mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
LAS ISLAS ATLÁNTICAS EUROPEAS RECUPERAN SU PATRIMONIO FOTOGRÁFICO En diciembre de 2004 finalizó un proyecto archivístico internacional, financiado por la Unión Europea, en el que han participado varias institu-ciones de los tres archipiélagos atlánticos europeos: Azores, Canarias y Ma-deira. Este proyecto, bajo la denominación de MEDIAT (Memoria Digital Atlántica) y desarrollado en el marco del Programa Interreg IIIb de la Unión Europea, ha permitido la recuperación y salvaguarda de varios mi-les de artefactos fotográficos del siglo XIX, en su inmensa mayoría negati-vos en placa de vidrio. A lo largo de los últimos dos años, la Casa da Cultura da Terceira (Azo-res), el Centro de Fotografía Isla de Tenerife y la Sociedad Científica El Museo Canario (Canarias) y el Museo-Photographia Vicentes (Madeira) han unido esfuerzos y técnicas al objeto de catalogar y digitalizar sus fon-dos fotográficos. La aplicación coordinada de criterios comunes, tanto en la descripción como en la digitalización de documentos de acuerdo con los principales es-tándares internacionales, ha sido la clave para la creación de bases de datos fácilmente intercambiables que proporcionan a estas colecciones una uni-dad necesaria, reflejando el hecho de que, a pesar de sus diferencias, estos tres archipiélagos pertenecen a una esfera insular, atlántica y europea do-tada de particularidades propias que incluyen, entre otros muchos aspec-tos, el ámbito del patrimonio cultural. Los profundos cambios económicos, sociales y culturales que han expe-rimentado estas islas a lo largo de la segunda mitad del siglo XX dotan a es-tos materiales de un especial valor secundario, toda vez que reflejan en su mayor parte paisajes, tradiciones y prácticas culturales definitivamente perdidos. Finalmente, esta experiencia ha demostrado la viabilidad y, es más, la necesidad y conveniencia de la cooperación internacional en las prácticas archivísticas para la construcción de una concepción global del patrimonio archivístico. CARLOS SANTANA JUBÉLLS 280 EL HIERRO RECUPERA VARIOS PERIÓDICOS DE 1919 La historia de la prensa en El Hierro comenzó en el año 1919, siendo la última isla canaria en publicar periódicos locales. Tenerife había inaugu-rado la prensa periódica de las islas con el Semanario misceláneo enciclopé-dico elementar (sic) en 1785; Gran Canaria esperó hasta 1840 para publi-car su Boletín oficial de Gran Canaria; Lanzarote comenzó en 1861 con Crónica de Lanzarote; La Palma imprimió en 1863 su famoso semanario El Time; en Fuerteventura se distribuyó desde 1900 el periódico local La au-rora, que se imprimía en Las Palmas de Gran Canaria; y La Gomera editó en 1914 un periódico que, con el título de La voz de Gomera-Hierro, se ocupaba también de los intereses herreños. Pero los dos primeros periódicos verdaderamente herreños fueron Om-brios y El carácter, que comenzaron a editarse simultáneamente en julio de 1919 y que, aunque se hacían en Valverde, se imprimían en Santa Cruz de Tenerife. Apenas un mes después comenzó a publicarse El herreño, editado en Taibique (El Pinar) pero impreso también en la capital tinerfeña, que dejó de salir a la calle cuando, el 9 de septiembre, los dos primeros se fu-sionaron para crear El deber. De esta manera, después de tan acelerada ini-ciación, El Hierro quedó con un solo periódico que sobrevivió hasta el año 1927 y que desde 1922 logró imprimirse en la isla del meridiano. Recientemente, el Cabildo de El Hierro ha adquirido un lote de cator-ce ejemplares de El herreño, Ombrios y El deber, todos ellos del año 1919, lo que hace que la isla recupere casi la totalidad de los incunables de la prensa herreña. La compra fue posible gracias a una casa de subastas bar-celonesa que ofrecía el lote a través de internet, lo que facilitó las gestio-nes del Cabildo de El Hierro para hacerse con este legado, que procede de colecciones privadas. En el momento de la compra el lote gozaba de un buen estado de conservación, aunque