PAZ FERNÁNDEZ PALOMEQUE*; Mª LUISA MORALES AYALA**
Fecha de recepción: 21 de abril de 2005
La colección de incunables y libros del siglo XVI forma parte
del Fondo Antiguo de la Biblioteca de la Universidad de La La-guna.
Cuenta con veintidós incunables y ochocientos impresos
del S. XVI aproximadamente. La procedencia de este fondo es di-versa.
Se debe a los donativos de destacados benefactores como
Antonio María de Lugo, Roberto Madan, Juan Villalonga y Pas-cual
Moles, entre otros; a las compras realizadas por la propia Bi-blioteca
Universitaria y, sobre todo, a la gran contribución biblio-gráfica
que supuso la supresión de los conventos y la
exclaustración de las órdenes religiosas, así como la Desamortiza-ción,
hechos todos que significaron la incorporación de las biblio-tecas
conventuales de Tenerife a la Biblioteca Universitaria.
La Universidad de La Laguna ha realizado esfuerzos extraor-dinarios
en la última década para mejorar las condiciones de
conservación de sus fondos bibliográficos, entre los que destaca
laconstrucción de un nuevo edificio para la Biblioteca General y
de Humanidades, donde se custodia el Fondo Antiguo.
LOS INCUNABLES Y LOS LIBROS DEL S. XVI
SE INCORPORAN AL CATÁLOGO
AUTOMATIZADO DE LA BIBLIOTECA
DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA
* Responsable del fondo antiguo de la Biblioteca Universitaria de La La-guna.
** Jefa de Sección de Biblioteca General y Fondos Especiales de la Biblio-teca
Universitaria de La Laguna.
182
También se han acometido varias acciones en cuanto a su di-fusión,
como la publicación del Catálogo de manuscritos de la Bi-blioteca
Universitaria de La Laguna en 20021, la organización fre-cuente
de exposiciones bibliográficas con la publicación de sus
respectivos catálogos y, ahora, la incorporación de los incunables
y las obras impresas en el S. XVI al catálogo automatizado de la
biblioteca.
Se puede acceder a dicho catálogo a través de la página web
( http:// www.bbtk.ull.es/) pulsando en Catálogos - Otros Catálo-gos
web - Fondo Antiguo. Se puede consultar por autor, t í t u l o, lu-gar
de impresión, impresor y materias.
Con todo ello se ha pretendido facilitar el acceso a los registros
bibliográficos, proporcionando la mayor cantidad de información
posible, y acercar el patrimonio a todos los investigadores.
SITUACIÓN ANTERIOR
En 1992, con motivo del traslado desde el antiguo edificio de
la biblioteca a su actual emplazamiento en el Campus de Guaja-
PAZ FERNÁNDEZ PALOMEQUE; Mª LUISA MORALES AYALA
1. FERNÁNDEZ PALOMEQUE, Paz, y MORALES AYALA, Mª Luisa. Catálogo de
manuscritos de la Biblioteca Universitaria de La Laguna. La Laguna: Universi-dad
de La Laguna, 2002.
183
ra, se separó el fondo del s. XVI del resto de la colección denomi-nada
Biblioteca General y se ubicó, junto con los incunables, en
la cámara acorazada del nuevo edificio.
Para su consulta existía el catálogo antiguo en «papeletas de
papel de hilo y encuadernación mecánica» con los datos que co-rrespondían
a la normativa del momento en que se redactó.Ayu-daba
mucho el «índice de títulos y de antiguas papeletas clasifi-cadas
según el sistema de Mr. Brunet», que redactó D. Ramón
Ascanio2. En esos momentos ya resultaba bastante incompleto y
su consulta era incómoda; nos impedía responder a cuestiones ta-
LOS INCUNABLES Y LOS LIBROS DEL S. XVI SE INCORPORAN AL CATÁLOGO...
2.MARTÍNEZ, Marcos G. La Biblioteca de la Universidad de La Laguna. San-ta
Cruz de Tenerife: Aula de Cultura de Tenerife, 1969.
184
les como el número de obras disponibles sobre determinadas ma-terias,
publicadas en un determinado lugar, de un impresor con-creto
o qué tipo de ilustraciones aparecen en las obras.
DIRECTRICES DE REBIUN
La Red de Bibliotecas Universitarias Españolas, a través de su
grupo de trabajo Patrimonio Bibliográfico, establece en sus direc-trices
numerosas normas relativas a la instalación, sistemas de se-guridad,
preservación, restauración, proceso técnico, consulta, re-producción,
préstamo para exposiciones, ediciones facsímiles,
etc. de estos fondos.
