DESCRIPCIÓN SEGÚN LA NORMA ISAD(G)
DE TRES FONDOS PRIVADOS DEL ARCHIVO
HISTÓRICO PROVINCIAL DE SANTA CRUZ
DE TENERIFE
CARLOS RODRÍGUEZ MORALES*
Fecha de recepción: 2 de enero de 2007
El Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife
custodia varios fondos de origen privado, tanto personales y fa-miliares,
como de asociaciones, de empresa y de corporaciones de
Derecho Público. Su ingreso en el Archivo —tras haber sido do-nados
o depositados— implica su organización y puesta a dispo-sición
de los investigadores, que pueden acceder así a documen-tos
cuya existencia, en algunos casos, ignorarían si no hubiesen
pasado a un archivo público.
En este trabajo damos a conocer la descripción de acuerdo a
la norma ISAG(G) de tres de estos fondos, dos de naturaleza fa-miliar
—Román y Arroyo Clavijo— y otro de empresa —Diego
Vega Sarmiento—, que han llegado a este Archivo Histórico Pro-vincial
por cauces y en momentos distintos. Con su divulgación
perseguimos varios objetivos. Por una parte, comunicar la pre-sencia
en nuestro Archivo de estos conjuntos documentales y
proporcionar a los investigadores una información elemental que
les permita valorar su interés. Asimismo, pensamos que la difu-sión
de descripciones a nivel de fondo basadas en esta norma
puede ser útil a los archiveros. Y, finalmente, tenemos la espe-ranza
de que quienes conservan documentos vinculados a sus fa-milias
o empresas adviertan de esta forma su potencial utilidad y
Cartas diferentes. Revista canaria de patrimonio documental, n. 3 (2007), pp. 183-196.
* Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife.
184
consideren la opción de donarlos o depositarlos en algún archivo,
donde se organicen, conserven y difundan adecuadamente.
FONDO ARROYO CLAVIJO
ÁREA DE MENCIÓN DE IDENTIDAD
Códigos de referencia: ES38200AHPTF2.1.1
Título: Arroyo Clavijo.
Fechas: 1661-1981.
Nivel de descripción: fondo.
Extensión y soporte de la unidad de descripción: 102 unidades
de instalación, que ocupan 10 metros lineales.
ÁREA DE CONTEXTO
Nombre de los productores: familias Arroyo y Clavijo.
Reseña biográfica: la presencia de la familia Arroyo en Cana-rias
comenzó con Bartolomé Tomás de Brook, irlandés, que —
procedente de Dublín— se estableció en Garachico (Tenerife) a
comienzos de la segunda mitad del siglo XVII, tras la revolución
que desalojó del trono de Inglaterra a la Casa de Estuardo. Aquí
castellanizó su apellido y casó en 1666 con María de Rivera,
unión de la que parte todo el linaje insular y, también, las ramas
de quienes emigraron a América (Cuba y México). En 1765 Die-go
Agustín de Arroyo, canónigo de la catedral de Las Palmas, fun-dó
mayorazgo a cuya sucesión llamó a los varones de la familia.
Instalados en el Puerto de la Cruz, varios de sus miembros ocu-paron
oficios militares, otros optaron por la vida religiosa y otros
se dedicaron al comercio, a la vez que incrementaban su patri-monio
al adquirir propiedades. Algunos, como Bartolomé Miguel
de Arroyo, Francisco Juan de Arroyo, José Segundo de Arroyo y
Soto y, más recientemente, José de Arroyo González de Chaves
desempeñaron cargos públicos, ocupando la alcaldía del Puerto
de la Cruz; por su parte, Andrés de Arroyo González de Chaves
fue diputado provincial y a Cortes en las primeras décadas del si-glo
XX. A lo largo de estos últimos dos siglos, han entroncado con
CARLOS RODRÍGUEZ MORALES
185
los Arroyo otras familias a través de los matrimonios contraídos
con Josefa Antonia de Padilla, María Josefa Sánchez de la Fuen-te,
María del Pilar Ordeche de La Porta, Antonia Soto y Manuel-
Machado, Gabriela González de Chaves, Francisca Perdigón Za-mora,
Rosario Koch Rodríguez-Dorantes, Francisca Perdigón
Zamora o María Rosa Clavijo Navarro.