estaba afectado por pequeños pro-blemas de humedad. Con el fin de garantizar su permanencia en óptimas condiciones, la corporación insular apuntó, al presentar públicamente tan importante adquisición, la necesidad de digitalizar los periódicos y la posi-bilidad de que los originales sean depositados en algún archivo de Teneri-fe, ya que en El Hierro no existen depósitos adecuados. Se da la circunstancia de que de estos periódicos recuperados se con-servan muy pocos ejemplares en otros lugares. La Biblioteca Nacional no NOTICIAS 281 los conserva, y tampoco la hemeroteca de La Cosmológica; El Museo Ca-nario sólo cuenta con un número de El deber (nº 4, 30-12-1919) recupera-do recientemente en el legado de Antonio Limiñana; la Biblioteca Munici-pal de Santa Cruz de Tenerife guarda algunos ejemplares de El deber y de El herreño, pero no de Ombrios; y la Universidad de La Laguna sólo con-serva El deber, aunque cuenta con una colección completa; por todo ello, el Cabildo de El Hierro se ve ahora con la feliz y dura responsabilidad de preservar estos periódicos, únicos en algunos casos, y ponerlos a disposición de los interesados en su consulta. A partir de este momento las autoridades herreñas deberían, con todos los recursos a su disposición, tratar de establecer en la isla las condiciones necesarias para que estos y otros documentos, que forman parte importan-tísima de su historia íntima, puedan permanecer dentro de las hermosas fronteras geográficas que la delimitan. Bibliografía: GUTIÉRREZ, Sergio. «La memoria escrita revive». Canarias 7 (16 de marzo de 2005), p. 28; «El cabildo amplía su patrimonio cultural con la adquisición de perió-dicos del año 1919». Diario de avisos (16 de marzo de 2005), p. 25.; «El cabildo recupe-ra un lote de periódicos herreños de principios del siglo pasado». La opinión de Tenerife (16 de marzo de 2005), p. 32; «El Hierro recupera un lote de catorce periódicos del si-glo XX». El mundo. La gaceta de Canarias (16 de marzo de 2005), p. 30. LUIS REGUEIRA BENÍTEZ CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 282 CENTRO BIBLIOTECARIO INSULAR DE FUERTEVENTURA El Cabildo de Fuerteventura, a través de la Consejería de Cultura y Pa-trimonio, ha puesto en marcha el Centro Bibliotecario Insular (C.B.I.), co-mo un servicio público de apoyo al aprendizaje, al estudio, a la docencia, al ocio, a la formación, al entretenimiento y a la investigación. Entre los objetivos más importantes, destaca la promoción de la lectu-ra mediante los servicios y actividades culturales que se hagan en el Cen-tro, un espacio dinámico de información y difusión. Para ello se ofrece una colección completa de material impreso, gráfico y audiovisual, que permi-te asesorar e incrementar la formación de los usuarios, ayudándoles en el proceso de transformar la información en conocimiento mediante la ges-tión y difusión de sus fondos. El C.B.I. ha venido fomentando y llevando a cabo una labor de recopila-ción y conservación del patrimonio bibliográfico, sobre Fuerteventura en particular y Canarias en genera l , lo más extensa posible; por ello su materia de especialización es «Canarias», temas y autores, a lo que hay que unirle la b i b l i o g rafía referente a Unamuno, por la estrecha relación que éste mantu-vo con la isla, o la biblioteca de Domingo Velásquez por su especial interés. NOTICIAS 283 1) Localización Centro Bibliotecario Insular C/ Doctor Fleming, n. 1. Puerto del Rosario (Fuerteventura). Tfno: 928-344683 Fax: 928-344684 Correo electrónico: biblioteca@cabildofuer.es 2) Horario Abierto a todos los ciudadanos, grupos o colectivos sociales, entidades e instituciones públicas y privadas, etc. de lunes a viernes en horario de 8:00 h. a 21:00 h. 3) Equipamiento 12 puestos de trabajo en grupo. 36 puestos de lectura y consulta. 26 puestos de consulta y lectura en la hemeroteca. 17 puestos en la sala multimedia. 4 puestos de investigación en la sala Domingo Velásquez. 4 puestos de investigación en la sala Miguel de Unamuno. 24 puestos de estudio individual. 