lengua y Literatura del IES Luis Cobiella Cuevas, y el Dr. Manuel Ferraz Lorenzo, profesor titular de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de La Laguna. En la primera jornada intervinieron los doctores Hernández y Viña. El primero, bajo el título «Rumbos canario-americanos: la emigración canaria a América», trazó un completísimo estado de la cuestión sobre el tema, aduciendo no pocas referencias a algunos trabajos dedicados a esta cues-tión por Pérez Vidal, sobre todo, al artículo pionero «Aportación de Ca-narias a la población de América: su influencia en la lengua y en la poe-sía tradicional», publicado en la primera entrega del Anuario de estudios atlánticos (1955) y luego editado en formato de libro por la colección «Alisios» del Cabildo Insular de Gran Canaria (1991). A continuación, siguiendo su habitual propósito investigador de los últimos años, la pro-fesora Viña Brito, en «El largo camino del azúcar», explicó a los asisten-tes la compleja red de la distribución de la caña de azúcar y su comercialización desde Canarias, otro de los motivos que más centraron la atención de Pérez Vidal tanto desde el punto histórico como desde el lingüístico. 346 NOTICIAS El martes 18 marcó la anécdota de este ciclo, pues el mal estado del tiempo imposibilitó la asistencia a la sala del Dr. Antonio Cea Gutiérrez, director de la Revista de dialectología y tradiciones populares, a la que tan vinculado estuvo durante su vida Pérez Vidal. Lamentablemente, el cie-rre de las comunicaciones entre el Aeropuerto de Tenerife Norte y La Palma dejó a Cea y al público con su gozo en un pozo. López, más co-nocida por sus facetas como editora al frente de Ediciones La Palma (Madrid) y como poeta y narradora, volvió a sus orígenes como antropóloga, casi por completo abandonados desde hace tiempo. El caso es que Elsa López presentó junto al consejero del Cabildo Insular la reedición de la entrevista que ella y Cea publicaran en 1987, ahora intitulada José Pérez Vidal: una larga entrevista. La coautora ofreció un balance más personal sobre la figura de D. José, aludiendo al interminable anecdotario que conserva en su memoria y al que contribuyeron, en un ambiente distendido, algunos de los asistentes; destacaron así las aportaciones de antiguos alumnos de Pérez Vidal durante su permanencia en los años 40 como profesor de Latín y Literatura en el Instituto de Enseñanza Secundaria de Santa Cruz de La Palma, además de algunos familiares y amigos. La cita del viernes 21 juntó al escritor Anelio Rodríguez Concepción, a quien unió a José Pérez Vidal una profunda amistad gestada a partir de las investigaciones de aquél en torno al tabaco en La Palma, y en el que D. José ejerció una decidida influencia como experimentado inves-tigador sobre esta cuestión. Rodríguez, no obstante, dirigió su conferen-cia hacia «Los primeros años madrileños de José Pérez Vidal». Qué duda cabe de que fue ésta una de las exposiciones más novedosas del ciclo, dado el desconocimiento que ha pesado sobre este marco temporal de su vida y sobre la faceta de creación literaria desarrollada entonces —y antes— por D. José. En este sentido, Rodríguez recordó las líneas que dedicara al joven escritor otra voz escondida de las vanguardias literarias en Canarias, la de Ramón Feria (1909-1942) en Signos de arte y literatu-ra (1936), monografía recientemente reeditada por Nueva Gráfica (2007). La segunda parte de la tarde corrió a cargo del Dr. Manuel Ferraz Lo-renzo, profesor titular de Teoría e Historia de la Educación de la Uni-versidad de La Laguna. Ferraz, una de las máximas autoridades en la historia de la educación en Canarias durante el siglo XX, completó los pasos del CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 347 Instituto de Enseñanza Secundaria de La Palma, al que ya había dedica-do varias páginas en una monografía anterior. Esta vez, en «La segunda enseñanza en La Palma durante los años 40», expuso sus conclusiones sobre los avatares del Instituto entre 1942 y 1948, justamente el periodo en el que Pérez Vidal ejerció como profesor en el centro. ¿Cómo fue posi-ble la entrada oficial de nuestro protagonista a las aulas dado su pasado político?, se pregunta el Dr. Ferraz; a lo que él mismo responde contun-dente: «por las buenas relaciones mantenidas dentro y fuera de la isla con algunos responsables políticos o colaboradores próximos a éstos (a veces más por casualidad que por intencionalidad), por su demostrada voluntad de crear consensos, avalados más por su sentir experto y profesional que por sus con-vicciones ideológicas (que no pasaron del reformismo liberal), y, sobre todo, por su vinculación más afectiva que efectiva, es decir, más práctica y cola-boradora que políticamente militante, con las ideas perseguidas por los golpistas». El sábado siguiente, dedicado al descubrimiento del busto de bronce del homenajeado, ofreció uno de los momentos más emotivos del cente-nario. Y ello gracias a la presencia poco habitual —dado su desfavorecido estado de salud— de D. Fernando, último representante vivo de los her-manos Pérez Vidal. Basándose en algunos retratos fotográficos procedentes del archivo familiar perezvidaliano, Jorge Beda (Reinosa, Santander, 1963) fue el autor del trabajo, que se colocó sobre una peana de piedra ubica-da en el descanso de la escalera que da acceso a la Biblioteca José Pérez Vidal y al Archivo General de La Palma en el antiguo real convento de la Inmaculada Concepción de la capital. La presentación estuvo a cargo de la vicepresidente del Cabildo Insular de La Palma, Guadalupe González Taño, y el primer teniente de alcalde de Santa Cruz de La Palma, Jesús A. Nuño Peña. En su intervención, González Taño comenzó insistiendo en que «Cuando se trata de autores que han desarrollado una producción de tipo científico, a menudo hay que lamentar la frecuencia con la que sue-le instaurarse en los pueblos la temible página de la desmemorización. Ocurre —repito— más veces de las que serían deseables. A medida que pasa el tiempo, el silencio parece querer ir en aumento y, en ocasiones, únicamente la comunidad investigadora continúa manteniendo viva la memoria de una obra o de un autor, desconocido para el común, incluida su propia ciudad natal. Terrible situación que desemboca en un torpe e insensible ostracismo que somete a 348 NOTICIAS los pueblos, autocomplacientes con su ignorancia y exentos de responsabili-dad ». Nuño Peña quiso destacar el balance del reconocimiento que José Pérez Vidal tuvo a largo de su vida, haciendo hincapié su candidatura para nombrar la vía de cornisa que une la avenida de Las Nieves con la cues-ta de El Planto, elección que tuvo lugar en 1984 a raíz de su candidatu-ra para la recepción del I Premio Canarias de Trabajos sobre nuestro Acervo Socio-Histórico y Patrimonio Histórico, Artístico y Documental, otorga-do por la Presidencia del Gobierno de Canarias. A continuación se visitaron las instalaciones de la Biblioteca José Pérez Vidal, en una de cuyas dependencias pudo contemplarse una muestra de los trabajos etnográficos, lingüísticos y literarios más importantes de su labor investigadora, que incluía impresos, material fotográfico y manus-critos originales. Seguidamente, el Coro de Niños de la Escuela Insular de Música de La Palma, bajo la dirección de D.ª Milagros Martín Álvarez, dio un concierto de repertorio navideño en el claustro menor del con-vento, aprovechando las condiciones acústicas que ofrece la capilla de San Francisco Solano. Finalmente, el domingo 30 de diciembre, a las 12:00 horas, se descu-brió el mosaico conmemorativo del centenario, instalado en la fachada norte de la vivienda familiar de los Pérez Vidal, que linda con la calle Tedote, denominación que en alguna ocasión D. José utilizó como seu-dónimo. En el acto, además del presidente del Cabildo Insular de La Palma, José Luis Perestelo Rodríguez, y el acalde de Santa Cruz de La Palma, Juan Ramón Felipe San Antonio, intervino Fernando Pérez González, catedrático de Matemáticas de la Universidad de La Laguna y sobrino de D. José. El mural, basado en una obra de Anelio Rodríguez Concepción (Santa Cruz de La Palma, 1963) e inspirado en los históricos carteles publicita-rios que aún se conservan en algunos paños de pared de Santa Cruz de La Palma, fue ejecutado por la empresa Cerámicas Abora, dirigida por José Luis Marzán Hernández (Santander, 1956). Inició éste sus estudios de cerámica en el taller-escuela de Miguel González en Santander, res-catando y desarrollando en barro los mitos y leyendas de Cantabria se-gún el escritor Manuel Llano. Trasladado en 1982 a Madrid, formó allí parte de otro grupo de artesanos dedicados al rescate e interpretación de CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 349 dioses y mitologías antiguas, así como al desarrollo de la fórmula para el barro negro de colada. Desde 1988 se instala en La Palma y en Breña Alta funda el taller Cerámicas Abora, centrado en la elaboración de máscaras de duendes, leyendas canarias, soles, lunas, etc. En 2003 decoró las dos bocas del Túnel del Trasvase mediante la técnica del mosaico realizado con azulejo artesanal, que ofrece un resultado elegante, duradero, nuevo y rústico al mismo tiempo y, sobre todo, una libertad creativa que desde entonces no ha tenido límite. A Anelio Rodríguez debemos la conjugación moderna de la clásica máxima horaciana ut pictura poiesis desarrollada en su doble faceta como autor literario y pintor. Rodríguez se inicia poéticamente con su libro Poemas de la guagua (Santa Cruz de La Palma, 1984), continuando poco después con Poma (Santa Cruz de Tenerife, 1987) y La ciudad se rompe y se le-vanta (Santa Cruz de Tenerife, 1990). Su actividad literaria en torno a la narrativa corta cuenta con varias publicaciones, entre las que se encuen-tran La Habana y otros cuentos (Madrid, 1990), Ocho relatos y un diálo- Casa natal de José Pérez Vidal y mural conmemorativo 350 NOTICIAS go (Santa Cruz de Tenerife, 1993), obra galardonada con el Premio Ciu-dad de Santa Cruz de Tenerife en 1992, El perro y los demás (Madrid, 2004), que obtuvo el Premio Tiflos convocado por la ONCE, y El león de Mr. Sabas (Santa Cruz de Tenerife, 2004). Su obra ha sido, asimismo, incluida en varias antologías como L’océano, la chitarra e i vulcani (1995), Los mejores relatos canarios del siglo XX (2005) o Cuentos de la Atlántida (2005), o publicada en revistas de ámbito na-cional como Leer y Magazine o europeo como Linea d’ombra (Milán), Meridiani (Milán) y Al norte (Bremen). Como columnista ha participa-do en los rotativos grancanarios Canarias 7, La provincia y La tribuna de Canarias. Desde 1995 a 2005 fue director de la revista literaria y de arte La fábrica, con la que contribuyó a la difusión de los grandes escri-tores y artistas nacionales en Canarias y a la inclusión de los canarios en el canon contemporáneo. Rodríguez Concepción da sus primeros pasos en la pintura siguiendo la fructífera trayectoria de su tío el pintor Francisco Concepción (1929- 2006), el último de los componentes vivos de La Sabatina, agrupación de acuarelistas palmeros que defendía la escuela del aprendizaje al na-tural a través de sus salidas los sábados (de ahí el nombre) a la campiña palmense, con especial predilección por La Caldera, a la que acabarían por convertir en símbolo pictórico y cultural de la isla. Anelio Rodríguez ha sabido aprehender la misma captación del paisaje insular, añadiendo su propia visión y revisión del tema, lo que le ha conducido en los últi-mos tiempos al cultivo de la marina, de la que este cuadro seleccionado constituye un inmejorable ejemplo. La textura, el uso del color y la lu-minosidad de esta pieza la hacen idónea para su integración en este lu-gar, el callejón Tedote, del que José Pérez Vidal tantas veces vio amane-cer y desde la que se hizo constante su contemplación del mar: «De mi casa, la habitación de que guardo mejor recuerdo es de la mía, de la habi-tación en que yo dormía, que miraba al mar. […] Me gustaba porque esta-ba el mar allí debajo y por noche el ruido de las olas rompiendo contra las piedras me aislaba de los demás ruidos». Además de la amistad y un común interés por la investigación cien-tífica en torno a La Palma, a Pérez Vidal y a Rodríguez Concepción les unió una misma inquietud por el mundo del tabaco, tan presente en la CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 351 historia cultural de Santa Cruz de La Palma. Anelio es, asimismo, buen conocedor de este universo al que unen lazos familiares, pues no en vano en la tabaquería familiar se inició como lector público de cuentos y no-ticias para entretenimiento y solaz de torcedores y artesanos del cigarro puro. El mural lleva incorporada una composición de Pérez Vidal que for-ma parte de una antología con la que abre el número 5 de la revista canaria de corte vanguardista La rosa de los vientos, antología en la que el mar aparece constantemente como tema principal de las creaciones de don José, de Agustín Miranda, de Fernando González o de Rafael Navarro: Barquero, amigo barquero, llévame al mar en tu barca, que está mi barquita rota y yo me acabo en la playa. Toda la mar hoy es verde. Quiero ir donde tú vayas: a la mar de las tormentas o a la mar de las bonanzas; no me alegra el que sea buena ni me aflige el que sea mala: quiero la mar, ¡la que sea!, que yo me muero en la playa. ¡Barquero, amigo barquero, llévame al mar en tu barca! Tras el descubrimiento del mural, la Orquesta Sinfónica de la Escuela Insular de Música de La Palma, dirigida por Francisco Afonso y César Cabrera, ofreció un concierto en el atrio de las Casas Consistoriales de Santa Cruz de La Palma, con piezas de Vivaldi, J.S. Bach, E. Grieg, A. Dvor4ák, G. Mahler, L. Anderson, Brahms y Hans Zimmer, concluyendo así los actos conme-morativos del I Centenario del nacimiento de José Pérez Vidal. 352 NOTICIAS Bibliografía: José Pérez Vidal (1907-2007): programa de actos. [Santa Cruz de La Palma: Cabildo Insular de La Palma. Consejería de Cultura, Educación y Patrimonio Histórico, 2007?; MARTÍN, Leandro, «Mosaico musical del siglo XX: concierto homenaje a José Pérez Vidal». Diario de avisos (Santa Cruz de Tenerife, 12 de diciembre de 2007), p. 20; ACFI PRESS. «La Palma rinde homenaje al prestigioso humanista José Pérez Vidal en su centenario». Diario de avisos (Santa Cruz de Tenerife, 13 de diciembre de 2007), p. 1; PAIZ, Eugenia. «La isla rinde homenaje a uno de sus ‘hi-jos’ más ilustre, José Pérez Vidal». Diario de avisos (Santa Cruz de Tenerife, 13 de diciembre de 2007), p. 22; M[ARTÍN], D[igna]. «Cabildo y ayun-tamiento homenajean a José Pérez Vidal». El día (Santa Cruz de Tenerife, 13 de diciembre de 2007), p. 24; R[ODRÍGUEZ] M[EDINA], E[sther]. Canarias 7 (Las Palmas de Gran Canaria, 13 de diciembre de 2007), p. 27; SANZ, D[avid]. «José Pérez Vidal, recordado». Diario de avisos (San-ta Cruz de Tenerife, 23 de diciembre de 2007), p. 36; Orquesta Sinfónica de la Escuela Insular de Música de La Palma: concierto conmemorativo del I Centenario del nacimiento de José Pérez Vidal: 30 de diciembre 2007 (12:30 h.): atrio del ayuntamiento, Santa Cruz de La Palma. [Santa Cruz de La Palma: Cabildo de La Palma], 2007?; M[ARTÍN], V[íctor]. «Un mural cerámico recuerda desde ayer a José Pérez Vidal». El día (Santa Cruz de Tenerife, 31 de diciembre de 2007), p. 18; D[IARIO DE] A[VISOS]. «Un mosaico recuerda la casa natal de José Pérez Vidal en la celebración de su centenario». Diario de avisos (Santa Cruz de Tenerife, 2 de enero de 2008), p. 1; SANZ, David. «La huella natal de José Pérez Vidal». Diario de avisos (Santa Cruz de Tenerife, 2 de enero de 2008), p. 14. VÍCTOR J. HERNÁNDEZ CORREA CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 353 INGRESOS RECIENTES EN EL ARCHIVO GENERAL DE LA PALMA (2005-2008) Desde 2005 el Archivo General de La Palma ha recibido la entrada de algunos fondos y colecciones documentales. La relación de los con-juntos ingresados en los últimos cuatro años se puede desglosar de la siguiente manera: i) FONDO ALBENDEA Y HERNÁNDEZ Este fondo comprende la documentación emanada y reunida por el matrimonio formado por José Luis Albendea y Gómez de Aranda (1922- 1979) y Cecilia Hernández y Hernández (nacida en 1926). Ambos cón-yuges desarrollaron su labor profesional como maestros de primera en-señanza en la demarcación de San Andrés y Sauces. De una parte, Albendea se destacó como un intelectual con especial interés por la pedagogía, la literatura y la historia, redactando sobre algunos de estos temas diversos trabajos. Asimismo, desempeñó el cargo de cronista oficial del municipio norteño. De otro lado, doña Cila (como popularmente se la conoce) ha recogido una buena parte de la literatura oral de La Palma en cuadernos o en grabaciones magnetofónicas; esporádica colaboradora de la prensa regional con artículos de creación literaria (tanto en prosa como en ver-so), es también autora o coautora de alguna monografía. Junto a su ma-rido fue uno de los referentes culturales en el municipio de San Andrés y Sauces. La documentación donada abarca desde series personales has-ta un surtido cuerpo de estampas, programas de mano o cromos corres-pondientes a los siglos XIX y XX. ii) FONDO DE LA ROSA FERNÁNDEZ Este conjunto documental tiene su origen en la donación que efec-tuara al Cabildo Insular de La Palma el empresario peninsular César Gil, quien residió algunos años en la isla palmera. Durante su estancia en ésta, 354 NOTICIAS Gil adquirió la denominada casa Febres de Santa Cruz de La Palma (ca-lle Álvarez de Abréu, 19, también con fachada hacia la avenida Maríti-ma). En 2005 se comenzó a rehabilitar la vivienda y en su interior se encontró la documentación que conforma el expresado fondo, abando-nada y dispersa en varias dependencias ubicadas en la segunda planta y en el frente del inmueble que da a la avenida Marítima. Cabría apuntar que en su rescate y localización intervino un vecino, quien avisó al Ca-bildo de La Palma de que allí podría haber material de interés. Una vez obtenido el permiso de César Gil, el personal de la primera corporación insular se desplazó a dicho lugar y trasladó la documentación hasta el antiguo convento real de la Inmaculada Concepción de Santa Cruz de La Palma, donde tiene su sede el Archivo General de La Palma. Con anterioridad a su compra por Gil, la casa había sido ocupada por el matrimonio formado por Francisco de la Rosa Abad (1908-1983) y Rogelia Fernández y Fernández (1905-1989). La documentación cedida está com-puesta por un conjunto misceláneo, como material de archivo, libros y patrones de artesanía. En cuanto a la documentación archivística, es preciso subrayar que está integrada por piezas personales, laborales, deportivas e intelectuales referidas a los cónyuges De la Rosa-Fernández. Desde el punto de vista tipológico, el conjunto comprende correspondencia, fotografías, recibos, recortes de prensa o estampas, ofreciendo información relativa a la biografía de los cónyuges así como a sus actividades profesionales, so-ciales y culturales. Entre ellas cabría destacar los temas de enseñanza primaria o el inicio de algunas prácticas deportivas en La Palma (espe-cialmente el judo y el senderismo). iii) FONDO MIGUEL BRITO RODRÍGUEZ El material del fotógrafo palmero Miguel Brito Rodríguez (1876-1972) ingresó en el Archivo General de La Palma entre los años 2006 y 2007. Este fondo, comprado por el Cabildo Insular de La Palma a Jorge Loza-no Vandewalle, lo conforma un conjunto de unas 20.000 placas negati-vas en cristal, además de los libros de registro en los que Brito anotaba cada uno de los servicios para el estudio o en sus salidas al exterior. Jun-to a las obras propias del estudio profesional de Brito (llamado Fotógra- CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 355 fos y Dibujantes) se encuentran piezas procedentes de otros artífices lo-cales de finales del siglo XIX y primera mitad del XX, como Aurelio Carmona López (1826-1901), Rosendo Cutillas Hernández (1852-1930) u Horalio (Otilio) Rodríguez Quintero (1904-1993), hermano del conocido fotógrafo natural de La Palma Manuel, autor de la primera fotografía publicada de un avistamiento de la isla de San Borondón. iv) COLECCIONES FACTICIAS El Archivo General de La Palma ha comenzado a desarrollar dos con-juntos de series facticias. La primera de ellas se denomina Índices parroquiales y está compuesta por la reproducción xerografiada de nu-merosos índices correspondientes a distintos libros sacramentales de las parroquias de La Palma (bautismos, matrimonios y defunciones). Estas relaciones onomásticas han sido elaboradas a lo largo del tiempo por distintos investigadores o clérigos, siendo cedidas al archivo por sus pro-pios autores o depositarios. Entre los mismos cabría destacar los nombres Vista del pago de Las Nieves (Santa Cruz de La Palma). Fotografía de Miguel Brito Rodríguez 356 NOTICIAS de los