La familia Clavijo remonta su presencia en las Islas al siglo XVI
y se estableció en Lanzarote en la centuria siguiente, aunque al-gunos
miembros permanecieron en Tenerife. La documentación
integrada en el fondo corresponde a la rama de Lanzarote, a la
que pertenecen José Clavijo Fajardo, naturalista y literato, direc-tor
del Real Gabinete de Historia Natural de Madrid y de los te-atros
de los Reales Sitios, entre otros cargos. También el ingenie-ro
Salvador Clavijo Plo y su hermano Vicente Clavijo Plo,
gobernador civil de Canarias en la segunda mitad del siglo XIX,
por citar los más relevantes.
Historia archivística: el fondo Arroyo Clavijo ingresó el 27 de
abril de 2005 en el Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz
de Tenerife a través de contrato comodato por decisión de los
hermanos María Rosa, Francisco José y Andrés Arroyo Clavijo,
herederos de este legado documental a través de sus padres, An-drés
Arroyo Perdigón y María Rosa Clavijo Navarro. Por el pri-mero
se reunió un conjunto de documentos producidos y custo-diados
por sus antepasados, miembros de las familias Arroyo,
González de Chaves, Perdigón, Ordeche, La Porta o Castejón; en
este sentido, fue decisiva la inquietud de Andrés de Arroyo Gon-zález
de Chaves quien, además de los documentos heredados de
sus padres y producidos por él, integró en su archivo «otros va-liosísimos
documentos procedentes de don Pedro P. Perdigón y de don
Andrés González de Chaves y Hernández que últimamente vengo
incorporando», según sus propias palabras. A esta rama corres-ponden
también ciertos documentos producidos por los tíos
abuelos de los donantes: José y Diego de Arroyo González de
Chaves, y la esposa de éste, Rosario Koch Rodríguez-Dorantes.
Por la vía de María Rosa Clavijo Navarro se unieron algunos do-
DESCRIPCIÓN SEGÚN LA NORMA ISAD(G) DE TRES FONDOS PRIVADOS...
186
cumentos de su familia paterna. Los documentos más recientes
corresponden a Andrés Arroyo Perdigón. La última ubicación del
fondo fue la casa familiar de Valle de Guerra, desde donde fue
trasladado hasta este Archivo. El fondo se completa con una co-lección
bibliográfica, principalmente del siglo XX.
Fuente inmediata de adquisición o transferencia: contrato co-modato
entre los hermanos María Rosa, Francisco José y Andrés
Arroyo Clavijo y de la otra parte el Archivo Histórico Provincial
de Santa Cruz de Tenerife (Ministerio de Cultura).
ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA
Alcance y contenido: el conjunto documental refleja la trayec-toria
de diversos antepasados de los donantes, sobre todo de los
linajes de Arroyo y Clavijo, incluyendo a miembros de las fami-lias
con las que entroncaron. Ha sido organizado en nueve sec-ciones:
Genealogía, Correspondencia, Patrimonio, Actividades
públicas, Actividad intelectual, Documentación personal, Rela-ciones
con la Iglesia Católica, Colección y Andrés Arroyo Gon-zález
de Chaves.