22 puestos de trabajo y lectura en la sala de la UNED. 182 butacas en el salón de actos. 7 equipos informáticos con acceso a Internet. 7 discman. 1 televisor con vídeo, home cinema y DVD. 1 fotocopiadora de autoservicio. 1 fotocopiadora multicopista. 1 fotocopiadora en color. 4) Servicios - Consulta y estudio en sala. - Lectura en sala. - Préstamo a domicilio. - Préstamo interbibliotecario. CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 284 - Servicio de mediateca e información bibliográfica y documental. - Formación de usuarios. - Servicio de reprografía. - Acceso a Internet. - Sala multimedia. - Servicio de hemeroteca. - Tramitación de las solicitudes del Depósito Legal (D.L.) formuladas en la isla. - Actividades de permanentes (previa solicitud). - Programa de Animación a la Lectura (PAL). - Visitas guiadas para escolares. 5) Fondo La mayor parte de los fondos bibliográficos y documentales que perte-necen al centro aborda temas y autores canarios, contando con un número aproximado de 15.000 ejemplares. La colección de publicaciones periódicas la forman revistas de todo ti-po: educación, cultura, medio ambiente, boletines informativos, etc.; hacen un total de 120 títulos, cuya principal procedencia es la donación. Además, el centro cuenta con prensa local y nacional (en formato digital), boletines, estadísticas, memorias, informes, presupuestos, etc. El centro cuenta con un importante fondo antiguo, un total de 900 ejemplares anteriores a 1965, con posibilidad de consulta previa solicitud. El material audiovisual lo forman: 281 CDs, 98 cassettes, 93 DVDs, 283 VHSs y 14 enciclopedias interactivas. La sala Domingo Velásquez cuenta con 5.389 ejemplares y el fondo de Unamuno con 265 ejemplares. Forman parte del C.B.I. la totalidad de sus fondos bibliográficos y docu-mentales, independientemente de la procedencia y tipo de soporte mate-rial de sus elementos, de la iniciativa y del procedimiento para su adquisi-ción, del lugar en que estén depositados, así como del presupuesto a cuyo cargo hayan sido adquiridos. 6) Actividades Entre las actividades permanentes llevadas acabo por el C.B.I. destaca el Programa de Animación a la Lectura (PAL), llevado a cabo por el Centro NOTICIAS 285 Bibliotecario Insular desde finales del año 1994 con el deseo de dar a co-nocer y dinamizar la Biblioteca del Cabildo, especializada en temas y au-tores canarios. Durante estos años, el PAL ha cumplido su objetivo como recurso di-dáctico dirigido a los centros educativos de la isla, despertando el interés por la lectura en los más pequeños e iniciándolos en el placer de leer, ayu-dándolos a descubrir la diversidad de temas que pueden encontrar en los libros, y sobre todo desarrollando su espíritu crítico. Los cuentos que forman el PAL son textos cortos, escritos e ilustrados en su mayoría por autores majoreros o residentes en la isla, basados en temas canarios de especial relevancia para el público al que van dirigidos. Entre sus páginas se hace referencia a las tradiciones históricas, costumbres y cre-encias, flora y fauna, historia y geografía, ecología y medio ambiente, las re-laciones humanas, la marginación social, etc. Algunos títulos van acompa-ñados de cuadernos de trabajo que posibilitan al alumno profundizar e investigar sobre el tema leído. La relación de títulos editados hasta el mo-mento es la siguiente: 1. El bardino, de Angelina Felipe Lima. 2. Las gorduras de Villaflacos, de Josefina Plá. 3. El Botón Tintón: un viaje por el aparato digestivo, de Toño Armas. 4. El tomate, de Angelina Felipe Lima. 5. El anciano que sabía leer, de Juan Antonio Nieves Vera. 6. Aventuras y desventuras de una cabra de Fuerteventura [cuento], de Marcela González Díaz, Consuelo Suárez Segura y Pilar González Díaz. 7. Aventuras y desventuras de una cabra de Fuerteventura [cuaderno de trabajo], de Marcela González Díaz, Consuelo Suárez Segura y Pi-lar González Díaz. 8. La avutarda, de Angelina Felipe Lima. 9. Damos al pueblo lo que es suyo, de Juan José Felipe Lima. 10. Las islas, de Angelina Felipe Lima. 11. Miedo a volar, de Domingo Fuentes Curbelo. 