cedentes Luis Agustín Hernández Martín, Jaime Pérez García o Pilar Cabrera Pombrol. La otra colección es la titulada Patrimonio oral de La Palma, nutrida por diversas donaciones efectuadas por Felipe Jorge Pais Pais («Encuestas de campo sobre pastoreo en la cumbre») o la mencio-nada con anterioridad Cecilia Hernández y Hernández. v) DOCUMENTOS SOBRE JUAN JOSÉ MARTÍN CABRERA Los hermanos Juan Manuel y Esmeralda Castro Martín entregaron al Cabildo de La Palma algunas piezas pertenecientes a su patrimonio. Al-gunas de las mismas se integraron en el Archivo General de La Palma; entre los especimenes más relevantes se cuentan varios retratos fotográ-ficos del médico y político Juan José Martín Cabrera (1854-1916), uno de los cinco primeros clasificadores del Museo de Historia Natural y Etnográfico de la Sociedad Cosmológica (Santa Cruz de La Palma), y sus familiares más allegados. MANUEL POGGIO CAPOTE CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 357 FÁBULAS LITERARIAS: PREMIO NACIONAL DE EDICIÓN Fábulas literarias es la primera edición de El Caballero de la Blanca Luna, centro de producción y gestión de patrimonio cultural, situado en el casco viejo de Valencia, que dirige Vicente Chambó. El volumen, que ha recibido merecidamente el Premio Nacional de Edición al Libro de Bibliofilia Mejor Editado 2008 y el Premio al Libro Valenciano Mejor Editado 2007-2008, es, simultáneamente, una recuperación de un clási-co de la ilustración, un libro de artistas y una obra didáctica. El texto es el de las Fábulas literarias de Tomás de Iriarte, de 1782, tomado de la tirada de 1805, escogido por el editor por la originalidad del autor y su contextualidad. El escritor, muy popular en su época, es el prototipo del hombre ilustrado del siglo XVIII. Por este motivo, esta propuesta de El Caballero de la Blanca Luna enlaza con su proyecto previo, 1808-2008: la revisión. Y da pie a la que será su próxima iniciativa, una edición de fábulas y cuentos tibetanos, todavía fraguándose y que no veremos hasta dentro de unos meses. La obra que nos ocupa está impresa en tipografía móvil. Se ha com-puesto letra a letra de forma totalmente manual. Las ilustraciones, de los artistas María Balibrea y Xus Bueno, están en la línea pedagógica del Xus Bueno. El burro del aceitero. Serigrafía de la edición Fábulas literarias 358 NOTICIAS conjunto. Aportan, cada uno en su propio estilo, una de las posibles in-terpretaciones que podría hacer un lector creador. Para dar riqueza a la pieza se ha utilizado un amplio abanico de recursos, como impresión digital, impresión offset e impresión sobre papel translúcido. La edición numerada cuenta además con obra gráfica original, constituida por una tirada de las catorce serigrafías que conforman las ilustraciones. El carácter didáctico de la edición se manifiesta en todos sus aspectos. Tanto en el contenido, ya sea el prólogo, escrito por el mismo editor, o las propias fábulas, como en la diversidad de formas de impresión. El editor invita expresamente al lector a descubrir y reconocer los diferentes métodos em-pleados en la elaboración del volumen, desde los distintos tipos de papel, las impresiones e incluso las peculiaridades estilísticas de los dos artistas. Hay que señalar el carácter interdisciplinar de esta iniciativa. Al mis-mo tiempo que apareció la obra de bibliófilo que presentamos en estas líneas, en el espacio expositivo de El Caballero de la Blanca Luna comenzó una exposición itinerante bajo el mismo título, a modo de muestra monográfica realizada ex profeso, con la participación de reconocidos artistas contemporáneos que trabajan principalmente en España. Fábulas literarias es un creativo, amplio y ambicioso proyecto que tiene su mejor muestra en esta cuidadosa y premiada edición que, entre otros detalles, ha contemplado la recuperación patrimonial, la originalidad, la ecología, la labor didáctica y, por supuesto, el fomento del coleccionismo mediante sí misma, al constituirse como una pequeña obra de arte. JESÚS ANDRÉS info@jesusandres.net Maria Balibrea. La hormiga y la pulga. Ilustración de la edición Fábulas literarias CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 359 EN BUSCA DEL LIBRO TESORO: FABULAS LITERARIAS DE TOMÁS DE IRIARTE (BREVE HISTORIA DE UNA EDICIÓN DE EL CABALLERO DE LA BLANCA LUNA) En noviembre de 2006 vio la luz una exposición, compuesta por pin-turas, esculturas y obra gráfica, cuyo contenido aproximaba el arte con-temporáneo y la historia al público. Bajo el título 1808-2008: la revisión, conseguí reunir a un grupo de artistas plásticos que interpretaban a personajes y acontecimientos rela-cionados con el II centenario de la guerra de la independencia española y el inicio de la era contemporánea. La exposición llegó a buen puerto, tras un riguroso proceso de investigación. En el panorama de arte con-temporáneo actual, solo unos cuantos artistas con propuestas de calidad1 son capaces de inventarse creaciones donde acontecimientos y persona-jes históricos o literarios son analizados y reinterpretados. Los elegidos, lógicamente, tienen virtudes que los distinguen sobre el resto de artis-tas; cada uno, con su lenguaje creativo, siempre fiel a su línea de trabajo coherente, aportó reinterpretaciones de la citada etapa histórica. La ex-posición reunió obras con alusión a Fernando VII, Agustina de Aragón, Napoleón, el Palacio del Real, los fusilamientos del 3 de mayo o Godoy, por citar algunos, pero sobre todo, debo decir que gran parte de la mis-ma giraba en torno a versiones pictóricas de obras de Goya o de los Episodios nacionales de Benito Pérez Galdós. El proyecto, por sus caracte-rísticas, ha servido para abastecer a fundaciones y coleccionistas, ofrecién-doles la posibilidad de adquirir obras de arte con un excelente discurso histórico. La sensibilidad y aportación de las entidades y coleccionistas particulares hacen posible la financiación de proyectos como el que nos 1. Sergio Luna, David Pellicer, Alfredo Pardo, Pérez Esteban, Tania Blan-co, Carlos Domingo, Enrique Ferrando, Ewa Okolovitz, Jesús Andrés, Virgi-nia Kelle, Jonay Cogollos, Moisés Mahíques, Ernest Peshkov, Gema Rupérez, Lourdes García, Ana Lloret, Enrique Sena, Jesús Bordetas, Jesús Albaladejo, Rebeca Plana, Lola Alarcó, Rafael Morata, Xus Bueno y María Balibrea. 360 NOTICIAS ocupa; sin ellas, el esfuerzo y el tiempo invertido de quien suscribe hu-bieran resultado ruinosos. Mas todos con su voto contribuyen, Al que enseñar y deleitar procura, Y une la utilidad con la dulzura2 Una vez superada la primera fase del proyecto, me propuse comple-mentarlo con una edición. En ningún momento se me pasó por la cabe-za editar un catálogo de la misma (tenía que rentabilizar los recursos). Debía ser algo viable y que me permitiera desarrollar, de forma creativa, Xus Bueno. Proyecto 1808-2008, la revisión. Técnica mixta sobre papel. Edición de 50 ejemplares. Sergio Luna. Nuevos medios. Óleo sobre lienzo (100 x 100 cm). 2. HORACIO. Arte poética, 343-344. CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 361 la filosofía del proyecto. Muy pensado, insisto en ello, para entretener haciendo didáctica. La publicación requería tener un contenido gráfico y literario superior al de cualquier libro de estas características. La im-presión con tipos móviles en combinación con la estampación digital y offset, los troquelados y gofrados sobre el papel, la encuadernación artesanal, la ilustración gráfica original, la incorporación de nuevos materiales, y todo con el fin de enseñar al lector a percibir las diferentes técnicas con las que se puede realizar un libro. Estaba muy claro que la búsqueda estaba limitada a textos fabulísticos relacionados con la ilustración, por todo lo contado y por la vocación con la que se identifica a las fábulas: la inten-ción pedagógica. Tomás de Iriarte y Oropesa (Puerto de la Cruz, Tenerife 1750-Ma-drid 1791), pasó su primera infancia en el mismo lugar donde nació, al cuidado de su hermano fray Juan Tomás, quien inició muy pronto en el aprendizaje al pequeño Tomás en la villa de La Orotava. La niñez del poeta transcurrió en el hermoso valle de La Orotava, pero en 1764 par-tió de las islas para no regresar nunca más. La inquisición siguió causa contra Iriarte (1779), algunas de sus obras fueron traducidas al italiano, francés, alemán e ingles, y a su vez, tradujo a Voltaire, Horacio y a Fedro, a este último cuatro años antes de escribir las Fábulas literarias. En su biografía descubrimos al ilustrado español, cuyos conocimientos son muestra de intercambio y fluidez de ideas respecto a intelectuales de otros países europeos. En él encontramos al renovador del género y al ingenioso buscador de la perfecta métrica castellana. En definitiva, Iriarte reinventó las fábulas, las dotó de una doble in-tención, e hizo crítica con ellas sin perder de vista la vocación didác-tica. El texto para hacer el libro debía aportar las características gramati-cales de la época con el fin de mostrar al lector la evolución de la len-gua escrita y los cambios experimentados desde finales del siglo XVIII hasta nuestros días. Entonces di con la posibilidad de reproducir el contenido de la edición de 1805, la cual es la base de la actual edición. No confor-me del todo, decidí enriquecerla con detalles literarios incluso en el co-lofón. Con estas cuestiones resueltas, quedaba ilustrar la edición, tarea que encargué a dos de los artistas participantes en el proyecto 1808-2008: 362 NOTICIAS la revisión: María Balibrea (Alicante 1978) y Xus Bueno (Valencia 1976). De esta forma, se sumaba un componente más a la lista de detalles que complementan el texto de Iriarte, incitando al lector a percibir la dife-rencia entre los dos estilos diferentes de los ilustradores. Todavía había cabida para algo más: la incorporación de papel translúcido entre páginas con ilustraciones que juegan con la transparencia y el es-pacio en blanco del papel. Mi responsabilidad como editor me obligó a contar en el prólogo los motivos que me condujeron a publicar las Fábulas literarias, así que un día, arañando horas al sueño para avanzar en este asunto, descubrí el origen de las primeras fábulas y su relación con la historia del ser humano y la búsqueda de la inmortalidad3. En la historia del prólogo, empiezo a sen-tir mi vocación e intención editorial: «buscar el libro tesoro». He aquí, contada a grandes rasgos, la historia de la edición, tal vez en la versión más bella de cuantas se han realizado de las Fábulas literarias de Iriarte4, a quien quiero rendir homenaje en la memoria. Se han realizado dos ediciones, una con 14 serigrafías originales que consta de 100 ejemplares venales numerados, más 25 ejemplares nume-rados en romano para artistas colaboradores y archivos legales, y una edición de 225 ejemplares sin numerar. Las ediciones son irrepetibles y el texto se ha compuesto letra a letra, a mano, para ser impreso. El Caballero de la Blanca Luna asume, con esta iniciativa, un com-promiso editorial responsable y riguroso con el que invita a observar a través de una lente de aproximación los diferentes procesos de estampación, ilustración, e incluso encuadernación que se han utilizado para hacer el libro. Con el anhelo de unir en torno al ejemplar a tres generaciones, padres, hijos y nietos, la primera edición de esta editorial ofrece algo más que una obra literaria para todos los públicos. La genialidad y originalidad de cada una de las fábulas de Iriarte, unidas a la vocación pedagógica de las ilustraciones y la esencia didáctica del origen de las fábulas, invitan a observar y conocer los procesos que se pueden llegar a utilizar para la 3. ALFONSO X, Rey de Castilla. General estoria. Biblioteca Nacional de España. 4. SIMÓN, Federico. El país (Valencia, 30 de junio de 2008). CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 363 realización de un libro de esta índole. Entre la idea de edición numera-da y limitada, edición de libro de artista, edición contemporánea, artesana, ecológica e histórica se mueve este proyecto editorial «en busca del li-bro tesoro». BIBLIOGRAFÍA: Fábulas completas. Ed., noticias y notas de Juan B. Bergua. 4ª ed. Madrid: Clásicos Bergua, D.L. 1986; IRIARTE, Tomás de. Fábulas literarias. Ed. de Ángel L. Prieto de Paula. Madrid: Cátedra, 1992; IDEM. Fábulas literarias. Valencia: El Caballero de la Blanca Luna, 2008; MARTÍNEZ CACHERO, José María. Diccionario de grandes figuras literarias. Madrid: Espasa-Calpe, [1998]. VICENTE CHAMBÓ (Director de El Caballero de la Blanca Luna. Producciones, gestión y conservación de Patrimonio Cultural) Tel. 96 391 66 78 Web www.elcaballerodelablancaluna.com 364 NOTICIAS DÍA DEL LIBRO 2009: PADRÓN ALBORNOZ EN LA BIBLIOTECA DE NÁUTICA El pasado 23 de abril de 2009, la Biblioteca de la Universidad de La Laguna, y en concreto la Biblioteca de la Escuela Técnica Superior de Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval, con motivo de la celebración del Día del Libro, rindió un homenaje a Juan Antonio Padrón Albornoz. Para ello se organizó una exposición bibliográfica y documental toman-do como material principal la donación de sus familiares en el año 1999. Este legado pasó a engrosar hace diez años los fondos de la Bibliote-ca de Náutica, y desde entonces es una fuente documental de gran inte-rés para trabajos de investigación en el ámbito marítimo. Por esta razón, la institución académica aprovechó la conmemoración del Día del Libro CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 365 para celebrar los actos correspondientes fuera de la Biblioteca General y presentar la exposición titulada «Juan Antonio Padrón Albornoz: cróni-cas marítimas de un isleño» en la biblioteca que lleva su nombre. La exposición dio a conocer, junto a los paneles con reproducciones de las fotografías y postales emblemáticas de este fondo, la documenta-ción más representativa de esta donación. Por ello, no se dispuso de manera cronológica, sino de modo que reflejara todos los aspectos de la vida profesional de Padrón Albornoz: el periodístico, como redactor-jefe de El día; su amor por la mar y los barcos; su constante servicio a Santa Cruz de Tenerife durante los años en que fue concejal del ayuntamiento; su labor investigadora, por la cual fue premiado en varias ocasiones; su afi-ción por el coleccionismo de postales; y su exhaustiva labor como fotó-grafo, fundamentalmente de barcos. Un lugar destacado de la exposición ocuparon los álbumes que él mismo elaboraba con recortes varios y que hoy pueden ser considerados como una auténtica reliquia. Junto a ellos, se mostraron algunos de los ejem-plares manuscritos de su fondo bibliográfico más antiguo, como los Shipping list de los siglos XIX y XX y el Diario de navegación del siglo XVIII. De igual manera, se insistió en destacar su importante colección foto-gráfica, compuesta aproximadamente por 1.700 imágenes, donde pueden apreciarse diferentes tipos de barcos que navegaron durante los siglos XIX y XX. Muchas de estas fotografías fueron tomadas por él mismo y muestran estampas de nuestro puerto de Santa Cruz. Otras son fruto del intercambio que llevó a cabo durante toda su vida con capitanes de barco o colegas periodistas, quienes le enviaban por correo escenas marítimas que nutrían su colección particular. Durante el tiempo en que trabajó para el periódico El día desarrolló diferentes secciones relacionadas con el tráfico del puerto y con la ac-tualidad marítima nacional e internacional. Nuestra biblioteca custodia un archivo documental que recorre sus años activos como periodista y cronista de Santa Cruz y de su puerto, que también se expusieron en forma de recortes de periódicos antiguos. A la inauguración, a cargo del rector D. Eduardo Doménech, acudie-ron, entre otras personalidades, el subdelegado del Gobierno, D. José Antonio Batista, el presidente de la Autoridad Portuaria, D. Pedro Rodríguez 366 NOTICIAS Zaragoza, y el capitán marítimo D. Antonio Padrón, así como diferentes cargos académicos, profesores, bibliotecarios y público diverso. Durante el acto tuvo lugar la recepción y firma de las donaciones de la biblioteca particular del profesor Enrique Tortosa Cerezo y de la que, ya de manera tradicional, hace cada año la Asociación de Antiguos Alumnos y Amigos de la Universidad de La Laguna, así como la conferencia «Juan Antonio Padrón Albornoz: mi visión personal», a cargo de D. José Luis Torregrosa García. De manera paralela a los actos expositivos, el equipo de trabajo en-cargado de este evento preparó la edición de un catálogo que amplía los aspectos más relevantes del material que se mostró, para que perdure en el tiempo y pueda servir de guía a futuros investigadores o curiosos. La responsable de la Biblioteca de Náutica, María Dolores Alberto Bethencourt, actúo como coordinadora de un texto plural en el que colaboraron D. Alexis Dionis Melián (director de la ETS de Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval), D. Antonio González Marrero (subdirector de Ordenación Académica de la ETS de Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval), D. José Luis Torregrosa García (marino mercante) y D. Juan Ángel García Martín (marino mercante y profesor de la ETS de Náutica Má-quinas y Radioelectrónica Naval). Otra acción que complementó la vía expositiva fue el Primer Con-curso de Fotografía Juan Antonio Padrón Albornoz, con el que se pre-tendió recoger el binomio mar y fotografía que representó este periodis-ta y entregar el testigo a los que, cámara en mano, escudriñan, también hoy, horizontes bañados por el azul del océano. MARÍA DOLORES ALBERTO BETHENCOURT (Biblioteca de Náutica de la Universidad de La Laguna) CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 367 LA LAGUNA CONVIERTE EL ANTIGUO HOSPITAL DE DOLORES EN UNA MODERNA BIBLIOTECA La nueva Biblioteca Municipal Central de la ciudad de La Laguna, que ocupa el antiguo Hospital de Dolores, abrió sus puertas al público el pasado 11 de diciembre de 2008. Se trata de un nuevo espacio cultural de la ciudad para la lectura y el estudio, dotado de modernos avances tecno-lógicos y situado en un inmueble de gran valor histórico y arquitectóni-co del casco lagunero. La nueva biblioteca lagunera dispone de alrededor de 30.000 volú-menes en sus fondos y se distribuye en las dos plantas del inmueble. En la planta baja está ubicada la recepción, una zona de despachos, una pequeña sala de conferencias, la sección de Lectura Infantil y la Heme-roteca. Precisamente, la zona de lectura infantil o «bebeteca» es una de las principales novedades del recinto, pues contiene libros educativos para fomentar la lectura entre niños de 3 a 8 años. A su vez, la Hemeroteca se ha dispuesto en los corredores del patio central del inmueble, dotada con 20 puestos y aislada de dicho patio a través de un cerramiento de cristal. En este espacio, todos los ciudada-nos pueden consultar libremente la prensa diaria y revistas de actualidad. La planta alta acoge las secciones bibliográficas de Canarias, de Lite-ratura General y de Informática y Referencias. En este nivel hay un cen-tenar de puestos de lectura y estudio, todos ellos especialmente prepa-rados para la conexión eléctrica de equipos informáticos portátiles de los usuarios, además de 16 puestos más en la sección de Informática. El inmueble es totalmente accesible para su uso y disfrute por perso-nas con problemas de movilidad, contando entre sus servicios con ascen-sor y servicios adaptados. Su horario es, de lunes a viernes, de 9 a 20:45 horas, y el acceso al centro bibliotecario se realiza por la calle Juan de Vera. La nueva biblioteca lagunera ocupa la antigua zona hospitalaria del histórico Hospital de Dolores de la ciudad de La Laguna, que junto con la iglesia, que sigue con uso religioso, conforma un inmueble que ha sido declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento. 368 NOTICIAS AYUNTAMIENTO DE LA LAGUNA. GABINETE DE PRENSA CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 369 MUESTRA INTERNACIONAL DEL LIBRO ANTIGUO DE LA LAGUNA El antiguo convento de Santo Domingo de San Cristóbal de La La-guna fue el escenario, desde el jueves 19 de junio de 2008 y hasta el domingo 22 siguiente, de la I Muestra Internacional del Libro Antiguo de La Laguna. Paralelamente a este encuentro, la Concejalía de Cultura del Ayunta-miento de Aguere programó otras actividades, como la exposición Las islas Canarias y de Cabo Verde en la cartografía de los siglos XVI-XIX, en las que se exhibió un compendio de culturas a través de la figura del libro anti-guo. Por medio de esta iniciativa se intentó transmitir el valor de este tipo 370 NOTICIAS de volúmenes fedatarios públicos de la evolución del pensamiento de la humanidad a través de un variado patrimonio bibliográfico. Cada una de las librerías presentes aportó sus obras más selectas, pues según explicó Fidencia Iglesias, «todas ellas poseen una calidad y prestigio reconocidos», y en sus fondos «se puede encontrar desde incunables hasta ejemplares de los siglos XVIII y XIX». Se exhibieron valiosos mapas del periodo comprendido entre los si-glos XVI y XIX, pertenecientes a distintas escuelas y corrientes europeas, que estuvieron expuestos hasta la clausura de la muestra. La exposición permitió comprobar la importancia de las islas Canarias en la producción cartográfica, dado su papel estratégico y político en la historia de los descubrimientos y del comercio americano. Entre otras muchas cartas, los visitantes pudieron contemplar el mapa de Canarias y Cabo Verde (1528) obra de Benedetto Bordone, que fue uno de los más importantes expuestos, ya que se trata del primer plano grabado del archipiélago. La exposición también incluyó una carta marina de las islas Canarias realizada por Willem Blaeu en 1618. AYUNTAMIENTO DE LA LAGUNA. GABINETE DE PRENSA CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 371 FIRMA DEL CONTRATO POR EL QUE SE DEPOSITA EN EL ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE SANTA CRUZ DE TENERIFE EL FONDO DOCUMENTAL «RAFAEL GONZÁLEZ DÍAZ» Recientemente tuvo lugar la firma del documento mediante el cual doña María Teresa González Vernetta depositó en el Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife el archivo generado por su padre en el marco de su actividad empresarial. Por parte de la Dirección Ge-neral del Libro, Archivos y Bibliotecas del Gobierno de Canarias el con-trato fue suscrito por la directora general, doña Blanca Rosa Quintero Coello. El fondo documental «Rafael González Díaz» está constituido por los libros de contabilidad que se conservan de la actividad de este empresa-rio grancanario afincado en Tenerife desde 1898. Dicho fondo es de in-dudable interés para el estudio de la historia económica y social de Ca-narias, y, a título de ejemplo, refleja iniciativas tan interesantes como la producción azucarera en fechas tan tardías en nuestro entorno como el siglo XX. De esta forma el Archivo Histórico Provincial de Tenerife, en conso-nancia con las directrices de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas, prosigue su labor de posibilitar a los titulares de esa parte tan importante de nuestro patrimonio documental que se encuentra en los archivos privados que, a través de distintas fórmulas legales, puedan de-positar con garantías en este centro sus documentos, contribuyendo ge-nerosamente con ello tanto a su conservación como, tras el oportuno tratamiento archivístico, a facilitar el acceso a los mismos de especialis-tas e investigadores de nuestra historia. ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE SANTA CRUZ DE TENERIFE 372 NOTICIAS CURSO: «ESCRITURAS Y DOCUMENTOS EN EL SIGLO XVI» Este curso, que contó con el patrocinio del Ilustre Colegio Notarial de las Islas Canarias y de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Gobierno de Canarias, fue organizado por el Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife y se enmarcó en el pro-grama de actividades de la citada Dirección General y en su política de potenciar el conocimiento y estudio de nuestro patrimonio documental. Fue impartido entre el 26 de enero y el 11 de febrero de 2009. El curso, dirigido a profesionales de archivo, investigadores y estudiantes, tuvo un planteamiento eminentemente práctico y buscó dotar a los alumnos de las habilidades necesarias para facilitar la lectura de los documentos del siglo XVI conservados en nuestros archivos, así como también reali-zar su análisis diplomático. Para ello se contó con la colaboración del Archivo Histórico Diocesano de San Cristóbal de La Laguna, del Archivo Muni-cipal de San Cristóbal de La Laguna, del Archivo del Cabildo Catedral de Canarias y del Archivo General de Simancas. Este último facilitó documentos relativos a Canarias de la centuria estudiada. También se ha contó con la colaboración de CajaCanarias. La codirección del curso estuvo a cargo de la profesora de la Univer-sidad de La Laguna Ana Viña Brito, y el equipo docente lo conformaron Carmen del Camino Martínez, Pilar Ostos Salcedo y María Luisa Pardo Rodríguez, catedráticas de la Universidad de Sevilla; Mª Josefa Sanz Fuentes, catedrática de la Universidad de Oviedo; e Isabel Fuentes Rebollo, inves-tigadora en el Archivo General de Simancas. Esta iniciativa formativa, de 35 horas lectivas, posibilitó la obtención de créditos de libre elección en la Universidad de La Laguna y contó con la homologación del Instituto Canario de Administración Pública (ICAP). ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE SANTA CRUZ DE TENERIFE CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 373 «LLANOAZUR EDICIONES»: UN PROYECTO EDITORIAL EN EL SUR DE TENERIFE Llanoazur Ediciones progresa, pasito a pasito, en un proyecto edito-rial que recaba información histórica, etnográfica y cultural sobre diver-sos ámbitos, centrándose, hasta ahora y casi en la totalidad de la cincuentena de publicaciones editadas, sobre temas relacionados con el sur de la isla de Tenerife. De entre sus colecciones se podrían resaltar los diez títulos de la co-lección «Gaveta», cuyos primeros ocho números recibieron el premio Ansina de Comunicación 2006 del Cabildo Insular de Tenerife. Su fin es pre-servar nuestras tradiciones a través de sus protagonistas, de nuestros mayores, de nuestros viejos, donde cada individualidad aporta sus conocimientos, sus diferenciaciones, para ir completando un todo que ayudará a una mejor comprensión de la realidad pasada, de esa que la vorágine del tiempo actual no da lugar a su asimilación. La componen: Casimiro Díaz Hernández y De la trilla al ordeño, de Leticia García; José Trujillo González, Maruca Cabrera Bethencourt, Cumbre y costa en la memoria y Salvador González Alayón: un cabrero para la leyenda, de Marcos Brito; Recuerdos de mi abuela y Constanza García Frías, de Juan Carlos Hernández. Además de otros títulos donde la memoria fluye a través de colectivos: Marchantas o Pes-cadoras en Arona, Bodas de antes y Foguera: elaboración de carbón vegetal en Vilaflor, de Marcos Brito; Jornaleras del tomate en Arona, de Mercedes Chinea; Enhebrando recuerdos: las costureras en Arona y Emprendedoras: mujeres del siglo XX (1900-1970), de Sonia Fernández. En esta línea se continúa con la colección «Ansina», editada con la colaboración del Instituto Insular de Atención Social y Sociosanitaria del Cabildo Insular de Tenerife. Han sido cuatro títulos: La verdad de mi locura: voces sin eco e inútil camino, poemario de Arístides Hernández Mora; una recopilación de los premios convocados por el periódico Ansina, en poesía, relato y fotografía: Premios ansina (1997-2006): diez años de ilusiones: entre el ayer y el hoy; el tercer número trata de los quehaceres por los que ha transitado la vida de un vecino de San Juan de la Rambla: Felipe Juan 374 NOTICIAS González García: retazos de una vida, de Ana Delia Luis Méndez; y una selección de artículos de Cecilia Álvarez, publicados en Ansina y englobados bajo el título Elogio de la juventud añeja. En la colección «Cálamo», que consta de tres títulos, se aglutinan los textos publicados por colaboradores de prensa escrita, como son: El Santa Cruz de Miguel Borges Salas: artículos de prensa (1918-1983), con intro-ducción de Carmen Fraga González; Miguel Hernández Gómez: corresponsal de El Tiempo en San Miguel de Abona (1903-1911); y Juan Reverón Sie-rra: pionero del turismo en el sur de Tenerife: artículos de prensa (1958-1968). En «Huellas en la Memoria» se han publicado, salvo Erupción del Chinyero a través de la prensa, una serie de libros que reflejan una buena parte de la historia del municipio de Arona con el apoyo de la fotografía antigua: Arona en el recuerdo; Los Cristianos 1900-1970: vida cotidiana y fiestas populares; y Valle de San Lorenzo: imagen y memoria, de Marcos Brito; Censo de la población de 31 diciembre de 1920: Ayuntamiento de Arona, con introducción de Mercedes Chinea; y De Malpaís a Buzanada: genealogía de la población de Buzanada (1800-1975), de José Antonio González Marrero. En la colección «Jable» destacan dos publicaciones sobre el juego y el juguete, de Julio Concepción: Romelarzo: juguetes tradicionales de penca; y Juguetes tradicionales de gamona: una biografía comunitaria. Entre las publicaciones sobre la historia del sur de Tenerife habría que reseñar: La grana, de la riqueza a la ruina: los Herrera Pérez de Guía de Isora; La redes de comunicación terrestre en Arona: precariedad viaria; La propiedad de la tierra en la comarca de Abona, en el sur de Tenerife (1850- 1940); La enseñanza en Arona: pasado y presente; y Conflictos por el agua en la comarca chasnera a comienzos del siglo XX: los alumbramientos del barranco de El Traste y la Sociedad Saltaderitos y Hoyo de la Fuente Fría, de Carmen Rosa Pérez Barrios; Análisis de una infraestructura agraria: las eras en el municipio de Arona: biografía comunitaria; y Arona: tradiciones festivas, de Marcos Brito; Sol de invierno: homenaje de Arona al turismo sueco, de José Alberto Galván Tudela y otros autores; La migración de Arona a Cuba: una visión transnacional (1895-1930), de José Alberto Galván Tudela y Guillermo Sierra Torres. El arte fotográfico se recoge en una publicación de Vicky Delgado: El sur, la mirada de los antiguos. CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 375 El año 2008 se inició con dos nuevas colecciones. En «Bandas del sur» se pretende englobar aquellas ediciones que alarguen su contenido a di-versos pueblos de los municipios sureños, como el primer número, Pai-saje en las bandas del sur (Tenerife 1890-1960), de Marcos Brito. Atado de fotografías que nos propone un recorrido por lo que fue el sur en la primera mitad del siglo XX, período en el que aún sus pueblos más po-blados se ubicaban en las medianías, en las que su vida cotidiana se movía entre el pastoreo, la pesca y la agricultura de secano. Y los tres títulos de «Marea», con la que se pretende rescatar trabajos o temas puntuales, ya publicados o inéditos, como La imagen del artesano y los oficios tradicio-nales a través de la prensa escrita, 1879-1960: aportaciones documentales y gráficas, de José María Mesa; Copia de la escritura de la Sociedad titu-lada de Navegación al Vapor en las Bandas del Sur de Tenerife: 1868; y Año de 1826: partes dados por los gobernadores militares y comandantes de armas, de los estragos que hizo en esta provincia el temporal padecido en los días 7 y 8 de noviembre de este año. Y aquí continúa Llanoazur Ediciones, pasito a pasito, editando refe-rentes del sur de Tenerife, sobremanera temas de historia y etnografía. Y el año 2009 se inicia con la publicación, ya en librerías, de Carmen Rosa 376 NOTICIAS Pérez Barrios: Conflictos por el agua en la comarca chasnera a comienzos del siglo XX: los alumbramientos del barranco de El Traste y la Sociedad Saltaderitos y Hoyo de la Fuente Fría. LLANOAZUR EDICIONES CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 377 EXPOSICIÓN DE BIBLIAS Una interesante muestra bibliográfica titulada La Biblia, cultura y vida se presentó durante el mes de septiembre pasado en las Salas Capitula-res de la Catedral de Laguna. De ella da testimonio fehaciente el catálo-go publicado por ediciones Ka, que nos ofrece con todo detalle la ma-yoría de las piezas expuestas acompañadas de su ficha técnica y de un breve comentario. Dejo a los interesados la consulta del mismo y sola-mente quiero reiterar mi gratitud a cuantas personas e instituciones co-laboraron para que la muestra alcanzase el nivel digno que requería el tema propuesto y el motivo, pues la exposición se llevó a cabo con oca-sión de celebrarse en La Laguna las XX Jornadas de la Asociación Bíbli-ca Española. La presentación, en efecto, resultó altamente satisfactoria. De todos los colaboradores participantes en su realización se hace eco el mencionado catálogo. Ahora me propongo anotar para los lectores de Cartas diferentes algunas precisiones resumiendo o poniendo de relieve aspectos nuevos, e incluso me permito remitirles algunas ilustraciones para ser editadas en primicia ya que no pudieron ser fotografiadas y en con-secuencia ser incluidas en el catálogo por premura de tiempo. Igualmen-te, el mismo material bibliográfico expuesto, treinta ejemplares impresos o en facsímiles seleccionados y representativos de cada grupo o sección, bien merecía ser presentado de forma tan excelente y académica. La exposición se dividió en cuatro secciones en las cuales se mostra-ron piezas valiosas desde el punto de vista histórico, artístico, filológico o bibliográfico: 1º Biblias latinas; 2º En castellano; 3º En hebreo y grie-go; y 4º En otras lenguas. Además de la exhibición del material bibliográfico en las vitrinas-expositores se colocaron en puntos estratégicos de las Salas Capitulares cinco paneles explicativos y complementarios, elaborados a base de ma-nuscritos, grabados o ilustraciones bíblicas extraídos en algunos casos de las bellas piezas exhibidas. Y particularmente los cinco grandes paneles salvaban la distancia del manuscrito al texto impreso, pues se podía con-templar en ellos representaciones, bien de fondo o en primer plano, de 378 NOTICIAS textos hechos a mano como, por ejemplo, un grabado del manuscrito hebreo G-II-8 (s. XV) Gn 1,1-9 de la Biblioteca de San Lorenzo de El Escorial, o el aún más antiguo en griego, el Papiro 967 (s. II-III) Ez 43,1-9, de la Biblioteca Nacional de España, y algunos otros. Todas eran reproduccio-nes de alta calidad que habían sido cedidas al efecto por la editorial Verbo Divino. Se aunaron no pocos esfuerzos para conseguir llevar a cabo con éxi-to la exposición y desde luego difícilmente se podrán reunir en otra ocasión las bellas y valiosas piezas que se expusieron en las Casas Capitulares. BIBLIAS LATINAS Cabe destacar dentro del grupo latino la primera biblia salida de la imprenta la: Biblia de J. Gutenberg (1450-1456) editada en Maguncia (Alemania). De ella se expuso en dos tomos una reproducción facsímil de la Biblia Mazarina, conocida también como la de 42 líneas. Vulgata de Robert Estienne, 1532. CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 379 Mencionemos, asimismo, un par de ejemplares de la Vulgata: en pri-mer lugar la editada por Jean Mareschal (Lyon, 1532) que reproduce el texto de San Jerónimo revisado por Robert Estienne (París, 1528). Tam-bién contiene los prólogos y prefacios del monje de Belén y además in-cluye III-IV Esdras, III Macabeos, la Plegaria de Manasés y las tablas canó-nicas del Nuevo Testamento según Eusebio; y, en segundo lugar, una edición oficial de la Vulgata conocida como la Sixtoclementina (Colonia, ca. 1593). En este apartado merece relevancia la Biblia Políglota Complutense, impresa ya en 1514-1517 en seis volúmenes aunque publicada en el año 1520 por no haber llegado antes la licencia de Roma. Sin duda, la cono-cida también como Políglota de Alcalá es un monumento a los conoci-mientos filológicos y humanistas de la aquella célebre universidad. Es una Biblia completa promovida por el cardenal Francisco Ximénez de Cisneros que incorpora las primeras ediciones del Nuevo Testamento en griego, la Septuaginta y el Targum de Onqelos. Se expuso únicamente el primer tomo. En cada página puede observarse la disposición textual: aparece dividido en tres columnas paralelas de texto y presenta el texto latino de la Vulgata al centro, junto al hebreo y griego a un lado y otro. Se añade en cada página del Pentateuco el texto arameo y la traducción latina del mismo en la parte inferior. En la portada se halla el escudo de Cisneros, y al pie, escrita en caracteres góticos, registra la leyenda siguiente: Vetus testamentum multiplici lingua nunc/primo impressum. Et imprimis/Pentateuchus Hebraico Greco atque Chaldaico idioma/te. Adiuncta unicuique sua/latina interpreta/tione («El Antiguo Testamento impreso ahora por primera vez en varias lenguas. Y principalmente el Pentateuco en la lengua hebrea, griega y aramea. A cada una se le añadió la traducción latina»). En 1572, al humanista Benito Arias Montano se le encomendó, cuando ya la Políglota de Cisneros estaba agotada, dirigir una reedición de la Políglota Complutense impulsada esta vez por el rey Felipe II y por Plantino, célebre impresor de Amberes, pero el proyecto resultó más ambicioso de lo que se pretendía y devino en una edición nueva en ocho tomos. A esta Políglota de Amberes se le llamó Biblia Regia y constituyó el punto de llegada de la Políglota de Alcalá y el verdadero arranque de las posterio-res grandes políglotas: la de Londres y la de París. 380 NOTICIAS BIBLIAS EN CASTELLANO En cuanto a las biblias en castellano, conviene resaltar la Biblia de Ferrara (1553), versión al ladino llevada a cabo por judíos. Únicamente repro-duce el Antiguo Testamento y llegó a ser la que más veces se reimprimió en los Países Bajos; sería al cabo modelo de la Santa Biblia completa de dos reformados españoles: la de Casiodoro de Reina (Basilea, 1569), denominada Biblia del Oso, y la del Cántaro de Cipriano de Valera (Ámsterdam, 1602). La que lleva en la portada la ilustración de un pegaso (1622) es la misma de Casiodoro; debido a las difíciles circunstancias del momento, a causa de la Contrarreforma, los ejemplares aún existentes podrían obviamente, con tal artimaña, escapar de la inquisición y ser adquiridos fácilmente por los reformados. Biblia del Oso de Casiodoro de Reina (Basilea, 1569) CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 381 La bella edición de la Biblia del Oso, llamada así por la portada con la figura de un oso de pie intentando alcanzar un panal de miel y con la leyenda en hebreo y en español «la Palabra de nuestro Dios permanece para siempre», Is 40,8, fue la primera traducción directa completa de los tex-tos originales hebreos, arameos y griegos al idioma castellano, la cual al-canzó amplia difusión durante la Reforma Protestante. La mencionada de Cipriano de Valera, señala J.M. Díaz Yanes en el catálogo, impresa en Ámsterdam en casa de Lorenzo Jacobi, es en realidad una revisión del texto de Casiodoro de Reina de 1569. No se trata, pues, de que en esta Biblia hayan intervenido dos autores. Menéndez Pelayo afirma que Valera «mejoró el trabajo de su precursor, y que su biblia, considerada como texto de lengua, debe tener entre nosotros la misma autoridad que la de Diodato entre los italianos»: aunque añade que este trabajo, a fin de cuentas, está situado en el Siglo de Oro de la lengua española, por lo que no debe sorprender la excelencia de su lenguaje. A estas últimas versiones en castellano hay que añadir legítimamen-te, aunque siglos más tarde, las clásicas versiones católicas de la Biblia completa obra del escolapio Felipe Scío de San Miguel (Barcelona, 1790- 1793) y la de Torres Amat (Barcelona, 1823-1825). BIBLIAS EN GRIEGO Y EN HEBREO De la sección de biblias en griego y en hebreo pongamos de relieve, en primer lugar, un ejemplar de la primera edición del Nuevo Testamento griego efectuada por el humanista e impresor Robert Estienne (París, 1546), edición conocida con el nombre de «O mirificam», según las dos prime-ras palabras del prefacio. El texto sigue en parte al de la Políglota de Alcalá de Henares y en parte al de la quinta edición de Erasmo. Y en segundo lugar, otro ejemplar de una versión griega de los Setenta (Roma, 1587). Éste perteneció al colegio de los jesuitas de Huesca, y lo donó fray Mar-tín Carrillo, abad de Montarago. También se exhibió una edición moderna de la Biblia de los Setenta, conocida como Septuaginta o Biblia Alejandrina. Es una traducción de la biblia hebrea del Antiguo Testamento o Tanaj al griego. Fue la prime-ra versión que se hizo al griego, obra sin precedentes en la historia de la 382 NOTICIAS cultura. Se inició en el siglo III a.C. y se concluyó a finales del siglo II (ca. 150 a.C.). El texto hebreo que sirvió de base estaba sin puntuación ni vocales, elementos adicionales de lectura que fueron agregados más tarde por los masoretas, de lo cual proviene el nombre de texto masorético. El propósito de esta traducción apuntaba a las comunidades judías de la diáspora a fin de facilitarles acceso al texto revelado, comunidades cier-tamente que ya entonces ignoraban la lengua sagrada, el hebreo; y asi-mismo, los Setenta fue adoptada más tarde con sucesivas revisiones por el cristianismo naciente realizando una lectura cristológica de las antiguas escrituras. En hebreo pudo contemplarse en la exposición la Biblia hebraica acom-pañada de la traducción latina de Santos Pagnino Lucense y revisada por Benito Arias Montano y otros estudiosos de acuerdo a la lengua hebrea (Ginebra, 1618). Esta obra es una reedición de una obra anterior de Arias Montano (1581) que a su vez había incluido en el tomo VII de la Biblia Regia. Por otra parte, esta última biblia en hebreo fue considerada por mu-cho tiempo como la más adecuada para los que empezaban a aprender la lengua santa. La primera parte del texto está en hebreo con la traducción latina interlineal, así como la segunda parte en griego también con la traducción latina interlineal. Según mencioné arriba, es una obra de los hebraístas Santos Pagnino y Benito Arias Montano. BIBLIAS EN OTRAS LENGUAS Se exhibieron dos ejemplares rusos de los evangelios, en alfabeto cirílico, uno de ellos encuadernado en terciopelo con remates metálicos y otro forrado totalmente de bronce a manera de una caja, editados en Kiev, 1897 y Moscú, 1905 respectivamente. Y por último se expuso un ejemplar, en escritura gótica y en edición moderna, de la Biblia de Martín Lutero (1534), la primera Biblia completa traducida a una lengua moderna a partir de las lenguas originales, versión que tuvo tanta influencia en la cultura centroeuropea. CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 383 Edición crílica de los evangelios (Moscú, 1905) LUGARES DE EDICIÓN Y PROCEDENCIA DE LAS PIEZAS BIBLIOGRÁFICAS Los lugares de edición de las piezas exhibidas en la exposición de La Laguna, como puede comprobarse en el catálogo, son variados y nada extraña que sea así. En efecto, se hallan representadas ciudades tanto del centro como del norte de Europa. Realmente las relaciones y comunica-ciones entre Canarias y los Países Bajos, y también en relación con el resto de ciudades del continente a partir del siglo XVI no eran raras; más bien fueron relativamente frecuentes, y por ello aparecen como lugares de edición: Amberes, Ámsterdam, París, Lyon, Colonia, Roma o Madrid, aparte de que podemos pensar bien y admitir que existirían amistosas relacio-nes entre los conventos de la misma orden religiosa, entre agustinos o dominicos, etc. que propiciarían la compra o intercambio de piezas bi-bliográficas, pues justamente en general a los conventos o monasterios de las islas pertenecían dichas piezas bíblicas y es donde estuvo depositada inicialmente la mayoría de ellas. Finalmente, digamos algo acerca de la procedencia actual de los libros de la exposición. Unos proceden de la propia biblioteca de la Catedral de La Laguna, otros principalmente pro- 384 NOTICIAS vienen de la rica colección de biblias que atesora la Biblioteca de la Universidad de La Laguna (78 en total) y los restantes ejemplares per-tenecen al Centro de Investigaciones Bíblicas o a coleccionistas particu-lares. JOSÉ GONZÁLEZ LUIS