La sección Genealogía contiene documentos relativos a diver-sas
familias: notas, cuadernos de notas, citas y árboles genealógi-cos;
también certificados del Registro Civil. Dentro de Corres-pondencia
se han incluido cartas recibidas, borradores y
copiadores de cartas. Su contenido es variado, principalmente, te-mas
comerciales y asuntos personales de las familias Arroyo y
Clavijo; dentro de esta un volumen importante corresponde a Vi-cente
Clavijo Plo. La sección Patrimonio refleja la propiedad y
transmisión de bienes y la administración del patrimonio familiar
a través de una documentación diversa que abarca autos y notas
sobre procesos judiciales, copias de escrituras notariales, contabi-lidad,
etc. La subsección Actividad comercial contiene documen-tación
de tipologías diversas (principalmente contable) relativa a
los negocios de miembros de varias ramas de la familia.
Actividades públicas reúne documentos relativos a diferentes
instituciones y organizaciones en las que han desempeñado car-
CARLOS RODRÍGUEZ MORALES
187
gos miembros de la familia: alcaldía real del Puerto de la Cruz,
Ayuntamiento del Puerto de la Cruz, Comité Alfonsino, Asam-blea
local de la Cruz Roja del Puerto de la Cruz... En la sección
Actividad intelectual encontramos una variada documentación
que manifiesta diversas actividades intelectuales y creativas. Me-recen
una mención especial algunos escritos de Bartolomé Mi-guel
de Arroyo redactados con fines didácticos para sus hijos,
junto a algunos poemas suyos. También, un libro de partituras
para piano perteneciente a Juana Evangelista de Medranda, que
contiene composiciones y copias de miembros de la familia Arro-yo.
Relaciones con la Iglesia Católica agrupa documentación pro-ducida
dentro de la jurisdicción eclesiástica (autos, certificados
sacramentales...) o relacionada con asociaciones piadosas y cari-tativas
pertenecientes a la Iglesia Católica.
En la sección Andrés Arroyo González de Chaves —que supo-ne
tres cuartas partes del volumen del fondo—, se ha incluido la
documentación producida por su titular. La misma da cuenta de
sus diferentes ocupaciones y actividades: abogado, diputado pro-vincial
y a Cortes, empresario... En este sentido, la sección con-tiene
documentación relativa al teleférico al Pico del Teide, las
obras en el puerto de Santa Cruz de Tenerife o la instalación de
la refinería de petróleos, entre otras actividades.
Información sobre valoración, selección y eliminación: fondo de
conservación total y permanente.
Transferencias: no se esperan nuevos ingresos al ser un fondo
cerrado.
Sistema de organización: el fondo es el resultado de la unión de
varios archivos familiares y personales que originariamente de-bieron
tener su propia organización. Algunas carpetillas delatan
sucesivas labores en este sentido por parte de distintos miembros
de la familia a lo largo del tiempo. Cuando ingresó en este Ar-chivo
estaba ordenado parcialmente en carpetas —sobre todo, la
documentación más antigua—, con una somera división identifi-cativa
entre «papeles de Arroyo» y «papeles de Clavijo» que, sin
embargo, no se correspondía con su contenido. Sí hemos respe-
DESCRIPCIÓN SEGÚN LA NORMA ISAD(G) DE TRES FONDOS PRIVADOS...
188
tado la ordenación de la mayor parte de los documentos produ-cidos
por Andrés Arroyo González de Chaves, pues estaban or-ganizados
en archivadores y convenientemente identificados.
Una vez realizada su limpieza técnica e instalado en carpetillas,
se procedió a la organización del fondo de acuerdo al cuadro de
clasificación que definimos en diez secciones.Valorando el volu-men
y la importancia de los documentos de Andrés Arroyo Gon-zález
de Chaves, decidimos agruparlos en una sección indepen-diente,
reproduciendo a grandes rasgos en subsecciones el resto
de las secciones.
ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y UTILIZACIÓN
Condiciones que rigen el acceso: libre.
Condiciones que rigen la reproducción: libre, previa solicitud a
la dirección del Archivo, y sujeta a las condiciones físicas del do-cumento.
Lengua: castellano.
Escritura del material: humanística.
Características físicas y requisitos técnicos: papel.
Instrumentos de descripción: inventario impreso y en el progra-ma
Albalá 4.0.