12. La montaña sabia, de Joaquín Nieto Reguera. CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 286 13. El agua, de Tino Melián Betancor (para educación infantil y primer ciclo de primaria). 14. Los olvidos de Villaolvidos, de Josefina Plá. 15. El gigante invisible, de Josefina Plá. 16. La palmera teclosa [cuento], de Juan José Felipe Betancor. 17. La palmera canaria [cuaderno de trabajo], de Pilar González Díaz. 18. Cuatro burros y cuatro coles, de Josefina Plá. 19. Tragoncete, de Pilar González Díaz y Araceli Martel López. 20. El henequén, de Angelina Felipe Lima. 21. Las maravillas de ciudad lacustre, de Josefina Plá. 22. Los pensamientos de Villapienso, de Josefina Plá. 23. El gran desastre [cómic], de Domingo Fuentes Curbelo. 24. Trueno, de Marcela González Díaz. 25. Trueno [cuaderno de trabajo sobre el queso], de Marcela González Díaz. 26. Mis primeros números, de Araceli Martel López (para educación in-fantil y primaria). 27. Macho mujo y mocho, de Domingo Fuentes Curbelo. 28. Un nuevo vecino en la biblioteca, de Esteban G. Santana Cabrera y Teresa Rodríguez Cabrera. 29. Jasid en Fuerteventura [cuento], de Marcela González Díaz. 30. Jasid en Fuerteventura [cuaderno de trabajo], de Marcela González Díaz. 31. Pepito conejo, de Angelina Felipe Lima. 32. Mis primeras letras: las vocales, de Araceli Martel López (para Edu-cación Infantil y Primer Ciclo de Primaria). 33. La desventura de un dedo meñique, de Francisco Javier Cerdeña Ar-mas. 34. La cucaracha, de Josefina Plá. 35. El gato, de Josefina Plá. 36. La mariposa, de Josefina Plá. 37. La abeja caprichosa, de Pilar González Díaz. 38. La ranita revoltosa, de Angelina Felipe Lima. 39. Las golondrinas, de Ainoa Betancor Perdomo. NOTICIAS 287 40. El camello Rogelio, de Esteban G. Santana Cabrera y Teresa Rodríguez Cabrera. 41. Unos alumnos especiales, de José Rodríguez Santana. 42. El vuelo de la pardela [cuento], de Marcela González Díaz. 43. El vuelo de la pardela [cuaderno de trabajo]. 44. El tagoror de Tegursa, de Ana Romero Valerón. 45. Dos cuentos de luna y arena, de Daniel Martín Castellano. 46. El susurro de Tara, de Daniel Martín Castellano. 47. El perro, de Josefina Plá. 48. La vaca, de Josefina Plá. 49. El camaleón, de Josefina Plá. 50. Certamen de Poesía Joven, de los alumnos finalistas del Certamen de Poesía «Homenaje a Domingo». Los cuentos del PAL se distribuyen, de forma gratuita, entre los centros educativos de la isla de Fuerteventura que se inscriben en el Programa de Animación a la Lectura. CABILDO DE FUERTEVENTURA. CONSEJERÍA DE CULTURA Y PATRIMONIO HISTÓRICO CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 288 EL SERVICIO DE PUBLICACIONES DEL CABILDO DE FUERTEVENTURA El Servicio de Publicaciones del Cabildo de Fuerteventura comenzó su andadura de manera continuada en el año 1982, aunque con anterioridad a esta fecha ya se habían realizado algunas publicaciones aisladas, como la primera edición de Ataques ingleses contra Fuerteventura, 1740, que se edi-tó en 1965; Cantares humorísticos en la poesía tradicional de Fuerteventura, coeditado en 1974; y Unamuno: artículos y discursos sobre Canarias, publi-cado en 1980. Desde sus comienzos este Servicio ha estado integrado en el Área de Cultura del Cabildo, y actualmente depende de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, concretamente del Servicio de Archivo, Biblioteca y Patrimonio Histórico. Desde el año 1982 hasta la actualidad se han publicado unos 165 títu-los, entre los que se cuentan ediciones propias del Servicio y coediciones con otras entidades y organismos. A ellas hay que añadir las publicaciones de materiales específicos, originadas por programas culturales concretos, como pueden ser el P.A.L. (Programa de Animación a la lectura) y el Pro-grama de Difusión de Patrimonio Cultural. Los últimos títulos publicados son los siguientes: 1. Ediciones propias - Toponimia de Fuerteventura. V. Catálogo toponímico de