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Noticias |
Publicación fuente | Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental |
Numeración | Número 05 |
Sección | Noticias |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | Breña Alta (Santa Cruz de Tenerife) |
Editorial | Cartas diferentes ediciones |
Fecha | 2009 |
Páginas | 327-384 |
Materias | Patrimonio documental ; archivos ; cultura ; Canarias |
Enlaces relacionados | Página de la revista: http://www.cartasdiferentes.com/revista.htm |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato Digital | |
Tamaño de archivo | 515289 Bytes |
Texto | SÉPTIMA EDICIÓN DEL PREMIO DE CREACIÓN LITERARIA POETA DOMINGO VELÁZQUEZ El pasado 25 de noviembre se reunió en el Cabildo de Fuerteventura el jurado del Premio de Creación Literaria Poeta Domingo Velázquez, formado por las escritoras Espido Freire y Elsa López y por la lingüista Alicia Llerena, con objeto de fallar la séptima edición de este certamen, dedicado en esta ocasión a la poesía. El jurado decidió por unanimidad premiar el poemario titulado Bersos, cuyo autor es Octavio Pineda Domínguez, por considerar que se trata de una obra «caracterizada por su unidad poética, la brillantez y exquisitez de las imá-genes poéticas, la riqueza del lenguaje y el juego que realiza el autor con múlti-ples referencias culturales del mundo de la pintura y la literatura. Es un exqui-sito y asombroso poemario». La entrega del premio al ganador se realizó el día 23 de diciembre, en un acto celebrado en el Salón de Plenos del Cabildo In-sular, presidido por el presidente del cabildo Mario Cabrera González. Cartas diferentes. Revista canaria de patrimonio documental, n.o 5 (2009), pp. 327-384. 328 NOTICIAS Tal como se recogía en las bases del certamen, el premio consistió en cuatro mil euros en metálico y la publicación de la obra ganadora por el Servicio de Publicaciones del cabildo en el próximo año 2009. El Premio de Creación Literaria Poeta Domingo Velázquez fue crea-do en el año 1996 por la Consejería de Cultura del Cabildo de Fuerte-ventura, con la intención de fomentar la creación literaria ente escrito-res noveles y de homenajear y reconocer la obra literaria de Domingo Velázquez, hijo de la isla. El certamen se convoca cada dos años y alterna las modalidades de poesía y prosa. En la primera edición, celebrada el año 1996, fue galar-donado el poeta Pedro Flores por su obra La vida en ello, conformando el jurado José Saramago, Pedro Lezcano y Marcial Morera. En la segunda edición, convocada en 1998, se premió a Miguel Án-gel Sosa Machín, autor de una novela titulada El lugar donde muere la noche, fallando el premio el jurado compuesto por Carlos Pinto Grote, Jorge Rodríguez Padrón y Pedro Ravelo Robayna. En esta misma edición, la obra Segundas personas de Alexis Ravelo recibió una mención especial del jurado, por lo que fue editada por el Servicio de Publicaciones del Cabildo de Fuerteventura. En la tercera edición, correspondiente al año 2000, el premio recayó en Franca Dimar, autora del poemario Sin azúcar añadido, constituyen-do el jurado Arturo Maccanti, Ramón Trujillo Carreño y Manuel Padorno. La cuarta edición, convocada en 2002, estuvo dedicada a la prosa, y el jurado constituido por Ángeles Mateo del Pino, Fernando González Delgado y Juan Cruz Ruiz premió la novela titulada Cofete, cuyo autor es Ricardo Borges Jurado. En la quinta edición, correspondiente al año 2004, el premio quedó desier-to, dado que el jurado, compuesto por Juan Jesús Armas Marcelo, Eugenio Pa-dorno Navarro y Pedro Flores, consideró que no concurrían en ninguno de los trabajos presentados méritos suficientes para el otorgamiento del premio. La penúltima edición, correspondiente a la modalidad de prosa, fue fallada por el jurado formado por Ángeles Caso, Genoveva Torres Cabrera y Juan Manuel García Ramos el 23 de noviembre de 2006, resultando ganadora la obra La verdad no importa de Pedro Flores. ROSARIO CERDEÑA RUIZ CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 329 ÚLTIMAS PUBLICACIONES DEL CABILDO DE FUERTEVENTURA El Servicio de Publicaciones del Cabildo de Fuerteventura ha edita-do recientemente las siguientes obras: Colonos majoreros en la expedición de Francisco Morales al Río de la Plata, obra de Francisco Javier Cerdeña Armas, en la que se aborda el estudio de una de las expediciones de emigración clandestina que partió desde Fuerteventura en el mes de mayo de 1833 con destino a Uruguay. El autor centra su estudio en la captación de colonos y los tipos de con-tratos suscritos para el pago del pasaje con el capitán del bergantín Glo-ria, Francisco Morales, así como en la organización de la expedición, las familias que la componían y las consecuencias derivadas del hecho de que el bergantín zarpara dejando en tierra parte de su pasaje, debido a que el número de colonos reclutados superaba la capacidad de la nave. 330 NOTICIAS Perfil biobibliográfico del tinerfeño Saturnino Tejera García, cuya auto-ra es Victoria Sueiro Rodríguez. Este libro recoge una selección de la obra en prosa y verso de Saturnino Tejera García, nacido en La Laguna, Tenerife, en el año 1900, y emigrado a Cuba, donde se estableció en Cienfuegos hasta su muerte en 1956. La autora destaca la importante labor desarrollada por Saturnino Tejera García como escritor, linotipista, tipógrafo, periodista y poeta. Destaca, asimismo, su trabajo poético titulado Vesperal, publi-cado en 1957, después del fallecimiento del autor, y su constante traba-jo cultural desarrollado en Cienfuegos, su segunda patria. Acuerdos del Cabildo de Fuerteventura 1605-1834. Obra publicada en tres tomos que abarcan, respectivamente, los años 1606-1700, 1701-1798 y 1799-1834. Los tomos I y II, cuyos autores son Roberto Roldán Verdejo y Candelaria Delgado González, constituyen una segunda edición ampliada de la obra Acuerdos del Cabildo de Fuerteventura publicada en tres to-mos por el Instituto de Estudios Canarios en los años 1966, 1967 y 1970. El tomo III es de Rosario Cerdeña Ruiz y recoge los acuerdos del cabil-do hasta ahora inéditos. Tanto los tomos I y II como el III se estructuran en tres partes: estudio histórico, transcripciones de acuerdos cabildicios e índices. CABILDO DE FUERTEVENTURA. CONSEJERÍA DE CULTURA Y PATRIMONIO HISTÓRICO CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 331 LAS COLECCIONES DIGITALES EN LÍNEA DE LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA La Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria presentó sus colecciones digitales en 2008, siendo aún directora Alicia Girón García. Dichas colecciones están albergadas en los portales Memoria digital de Canarias y Jable: archivo de prensa digital. Memoria digital de Canarias es un portal que está compuesto por más de 1.400 textos, unos 4.400 audios, más de 200 vídeos y aproximada-mente 40.000 imágenes, todo ello organizado en varias colecciones te-máticas accesibles gratuitamente en la web de la biblioteca universitaria (http://biblioteca.ulpgc.es). Dichas colecciones son: mdC (Memoria Digital de Canarias); Archivo Histórico de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria (RSEAPGC); Archivo Fotográfico Jaime O’Shanahan; 332 NOTICIAS Archivo Sonoro de Literatura Oral de Canarias Maximiano Trapero: Vo-ces y Ecos: Recuerdos de Las Palmas de Gran Canaria; y Archivo Miguel Martín-Fernández de la Torre. El origen de mdC (Memoria Digital de Canarias) (https://mdc.ulpgc.es) se remonta al año 2000, cuando la biblioteca universitaria comenzó un proyecto de creación de un portal que proporcionase acceso al patrimo-nio documental de Canarias. Este ambicioso proyecto, pionero en el mundo de las bibliotecas universitarias españolas, tenía como objetivo la digitalización y la difusión de toda la documentación que se publicara en Canarias, sobre Canarias o que fuera producida por un autor canario o residente en las islas, ya fuera inédita o publicada en cualquier sopor-te y en cualquier época, contribuyendo así a la divulgación y conserva-ción del patrimonio documental canario. Para ello, la biblioteca universi-taria ha realizado acuerdos con entidades públicas y privadas, así como con particulares, para la digitalización de manuscritos, libros, revistas, vídeos, fotografías, grabaciones sonoras o cualquier otro tipo de documentación. La web de mdC ve la luz en 2003 con una importante colección de textos, imágenes, audios y vídeos. El Archivo Histórico de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria (RSEAPGC) es otra de las colecciones accesibles en la web de la Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria. El RSEAPGC recoge la documentación producto de la actividad de esta importante so-ciedad desde su creación hasta 1967, a la vez que reúne importantes pro-yectos relacionados con el desarrollo y progreso de Gran Canaria. El Archivo Fotográfico Jaime O’Shanahan es una importante colec-ción fotográfica que fue donada a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en 2004 por Jaime O’Shanahan Bravo de Laguna. El archivo está compuesto por más de 34.000 fotografías en papel, diapositivas y nega-tivos relacionados con el medio ambiente, la agricultura y la botánica. Otra de las colecciones digitales es el Archivo Sonoro de Literatura Oral de Canarias Maximiano Trapero, la cual reúne más de 4.400 graba-ciones realizadas por Maximiano Trapero durante más de 30 años de investigación de campo por todo el archipiélago. Voces y Ecos: Recuerdos de Las Palmas de Gran Canaria es una co-lección multimedia de más de 600 registros, clasificada en distintos apar- CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 333 tados, que forma parte del proyecto Voces y Ecos: Recuerdos del Medi-terráneo en el Atlántico, que a su vez pertenece al proyecto europeo Euromed Heritage II iniciado en 2002 y financiado por la Comisión Europea. Su objetivo no es otro que recuperar el patrimonio intangible de ciertas ciudades cosmopolitas y con mezcla de culturas. Aquí se re-coge únicamente la colección correspondiente a Las Palmas de Gran Canaria, cuya coordinación dirigió la profesora de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Margaret Hart. Por último, el Archivo Miguel Martín-Fernández de la Torre está com-puesto por más de 1.000 proyectos que reflejan la actividad profesional de este prestigioso arquitecto, y fue donado por la familia de Miguel Martín- Fernández de la Torre a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en el año 2006. El portal Jable: archivo de prensa digital (http://jable.ulpgc.es) reúne una vasta colección de prensa y revistas de información general que ha sido digitalizada por la Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria, siendo posible consultarlo en abierto por cualquier ciudadano, salvo las colecciones limitadas por la normativa de propiedad intelectual. Constituye una fuente importante para el estudio y la investigación por el elevado valor histórico de sus colecciones, ya que alberga, entre otras cabeceras, El ómnibus (1855-1868), Gente nueva (1899-1901), El socia-lista (1917-1932), Hoy (1932-1936), Falange / El eco de Canarias (1936- 1983), así como otros títulos de difícil localización en hemerotecas. Este proyecto se inició en 1996 en colaboración con otras entidades con el objeto de preservar la memoria hemerográfica de Canarias y aún conti-núa vivo, ya que se siguen buscando instituciones y particulares que con-serven colecciones de interés para ser recogidas en Jable. Actualmente contiene más de 500.000 páginas correspondientes a cabeceras tanto de ámbito local como nacional, incluyendo colecciones como Islas Canarias (La Habana, 1917) y La Guinea española (1903-1969). MARÍA DOLORES ORIHUELA MILLARES (Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria) 334 NOTICIAS ARCHIVO GENERAL INSULAR DE LANZAROTE: ORIGEN INSTITUCIONAL Y FONDOS DOCUMENTALES HISTORIA INSTITUCIONAL Los cabildos insulares nacen en Canarias amparados en la Ley sobre Reorganización Administrativa y Representación en Cortes de las islas Ca-narias fechada el 11 de julio de 1912, abriéndose con ella una nueva etapa en la historia administrativa canaria. El reglamento de la Ley de Cabil-dos fue aprobado por real decreto de 12 de octubre de 1912; todo ello surge como consecuencia de la realidad histórica, social y política de etapas anteriores a esas fechas. Así, vemos cómo en el siglo XIX las islas Cana-rias estaban sometidas a las mismas normas de régimen provincial que el resto de la nación, cuya aplicación dio lugar al origen del llamado «Pleito Insular» o «Pleito Canario». Se trataba de un conflicto secular entre la burguesía de los dos principales puertos canarios (Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas) que querían el control de las importaciones y exportacio-nes; constituía la rivalidad de las dos burguesías insulares luchando por el control del poder político, económico y social. Sin embargo, ante la población lo disfrazaron como una pugna por la capital de la provincia primero, por la división provincial más tarde y por cualquier elemento que pudiera beneficiar a la otra parte después. Ante el progresivo desmoronamiento del sistema de la Restauración, sucesivos gobiernos intentaron llevar a cabo las reformas que garantiza-ran el mantenimiento del statu quo existente. Al comenzar a debatirse esas reformas en el congreso, los sectores canarios favorables a la división provincial comenzaron a agitarse para conseguir una modificación de la organización de la provincia y se produjo un nuevo episodio del pleito insular. Esa agitación dio lugar a sucesivas asambleas y a la publicación de folletos, y como resultado de esa coyuntura se produjo la creación de los cabildos insulares y de una diputación provincial para toda Canarias que, más tarde, con el Estatuto Provincial de 20 de marzo de 1915, se sustituyó por la Mancomunidad Interinsular. CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 335 En los primeros años de consolidación de su status los cabildos tu-vieron que enfrentarse a numerosas dificultades surgidas con la Diputa-ción Provincial, con algunos ayuntamientos y con algún otro sector social, sobre todo cuando se trataba de conseguir recursos con que subvencio-nar las necesidades insulares. Estas disputas surgieron fundamental-mente porque no se dejaron claros desde un principio los límites de actuación y funciones que a cada organismo correspondía desempeñar. En la isla de Lanzarote el Cabildo Insular se constituyó el 16 de marzo de 1913 en la sala capitular del Ayuntamiento de Arrecife, con asisten-cia de los diecinueve consejeros que componían esta corporación. La elec-ción del primer presidente recayó en Domingo Armas Martinón y la vi-cepresidencia fue ocupada por Enrique Curbelo Luzardo. El cabildo quedó formado por una Comisión Permanente, una Comisión Mixta y por co-misiones de trabajo y servicio: una de Hacienda, Presupuestos y Cuen-tas, otra de Fomento y una tercera de Beneficencia y Sanidad. La constitución de los cabildos insulares se realiza en sesión pública dentro de los treinta días siguientes a la celebración de las elecciones locales, formándose para ello una mesa de edad conforme a lo que establece el artículo 195 de la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General (art. 201.4). El Cabildo de Lanzarote se organiza políticamente en las siguientes estructuras, de acuerdo con su Reglamento Orgánico: — Los órganos superiores tienen como misión la dirección, planifica-ción y coordinación política del cabildo. Comprenden al presidente, los vicepresidentes y los consejeros miembros del Consejo de Gobierno In-sular. Tienen esta consideración los consejeros delegados. — Los órganos directivos ejecutan las decisiones adoptadas por los órganos superiores, sin perjuicio de las competencias que se les deleguen y salvo la plena autonomía con que cuenta la Intervención General para el ejercicio de su función de control y fiscalización. Estos órganos com-prenden: los coordinadores generales de cada área, los directores insula-res, el titular de la oficina de apoyo al Consejo de Gobierno insular y el consejero secretario de la misma, el titular de la asesoría jurídica, el se-cretario general del Pleno, el interventor general, el titular de la Unidad de Tributos y Recaudación y los titulares de los máximos órganos de 336 NOTICIAS dirección de los organismos autónomos y de las entidades públicas em-presariales. FUNCIONAMIENTO a) El Pleno. El pleno de la corporación celebrará sus sesiones en su sede principal, salvo casos de fuerza mayor. Las sesiones del pleno pue-den ser ordinarias, extraordinarias y extraordinarias urgentes. b) Comisiones Informativas. La periodicidad de las ordinarias será fi-jada por el pleno en el momento de su constitución, en los días y horas que establezca el presidente de la corporación o su respectivo presidente. c) Comisiones Insulares o Comisiones de Pleno. Con independencia de las comisiones informativas o de pleno, existen las comisiones insula-res creadas por disposición legal para temas concretos, como la Comisión de Acceso y Seguimiento, cuya función es la de resolver los expedientes de ingresos y alta en los centros de alojamiento y estancias diurnas y nocturnas de personas mayores y toda la gestión relacionada con esta actividad, y la Comisión de Patrimonio Histórico, que es un órgano con-sultivo y asesor de la administración insular, integrado por instituciones con competencia en materia de patrimonio histórico y personas especia-lista en la materia. d) Comisión Especial de Cuentas. Le corresponde el examen, estu-dio e informe de todas las cuentas presupuestarias y extrapresupuestarias que deba aprobar el pleno de la corporación. Su existencia es precepti-va, ajustándose su constitución, composición e integración y funcionamiento a lo establecido para las demás comisiones informativas. COMPETENCIAS El artículo 41 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local establece que «los Cabildos, como órganos de gobierno, administración y representación de cada isla, se rigen por las normas de esta Ley que regula la organización y funcionamiento de las Diputaciones Pro-vinciales, asumiendo las competencias de estas, sin perjuicio de las que les corresponden por su legislación específica». CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 337 Al respecto, el artículo 36.1 del propio texto legal establece como competencias de las diputaciones provinciales, y por consiguiente de los cabildos insulares, «las que