ÁREA DE MATERIALES RELACIONADOS
Existencia y localización de originales: la mayoría de la docu-mentación
judicial y toda la de carácter notarial es copia, testi-monio
o traslado de originales. En el caso de la notarial produci-da
por los escribanos de Tenerife, los originales se custodian en
este mismo Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tene-rife.
Unidades de descripción relacionadas: en el archivo de El Mu-seo
Canario (Las Palmas de Gran Canaria) se encuentra el fondo
Jaime Sáenz Peñate compuesto principalmente por documenta-ción
relativa a diferentes miembros de la familia Clavijo y Plo,
destacando los relacionados con el mariscal de campo y capitán
general de Canarias Salvador Clavijo y Plo (1809-1873).
CARLOS RODRÍGUEZ MORALES
189
Nota de publicación: HEREDERO GASCUEÑA, Victorio. «Andrés
de Arroyo González de Chaves (1883-1968)». Revista de historia
canaria, n. 188 (2006), pp. 103-131.
ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN
Nota de los archiveros: Carlos Rodríguez Morales, Samuel Ca-rrillo
Fumero.
Para la reconstrucción de la genealogía familiar nos hemos va-lido
de la obra: FERNÁNDEZ DE BÉTHENCOURT, Francisco. Nobilia-rio
de Canarias. La Laguna: J. Régulo Editor, 1954, v. II, pp. 991-
1001; (1959), v. III, pp. 299-310.
Reglas o convenciones: ISAD(G).
Fecha de la descripción: septiembre de 2005, revisada en octu-bre
de 2006.
FONDO FAMILIA ROMÁN
ÁREA DE MENCIÓN DE IDENTIDAD
Códigos de referencia: ES38200AHPTF2.1.2
Título: Familia Román.
Fechas: 1527-ca. 1900, pr. siglo XVIII.
Nivel de descripción: fondo.
Extensión y soporte de la unidad de descripción: tras el último
proceso de revisión y clasificación han resultado 188 unidades
documentales en 12 unidades de instalación, que ocupan 1’14
metros lineales.
ÁREA DE CONTEXTO
Nombre del productor: Familia Román.
Historia institucional: el apellido Román está presente en Te-nerife
desde el siglo XVI, a través de Catalina Román Morales, cu-ya
nieta María Ana Román y Lázaro contrajo matrimonio en
1612 con Juan González de Franquis, del que desciende todo el
linaje. Establecidos principalmente en La Orotava y La Laguna,
emparentaron con familias como los Jovel, Manrique de Lara,
DESCRIPCIÓN SEGÚN LA NORMA ISAD(G) DE TRES FONDOS PRIVADOS...
190
Reguilón,Villarroel, Machado Fiesco, Franco de Castilla o Elgue-ta.
Con la muerte sin descendencia de Prudencia Román y Taba-res,
en 1946, la representación de su casa, patronato y honores
pasaron a los condes de Siete Fuentes, y se extinguió el apellido.
Historia archivística: el fondo es producto del acopio realizado
por la familia a lo largo del tiempo. Parece fundamental la labor
de Gabriel Domingo Román Manrique de Lara (1720-1783),
quien no sólo conservó la herencia de sus antepasados, sino que
la enriqueció con documentos relativos a sus diversas actividades
e inquietudes, especialmente de carácter genealógico, como los li-bros
de citas. Carecemos de informaciones precisas sobre la suer-te
del archivo familiar hasta que en 1976 el Cabildo Insular de
Tenerife decidió adquirirlo a Mercedes García Cambreleng, que
lo conservaba en su casa de La Laguna, de acuerdo al informe
emitido por el profesor Alejandro Cioranescu. La familia Cam-breleng
había entroncado con la de Román por el matrimonio de
Vicente Cambreleng con Josefa Teresa Bérriz y Román en 1834,
por lo que resulta probable que por esas fechas pasara a sus des-cendientes;
sin embargo, la presencia de un volumen «pequeño de
documentos referentes a propiedades de la región de Murcia», seña-lada
por Cioranescu, demuestra que el fondo se mantuvo vincu-lado
a la rama principal al menos hasta la segunda mitad del si-glo
XIX, tratándose sin duda de los documentos incorporados tras
el matrimonio de Luis Román Franco de Castilla —tío de Josefa
Bérriz y Román— con Prudencia Elgueta, mayorazga de su casa
en Murcia.Tras su adquisición en 1976, el fondo ingresó en el Ar-chivo
Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife.