Tuineje. - Toponimia de Fuerteventura. IV. Catálogo toponímico de La Oliva. Ambas obras forman parte de la colección Toponimia de Fuerteven-tura, que recoge el resultado de un estudio sobre la toponimia de la isla realizado entre los años 1987 y 1991. La colección incluye un total de siete tomos, de los que seis corresponden a los catálogos to-ponímicos de los seis municipios de la isla y el séptimo está dedica-do a la cartografía, en la que se registran los topónimos incluidos en los catálogos. NOTICIAS 289 -Tebeto: anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura, n. XV. Este número recoge un total de trece artículos dedicados a temas de historia, historia del arte, geografía, lengua, literatura, educación, en-señanza y fuentes documentales de Canarias y América. -Tebeto. Anexo V. En torno a las Antillas hispánicas: ensayos en homenaje a Paul Estrade. Obra que contiene una colección de cuarenta artículos realizados por prestigiosos americanistas como homenaje al profesor Paul Es-trade, en los que se analizan diversas cuestiones relacionadas con las Antillas hispánicas. -Ángel Acosta: un escritor majorero en el periodismo tinerfeño. Obra de Rafael Yanes Mesa que constituye una interesante aporta-ción al conocimiento de la figura de Ángel Acosta y de su quehacer periodístico y literario. -Ángel Acosta: el pasado a lo lejos: una novela y cinco poemas. Esta publicación, realizada con motivo de la XV edición de la Feria del Libro de Fuerteventura, recoge una novela y cinco poemas de Ángel Acosta, seleccionados por F. Arcadio Acosta Peña. - La isla redimida: crónica de la metamorfosis de Fuerteventura. Obra que narra la visión personal del autor, Francisco Estupiñán Be-thencourt, de la transformación sufrida por la isla de Fuerteventura en los últimos tiempos, caracterizada por la evolución desde una so-ciedad agraria, marcada por la escasez y la emigración, hasta la ac-tual economía de servicios, generada por la actividad turística y los sectores a ella vinculados. - Gotadeagua. Narración en la que el autor, Andrés Sánchez Berriel, cuenta las pe-ripecias de una gota de agua a través de la historia de Fuerteventu- CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 290 ra, haciendo un recorrido por las manifestaciones culturales genera-das en torno al aprovechamiento de este bien necesario y escaso. -Las inscripciones rupestres de Fuerteventura.Werner Pichler. Traducción de la obra de Pichler realizada por Marcos Sarmiento Pérez y Elena Alsó Juan, que reviste gran interés para el conocimien-to de la cultura prehispánica del archipiélago canario en general y de Fuertevenura en particular. -Cofete. «Una historia de amor en los días en los que el mundo se volvió lo-co ». Novela ganadora del Premio de Creación Literaria Poeta Do-mingo Velásquez, 2002, en la que el autor, Ricardo Borges Reguera, relata viejas leyendas que relacionan Cofete, antiguo caserío del sur de Fuerteventura, con la presencia de bases de abastecimiento y sub-marinos alemanes durante Segunda Guerra Mundial. - Andrés García Acosta: el «frailito Andrés», 1800-1833. Trabajo de investigación histórica sobre «Fray Andresito», hipocorís-tico de Andrés García Acosta, emigrante majorero del siglo XIX que desarrolló una intensa labor social y religiosa en Chile. 2. Coediciones con otras instituciones y entidades Durante el pasado año, el Servicio de Publicaciones del Cabildo ha par-ticipado, junto con otras instituciones y entidades, en las siguientes pu-blicaciones: -Homenaje a Francisco Navarro Artiles. Obra coeditada con la Academia Canaria de la Lengua que recoge 28 estudios, realizados por historiadores y lingüistas canarios, en ho-menaje al profesor Navarro Artiles. -Avances en patología: patología del cáncer. NOTICIAS 291 Obra colectiva coeditada con el Instituto de Investigación y Ciencia de Fuerteventura, en la que participan 17 especialistas mundiales en la materia, con diez estudios en los que se exponen los últimos avan-ces en esta patología. - Descripción de las islas