les atribuyan las Leyes del estado y de las Comunidades Autónomas en los diferentes sectores de la acción pública y, en todo caso: la coordinación de los servicios municipales, la asistencia y la cooperación jurídica, económica y técnica a los municipios, la prestación de servicios públicos de carácter supramunicipal y, en su caso, supracomarcal». HISTORIA ARCHIVÍSTICA: FONDOS DOCUMENTALES El Archivo General Insular del Cabildo de Lanzarote fue creado por acuerdo plenario de 30 de diciembre de 2002. La ubicación del archivo ha estado unida a las distintas sedes que ha ocupado la institución; ha sufrido, por tanto, los mismos desplazamientos que ésta, lo que ha oca-sionado la pérdida de numerosa documentación. Actualmente el Archi-vo General Insular está situado en el edificio del cabildo. Cuenta con dos espacios bastante amplios como depósitos de documentación, equipados con armarios compactos, con medidores de temperatura y humedad y extractores de humedad. La sala de consulta cuenta con cinco puestos de investigación y ser-vicio de reprografía. El Archivo custodia cuatro fondos: — Fondo propio de la institución cabildicia, constituido por la docu-mentación que hace referencia al desarrollo de las distintas competen-cias en materia de obras y servicios de ámbito insular transferidas al Cabildo de Lanzarote en el momento de su creación y las posteriores ampliacio-nes de transferencias de competencias desde el Gobierno Autónomo de Canarias. — Fondo de Protocolos Notariales, constituido por protocolos nota-riales de los diferentes notarios que ejercieron en la isla de Lanzarote cuando había una única notaría. En ellos se recogen los instrumentos públicos, es decir, los autorizados por el notario, constituidos por: las escrituras, cuyo contenido son las declaraciones de voluntad, los actos jurídicos que im-pliquen prestación de consentimiento y los contratos de todas clases; las pólizas intervenidas, cuyo contenido exclusivo son los actos y contratos 338 NOTICIAS de carácter mercantil y financiero que sean propios del tráfico habitual y ordinario de sus otorgantes; Las actas, que pueden ser de presencia (remisión de documentos por correo, notificaciones y requerimiento, etc.), de referencia, de notoriedad, de protocolización, etc.; los testimonios y legitimaciones de diverso tipo, las legalizaciones y las certificaciones de autenticidad de firmas o traducciones, en las cuales la función del nota-rio se limita a ser simple intervención de fedación certificante. El proto-colo notarial más antiguo que poseemos es de 1851. — Fondo de la Demarcación de Lanzarote del Colegio de Arquitec-tos de Canarias, conformado por documentación de carácter técnico, constituida por proyectos de edificación, proyectos de planeamiento, li-bros de órdenes y asistencias, certificaciones finales y otros. La documen-tación más antigua es la relativa a 1987. — Fondo de la Cámara Agraria, que contiene la documentación ge-nerada por ésta, relativa al desarrollo de la actividad agraria y ganadera en la isla desde 1986. La forma de ingreso de la documentación en el Archivo General In-sular es a través de transferencias regulares o urgentes de documentación procedente de las oficinas de las diferentes consejerías del cabildo, por donación o por depósito. El total de metros lineales de documentación con que cuenta el ar-chivo es de 2.695. EVA DE LEÓN ARBELO (Responsable del Archivo General Insular) CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 339 EL TALLER DE LOS SENTIMIENTOS, UNA ACTIVIDAD LÚDICO-EDUCATIVA PARA PROMOCIONAR EL LIBRO Y LA LECTURA Desde la Biblioteca Pública Municipal de El Paso trabajamos para promover y fomentar la lectura, en todas las edades, ya que aspiramos a contar con una comunidad de lectores competentes, capaces de leer cual-quier texto, independientemente del formato en el que se presente. A lo largo del presente año hemos realizado numerosas acciones en pro del libro y la lectura, para diferentes colectivos y diversas edades. Sin embargo, parece que despertó especial interés el Taller de los Sentimien-tos, actividad que celebramos a principios del mes de junio, con las uni-tarias del Valle de Aridane, como colofón a un año escolar empecinados en consagrar hábitos y captar posibles lectores potenciales. La idea surgió a partir de la colección de libros «¿Qué sientes?», obra de Violeta Monreal y editada por Everest. Queríamos una actividad lúdico-educativa que tuviera como punto de partida el libro. Durante el mes de enero habíamos presentado este material a los alum-nos del colegio Adamancasis y tuvimos una muy buena acogida. Sin embargo, al proponer al CEP de Los Llanos la iniciativa, descubrimos que nos era imposible aprovechar el espacio de la biblioteca con tal cantidad de niños. Fue entonces cuando pensamos en la posibilidad de salir a la calle, y qué mejor lugar para actividades infantiles que un parque. Taller de los Sentimientos nos pareció un eslogan motivador para un año en el que tanto se había trabajado sobre la igualdad y con el que pretendíamos acercar a los más pequeños a una literatura e imágenes creadas específicamente para ellos. Con él podrían adentrarse en el maravilloso y complejo mundo de los sentimientos. Este taller, en principio, era una actividad orientada para niños de entre seis y nueve años, aunque tuvimos que adaptarlo para poder trabajar también con Infantil y Tercer Ciclo. Contamos con un variado y atractivo material de trabajo: un abece-dario de los sentimientos; de la A a la Z, Victoria Monreal hace un reco- 340 NOTICIAS rrido por distintos sentimientos y sus contrarios, entre los cuales hay uno elegido del euskera, otro del gallego, del catalán, del idioma esquimal y hasta del inglés; una colección de libros con la que pretendíamos, por un lado, divertir mediante el relato y las ilustraciones, y por otro, ponerle nombre a esas sensaciones que en muchas ocasiones ellos no saben cómo se llaman; pulseras de mano con algunos de esos 27 sentimientos, glo-bos y pegatinas que posibilitaron a los pequeños mostrar su estado de ánimo. La colección de libros siempre sigue el mismo esquema: un niño o niña tiene un problema en la vida real y aparece un personaje de fanta-sía, que a veces ayudando, otras fastidiando, permite que el problema inicial se termine solucionando. En todos los relatos aparecen los «filins», que personalizan el lado positivo y negativo de los distintos sentimientos. Para rentabilizar al máximo todo este material, organizamos ocho ta-lleres simultáneos por los que debían rotar los diferentes grupos, por edades. Cuentacuentos, Graffiti, Pulseras, Abecedario, Pintura de Cara, Globoflexia, Hinchables y Karaoke fueron los distintos talleres en los que participa-ron los grupos escuchando historias, expresándose, identificándose, per-sonalizando su estado de ánimo, aprendiendo sinónimos, creando, socializándose, desinhibiéndose y exteriorizando sus emociones. Trabajar en equipo requiere coordinación, complementación y coope-ración de las partes implicadas; y aunque la iniciativa partió de la Biblioteca Pública de El Paso, ésta no hubiese sido posible sin la colaboración del CEP de Los Llanos de Aridane, la bibliotecaria de Tazacorte y el colec-tivo de docentes de las unitarias asistentes. Se cumplieron los tiempos pautados para los distintos talleres aunque empezamos con un pequeño retraso, siempre dentro del margen regla-mentario, y puedo concluir que la experiencia ha sido tan gratificante para todos los participantes, que no sólo esperamos volver a trabajar en un proyecto similar el próximo curso, sino que incitamos a otras institucio-nes a plantear iniciativas como la nuestra. NATALIA NAVARRO SOSA CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 341 EL I CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE JOSÉ PÉREZ VIDAL (1907-2007) La figura de José Pérez Vidal (1907-1990), la humana y la científica, no podía pasarse por alto al conmemorarse el primer centenario de su natalicio. De este modo, la Consejería de Cultura, Educación y Patrimo-nio Histórico del Cabildo Insular de La Palma, con la colaboración de la Concejalía de Turismo y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma, auspició un programa de actos para celebrar la efeméride durante el mes de diciembre de 2007. Nacido en Santa Cruz de La Pal-ma, Pérez Vidal comienza sus estudios universitarios en San Cristóbal de La Laguna, ciudad en la que continúa sus primeros escarceos literarios en La Palma a través de varios periódicos, concursos literarios y especial-mente a través de su contribución a la revista de vanguardia La rosa de los vientos. Licenciado en Derecho y Doctor en Filosofía y Letras, pron-to deja atrás sus aficiones literarias, decantándose por la investigación en torno a varios temas principales: las relaciones Canarias-América, los es-tudios galdosianos, la compilación y análisis de la poesía oral, la antro-pología y la lexicología y la lexicografía canarias. Una amplia y rigurosa producción humanística que mereció, entre otras distinciones, la conce-sión de una avenida a su nombre en su ciudad de nacimiento, el título de Hijo Predilecto de La Palma o el Premio Canarias de Investigación. Miembro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, trabajador del Museo del Pueblo Español y corresponsal de la Real Academia Es-pañola, aún hoy gran parte de los resultados de sus exploraciones sigue gozando de plena vigencia. Con unos recursos técnicos y económicos muy limitados y con solas la constancia y la voluntad como lemas, Pérez Vidal es referente indiscutible de los estudios canarios. El logotipo del centenario, encargado al joven diseñador Roberto Morales Castro, formado en la Escuela de Arte La Palma, se inspiró en las artes gráficas de los años 20, momento clave en la producción de José Pérez Vidal, pues es en esa década cuando florece su incipiente obra de crea-ción literaria, primero a través del rotativo estudiantil Canopus (Santa Cruz 342 NOTICIAS de La Palma, 1922), redactado por los alumnos del Colegio de Santa Catalina, y luego en La rosa de los vientos (La Laguna, 1927-1928), re-vista vanguardista que agrupó en sus filas a un buen número de alum-nos y profesores de la Universidad de La Laguna. El programa, diseñado por la profesora del Departamento de Diseño Gráfico de la Escuela de Arte La Palma Laura Santana Navarro, se ilus-tró con fotografías inéditas conservadas en la colección que posee la fa-milia Pérez Vidal, incluyendo además cubiertas y portadas de algunos trabajos del filólogo palmero albergados en la biblioteca insular que lle-va su nombre. El resultado fue un trabajo de edición de gran elegancia, digno del aprecio de los más exigentes coleccionistas de folletos. La programación fue presentada a los medios de comunicación en la Sala de Prensa del Cabildo Insular de La Palma el miércoles 12 de di-ciembre de 2007 en un acto presidido por el consejero de Cultura, Edu-cación y Patrimonio Histórico, Primitivo Jerónimo Pérez, y contó además con la presencia de la concejal de Turismo y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma, Milagros Martín Álvarez, y con la sobrina de Pérez Vidal, Eloísa Pérez González, hija de Fernando Pérez Vidal, hermano menor del «tío Pepe», como se le conocía cariño-samente en el seno familiar. En su intervención, Jerónimo no dudó en definir al homenajeado como «el personaje científico más importante del siglo XX en Canarias». El primer acto del programa fue el concierto que, con el título Mo-saico musical del siglo XX, interpretó el grupo de cámara L’Equipier, in-tegrado por Leandro Ariel Martín, Candelaria González, Olivier Dubois, Irene Gutiérrez e Inmaculada Marrero. Sirviéndose de la voz, el chelo, el piano y el saxo, estos compañeros de grupo se abalanzan sobre la mú-sica entendiéndola fundamentalmente como «un vehículo de comunicación, un lenguaje» por medio de un proyecto nacido «con la intención básica de compartir espacios y tiempos». Martín, profesor de Armonía, Contrapunto y Morfología Musical y licenciado en Composición en la Facultad de Bellas Artes de la Univer-sidad Nacional de La Plata, también es máster de Estética y Creativi-dad Musical en la Universidad de Valencia; como docente se ha desem-peñado en las cátedras de Composición, Ejecución Vocal e Instrumen- CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 343 tal, y Apreciación Musical en la UNLP y actualmente en el Departamen-to de Composición del Conservatorio Superior de Música de Canarias; en el ámbito de la música popular se ha desempeñado como fundador, arreglador e intérprete del quinteto de jazz vocal 5/4, como tecladista en el conjunto folklórico Clave Cuatro y como cantante del trío Levantango. González ha compaginado sus estudios de canto y técnica vocal con actuaciones en diferentes escenarios de todas las islas así como de la península y el extranjero: realizó el papel de Tebaldo en la ópera Don Carlo, interpretada en el Teatro Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria; ha sido miembro solista del Coro de Cámara de Tenerife, con el que ha viajado a Polonia, Hungría, Austria y México; hay que desta-car también su incursión dentro de la música canaria y sudamericana, que ha venido desarrollando a la par que el resto de sus actividades; es miembro del grupo musical Garoé y solista de la Parranda de Cantadores y, en grabaciones discográficas, de Los Sabandeños; en 2006 había interpreta-do el papel de Annina de La Traviata. Dubois (Chàteauroux, Francia) inicia sus estudios musicales con el saxofón en una escuela de música (clásica) para ingresar posteriormente en una escuela de jazz en Tours. Estudia en la Escuela de Música Con-temporánea (EDIM) en París, donde obtiene además el título de profesor en la especialidad de música conjuntamente con el DUMI (guitarra, can-to y percusiones); ha sido músico profesional en orquestas de Jazz y música electrónica en París y Tours; ha sido compositor de películas en la op-ción Audiovisual en la Escuela de Profesores de Tours y actualmente es profesor de la escuela francesa Jules Verne de la Misión Laica Francesa. Gutiérrez es profesora superior en la especialidad de violonchelo por el Conservatorio de Madrid y profesora superior de Música de Cámara por el Conservatorio Superior de Las Palmas de Gran Canaria; como miembro de la agrupación camerística Trío Ancor, gana el primer premio en el Concurso Regional de Música de Cámara convocado por CajaCanarias, gracias al cual participan en el XVIII Festival de Música de Canarias, El Festival en las Islas; ha impartido clases de violonchelo en el Conserva-torio Municipal de Barcelona y actualmente en el Conservatorio Profe-sional de Música de Santa Cruz de Tenerife, colaborando en diversas 344 NOTICIAS ocasiones con la Orquesta Sinfónica de Tenerife. Es cofundadora y miembro del grupo de cámara L’Equipier. Marrero es titulada superior en piano por el Conservatorio Superior de Música de Tenerife bajo la dirección de Jesús Ángel Rodríguez; su interés por la pedagogía musical y la investigación pedagógica le han llevado a la realización de cursos de formación y de práctica, al desarrollo de va-rios proyectos de escuela de música —entre ellos, el de la Ciudad de La Laguna— y a la lectura de ponencias relativas al tema; ha colaborado en diversas ocasiones con el Coro de Cámara de Tenerife, la Orquesta Sinfónica de Tenerife y la Orquesta Clásica de La Laguna. Desarrolla una amplia labor concertística en las islas como componente de diversos dúos y grupos camerísticos y como pianista repertorista; es cofundadora (junto a Gilberto Rivero) del grupo camerístico Alba Mobilis. Ha sido profesora de piano del Conservatorio Superior de Música de Tenerife y pianista repertorista bajo la Cátedra de María Orán. Asimismo, desarrolló labor docente en la Escuela Insular de Música de La Palma, de la que, además, fue direc-tora. En la actualidad es profesora de piano del Conservatorio Superior de Música de Canarias. Es cofundadora y miembro del grupo de cámara L’Equipier. Encargada ex profeso para la conmemoración del centenario natalicio de Pérez Vidal por los organizadores, la programación del concierto basó su contenido en la misma variedad cultural que caracterizó la produc-ción científica del etnógrafo y filólogo palmero en materias y temas tan diversos como la literatura popular, los usos agrícolas y ganaderos, la ar-quitectura doméstica o las formas de habla; la comparación de los com-ponentes insulares llevó a Pérez Vidal a buscar similitudes o confluen-cias por el territorio peninsular, además de América y Portugal. De este modo, siguiendo la ruta internacional de Pérez Vidal, L’Equipier reúne un rico repertorio clasificado de acuerdo a la procedencia de sus auto-res: España, América y Portugal. El otro criterio que guió el acopio de los materiales musicales fue el cronológico, de manera que, comenzando con autores coetáneos a José Pérez Vidal, el índice temporal marca aquí la elección de un arco amplio que va desde comienzos del siglo XX has-ta sus finales (recordemos en este sentido que D. José murió en 1990). Y como el propio periplo del hombre, iniciado y finalizado en su isla natal, CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 345 L’Equipier maneja muy bien las secuencias y opta por principiar y aca-bar por autores de nacionalidad española, en medio de los cuales se in-sertan otros americanos o portugueses. Así, nos encontramos con piezas de Manuel de Falla, de George Gershwin, de Astor Piazzolla (y letras de Jorge Luis Borges), Ernesto Halffter y Santiago Calderón (sobre compo-siciones de Amália Rodrigues), Rodolfo Halffter (sobre textos de Rafael Alberti), Xavier Montsalvatge (con la palabra de Ildefonso Perera) y el palmero Luis Cobiella Cuevas. No faltan, por supuesto, temas predilec-tos en la obra de Pérez de Vidal, como el mar, que nos viene de la mano de Alberti, o el arrorró, presente en la Canción de cuna para dormir un negrito, la Nana de mi nieto Pablo o la Nana vespertina. Durante los días 17, 18 y 21 de diciembre, la casa Salazar de Frías de Santa Cruz de La Palma acogió en su sala principal un ciclo de con-ferencias en el que estuvieron presentes el Dr. Manuel Hernández González, profesor titular de Historia de América de la Universidad de La Laguna, la Dra. Ana Viña Brito, profesora titular de Historia Medieval de la Uni-versidad de La Laguna, la Dra. Elsa López Rodríguez, el Dr. Anelio Rodríguez Concepción, profesor de Lengua y Literatura del IES Luis Cobiella Cuevas, y el Dr. Manuel Ferraz Lorenzo, profesor titular de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de La Laguna. En la primera jornada intervinieron los doctores Hernández y Viña. El primero, bajo el título «Rumbos canario-americanos: la emigración canaria a América», trazó un completísimo estado de la cuestión sobre el tema, aduciendo no pocas referencias a algunos trabajos dedicados a esta cues-tión por Pérez Vidal, sobre todo, al artículo pionero «Aportación de Ca-narias a la población de América: su influencia en la lengua y en la poe-sía tradicional», publicado en la primera entrega del Anuario de estudios atlánticos (1955) y luego editado en formato de libro por la colección «Alisios» del Cabildo Insular de Gran Canaria (1991). A continuación, siguiendo su habitual propósito investigador de los últimos años, la pro-fesora Viña Brito, en «El largo camino del azúcar», explicó a los asisten-tes la compleja red de la distribución de la caña de azúcar y su comercialización desde Canarias, otro de los motivos que más centraron la atención de Pérez Vidal tanto desde el punto histórico como desde el lingüístico. 