Fuente inmediata de adquisición o transferencia: cedido «en cus-todia
» por el Cabildo Insular de Tenerife, por acuerdo del 10 de
diciembre de 1976, y trasladado al Archivo Histórico Provincial
el 26 de enero de 1978.
ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA
Alcance y contenido: el interés por la propia genealogía familiar
y por la de otros linajes establecidos en las Islas justifica la pre-
CARLOS RODRÍGUEZ MORALES
191
sencia de un importante volumen documental dentro del fondo
referido a estos temas, integrado en la sección Genealogía y no-bleza.
Gabriel Domingo Román Manrique de Lara debió recopi-lar
apuntes, notas y citas elaboradas por autores anteriores, como
Juan Núñez de la Peña, o contemporáneos, como José Antonio de
Anchieta y Alarcón, a los que incorporó los suyos propios. Algu-na
carta y ciertas notas nos informan sobre el modo en el que Ro-mán
realizaba sus pesquisas: bien personalmente, bien contac-tando
con informantes e investigadores. La sección se completa
con árboles genealógicos, dibujos y notas sobre armerías, copias
de partidas sacramentales y de documentos relativos a la ascen-dencia,
limpieza y nobleza de diversos miembros de la familia.
La sección Patrimonio se ha dividido en dos subsecciones, una
relativa a la propiedad y la transmisión del patrimonio y otra a su
administración. En la primera, sobresalen dos protocolos «de Ha-cienda
»: compilaciones de copias y traslados de escrituras nota-riales
y autos judiciales sobre los bienes y propiedades de la fa-milia.
Junto a ellos, otros documentos de tipologías variadas
(datas, dotes, testamentos, codicilos, cesiones...), instalados indi-vidualmente.
La subsección de Administración del patrimonio
contiene, entre otras tipologías, cuentas, imposiciones de tributos,
autos judiciales, notas, etc.
La sección Actividades públicas está formada por documentos
producidos en el marco de instituciones en las que algunos
miembros de la familia Román ocuparon cargos públicos (el Re-gimiento
de Milicias de Güímar y la Subdelegación de Policía),
además de nombramientos, reales órdenes y licencias episcopa-les.
La de Relaciones con la Iglesia Católica contiene documentos
producidos dentro de la jurisdicción eclesiástica que ilustran so-bre
distintos aspectos de la vinculación familiar a la Iglesia, espe-cialmente
derivados de la imposición de capellanías.
La sección Cartas alista un corto repertorio dirigido en su ma-yoría
a Gabriel Domingo Román Manrique de Lara, principal-mente,
sobre asuntos patrimoniales. Finalmente, en la Colección
DESCRIPCIÓN SEGÚN LA NORMA ISAD(G) DE TRES FONDOS PRIVADOS...
192
se integran documentos de fechas y contenidos diversos no rela-cionados
directamente con la familia ni producidos por ella.
Información sobre valoración, selección y eliminación: fondo de
conservación total y permanente.
Transferencias: no se esperan nuevos ingresos al ser un fondo
cerrado.
Sistema de organización: cuando ingresó en el Archivo, la do-cumentación
estaba dispuesta en cinco legajos y luego fue insta-lada
en once cajas. Pero al carecer de una ordenación previa su-jeta
a criterios archivísticos, hemos optado por organizar el fondo
en diversas secciones: Genealogía y nobleza, Patrimonio (con las
subsecciones de Propiedad y transmisión y Administración), Acti-vidades
públicas, Relaciones con la Iglesia Católica, Cartas y Co-lección.