Canarias, de Gaspar Frutuoso. - X Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura. Obra publicada conjuntamente por los cabildos de Lanzarote y Fuerteventura, en la que se recogen los trabajos presentados a la dé-cima edición de las citadas Jo r n a d a s, c e l e b radas en A r r e c i f e, Lanzarote. - Gadifer. Obra coeditada entre los cabildos de Lanzarote, Gran Canaria y Fuerteventura, ayuntamientos de Arrecife y Gáldar, la Caja de Ca-narias, Librería Rexachs y Septem Comercial Canaria del Libro, S.L. Constituye una colección de relatos de personajes relacionados con la conquista señorial de Canarias, que evidencian las tensiones e ide-ales encontrados entre Jean de Bethencourt y Gadifer de la Salle, personajes principales de la conquista de Lanzarote y Fuerteventura. - Las nereidas del faro (amor y sexo en Lobos). Novela de José Antonio Rial ambientada en la isla de Lobos, edita-da conjuntamente por el Centro de la Cultura Popular Canaria, Ca-jaCanarias y el Cabildo de Fuerteventura. -Flandes y Canarias: nuestros orígenes nórdicos. Obra publicada conjuntamente por el Centro de la Cultura Popular Canaria, Dirección General de Patrimonio Histórico del Gobierno de Canarias,Ayuntamiento de Icod de los Vinos y Cabildo de Fuer-teventura. En ella se recogen cinco ensayos realizados por varios in-vestigadores, que abarcan un período cronológico que va desde fina-les del siglo XV hasta el XVIII. CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 292 3. Obras actualmente en prensa Las obras que se encuentran en prensa en estos momentos son las si-guientes: a) Ediciones propias - XI Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote. - Tebeto: anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura, n. XVI. - La iglesia de Canarias en el Renacimiento: de la misión a la diócesis: estudio histórico y colección diplomática. - El habla canaria en la escuela. b) Coediciones - I Jornadas Internacionales de Reflexión Crítica sobre la Globalización. CABILDO DE FUERTEVENTURA. CONSEJERÍA DE CULTURA Y PATRIMONIO HISTÓRICO NOTICIAS 293 TEBETO: ANUARIO DEL ARCHIVO HISTÓRICO INSULAR DE FUERTEVENTURA Tebeto: anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura comenzó a editarse en el año 1988. Esta publicación nació con el objetivo de ofre-cer a la comunidad científica isleña, foránea y al público en general un ve-hículo de difusión para trabajos de investigación circunscritos al campo de las ciencias humanas y relativos al ámbito geográfico Canarias-América- Noroeste de África. Tebeto se estructura en varias secciones: historia, historia del arte, geo-grafía, enseñanza-educación, lengua-literatura, prehistoria-arqueología, et-nología- antropología, fuentes documentales y bibliográficas, cuyas páginas están abiertas a todos los especialistas en estas materias que deseen utili-zarlas para difundir sus estudios. Hasta la actualidad se han publicado quince números ordinarios y se encuentra en prensa el número XVI. También se han editado cinco anexos, CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 294 que recogen estudios cuya extensión no permitía su inclusión en números ordinarios. Los anexos publicados hasta el momento contienen los trabajos titulados: «Unamuno, los derechos del hombre y la libertad de expresión: un modelo de campaña masónica», cuyo autor es D. José Antonio Ferrer Benimeli; «Los antiguos protocolos de Fuerteventura (1578-1606)», de D. Manuel Lobo Cabrera; «Las ermitas de Nuestra Señora de La Peña y de San Miguel de Fuerteventura», de D. Santiago Cazorla León; «La participación de canarios en las guerras de independencia cubanas, 1868-1898», de Dª. Mª Dolores Domingo Acebrón; y «En torno a las Antillas hispánicas: ensa-yos en homenaje al profesor Paul Estrade», de varios autores. Además se han publicado los índices de autores, títulos y materias de los números I al XV, incluidos los anexos, que resultan de gran utilidad para los lectores, al facilitar la consulta de los diferentes estudios incluidos en el anuario. A