La Biblioteca Universitaria de La Laguna, miembro de Re-biun,
comienza a implantar sistemáticamente estas directrices a
partir del año 1998, cuando se redacta el Reglamento General de
la Biblioteca Universitaria de La Laguna, finalmente publicado
en el Boletín oficial de Canarias en 20013.
Con la compra del sistema ABSYS en el año 1999 dispusimos
de los medios adecuados para emprender la catalogación auto-matizada
del fondo antiguo.
PROCESO TÉCNICO
En dichas directrices se establece que «las piezas que constitu-yen
el patrimonio bibliográfico histórico universitario deberán ser so-metidas
al proceso técnico que permita su control, conocimiento, di-fusión
y utilización»4.
Para la descripción se utilizó el formato IBERMARC en su 6ª edi-ción.
Previamente, estudiamos los manuales de catalogación ela-borados
por la Universidad de Salamanca, la Universidad Com-plutense
de Madrid y la Universidad de Navarra. La Comisión de
PAZ FERNÁNDEZ PALOMEQUE; Mª LUISA MORALES AYALA
3. Boletín oficial de Canarias (24 de diciembre de 2001).
4. Normas y directrices para bibliotecas universitarias y científicas. Madrid,
1997.
185
Catalogación de nuestra biblioteca redactó un manual de catalo-gación
de fondo antiguo que se puede consultar a través de nues-tra
página web (La biblioteca - Documentación - Manuales).
Decidimos hacer las descripciones con la mayor información po-sible,
tanto sobre la obra como sobre nuestro propio ejemplar.
El registro bibliográfico, que se ajusta a la descripción ISBD (A),
consta de los siguientes campos: autor, título, área de publica-ción,
descripción física, notas (de referencias bibliográficas, de
lengua, de encabezamiento, título y mención de responsabilidad,
edición e historia bibliográfica, publicación, descripción física e
ilustración), materias, encabezamientos secundarios (coautores y
colaboradores, impresores e ilustradores), variantes de título y
nombre jerárquico de lugar de impresión. En las obras en varios
volúmenes, cada registro bibliográfico corresponde a un volu-men.
Este tipo de registros permite búsquedas en el catálogo por
autor, título, impresor,materia, fecha de publicación, lugar de im-presión
y palabra clave.
Sobre nuestro propio ejemplar se dan datos de: antigua signa-tura,
sellos y ex-libris, anotaciones manuscritas, tipo de encuader-nación,
si está expurgado, si está encuadernado con otra obra y
estado de conservación en el que se encuentra.
Se ha realizado un control de autoridades tanto en los nom-bres
de persona como en las materias. Seguimos las normas mar-cadas
por la Comisión de Autoridades de la Biblioteca Universi-taria
de La Laguna, que señala como fuentes principales de
información las bases de datos en línea de la Biblioteca Nacional
de España, Biblioteca Nacional Francesa, ICCU (Istituto Centrale
per il Catalogo Unico delle Biblioteche Italiane e per le Informa-zioni
Bibliografiche) y Library of Congress5. También utilizamos
LOS INCUNABLES Y LOS LIBROS DEL S. XVI SE INCORPORAN AL CATÁLOGO...
5. Biblioteca Nacional de España. Catálogo [en línea], www.bne.es; Biblio-thèque
Nationale de France. Catálogo [en línea], www.bnf.fr; Istituto Centrale
per il Catalogo Unico delle Biblioteche Italiane e per le Informazioni Biblio-grafiche.
Catálogo [en línea], opac.sbn.it; Library of Congress. Catálogo [en lí-nea].
www.loc.gov.
186
algunos repertorios impresos6 para la identificación de impreso-res
e ilustradores.
Hemos procurado también normalizar las citas bibliográficas
siguiendo las directrices de Juan Delgado Casado y Julián Martín
Abad7.
En cuanto a la redacción de encabezamientos de materias, se
ha utilizado básicamente el documento de trabajo publicado por
la Universidad Complutense de Madrid8, completado con nues-tra
propia base de datos.
La necesidad de identificación de los ejemplares ha determi-nado
que uno de nuestros proyectos actuales sea el de adjuntar
determinadas imágenes a los registros. En el I Congreso Interna-cional
de Historia del Libro y de la Lectura, celebrado en 2002,
la Biblioteca Universitaria de Salamanca presentó su catálogo
que aporta esta opción tan interesante. El proceso consistiría en
digitalizar la portada, preliminares y colofones de cada una de las
obras y enlazar las imágenes con los registros, para que puedan
ser vistas por los usuarios desde el propio catálogo. La Universi-dad
Complutense ofrece la posibilidad de consultar la obra com-pleta
en línea.