346 NOTICIAS El martes 18 marcó la anécdota de este ciclo, pues el mal estado del tiempo imposibilitó la asistencia a la sala del Dr. Antonio Cea Gutiérrez, director de la Revista de dialectología y tradiciones populares, a la que tan vinculado estuvo durante su vida Pérez Vidal. Lamentablemente, el cie-rre de las comunicaciones entre el Aeropuerto de Tenerife Norte y La Palma dejó a Cea y al público con su gozo en un pozo. López, más co-nocida por sus facetas como editora al frente de Ediciones La Palma (Madrid) y como poeta y narradora, volvió a sus orígenes como antropóloga, casi por completo abandonados desde hace tiempo. El caso es que Elsa López presentó junto al consejero del Cabildo Insular la reedición de la entrevista que ella y Cea publicaran en 1987, ahora intitulada José Pérez Vidal: una larga entrevista. La coautora ofreció un balance más personal sobre la figura de D. José, aludiendo al interminable anecdotario que conserva en su memoria y al que contribuyeron, en un ambiente distendido, algunos de los asistentes; destacaron así las aportaciones de antiguos alumnos de Pérez Vidal durante su permanencia en los años 40 como profesor de Latín y Literatura en el Instituto de Enseñanza Secundaria de Santa Cruz de La Palma, además de algunos familiares y amigos. La cita del viernes 21 juntó al escritor Anelio Rodríguez Concepción, a quien unió a José Pérez Vidal una profunda amistad gestada a partir de las investigaciones de aquél en torno al tabaco en La Palma, y en el que D. José ejerció una decidida influencia como experimentado inves-tigador sobre esta cuestión. Rodríguez, no obstante, dirigió su conferen-cia hacia «Los primeros años madrileños de José Pérez Vidal». Qué duda cabe de que fue ésta una de las exposiciones más novedosas del ciclo, dado el desconocimiento que ha pesado sobre este marco temporal de su vida y sobre la faceta de creación literaria desarrollada entonces —y antes— por D. José. En este sentido, Rodríguez recordó las líneas que dedicara al joven escritor otra voz escondida de las vanguardias literarias en Canarias, la de Ramón Feria (1909-1942) en Signos de arte y literatu-ra (1936), monografía recientemente reeditada por Nueva Gráfica (2007). La segunda parte de la tarde corrió a cargo del Dr. Manuel Ferraz Lo-renzo, profesor titular de Teoría e Historia de la Educación de la Uni-versidad de La Laguna. Ferraz, una de las máximas autoridades en la historia de la educación en Canarias durante el siglo XX, completó los pasos del CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 347 Instituto de Enseñanza Secundaria de La Palma, al que ya había dedica-do varias páginas en una monografía anterior. Esta vez, en «La segunda enseñanza en La Palma durante los años 40», expuso sus conclusiones sobre los avatares del Instituto entre 1942 y 1948, justamente el periodo en el que Pérez Vidal ejerció como profesor en el centro. ¿Cómo fue posi-ble la entrada oficial de nuestro protagonista a las aulas dado su pasado político?, se pregunta el Dr. Ferraz; a lo que él mismo responde contun-dente: «por las buenas relaciones mantenidas dentro y fuera de la isla con algunos responsables políticos o colaboradores próximos a éstos (a veces más por casualidad que por intencionalidad), por su demostrada voluntad de crear consensos, avalados más por su sentir experto y profesional que por sus con-vicciones ideológicas (que no pasaron del reformismo liberal), y, sobre todo, por su vinculación más afectiva que efectiva, es decir, más práctica y cola-boradora que políticamente militante, con las ideas perseguidas por los golpistas». El sábado siguiente, dedicado al descubrimiento del busto de bronce del homenajeado, ofreció uno de los momentos más emotivos del cente-nario. Y ello gracias a la presencia poco habitual —dado su desfavorecido estado de salud— de D. Fernando, último representante vivo de los her-manos Pérez Vidal. Basándose en algunos retratos fotográficos procedentes del archivo familiar perezvidaliano, Jorge Beda (Reinosa, Santander, 1963) fue el autor del trabajo, que se colocó sobre una peana de piedra ubica-da en el descanso de la escalera que da acceso a la Biblioteca José Pérez Vidal y al Archivo General de La Palma en el antiguo real convento de la Inmaculada Concepción de la capital. La presentación estuvo a cargo de la vicepresidente del Cabildo Insular de La Palma, Guadalupe González Taño, y el primer teniente de alcalde de Santa Cruz de La Palma, Jesús A. Nuño Peña. En su intervención, González Taño comenzó insistiendo en que «Cuando se trata de autores que han desarrollado una producción de tipo científico, a menudo hay que lamentar la frecuencia con la que sue-le instaurarse en los pueblos la temible página de la desmemorización. Ocurre —repito— más veces de las que serían deseables. A medida que pasa el tiempo, el silencio parece querer ir en aumento y, en ocasiones, únicamente la comunidad investigadora continúa manteniendo viva la memoria de una obra o de un autor, desconocido para el común, incluida su propia ciudad natal. Terrible situación que desemboca en un torpe e insensible ostracismo que somete a 348 NOTICIAS los pueblos, autocomplacientes con su ignorancia y exentos de responsabili-dad ». Nuño Peña quiso destacar el balance del reconocimiento que José Pérez Vidal tuvo a largo de su vida, haciendo hincapié su candidatura para nombrar la vía de cornisa que une la avenida de Las Nieves con la cues-ta de El Planto, elección que tuvo lugar en 1984 a raíz de su candidatu-ra para la recepción del I Premio Canarias de Trabajos sobre nuestro Acervo Socio-Histórico y Patrimonio Histórico, Artístico y Documental, otorga-do por la Presidencia del Gobierno de Canarias. A continuación se visitaron las instalaciones de la Biblioteca José Pérez Vidal, en una de cuyas dependencias pudo contemplarse una muestra de los trabajos etnográficos, lingüísticos y literarios más importantes de su labor investigadora, que incluía impresos, material fotográfico y manus-critos originales. Seguidamente, el Coro de Niños de la Escuela Insular de Música de La Palma, bajo la dirección de D.ª Milagros Martín Álvarez, dio un concierto de repertorio navideño en el claustro menor del con-vento, aprovechando las condiciones acústicas que ofrece la capilla de San Francisco Solano. Finalmente, el domingo 30 de diciembre, a las 12:00 horas, se descu-brió el mosaico conmemorativo del centenario, instalado en la fachada norte de la vivienda familiar de los Pérez Vidal, que linda con la calle Tedote, denominación que en alguna ocasión D. José utilizó como seu-dónimo. En el acto, además del presidente del Cabildo Insular de La Palma, José Luis Perestelo Rodríguez, y el acalde de Santa Cruz de La Palma, Juan Ramón Felipe San Antonio, intervino Fernando Pérez González, catedrático de Matemáticas de la Universidad de La Laguna y sobrino de D. José. El mural, basado en una obra de Anelio Rodríguez Concepción (Santa Cruz de La Palma, 1963) e inspirado en los históricos carteles publicita-rios que aún se conservan en algunos paños de pared de Santa Cruz de La Palma, fue ejecutado por la empresa Cerámicas Abora, dirigida por José Luis Marzán Hernández (Santander, 1956). Inició éste sus estudios de cerámica en el taller-escuela de Miguel González en Santander, res-catando y desarrollando en barro los mitos y leyendas de Cantabria se-gún el escritor Manuel Llano. Trasladado en 1982 a Madrid, formó allí parte de otro grupo de artesanos dedicados al rescate e interpretación de CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 349 dioses y mitologías antiguas, así como al desarrollo de la fórmula para el barro negro de colada. Desde 1988 se instala en La Palma y en Breña Alta funda el taller Cerámicas Abora, centrado en la elaboración de máscaras de duendes, leyendas canarias, soles, lunas, etc. En 2003 decoró las dos bocas del Túnel del Trasvase mediante la técnica del mosaico realizado con azulejo artesanal, que ofrece un resultado elegante, duradero, nuevo y rústico al mismo tiempo y, sobre todo, una libertad creativa que desde entonces no ha tenido límite. A Anelio Rodríguez debemos la conjugación moderna de la clásica máxima horaciana ut pictura poiesis desarrollada en su doble faceta como autor literario y pintor. Rodríguez se inicia poéticamente con su libro Poemas de la guagua (Santa Cruz de La Palma, 1984), continuando poco después con Poma (Santa Cruz de Tenerife, 1987) y La ciudad se rompe y se le-vanta (Santa Cruz de Tenerife, 1990). Su actividad literaria en torno a la narrativa corta cuenta con varias publicaciones, entre las que se encuen-tran La Habana y otros cuentos (Madrid, 1990), Ocho relatos y un diálo- Casa natal de José Pérez Vidal y mural conmemorativo 350 NOTICIAS go (Santa Cruz de Tenerife, 1993), obra galardonada con el Premio Ciu-dad de Santa Cruz de Tenerife en 1992, El perro y los demás (Madrid, 2004), que obtuvo el Premio Tiflos convocado por la ONCE, y El león de Mr. Sabas (Santa Cruz de Tenerife, 2004). Su obra ha sido, asimismo, incluida en varias antologías como L’océano, la chitarra e i vulcani (1995), Los mejores relatos canarios del siglo XX (2005) o Cuentos de la Atlántida (2005), o publicada en revistas de ámbito na-cional como Leer y Magazine o europeo como Linea d’ombra (Milán), Meridiani (Milán) y Al norte (Bremen). Como columnista ha participa-do en los rotativos grancanarios Canarias 7, La provincia y La tribuna de Canarias. Desde 1995 a 2005 fue director de la revista literaria y de arte La fábrica, con la que contribuyó a la difusión de los grandes escri-tores y artistas nacionales en Canarias y a la inclusión de los canarios en el canon contemporáneo. Rodríguez Concepción da sus primeros pasos en la pintura siguiendo la fructífera trayectoria de su tío el pintor Francisco Concepción (1929- 2006), el último de los componentes vivos de La Sabatina, agrupación de acuarelistas palmeros que defendía la escuela del aprendizaje al na-tural a través de sus salidas los sábados (de ahí el nombre) a la campiña palmense, con especial predilección por La Caldera, a la que acabarían por convertir en símbolo pictórico y cultural de la isla. Anelio Rodríguez ha sabido aprehender la misma captación del paisaje insular, añadiendo su propia visión y revisión del tema, lo que le ha conducido en los últi-mos tiempos al cultivo de la marina, de la que este cuadro seleccionado constituye un inmejorable ejemplo. La textura, el uso del color y la lu-minosidad de esta pieza la hacen idónea para su integración en este lu-gar, el callejón Tedote, del que José Pérez Vidal tantas veces vio amane-cer y desde la que se hizo constante su contemplación del mar: «De mi casa, la habitación de que guardo mejor recuerdo es de la mía, de la habi-tación en que yo dormía, que miraba al mar. […] Me gustaba porque esta-ba el mar allí debajo y por noche el ruido de las olas rompiendo contra las piedras me aislaba de los demás ruidos». Además de la amistad y un común interés por la investigación cien-tífica en torno a La Palma, a Pérez Vidal y a Rodríguez Concepción les unió una misma inquietud por el mundo del tabaco, tan presente en la CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 351 historia cultural de Santa Cruz de La Palma. Anelio es, asimismo, buen conocedor de este universo al que unen lazos familiares, pues no en vano en la tabaquería familiar se inició como lector público de cuentos y no-ticias para entretenimiento y solaz de torcedores y artesanos del cigarro puro. El mural lleva incorporada una composición de Pérez Vidal que for-ma parte de una antología con la que abre el número 5 de la revista canaria de corte vanguardista La rosa de los vientos, antología en la que el mar aparece constantemente como tema principal de las creaciones de don José, de Agustín Miranda, de Fernando González o de Rafael Navarro: Barquero, amigo barquero, llévame al mar en tu barca, que está mi barquita rota y yo me acabo en la playa. Toda la mar hoy es verde. Quiero ir donde tú vayas: a la mar de las tormentas o a la mar de las bonanzas; no me alegra el que sea buena ni me aflige el que sea mala: quiero la mar, ¡la que sea!, que yo me muero en la playa. ¡Barquero, amigo barquero, llévame al mar en tu barca! Tras el descubrimiento del mural, la Orquesta Sinfónica de la Escuela Insular de Música de La Palma, dirigida por Francisco Afonso y César Cabrera, ofreció un concierto en el atrio de las Casas Consistoriales de Santa Cruz de La Palma, con piezas de Vivaldi, J.S. Bach, E. Grieg, A. Dvor4ák, G. Mahler, L. Anderson, Brahms y Hans Zimmer, concluyendo así los actos conme-morativos del I Centenario del nacimiento de José Pérez Vidal. 352 NOTICIAS Bibliografía: José Pérez Vidal (1907-2007): programa de actos. [Santa Cruz de La Palma: Cabildo Insular de La Palma. Consejería de Cultura, Educación y Patrimonio Histórico, 2007?; MARTÍN, Leandro, «Mosaico musical del siglo XX: concierto homenaje a José Pérez Vidal». Diario de avisos (Santa Cruz de Tenerife, 12 de diciembre de 2007), p. 20; ACFI PRESS. «La Palma rinde homenaje al prestigioso humanista José Pérez Vidal en su centenario». Diario de avisos (Santa Cruz de Tenerife, 13 de diciembre de 2007), p. 1; PAIZ, Eugenia. «La isla rinde homenaje a uno de sus ‘hi-jos’ más ilustre, José Pérez Vidal». Diario de avisos (Santa Cruz de Tenerife, 13 de diciembre de 2007), p. 22; M[ARTÍN], D[igna]. «Cabildo y ayun-tamiento homenajean a José Pérez Vidal». El día (Santa Cruz de Tenerife, 13 de diciembre de 2007), p. 24; R[ODRÍGUEZ] M[EDINA], E[sther]. Canarias 7 (Las Palmas de Gran Canaria, 13 de diciembre de 2007), p. 27; SANZ, D[avid]. «José Pérez Vidal, recordado». Diario de avisos (San-ta Cruz de Tenerife, 23 de diciembre de 2007), p. 36; Orquesta Sinfónica de la Escuela Insular de Música de La Palma: concierto conmemorativo del I Centenario del nacimiento de José Pérez Vidal: 30 de diciembre 2007 (12:30 h.): atrio del ayuntamiento, Santa Cruz de La Palma. [Santa Cruz de La Palma: Cabildo de La Palma], 2007?; M[ARTÍN], V[íctor]. «Un mural cerámico recuerda desde ayer a José Pérez Vidal». El día (Santa Cruz de Tenerife, 31 de diciembre de 2007), p. 18; D[IARIO DE] A[VISOS]. «Un mosaico recuerda la casa natal de José Pérez Vidal en la celebración de su centenario». Diario de avisos (Santa Cruz de Tenerife, 2 de enero de 2008), p. 1; SANZ, David. «La huella natal de José Pérez Vidal». Diario de avisos (Santa Cruz de Tenerife, 2 de enero de 2008), p. 14. VÍCTOR J. HERNÁNDEZ CORREA CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 353 INGRESOS RECIENTES EN EL ARCHIVO GENERAL DE LA PALMA (2005-2008) Desde 2005 el Archivo General de La Palma ha recibido la entrada de algunos fondos y colecciones documentales. La relación de los con-juntos ingresados en los últimos cuatro años se puede desglosar de la siguiente manera: i) FONDO ALBENDEA Y HERNÁNDEZ Este fondo comprende la documentación emanada y reunida por el matrimonio formado por José Luis Albendea y Gómez de Aranda (1922- 1979) y Cecilia Hernández y Hernández (nacida en 1926). Ambos cón-yuges desarrollaron su labor profesional como maestros de primera en-señanza en la demarcación de San Andrés y Sauces. De una parte, Albendea se destacó como un intelectual con especial interés por la pedagogía, la literatura y la historia, redactando sobre algunos de estos temas diversos trabajos. Asimismo, desempeñó el cargo de cronista oficial del municipio norteño. De otro lado, doña Cila (como popularmente se la conoce) ha recogido una buena parte de la literatura oral de La Palma en cuadernos o en grabaciones magnetofónicas; esporádica colaboradora de la prensa regional con artículos de creación literaria (tanto en prosa como en ver-so), es también autora o coautora de alguna monografía. Junto a su ma-rido fue uno de los referentes culturales en el municipio de San Andrés y Sauces. La documentación donada abarca desde series personales has-ta un surtido cuerpo de estampas, programas de mano o cromos corres-pondientes a los siglos XIX y XX. ii) FONDO DE LA ROSA FERNÁNDEZ Este conjunto documental tiene su origen en la donación que efec-tuara al Cabildo Insular de La Palma el empresario peninsular César Gil, quien residió algunos años en la isla palmera. Durante su estancia en ésta, 354 NOTICIAS Gil adquirió la denominada casa Febres de Santa Cruz de La Palma (ca-lle Álvarez de Abréu, 19, también con fachada hacia la avenida Maríti-ma). En 2005 se comenzó a rehabilitar la vivienda y en su interior se encontró la documentación que conforma el expresado fondo, abando-nada y dispersa en varias dependencias ubicadas en la segunda planta y en el frente del inmueble que da a la avenida Marítima. Cabría apuntar que en su rescate y localización intervino un vecino, quien avisó al Ca-bildo de La Palma de que allí podría haber material de interés. Una vez obtenido el permiso de César Gil, el personal de la primera corporación insular se desplazó a dicho lugar y trasladó la documentación hasta el antiguo convento real de la Inmaculada Concepción de Santa Cruz de La Palma, donde tiene su sede el Archivo General de La Palma. Con anterioridad a su compra por Gil, la casa había sido ocupada por el matrimonio formado por Francisco de la Rosa Abad (1908-1983) y Rogelia Fernández y Fernández (1905-1989). La documentación cedida está com-puesta por un conjunto misceláneo, como material de archivo, libros y patrones de artesanía. En cuanto a la documentación archivística, es preciso subrayar que está integrada por piezas personales, laborales, deportivas e intelectuales referidas a los cónyuges De la Rosa-Fernández. Desde el punto de vista tipológico, el conjunto comprende correspondencia, fotografías, recibos, recortes de prensa o estampas, ofreciendo información relativa a la biografía de los cónyuges así como a sus actividades profesionales, so-ciales y culturales. Entre ellas cabría destacar los temas de enseñanza primaria o el inicio de algunas prácticas deportivas en La Palma (espe-cialmente el judo y el senderismo). iii) FONDO MIGUEL BRITO RODRÍGUEZ El material del fotógrafo palmero Miguel Brito Rodríguez (1876-1972) ingresó en el Archivo General de La Palma entre los años 2006 y 2007. Este fondo, comprado por el Cabildo Insular de La Palma a Jorge Loza-no Vandewalle, lo conforma un conjunto de unas 20.000 placas negati-vas en cristal, además de los libros de registro en los que Brito anotaba cada uno de los servicios para el estudio o en sus salidas al exterior. Jun-to a las obras propias del estudio profesional de Brito (llamado Fotógra- CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 355 fos y Dibujantes) se encuentran piezas procedentes de otros artífices lo-cales de finales del siglo XIX y primera mitad del XX, como Aurelio Carmona López (1826-1901), Rosendo Cutillas Hernández (1852-1930) u Horalio (Otilio) Rodríguez Quintero (1904-1993), hermano del conocido fotógrafo natural de La Palma Manuel, autor de la primera fotografía publicada de un avistamiento de la isla de San Borondón. iv) COLECCIONES FACTICIAS El Archivo General de La Palma ha comenzado a desarrollar dos con-juntos de series facticias. La primera de ellas se denomina Índices parroquiales y está compuesta por la reproducción xerografiada de nu-merosos índices correspondientes a distintos libros sacramentales de las parroquias de La Palma (bautismos, matrimonios y defunciones). Estas relaciones onomásticas han sido elaboradas a lo largo del tiempo por distintos investigadores o clérigos, siendo cedidas al archivo por sus pro-pios autores o depositarios. Entre los mismos cabría destacar los nombres Vista del pago de Las Nieves (Santa Cruz de La Palma). Fotografía de Miguel Brito Rodríguez 356 NOTICIAS de los cedentes Luis Agustín Hernández Martín, Jaime Pérez García o Pilar Cabrera Pombrol. La otra colección es la titulada Patrimonio oral de La Palma, nutrida por diversas donaciones efectuadas por Felipe Jorge Pais Pais («Encuestas de campo sobre pastoreo en la cumbre») o la mencio-nada con anterioridad Cecilia Hernández y Hernández. v) DOCUMENTOS SOBRE JUAN JOSÉ MARTÍN CABRERA Los hermanos Juan Manuel y Esmeralda Castro Martín entregaron al Cabildo de La Palma algunas piezas pertenecientes a su patrimonio. Al-gunas de las mismas se integraron en el Archivo General de La Palma; entre los especimenes más relevantes se cuentan varios retratos fotográ-ficos del médico y político Juan José Martín Cabrera (1854-1916), uno de los cinco primeros clasificadores del Museo de Historia Natural y Etnográfico de la Sociedad Cosmológica (Santa Cruz de La Palma), y sus familiares más allegados. MANUEL POGGIO CAPOTE CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 357 FÁBULAS LITERARIAS: PREMIO NACIONAL DE EDICIÓN Fábulas literarias es la primera edición de El Caballero de la Blanca Luna, centro de producción y gestión de patrimonio cultural, situado en el casco viejo de Valencia, que dirige Vicente Chambó. El volumen, que ha recibido merecidamente el Premio Nacional de Edición al Libro de Bibliofilia Mejor Editado 2008 y el Premio al Libro Valenciano Mejor Editado 2007-2008, es, simultáneamente, una recuperación de un clási-co de la ilustración, un libro de artistas y una obra didáctica. El texto es el de las Fábulas literarias de Tomás de Iriarte, de 1782, tomado de la tirada de 1805, escogido por el editor por la originalidad del autor y su contextualidad. El escritor, muy popular en su época, es el prototipo del hombre ilustrado del siglo XVIII. Por este motivo, esta propuesta de El Caballero de la Blanca Luna enlaza con su proyecto previo, 1808-2008: la revisión. Y da pie a la que será su próxima iniciativa, una edición de fábulas y cuentos tibetanos, todavía fraguándose y que no veremos hasta dentro de unos meses. La obra que nos ocupa está impresa en tipografía móvil. Se ha com-puesto letra a letra de forma totalmente manual. Las ilustraciones, de los artistas María Balibrea y Xus Bueno, están en la línea pedagógica del Xus Bueno. El burro del aceitero. Serigrafía de la edición Fábulas literarias 358 NOTICIAS conjunto. Aportan, cada uno en su propio estilo, una de las posibles in-terpretaciones que podría hacer