lo largo de las páginas de los números de Tebeto ya editados se reco-ge un total de 397 estudios, que, en su conjunto, han contribuido al mejor conocimiento del devenir histórico y de las relaciones entre Canarias,Amé-rica y noroeste de África y que convierten al Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura en una obra de consulta necesaria para los intere-sados en nuestra evolución histórica y cultural. Los investigadores e investigadoras que deseen colaborar en Tebeto pue-den enviar sus trabajos a la siguiente dirección: Cabildo de Fuerteventura Servicio de Archivo, Biblioteca, Publicaciones y Patrimonio Histórico Tebeto: anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura C/ San Roque, 16 C.P. 35600. Puerto del Rosario. Fuerteventura Teléfono: 928-862300. Ext. 187 E-mail: archivo@cabildofuer.es CABILDO DE FUERTEVENTURA. CONSEJERÍA DE CULTURA Y PATRIMONIO HISTÓRICO NOTICIAS 295 UN REPORTAJE SOBRE LA LLEGADA DE INMIGRANTES A FUERTEVENTURA, PREMIADO ENWORLD PRESS PHOTO Y EN FOTOPRESS Que la tierra es un lugar de fortísimos desequilibrios sociales no es no-ticia de última hora, como demuestra cualquier pequeño vistazo a los ava-tares de la Historia. Pero en esta era de la información instantánea son pre-cisamente las noticias de última hora las que nos van dando la temperatura social del planeta. Muestra de ello son los certámenes de periodismo foto-gráfico, como los premios World Press Photo y FotoPress, donde siempre destacan las imágenes que retratan la miseria, el sufrimiento, la guerra, el hambre o la devastadora acción de la naturaleza. Uno de los numerosos puntos de la tierra en los que la actualidad de la desgracia se hace más palpable es, hoy por hoy, la estrecha lengua de mar que separa el continente africano (infectado de miseria económica y dicta-dura política) de las aún afortunadas islas Canarias (tocadas por la gracia divina del llamado Primer Mundo). Y por ello no es extraño que sea en sus costas donde el ojo de un fotógrafo haya logrado captar una de las mejores imágenes de la tragedia de todo el año 2004, seleccionada entre las 69.190 que concurrían al certamen de laWorld Press Foundation. Su autor es Juan Medina. El fotógrafo argentino, nacido en 1963, llegó a Madrid en 1987 como reportero gráfico independiente, y en 1996 se trasladó a Fuerteventura, desde donde ha colaborado habitualmente con las agencias de noticias Efe y Reuters y con publicaciones como The independent, Interviú, El mundo, El país semanal, El semanal, Der spiegel, The Sunday review, etc. Una fotogra-fía suya, tomada el 12 de noviembre de 2004 y distribuida por Reuters a medios informativos de todo el mundo, fue galardonada con el tercer pre-mio de fotografía en la categoría de Spot News (actualidad) del último cer-tamenWorld Press Photo. La imagen retrata el momento en el que son res-catados del mar unos hombres que trataban de llegar de manera ilegal y precaria a las costas del sur de Fuerteventura, y sus rostros son a su vez el retrato del terror y la desesperación, de la incertidumbre y del frío atroz de las aguas del Atlántico. Como cada año, las fotografías galardonadas en todas las categorías del concurso se exponen en primer lugar en Amsterdam, y luego se inicia una CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 296 serie de exposiciones por ciudades de todo el mundo, entre las que se en-cuentran Arrecife (Casa de la Cultura Agustín de la Hoz, entre el 29 de ju-lio y el 19 de agosto) y Las Palmas de Gran Canaria (Gabinete Literario, entre el 19 de agosto y el 7 de septiembre), pasando luego a Barcelona y Vitoria. Pero el reconocimiento profesional del trabajo de Juan Medina en Fuer-teventura no termina con elWorld Press Photo, ya que el mismo reporta-je al que pertenece la imagen premiada, Morir tan cerca, recibiría días más tarde el premio FotoPress, que convoca la Fundación La Caixa en el terri-torio nacional. En este caso la selección se hizo entre 282 trabajos de 119 fotógrafos, y la obra testimonial de Medina destacó por