La catalogación de este fondo nos ha deparado agradables sor-presas,
como el hallazgo de un nuevo ejemplar de incunable que
comentamos a continuación. Bajo el sucinto registro en una de
«las papeletas de hilo», arriba mencionadas: «Castro Novo, Fr.
PAZ FERNÁNDEZ PALOMEQUE; Mª LUISA MORALES AYALA
6. BÉNÉZIT, E. Dictionnarie critique et documentaire des peintres, sculpteurs,
dessinateurs et graveurs … París: Librairie Gründ, 1999; DELGADO CASADO, J.
Diccionario de impresores españoles (S. XV-XVII). Madrid: Arco-Libros, 1996; Dic-tionaries
of the printers and booksellers who were at work in England, Scotland
and Ireland, 1557-1775. London: Bibliographical Society, 1977;MELLOT, J.-D.
y QUEVAL, E. Répertoire d’imprimeurs-libraries, XVI-XVIII siécle. París: Bibliothè-que
Nationale, 1997.
7. DELGADO CASADO, J. y MARTÍN ABAD, J. Repertorios bibliográficos de im-presos
del S. XVI (españoles, portugueses e iberoamericanos). Madrid: Arco-Li-bros,
1993.
8. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. BIBLIOTECA. Encabezamientos de
materias (versión 3.0). Madrid: Universidad Complutense, 1997.
187
Vincentius de: Disputatio solemnis de conceptione b. Virgi.,
1502», hemos encontrado encuadernados juntos dos ejemplares:
BANDELLUS, Vincentius (O.P.)
[Tractatus de singulari puritate [et] perrogatiua [sic] co[n]cep-tionis
saluatoris nostri Iesu Christi / editus per Fr[at]em Vincen-tium
de Bandelis de Castro]. – [Valladolid : Diego de Gumiel],
1502.
EYMERICH, Nicolau
Suma utilissima erroru[m] [et] heresum p[er] Christu[m] et
ei[us] vicarios [et] per inq[ui]sitores heretice prauitatis in diuer-sis
mu[n]di partibus da[m]pnatarum. – [Hispali : Stanislau Polo-no],
[c.a. 1500].
Del primero existían diecisiete ejemplares localizados por Ju-lián
Martín Abad9, y la característica singular del nuestro consis-te
en que, debido a un fallo de impresión en el cuadernillo i, no
se imprimió la retiración, lo que dio lugar a que quedaran cuatro
páginas sin imprimir, que fueron completadas de forma manus-crita.
Estamos, por lo tanto, «ante un estado defectuoso de un
único ejemplar por un accidente en el proceso de manufactura-ción
»10.
Del segundo existían cinco ejemplares: en la Real Academia
Española, Biblioteca Nacional, Biblioteca de la Universidad de
Salamanca, Real Academia de la Historia y Biblioteca Pública de
Toledo11.
Ingresaron en la biblioteca por donación del bibliotecario
Martín Antonio Bello en 1865. La encuadernación es del S. XIX,
a la holandesa, con lomo adornado por filetes dorados.
Podemos, además, nombrar otros ejemplares raros cuya exis-tencia
en nuestros fondos se desconocía, por ejemplo la primera
LOS INCUNABLES Y LOS LIBROS DEL S. XVI SE INCORPORAN AL CATÁLOGO...
9. MARTÍN ABAD, J. Post-incunables ibéricos. Madrid: Ollero & Ramos, 2001.
10. Agradecemos estos datos a Julián Martín Abad.
11. Catálogo general de incunables en bibliotecas españolas.
188
edición de la obra de Charles du Moulin, Consilia duo analytica
in causa illustrissimi D. Martini ab Aragonia, impresa en Lyon en
1560, de la que no hemos localizado ningún otro ejemplar, con-siderándose
muy rara ya la segunda edición. Otra obra interesan-te
es De urinis ac pulsibus de Gilles de Corbeil y Petro Leo de
Spoleto editada en Venecia en 1514. O el ejemplar de Gabriel
Vázquez titulado De cultu adorationis libri tres, impreso en Alca-lá
de Henares en 1594, con un grabado de Durero.
También I secreti de Isabella Cortese, impreso en Venecia en
1584, curioso tratado de alquimia, astrología y cosmética, o el Li-bri
duodecim del famoso médico griego Alejandro de Tralles, im-preso
en Lyon en 1575.
Hemos disfrutado y aprendido mucho elaborando este catálo-go.
Ahora sólo esperamos que sea un instrumento eficaz para la
investigación dentro y fuera de nuestras islas.
PAZ FERNÁNDEZ PALOMEQUE; Mª LUISA MORALES AYALA