un lector creador. Para dar riqueza a la pieza se ha utilizado un amplio abanico de recursos, como impresión digital, impresión offset e impresión sobre papel translúcido. La edición numerada cuenta además con obra gráfica original, constituida por una tirada de las catorce serigrafías que conforman las ilustraciones. El carácter didáctico de la edición se manifiesta en todos sus aspectos. Tanto en el contenido, ya sea el prólogo, escrito por el mismo editor, o las propias fábulas, como en la diversidad de formas de impresión. El editor invita expresamente al lector a descubrir y reconocer los diferentes métodos em-pleados en la elaboración del volumen, desde los distintos tipos de papel, las impresiones e incluso las peculiaridades estilísticas de los dos artistas. Hay que señalar el carácter interdisciplinar de esta iniciativa. Al mis-mo tiempo que apareció la obra de bibliófilo que presentamos en estas líneas, en el espacio expositivo de El Caballero de la Blanca Luna comenzó una exposición itinerante bajo el mismo título, a modo de muestra monográfica realizada ex profeso, con la participación de reconocidos artistas contemporáneos que trabajan principalmente en España. Fábulas literarias es un creativo, amplio y ambicioso proyecto que tiene su mejor muestra en esta cuidadosa y premiada edición que, entre otros detalles, ha contemplado la recuperación patrimonial, la originalidad, la ecología, la labor didáctica y, por supuesto, el fomento del coleccionismo mediante sí misma, al constituirse como una pequeña obra de arte. JESÚS ANDRÉS info@jesusandres.net Maria Balibrea. La hormiga y la pulga. Ilustración de la edición Fábulas literarias CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 359 EN BUSCA DEL LIBRO TESORO: FABULAS LITERARIAS DE TOMÁS DE IRIARTE (BREVE HISTORIA DE UNA EDICIÓN DE EL CABALLERO DE LA BLANCA LUNA) En noviembre de 2006 vio la luz una exposición, compuesta por pin-turas, esculturas y obra gráfica, cuyo contenido aproximaba el arte con-temporáneo y la historia al público. Bajo el título 1808-2008: la revisión, conseguí reunir a un grupo de artistas plásticos que interpretaban a personajes y acontecimientos rela-cionados con el II centenario de la guerra de la independencia española y el inicio de la era contemporánea. La exposición llegó a buen puerto, tras un riguroso proceso de investigación. En el panorama de arte con-temporáneo actual, solo unos cuantos artistas con propuestas de calidad1 son capaces de inventarse creaciones donde acontecimientos y persona-jes históricos o literarios son analizados y reinterpretados. Los elegidos, lógicamente, tienen virtudes que los distinguen sobre el resto de artis-tas; cada uno, con su lenguaje creativo, siempre fiel a su línea de trabajo coherente, aportó reinterpretaciones de la citada etapa histórica. La ex-posición reunió obras con alusión a Fernando VII, Agustina de Aragón, Napoleón, el Palacio del Real, los fusilamientos del 3 de mayo o Godoy, por citar algunos, pero sobre todo, debo decir que gran parte de la mis-ma giraba en torno a versiones pictóricas de obras de Goya o de los Episodios nacionales de Benito Pérez Galdós. El proyecto, por sus caracte-rísticas, ha servido para abastecer a fundaciones y coleccionistas, ofrecién-doles la posibilidad de adquirir obras de arte con un excelente discurso histórico. La sensibilidad y aportación de las entidades y coleccionistas particulares hacen posible la financiación de proyectos como el que nos 1. Sergio Luna, David Pellicer, Alfredo Pardo, Pérez Esteban, Tania Blan-co, Carlos Domingo, Enrique Ferrando, Ewa Okolovitz, Jesús Andrés, Virgi-nia Kelle, Jonay Cogollos, Moisés Mahíques, Ernest Peshkov, Gema Rupérez, Lourdes García, Ana Lloret, Enrique Sena, Jesús Bordetas, Jesús Albaladejo, Rebeca Plana, Lola Alarcó, Rafael Morata, Xus Bueno y María Balibrea. 360 NOTICIAS ocupa; sin ellas, el esfuerzo y el tiempo invertido de quien suscribe hu-bieran resultado ruinosos. Mas todos con su voto contribuyen, Al que enseñar y deleitar procura, Y une la utilidad con la dulzura2 Una vez superada la primera fase del proyecto, me propuse comple-mentarlo con una edición. En ningún momento se me pasó por la cabe-za editar un catálogo de la misma (tenía que rentabilizar los recursos). Debía ser algo viable y que me permitiera desarrollar, de forma creativa, Xus Bueno. Proyecto 1808-2008, la revisión. Técnica mixta sobre papel. Edición de 50 ejemplares. Sergio Luna. Nuevos medios. Óleo sobre lienzo (100 x 100 cm). 2. HORACIO. Arte poética, 343-344. CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 361 la filosofía del proyecto. Muy pensado, insisto en ello, para entretener haciendo didáctica. La publicación requería tener un contenido gráfico y literario superior al de cualquier libro de estas características. La im-presión con tipos móviles en combinación con la estampación digital y offset, los troquelados y gofrados sobre el papel, la encuadernación artesanal, la ilustración gráfica original, la incorporación de nuevos materiales, y todo con el fin de enseñar al lector a percibir las diferentes técnicas con las que se puede realizar un libro. Estaba muy claro que la búsqueda estaba limitada a textos fabulísticos relacionados con la ilustración, por todo lo contado y por la vocación con la que se identifica a las fábulas: la inten-ción pedagógica. Tomás de Iriarte y Oropesa (Puerto de la Cruz, Tenerife 1750-Ma-drid 1791), pasó su primera infancia en el mismo lugar donde nació, al cuidado de su hermano fray Juan Tomás, quien inició muy pronto en el aprendizaje al pequeño Tomás en la villa de La Orotava. La niñez del poeta transcurrió en el hermoso valle de La Orotava, pero en 1764 par-tió de las islas para no regresar nunca más. La inquisición siguió causa contra Iriarte (1779), algunas de sus obras fueron traducidas al italiano, francés, alemán e ingles, y a su vez, tradujo a Voltaire, Horacio y a Fedro, a este último cuatro años antes de escribir las Fábulas literarias. En su biografía descubrimos al ilustrado español, cuyos conocimientos son muestra de intercambio y fluidez de ideas respecto a intelectuales de otros países europeos. En él encontramos al renovador del género y al ingenioso buscador de la perfecta métrica castellana. En definitiva, Iriarte reinventó las fábulas, las dotó de una doble in-tención, e hizo crítica con ellas sin perder de vista la vocación didác-tica. El texto para hacer el libro debía aportar las características gramati-cales de la época con el fin de mostrar al lector la evolución de la len-gua escrita y los cambios experimentados desde finales del siglo XVIII hasta nuestros días. Entonces di con la posibilidad de reproducir el contenido de la edición de 1805, la cual es la base de la actual edición. No confor-me del todo, decidí enriquecerla con detalles literarios incluso en el co-lofón. Con estas cuestiones resueltas, quedaba ilustrar la edición, tarea que encargué a dos de los artistas participantes en el proyecto 1808-2008: 362 NOTICIAS la revisión: María Balibrea (Alicante 1978) y Xus Bueno (Valencia 1976). De esta forma, se sumaba un componente más a la lista de detalles que complementan el texto de Iriarte, incitando al lector a percibir la dife-rencia entre los dos estilos diferentes de los ilustradores. Todavía había cabida para algo más: la incorporación de papel translúcido entre páginas con ilustraciones que juegan con la transparencia y el es-pacio en blanco del papel. Mi responsabilidad como editor me obligó a contar en el prólogo los motivos que me condujeron a publicar las Fábulas literarias, así que un día, arañando horas al sueño para avanzar en este asunto, descubrí el origen de las primeras fábulas y su relación con la historia del ser humano y la búsqueda de la inmortalidad3. En la historia del prólogo, empiezo a sen-tir mi vocación e intención editorial: «buscar el libro tesoro». He aquí, contada a grandes rasgos, la historia de la edición, tal vez en la versión más bella de cuantas se han realizado de las Fábulas literarias de Iriarte4, a quien quiero rendir homenaje en la memoria. Se han realizado dos ediciones, una con 14 serigrafías originales que consta de 100 ejemplares venales numerados, más 25 ejemplares nume-rados en romano para artistas colaboradores y archivos legales, y una edición de 225 ejemplares sin numerar. Las ediciones son irrepetibles y el texto se ha compuesto letra a letra, a mano, para ser impreso. El Caballero de la Blanca Luna asume, con esta iniciativa, un com-promiso editorial responsable y riguroso con el que invita a observar a través de una lente de aproximación los diferentes procesos de estampación, ilustración, e incluso encuadernación que se han utilizado para hacer el libro. Con el anhelo de unir en torno al ejemplar a tres generaciones, padres, hijos y nietos, la primera edición de esta editorial ofrece algo más que una obra literaria para todos los públicos. La genialidad y originalidad de cada una de las fábulas de Iriarte, unidas a la vocación pedagógica de las ilustraciones y la esencia didáctica del origen de las fábulas, invitan a observar y conocer los procesos que se pueden llegar a utilizar para la 3. ALFONSO X, Rey de Castilla. General estoria. Biblioteca Nacional de España. 4. SIMÓN, Federico. El país (Valencia, 30 de junio de 2008). CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 363 realización de un libro de esta índole. Entre la idea de edición numera-da y limitada, edición de libro de artista, edición contemporánea, artesana, ecológica e histórica se mueve este proyecto editorial «en busca del li-bro tesoro». BIBLIOGRAFÍA: Fábulas completas. Ed., noticias y notas de Juan B. Bergua. 4ª ed. Madrid: Clásicos Bergua, D.L. 1986; IRIARTE, Tomás de. Fábulas literarias. Ed. de Ángel L. Prieto de Paula. Madrid: Cátedra, 1992; IDEM. Fábulas literarias. Valencia: El Caballero de la Blanca Luna, 2008; MARTÍNEZ CACHERO, José María. Diccionario de grandes figuras literarias. Madrid: Espasa-Calpe, [1998]. VICENTE CHAMBÓ (Director de El Caballero de la Blanca Luna. Producciones, gestión y conservación de Patrimonio Cultural) Tel. 96 391 66 78 Web www.elcaballerodelablancaluna.com 364 NOTICIAS DÍA DEL LIBRO 2009: PADRÓN ALBORNOZ EN LA BIBLIOTECA DE NÁUTICA El pasado 23 de abril de 2009, la Biblioteca de la Universidad de La Laguna, y en concreto la Biblioteca de la Escuela Técnica Superior de Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval, con motivo de la celebración del Día del Libro, rindió un homenaje a Juan Antonio Padrón Albornoz. Para ello se organizó una exposición bibliográfica y documental toman-do como material principal la donación de sus familiares en el año 1999. Este legado pasó a engrosar hace diez años los fondos de la Bibliote-ca de Náutica, y desde entonces es una fuente documental de gran inte-rés para trabajos de investigación en el ámbito marítimo. Por esta razón, la institución académica aprovechó la conmemoración del Día del Libro CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 365 para celebrar los actos correspondientes fuera de la Biblioteca General y presentar la exposición titulada «Juan Antonio Padrón Albornoz: cróni-cas marítimas de un isleño» en la biblioteca que lleva su nombre. La exposición dio a conocer, junto a los paneles con reproducciones de las fotografías y postales emblemáticas de este fondo, la documenta-ción más representativa de esta donación. Por ello, no se dispuso de manera cronológica, sino de modo que reflejara todos los aspectos de la vida profesional de Padrón Albornoz: el periodístico, como redactor-jefe de El día; su amor por la mar y los barcos; su constante servicio a Santa Cruz de Tenerife durante los años en que fue concejal del ayuntamiento; su labor investigadora, por la cual fue premiado en varias ocasiones; su afi-ción por el coleccionismo de postales; y su exhaustiva labor como fotó-grafo, fundamentalmente de barcos. Un lugar destacado de la exposición ocuparon los álbumes que él mismo elaboraba con recortes varios y que hoy pueden ser considerados como una auténtica reliquia. Junto a ellos, se mostraron algunos de los ejem-plares manuscritos de su fondo bibliográfico más antiguo, como los Shipping list de los siglos XIX y XX y el Diario de navegación del siglo XVIII. De igual manera, se insistió en destacar su importante colección foto-gráfica, compuesta aproximadamente por 1.700 imágenes, donde pueden apreciarse diferentes tipos de barcos que navegaron durante los siglos XIX y XX. Muchas de estas fotografías fueron tomadas por él mismo y muestran estampas de nuestro puerto de Santa Cruz. Otras son fruto del intercambio que llevó a cabo durante toda su vida con capitanes de barco o colegas periodistas, quienes le enviaban por correo escenas marítimas que nutrían su colección particular. Durante el tiempo en que trabajó para el periódico El día desarrolló diferentes secciones relacionadas con el tráfico del puerto y con la ac-tualidad marítima nacional e internacional. Nuestra biblioteca custodia un archivo documental que recorre sus años activos como periodista y cronista de Santa Cruz y de su puerto, que también se expusieron en forma de recortes de periódicos antiguos. A la inauguración, a cargo del rector D. Eduardo Doménech, acudie-ron, entre otras personalidades, el subdelegado del Gobierno, D. José Antonio Batista, el presidente de la Autoridad Portuaria, D. Pedro Rodríguez 366 NOTICIAS Zaragoza, y el capitán marítimo D. Antonio Padrón, así como diferentes cargos académicos, profesores, bibliotecarios y público diverso. Durante el acto tuvo lugar la recepción y firma de las donaciones de la biblioteca particular del profesor Enrique Tortosa Cerezo y de la que, ya de manera tradicional, hace cada año la Asociación de Antiguos Alumnos y Amigos de la Universidad de La Laguna, así como la conferencia «Juan Antonio Padrón Albornoz: mi visión personal», a cargo de D. José Luis Torregrosa García. De manera paralela a los actos expositivos, el equipo de trabajo en-cargado de este evento preparó la edición de un catálogo que amplía los aspectos más relevantes del material que se mostró, para que perdure en el tiempo y pueda servir de guía a futuros investigadores o curiosos. La responsable de la Biblioteca de Náutica, María Dolores Alberto Bethencourt, actúo como coordinadora de un texto plural en el que colaboraron D. Alexis Dionis Melián (director de la ETS de Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval), D. Antonio González Marrero (subdirector de Ordenación Académica de la ETS de Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval), D. José Luis Torregrosa García (marino mercante) y D. Juan Ángel García Martín (marino mercante y profesor de la ETS de Náutica Má-quinas y Radioelectrónica Naval). Otra acción que complementó la vía expositiva fue el Primer Con-curso de Fotografía Juan Antonio Padrón Albornoz, con el que se pre-tendió recoger el binomio mar y fotografía que representó este periodis-ta y entregar el testigo a los que, cámara en mano, escudriñan, también hoy, horizontes bañados por el azul del océano. MARÍA DOLORES ALBERTO BETHENCOURT (Biblioteca de Náutica de la Universidad de La Laguna) CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 367 LA LAGUNA CONVIERTE EL ANTIGUO HOSPITAL DE DOLORES EN UNA MODERNA BIBLIOTECA La nueva Biblioteca Municipal Central de la ciudad de La Laguna, que ocupa el antiguo Hospital de Dolores, abrió sus puertas al público el pasado 11 de diciembre de 2008. Se trata de un nuevo espacio cultural de la ciudad para la lectura y el estudio, dotado de modernos avances tecno-lógicos y situado en un inmueble de gran valor histórico y arquitectóni-co del casco lagunero. La nueva biblioteca lagunera dispone de alrededor de 30.000 volú-menes en sus fondos y se distribuye en las dos plantas del inmueble. En la planta baja está ubicada la recepción, una zona de despachos, una pequeña sala de conferencias, la sección de Lectura Infantil y la Heme-roteca. Precisamente, la zona de lectura infantil o «bebeteca» es una de las principales novedades del recinto, pues contiene libros educativos para fomentar la lectura entre niños de 3 a 8 años. A su vez, la Hemeroteca se ha dispuesto en los corredores del patio central del inmueble, dotada con 20 puestos y aislada de dicho patio a través de un cerramiento de cristal. En este espacio, todos los ciudada-nos pueden consultar libremente la prensa diaria y revistas de actualidad. La planta alta acoge las secciones bibliográficas de Canarias, de Lite-ratura General y de Informática y Referencias. En este nivel hay un cen-tenar de puestos de lectura y estudio, todos ellos especialmente prepa-rados para la conexión eléctrica de equipos informáticos portátiles de los usuarios, además de 16 puestos más en la sección de Informática. El inmueble es totalmente accesible para su uso y disfrute por perso-nas con problemas de movilidad, contando entre sus servicios con ascen-sor y servicios adaptados. Su horario es, de lunes a viernes, de 9 a 20:45 horas, y el acceso al centro bibliotecario se realiza por la calle Juan de Vera. La nueva biblioteca lagunera ocupa la antigua zona hospitalaria del histórico Hospital de Dolores de la ciudad de La Laguna, que junto con la iglesia, que sigue con uso religioso, conforma un inmueble que ha sido declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento. 368 NOTICIAS AYUNTAMIENTO DE LA LAGUNA. GABINETE DE PRENSA CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 369 MUESTRA INTERNACIONAL DEL LIBRO ANTIGUO DE LA LAGUNA El antiguo convento de Santo Domingo de San Cristóbal de La La-guna fue el escenario, desde el jueves 19 de junio de 2008 y hasta el domingo 22 siguiente, de la I Muestra Internacional del Libro Antiguo de La Laguna. Paralelamente a este encuentro, la Concejalía de Cultura del Ayunta-miento de Aguere programó otras actividades, como la exposición Las islas Canarias y de Cabo Verde en la cartografía de los siglos XVI-XIX, en las que se exhibió un compendio de culturas a través de la figura del libro anti-guo. Por medio de esta iniciativa se intentó transmitir el valor de este tipo 370 NOTICIAS de volúmenes fedatarios públicos de la evolución del pensamiento de la humanidad a través de un variado patrimonio bibliográfico. Cada una de las librerías presentes aportó sus obras más selectas, pues según explicó Fidencia Iglesias, «todas ellas poseen una calidad y prestigio reconocidos», y en sus fondos «se puede encontrar desde incunables hasta ejemplares de los siglos XVIII y XIX». Se exhibieron valiosos mapas del periodo comprendido entre los si-glos XVI y XIX, pertenecientes a distintas escuelas y corrientes europeas, que estuvieron expuestos hasta la clausura de la muestra. La exposición permitió comprobar la importancia de las islas Canarias en la producción cartográfica, dado su papel estratégico y político en la historia de los descubrimientos y del comercio americano. Entre otras muchas cartas, los visitantes pudieron contemplar el mapa de Canarias y Cabo Verde (1528) obra de Benedetto Bordone, que fue uno de los más importantes expuestos, ya que se trata del primer plano grabado del archipiélago. La exposición también incluyó una carta marina de las islas Canarias realizada por Willem Blaeu en 1618. AYUNTAMIENTO DE LA LAGUNA. GABINETE DE PRENSA CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 371 FIRMA DEL CONTRATO POR EL QUE SE DEPOSITA EN EL ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE SANTA CRUZ DE TENERIFE EL FONDO DOCUMENTAL «RAFAEL GONZÁLEZ DÍAZ» Recientemente tuvo lugar la firma del documento mediante el cual doña María Teresa González Vernetta depositó en el Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife el archivo generado por su padre en el marco de su actividad empresarial. Por parte de la Dirección Ge-neral del Libro, Archivos y Bibliotecas del Gobierno de Canarias el con-trato fue suscrito por la directora general, doña Blanca Rosa Quintero Coello. El fondo documental «Rafael González Díaz» está constituido por los libros de contabilidad que se conservan de la actividad de este empresa-rio grancanario afincado en Tenerife desde 1898. Dicho fondo es de in-dudable interés para el estudio de la historia económica y social de Ca-narias, y, a título de ejemplo, refleja iniciativas tan interesantes como la producción azucarera en fechas tan tardías en nuestro entorno como el siglo XX. De esta forma el Archivo Histórico Provincial de Tenerife, en conso-nancia con las directrices de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas, prosigue su labor de posibilitar a los titulares de esa parte tan importante de nuestro patrimonio documental que se encuentra en los archivos privados que, a través de distintas fórmulas legales, puedan de-positar con garantías en este centro sus documentos, contribuyendo ge-nerosamente con ello tanto a su conservación como, tras el oportuno tratamiento archivístico, a facilitar el acceso a los mismos de especialis-tas e investigadores de nuestra historia. ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE SANTA CRUZ DE TENERIFE 372 NOTICIAS CURSO: «ESCRITURAS Y DOCUMENTOS EN EL SIGLO XVI» Este curso, que contó con el patrocinio del Ilustre Colegio Notarial de las Islas Canarias y de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Gobierno de Canarias, fue organizado por el Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife y se enmarcó en el pro-grama de actividades de la citada Dirección General y en su política de potenciar el conocimiento y estudio de nuestro patrimonio documental. Fue impartido entre el 26 de enero y el 11 de febrero de 2009. El curso, dirigido a profesionales de archivo, investigadores y estudiantes, tuvo un planteamiento eminentemente práctico y buscó dotar a los alumnos de las habilidades necesarias para facilitar la lectura de los documentos del siglo XVI conservados en nuestros archivos, así como también reali-zar su análisis diplomático. Para ello se contó con la colaboración del Archivo Histórico Diocesano de San Cristóbal de La Laguna, del Archivo Muni-cipal de San Cristóbal de La Laguna, del Archivo del Cabildo Catedral de Canarias y del Archivo General de Simancas. Este último facilitó documentos relativos a Canarias de la centuria estudiada. También se ha contó con la colaboración de CajaCanarias. La codirección del curso estuvo a cargo de la profesora de la Univer-sidad de La Laguna Ana Viña Brito, y el equipo docente lo conformaron Carmen del Camino Martínez, Pilar Ostos Salcedo y María Luisa Pardo Rodríguez, catedráticas de la Universidad de Sevilla; Mª Josefa Sanz Fuentes, catedrática de la Universidad de Oviedo; e Isabel Fuentes Rebollo, inves-tigadora en el Archivo General de Simancas. Esta iniciativa formativa, de 35 horas lectivas, posibilitó la obtención de créditos de libre elección en la Universidad de La Laguna y contó con la homologación del Instituto Canario de Administración Pública (ICAP). ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE SANTA CRUZ DE TENERIFE CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 373 «LLANOAZUR EDICIONES»: UN PROYECTO EDITORIAL EN EL SUR DE TENERIFE Llanoazur Ediciones progresa, pasito a pasito, en un proyecto edito-rial que recaba información histórica, etnográfica y cultural sobre diver-sos ámbitos, centrándose, hasta ahora y casi en la totalidad de la cincuentena de publicaciones editadas, sobre temas relacionados con el sur de la isla de Tenerife. De entre sus colecciones se podrían resaltar los diez títulos de la co-lección «Gaveta», cuyos primeros ocho números recibieron el premio Ansina de Comunicación 2006 del Cabildo Insular de Tenerife. Su fin es pre-servar nuestras tradiciones a través de sus protagonistas, de nuestros mayores, de nuestros viejos, donde cada individualidad aporta sus conocimientos, sus diferenciaciones, para ir completando un todo que ayudará a una mejor comprensión de la realidad pasada, de esa que la vorágine del tiempo actual no da lugar a su asimilación. La componen: Casimiro Díaz Hernández y De la trilla al ordeño, de Leticia García; José Trujillo González, Maruca Cabrera Bethencourt, Cumbre y costa en la memoria y Salvador González Alayón: un cabrero para la leyenda, de Marcos Brito; Recuerdos de mi abuela y Constanza García Frías, de Juan Carlos Hernández. Además de otros títulos donde la memoria fluye a través de colectivos: Marchantas o Pes-cadoras en Arona, Bodas de antes y Foguera: elaboración de carbón vegetal en Vilaflor, de Marcos Brito; Jornaleras del tomate en Arona, de Mercedes Chinea; Enhebrando recuerdos: las costureras en Arona y Emprendedoras: mujeres del siglo XX (1900-1970), de Sonia Fernández. En esta línea se continúa con la colección «Ansina», editada con la colaboración del Instituto Insular de Atención Social y Sociosanitaria del Cabildo Insular de Tenerife. Han sido cuatro títulos: La verdad de mi locura: voces sin eco e inútil camino, poemario de Arístides Hernández Mora; una recopilación de los premios convocados por el periódico Ansina, en poesía, relato y fotografía: Premios ansina (1997-2006): diez años de ilusiones: entre el ayer y el hoy; el tercer número trata de los quehaceres por los que ha transitado la vida de un vecino de San Juan de la Rambla: Felipe Juan 374 NOTICIAS González García: retazos de una vida, de Ana Delia Luis Méndez; y una selección de artículos de Cecilia Álvarez, publicados en Ansina y englobados bajo el título Elogio de la juventud añeja. En la colección «Cálamo», que consta de tres títulos, se aglutinan los textos publicados por colaboradores de prensa escrita, como son: El Santa Cruz de Miguel Borges Salas: artículos de prensa (1918-1983), con intro-ducción de Carmen Fraga González; Miguel Hernández Gómez: corresponsal de El Tiempo en San Miguel de Abona (1903-1911); y Juan Reverón Sie-rra: pionero del turismo en el sur de Tenerife: artículos de prensa (1958-1968). En «Huellas en la Memoria» se han publicado, salvo Erupción del Chinyero a través de la prensa, una serie de libros que reflejan una buena parte de la historia del municipio de Arona con el apoyo de la fotografía antigua: Arona en el recuerdo; Los Cristianos 1900-1970: vida cotidiana y fiestas populares; y Valle de San Lorenzo: imagen y memoria, de Marcos Brito; Censo de la población de 31 diciembre de 1920: Ayuntamiento de Arona, con introducción de Mercedes Chinea; y De Malpaís a Buzanada: genealogía de la población de Buzanada (1800-1975), de José Antonio González Marrero. En la colección «Jable» destacan dos publicaciones sobre el juego y el juguete, de Julio Concepción: Romelarzo: juguetes tradicionales de penca; y Juguetes tradicionales de gamona: una biografía comunitaria. Entre las publicaciones sobre la historia del sur de Tenerife habría que reseñar: La grana, de la riqueza a la ruina: los Herrera Pérez de Guía de Isora; La redes de comunicación terrestre en Arona: precariedad viaria; La propiedad de la tierra en la comarca de Abona, en el sur de Tenerife (1850- 1940); La enseñanza en Arona: pasado y presente; y Conflictos por el agua en la comarca chasnera a comienzos del siglo XX: los alumbramientos del barranco de El Traste y la Sociedad Saltaderitos y Hoyo de la Fuente Fría, de Carmen Rosa Pérez Barrios; Análisis de una infraestructura agraria: las eras en el municipio de Arona: biografía comunitaria; y Arona: tradiciones festivas, de Marcos Brito; Sol de invierno: homenaje de Arona al turismo sueco, de José Alberto Galván Tudela y otros autores; La migración de Arona a Cuba: una visión transnacional (1895-1930), de José Alberto Galván Tudela y Guillermo Sierra Torres. El arte fotográfico se recoge en una publicación de Vicky Delgado: El sur, la mirada de los antiguos. CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 375 El año 2008 se inició con dos nuevas colecciones. En «Bandas del sur» se pretende englobar aquellas ediciones que alarguen su contenido a di-versos pueblos de los municipios sureños, como el primer número, Pai-saje en las bandas del sur (Tenerife 1890-1960), de Marcos Brito. Atado de fotografías que nos propone un recorrido por lo que fue el sur en la primera mitad del siglo XX, período en el que aún sus pueblos más po-blados se ubicaban en las medianías, en las que su vida cotidiana se movía entre el pastoreo, la pesca y la agricultura de secano. Y los tres títulos de «Marea», con la que se pretende rescatar trabajos o temas puntuales, ya publicados o inéditos, como La imagen del artesano y los oficios tradicio-nales a través de la prensa escrita, 1879-1960: aportaciones documentales y gráficas, de José María Mesa; Copia de la escritura de la Sociedad titu-lada de Navegación al Vapor en las Bandas del Sur de Tenerife: 1868; y Año de 1826: partes dados por los gobernadores militares y comandantes de armas, de los estragos que hizo en esta provincia el temporal padecido en los días 7 y 8 de noviembre de este año. Y aquí continúa Llanoazur Ediciones, pasito a pasito, editando refe-rentes del sur de Tenerife, sobremanera temas de historia y etnografía. Y el año 2009 se inicia con la publicación, ya en librerías, de Carmen Rosa 376 NOTICIAS Pérez Barrios: Conflictos por el agua en la comarca chasnera a comienzos del siglo XX: los alumbramientos del barranco de El Traste y la Sociedad Saltaderitos y Hoyo de la Fuente Fría. LLANOAZUR EDICIONES CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 377 EXPOSICIÓN DE BIBLIAS Una interesante muestra bibliográfica titulada La Biblia, cultura y vida se presentó durante el mes de septiembre pasado en las Salas Capitula-res de la Catedral de Laguna. De ella da testimonio fehaciente el catálo-go publicado por ediciones Ka, que nos ofrece con todo detalle la ma-yoría de las piezas expuestas acompañadas de su ficha técnica y de un breve comentario. Dejo a los interesados la consulta del mismo y sola-mente quiero reiterar mi gratitud a cuantas personas e instituciones co-laboraron para que la muestra alcanzase el nivel digno que requería el tema propuesto y el motivo, pues la exposición se llevó a cabo con oca-sión de celebrarse en La Laguna las XX Jornadas de la Asociación Bíbli-ca Española. La presentación, en efecto, resultó altamente satisfactoria. De todos los colaboradores participantes en su realización se hace eco el mencionado catálogo. Ahora me propongo anotar para los lectores de Cartas diferentes algunas precisiones resumiendo o poniendo de relieve aspectos nuevos, e incluso me permito remitirles algunas ilustraciones para ser editadas en primicia ya que no pudieron ser fotografiadas y en con-secuencia ser incluidas en el catálogo por premura de tiempo. Igualmen-te, el mismo material bibliográfico expuesto, treinta ejemplares impresos o en facsímiles seleccionados y representativos de cada grupo o sección, bien merecía ser presentado de forma tan excelente y académica. La exposición se dividió en cuatro secciones en las cuales se mostra-ron piezas valiosas desde el punto de vista histórico, artístico, filológico o bibliográfico: 1º Biblias latinas; 2º En castellano; 3º En hebreo y grie-go; y 4º En otras lenguas. Además de la exhibición del material bibliográfico en las vitrinas-expositores se colocaron en puntos estratégicos de las Salas Capitulares cinco paneles explicativos y complementarios, elaborados a base de ma-nuscritos, grabados o ilustraciones bíblicas extraídos en algunos casos de las bellas piezas exhibidas. Y particularmente los cinco grandes paneles salvaban la distancia del manuscrito al texto impreso, pues se podía con-templar en ellos representaciones, bien de fondo o en primer plano, de 378 NOTICIAS textos hechos a mano como, por ejemplo, un grabado del manuscrito hebreo G-II-8 (s. XV) Gn 1,1-9 de la Biblioteca de San Lorenzo de El Escorial, o el aún más antiguo en griego, el Papiro 967 (s. II-III) Ez 43,1-9, de la Biblioteca Nacional de España, y algunos otros. Todas eran reproduccio-nes de alta calidad que habían sido cedidas al efecto por la editorial Verbo Divino. Se aunaron no pocos esfuerzos para conseguir llevar a cabo con éxi-to la exposición y desde luego difícilmente se podrán reunir en otra ocasión las bellas y valiosas piezas que se expusieron en las Casas Capitulares. BIBLIAS LATINAS Cabe destacar dentro del grupo latino la primera biblia salida de la imprenta la: Biblia de J. Gutenberg (1450-1456) editada en Maguncia (Alemania). De ella se expuso en dos tomos una reproducción facsímil de la Biblia Mazarina, conocida también como la de 42 líneas. Vulgata de Robert Estienne, 1532. CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 379 Mencionemos, asimismo, un par de ejemplares de la Vulgata: en pri-mer lugar la editada por Jean Mareschal (Lyon, 1532) que reproduce el texto de San Jerónimo revisado por Robert Estienne (París, 1528). Tam-bién contiene los prólogos y prefacios del monje de Belén y además in-cluye III-IV Esdras, III Macabeos, la Plegaria de Manasés y las tablas canó-nicas del Nuevo Testamento según Eusebio; y, en segundo lugar, una edición oficial de la Vulgata conocida como la Sixtoclementina (Colonia, ca. 1593). En este apartado merece relevancia la Biblia Políglota Complutense, impresa ya en 1514-1517 en seis volúmenes aunque publicada en el año 1520 por no haber llegado antes la licencia de Roma. Sin duda, la cono-cida también como Políglota de Alcalá es un monumento a los conoci-mientos filológicos y humanistas de la aquella célebre universidad. Es una Biblia completa promovida por el cardenal Francisco Ximénez de Cisneros que incorpora las primeras ediciones del Nuevo Testamento en griego, la Septuaginta y el Targum de Onqelos. Se expuso únicamente el primer tomo. En cada página puede observarse la disposición textual: aparece dividido en tres columnas paralelas de texto y presenta el texto latino de la Vulgata al centro, junto al hebreo y griego a un lado y otro. Se añade en cada página del Pentateuco el texto arameo y la traducción latina del mismo en la parte inferior. En la portada se halla el escudo de Cisneros, y al pie, escrita en caracteres góticos, registra la leyenda siguiente: Vetus testamentum multiplici lingua nunc/primo impressum. Et imprimis/Pentateuchus Hebraico Greco atque Chaldaico idioma/te. Adiuncta unicuique sua/latina interpreta/tione («El Antiguo Testamento impreso ahora por primera vez en varias lenguas. Y principalmente el Pentateuco en la lengua hebrea, griega y aramea. A cada una se le añadió la traducción latina»). En 1572, al humanista Benito Arias Montano se le encomendó, cuando ya la Políglota de Cisneros estaba agotada, dirigir una reedición de la Políglota Complutense impulsada esta vez por el rey Felipe II y por Plantino, célebre impresor de Amberes, pero el proyecto resultó más ambicioso de lo que se pretendía y devino en una edición nueva en ocho tomos. A esta Políglota de Amberes se le llamó Biblia Regia y constituyó el punto de llegada de la Políglota de Alcalá y el verdadero arranque de las posterio-res grandes políglotas: la de Londres y la de París. 380 NOTICIAS BIBLIAS EN CASTELLANO En cuanto a las biblias en castellano, conviene resaltar la Biblia de Ferrara (1553), versión al ladino llevada a cabo por judíos. Únicamente repro-duce el Antiguo Testamento y llegó a ser la que más veces se reimprimió en los Países Bajos; sería al cabo modelo de la Santa Biblia completa de dos reformados españoles: la de Casiodoro de Reina (Basilea, 1569), denominada Biblia del Oso, y la del Cántaro de Cipriano de Valera (Ámsterdam, 1602). La que lleva en la portada la ilustración de un pegaso (1622) es la misma de Casiodoro; debido a las difíciles circunstancias del momento, a causa de la Contrarreforma, los ejemplares aún existentes podrían obviamente, con tal artimaña, escapar de la inquisición y ser adquiridos fácilmente por los reformados. Biblia del Oso de Casiodoro de Reina (Basilea, 1569) CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 381 La bella edición de la Biblia del Oso, llamada así por la portada con la figura de un oso de pie intentando alcanzar un panal de miel y con la leyenda en hebreo y en español «la Palabra de nuestro Dios permanece para siempre», Is 40,8, fue la primera traducción directa completa de los tex-tos originales hebreos, arameos y griegos al idioma castellano, la cual al-canzó amplia difusión durante la Reforma Protestante. La mencionada de Cipriano de Valera, señala J.M. Díaz Yanes en el catálogo, impresa en Ámsterdam en casa de Lorenzo Jacobi, es en realidad una revisión del texto de Casiodoro de Reina de 1569. No se trata, pues, de que en esta Biblia hayan intervenido dos autores. Menéndez Pelayo afirma que Valera «mejoró el trabajo de su precursor, y que su biblia, considerada como texto de lengua, debe tener entre nosotros la misma autoridad que la de Diodato entre los italianos»: aunque añade que este trabajo, a fin de cuentas, está situado en el Siglo de Oro de la lengua española, por lo que no debe sorprender la excelencia de su lenguaje. A estas últimas versiones en castellano hay que añadir legítimamen-te, aunque siglos más tarde, las clásicas versiones católicas de la Biblia completa obra del escolapio Felipe Scío de San Miguel (Barcelona, 1790- 1793) y la de Torres Amat (Barcelona, 1823-1825). BIBLIAS EN GRIEGO Y EN HEBREO De la sección de biblias en griego y en hebreo pongamos de relieve, en primer lugar, un ejemplar de la primera edición del Nuevo Testamento griego efectuada por el humanista e impresor Robert Estienne (París, 1546), edición conocida con el nombre de «O mirificam», según las dos prime-ras palabras del prefacio. El texto sigue en parte al de la Políglota de Alcalá de Henares y en parte al de la quinta edición de Erasmo. Y en segundo lugar, otro ejemplar de una versión griega de los Setenta (Roma, 1587). Éste perteneció al colegio de los jesuitas de Huesca, y lo donó fray Mar-tín Carrillo, abad de Montarago. También se exhibió una edición moderna de la Biblia de los Setenta, conocida como Septuaginta o Biblia Alejandrina. Es una traducción de la biblia hebrea del Antiguo Testamento o Tanaj al griego. Fue la prime-ra versión que se hizo al griego, obra sin precedentes en la historia de la 382 NOTICIAS cultura. Se inició en el siglo III a.C. y se concluyó a finales del siglo II (ca. 150 a.C.). El texto hebreo que sirvió de base estaba sin puntuación ni vocales, elementos adicionales de lectura que fueron agregados más tarde por los masoretas, de lo cual proviene el nombre de texto masorético. El propósito de esta traducción apuntaba a las comunidades judías de la diáspora a fin de facilitarles acceso al texto revelado, comunidades cier-tamente que ya entonces ignoraban la lengua sagrada, el hebreo; y asi-mismo, los Setenta fue adoptada más tarde con sucesivas revisiones por el cristianismo naciente realizando una lectura cristológica de las antiguas escrituras. En hebreo pudo contemplarse en la exposición la Biblia hebraica acom-pañada de la traducción latina de Santos Pagnino Lucense y revisada por Benito Arias Montano y otros estudiosos de acuerdo a la lengua hebrea (Ginebra, 1618). Esta obra es una reedición de una obra anterior de Arias Montano (1581) que a su vez había incluido en el tomo VII de la Biblia Regia. Por otra parte, esta última biblia en hebreo fue considerada por mu-cho tiempo como la más adecuada para los que empezaban a aprender la lengua santa. La primera parte del texto está en hebreo con la traducción latina interlineal, así como la segunda parte en griego también con la traducción latina interlineal. Según mencioné arriba, es una obra de los hebraístas Santos Pagnino y Benito Arias Montano. BIBLIAS EN OTRAS LENGUAS Se exhibieron dos ejemplares rusos de los evangelios, en alfabeto cirílico, uno de ellos encuadernado en terciopelo con remates metálicos y otro forrado totalmente de bronce a manera de una caja, editados en Kiev, 1897 y Moscú, 1905 respectivamente. Y por último se expuso un ejemplar, en escritura gótica y en edición moderna, de la Biblia de Martín Lutero (1534), la primera Biblia completa traducida a una lengua moderna a partir de las lenguas originales, versión que tuvo tanta influencia en la cultura centroeuropea. CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 383 Edición crílica de los evangelios (Moscú, 1905) LUGARES DE EDICIÓN Y PROCEDENCIA DE LAS PIEZAS BIBLIOGRÁFICAS Los lugares de edición de las piezas exhibidas en la exposición de La Laguna, como puede comprobarse en el catálogo, son variados y nada extraña que sea así. En efecto, se hallan representadas ciudades tanto del centro como del norte de Europa. Realmente las relaciones y comunica-ciones entre Canarias y los Países Bajos, y también en relación con el resto de ciudades del continente a partir del siglo XVI no eran raras; más bien fueron relativamente frecuentes, y por ello aparecen como lugares de edición: Amberes, Ámsterdam, París, Lyon, Colonia, Roma o Madrid, aparte de que podemos pensar bien y admitir que existirían amistosas relacio-nes entre los conventos de la misma orden religiosa, entre agustinos o dominicos, etc. que propiciarían la compra o intercambio de piezas bi-bliográficas, pues justamente en general a los conventos o monasterios de las islas pertenecían dichas piezas bíblicas y es donde estuvo depositada inicialmente la mayoría de ellas. Finalmente, digamos algo acerca de la procedencia actual de los libros de la exposición. Unos proceden de la propia biblioteca de la Catedral de La Laguna, otros principalmente pro- 384 NOTICIAS vienen de la rica colección de biblias que atesora la Biblioteca de la Universidad de La Laguna (78 en total) y los restantes ejemplares per-tenecen al Centro de Investigaciones Bíblicas o a coleccionistas particu-lares. JOSÉ GONZÁLEZ LUIS |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|