Dentro de cada una de ellas se han dispuesto los docu-mentos
de acuerdo a diversas series o directamente.
ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y UTILIZACIÓN
Condiciones que rigen el acceso: libre.
Condiciones que rigen la reproducción: libre, previa solicitud a
la dirección del Archivo, y sujeta a las condiciones físicas del do-cumento.
Lengua: castellano.
Escritura del material: cortesana, predomina la humanística.
Características físicas y técnicas: papel.
Instrumentos de descripción: catálogo impreso y en el programa
Albalá 4.0.
ÁREA DE MATERIALES RELACIONADOS
Existencia y localización de originales: la mayoría de la docu-mentación
judicial y toda la de carácter notarial es copia, testi-monio
o traslado de originales. En el caso de la notarial produci-da
por los escribanos de Tenerife, los originales se custodian en el
Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife.
Nota de publicación:
AA. VV. Esclavos. San Cristóbal de La Laguna: Archivo Histórico
Provincial de Santa Cruz de Tenerife, 2006.
CARLOS RODRÍGUEZ MORALES
193
FRAGA GONZÁLEZ, Carmen. «La arquitectura en Canarias en
1830». En: Homenaje a Antonio de Béthencourt Massieu. Las Pal-mas
de Gran Canaria, 1995, v. I, pp. 597-604.
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Margarita. Obra de Manuel Pereira en La
Orotava. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios, 1985.
ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN
Nota del archivero: Carlos Rodríguez Morales.
Para la reconstrucción de la genealogía familiar nos hemos va-lido
de la obra: FERNÁNDEZ DE BÉTHENCOURT, Francisco. Nobilia-rio
de Canarias. La Laguna: J. Régulo Editor, 1954, v. II, pp. 379-
405.
Reglas o convenciones: ISAD(G).
Fecha de la descripción: febrero de 2006.
FONDO DIEGO VEGA SARMIENTO
ÁREA DE MENCIÓN DE IDENTIDAD
Códigos de referencia: ES38200AHPTF 2.3.1
Título: Diego Vega Sarmiento.
Fechas: 1924-1981.
Nivel de descripción: fondo.
Extensión y soporte de la unidad de descripción: 144 unidades
de instalación, que ocupan 9,34 metros lineales.
ÁREA DE CONTEXTO
Nombres de los productores: Diego Vega Sarmiento S. A., Inte-rior
S. L. y Comunidad de Aguas «Los Canarios».
Historia institucional: Diego Vega Sarmiento, nacido en 1885
en Juncalillo (Gran Canaria), comenzó a trabajar en su juventud
en el sector comercial en la ciudad de Las Palmas. Tras una es-tancia
en América (Cuba, Nueva York y Ohio) regresó a su isla
natal y en 1924 fundó la empresa Diego Vega Sarmiento S. A., de-dicada
entre otras actividades a la importación de coches, ma-quinaria
y, más tarde, muebles. En 1967 constituyó junto a sus
sobrinos Cayetano, Diego y Fernando Vega Roca la empresa In-
DESCRIPCIÓN SEGÚN LA NORMA ISAD(G) DE TRES FONDOS PRIVADOS...
194
terior S. L., con sede en Santa Cruz de Tenerife, que cesó sus ac-tividades
en 1981.
Historia archivística: el fondo ingresó en el Archivo Histórico
Provincial de Santa Cruz de Tenerife el 16 de julio de 2003 por
donación de Cayetano Vega Roca. Fue trasladado a la antigua se-de
(en la Casa de la Cultura) desde un almacén en los garajes de
Matías Molina, en Santa Cruz de Tenerife. Por decisión del do-nante,
el fondo toma el nombre de su tío, fundador de las em-presas
familiares.
Fuente inmediata de adquisición o transferencia: donación de
Cayetano Vega Roca.
ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA
Alcance y contenido: el fondo está constituido por documenta-ción
correspondiente a dos empresas (Diego Vega Sarmiento S. A.
e Interior S. L.) y a la Comunidad de Aguas «Los Canarios», radi-cada
en San Juan de La Rambla, cada una de las cuales constitu-ye
una sección. En el caso de la firma Diego Vega Sarmiento S. A.,
la documentación corresponde a su delegación en Tenerife, ámbi-to
principal de actuación también de Interior S. L. El contenido de
ambas secciones refleja la administración de estas dos empresas a
través de sus libros de contabilidad y de documentación relacio-nada,
como facturas, letras, recibos o correspondencia.
Información sobre valoración, selección y eliminación: fondo de
conservación total y permanente.
Transferencias: no se esperan nuevos ingresos al ser un fondo
cerrado.
Sistema de organización: tras su ingreso en el Archivo, la docu-mentación
fue sometida a un proceso de limpieza técnica. Para
su ordenación se definió un cuadro de clasificación a partir de
tres secciones, correspondientes a las empresas Diego Vega Sar-miento
S. A. e Interior S. L. y a la Comunidad de Aguas «Los Ca-narios
». En la primera, los libros de contabilidad se han ordena-do
en función de las series (mayores, de cuentas del auxiliar,
diarios, diarios de cuentas del auxiliar, de caja, de obligaciones a
CARLOS RODRÍGUEZ MORALES
195
cobrar, de pago de haberes, de efectos a cobrar, de balance y au-xilares
de balances), además de los libros copiadores de cartas y
de inventarios. En la sección Interior S. L., el resto de los docu-mentos
fue instalado en cajas, respetando la clasificación previa
en archivadores.
ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y UTILIZACIÓN
Condiciones que rigen el acceso: libre.
Condiciones que rigen la reproducción: libre, previa solicitud a
la dirección del Archivo, y sujeta a las condiciones físicas del do-cumento.
Lengua: castellano.
Escritura del material: humanística.
Características físicas y técnicas: papel.
Instrumentos de descripción: inventario impreso y en el progra-ma
Albalá 4.0.
ÁREA DE MATERIALES RELACIONADOS
Existencia y localización de originales: la mayoría de la docu-mentación
judicial y toda la de carácter notarial es copia, testi-monio
o traslado de originales. En el caso de la notarial produci-da
por los escribanos de Tenerife, los originales se custodian en el
Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife.
Nota de publicación: RODRÍGUEZ MORALES, Carlos. «Ingresos
en el Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife».
Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 1
(2005), pp. 322-323.
ÁREA DE NOTAS
Para una aproximación a la biografía y a la trayectoria empre-sarial
de Diego Vega Sarmiento, hemos consultado los siguientes
trabajos:
AA. VV. Una vida. Las Palmas de Gran Canaria: [s. n.], 1974.
AA. VV. Medio siglo de una empresa. Las Palmas de Gran Canaria:
[s. n.], 1974.
DESCRIPCIÓN SEGÚN LA NORMA ISAD(G) DE TRES FONDOS PRIVADOS...
196
LUXÁN MELÉNDEZ, Santiago de; QUESADA GONZÁLEZ, José Luis.
«Tropical: de negocio familiar a multinacional 1924-1993». Vec-tor
Plus, n. 18 (Las Palmas de Gran Canaria, 2001), pp. 53-66.
LUXÁN MELÉNDEZ, Santiago de; MARTÍNEZ DE LA FE, J. A. «La re-cuperación
de los Archivos de Empresas Canarias». En: Congre-so
del Atlántico. [Las Palmas de Gran Canaria]: Mapfre-Gua-narteme,
[1995].
ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN
Nota del archivero: Carlos Rodríguez Morales.
Reglas o convenciones: ISAD(G).
Fecha de la descripción: septiembre de 2003.
CARLOS RODRÍGUEZ MORALES