conjugar de la me-jor manera su calidad técnica y artística con su valor documental e infor-mativo. Toda una lección de periodismo. El patrimonio documental canario se enriquece así gracias al trabajo de un testigo de excepción que acude cada día a observar cómo colisionan los dos mundos que coexisten en la tierra. Y al mismo tiempo, gracias a Juan Medina comprobamos cómo se empobrece nuestra especie y a dónde pue-de llevar la desesperación de quienes se ven obligados a abandonar sus ra-íces y a ponerse en riesgo de perder la vida en el breve instante de un click fotográfico. Bibliogra fía: SANTA ANA, Mariano de. «Al pie de la tra g e d i a » . La provincia. D o m i n i c a l ( 20 de febrero de 2005), p. 4 4 - 4 5 ; «‘Morir tan cerca’ gana el XVII certamen Fo toPress » . El mundo. La gaceta de Canarias (24 de febrero de 2005), p. 4 0 ; « Juan Medina gana el Fo-toPress » . Índice siete, nº CXCII (26 de febrero de 2005), p. 4 0 ; «El fotógrafo de Efe en Fuer-t e v e n t u ra , Juan Medina, gana “ Fo t o P r e s s ’ 0 5 ” » . La opinión (24 de febrero de 2005), p. 2 5 . LUIS REGUEIRA BENÍTEZ NOTICIAS 297 EL ARCHIVO GENERAL INSULAR DE LANZAROTE El Cabildo de Lanzarote, preocupado por el estado de conservación del patrimonio documental de la isla de Lanzarote, y tratando de evitar su dis-persión e incluso su desaparición, ha creado, por acuerdo plenario del 30 de diciembre de 2002, el Archivo General Insular de Lanzarote (en ade-lante AGIL). El AGIL tiene un carácter administrativo e histórico, y por tanto alber-gará fondos administrativos, que estarán al servicio de la institución que los ha generado, y fondos históricos, que estarán a disposición de los investiga-dores y estudiosos de la historia y del pasado insular. En estos momentos el AGIL custodia dos fondos diferentes: uno, el de la propia institución cabildicia, constituido por la documentación generada por cada una de las consejerías que constituyen el Cabildo, siendo la serie más antigua la correspondiente a las actas de 1913. Dentro de este fondo cabe destacar por el interés de su contenido la documentación generada por el Negociado de Inspección de Arbitrios, cuya sede estuvo en el Cabil-do de Lanzarote hasta 1973, en que se crea la Junta Interprovincial de Ar-bitrios (JIAI). Esta documentación nos aporta información sobre las impor-taciones y exportaciones de mercancías, el origen de esas mercancías, quiénes las adquirían, el nombre de los buques que las transportaban, los tipos de impuestos que se pagaban por ellas, etc. El otro fondo es el de la Notaría de don Celestino Mendizábal Gabriel, constituido por protocolos notariales desde el año 1851 hasta 1939, todos referidos a la isla de Lanzarote. De entre ellos destacamos a notarios tan importantes como don Ambrosio Pereyra, don Ezequiel Morales, don An-tonio María Manrique y don José Hernández Arata. De la isla de Fuerte-ventura contamos con cuatro protocolos, dos de don José Merino Rodrí-guez, de 1872 y 1879; uno de don José García Peñuelas, de 1910; y otro de don Felipe Villalba Laguia, de 1909 a 1911. Este fondo notarial está total-mente organizado. El depósito donde están ubicados estos fondos documentales cuenta con buenas instalaciones. Está dotado de armarios compactos con medidores de t e m p e ra t u ra y humedad (termohidrógrafo) y extractores de humedad (des-humidificadores). La superficie de este depósito se triplicará en breve con la finalización de la segunda fase del edificio del Cabildo Insular. CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 298 Entre los objetivos prioritarios del AGIL está la redacción del reglamento del archivo y el propósito de adquisición de importantes fondos privados de la isla, como los de las familias Stinga, S á e n z , M o ra l e s, e t c. Tra d i c i o n a l m e n t e, el patrimonio documental de la isla de Lanzarote nunca ha gozado de muy buena salud, ya que la administración pública no le prestó toda la atención que debiera a los archivos existentes, pues éstos permanecieron durante muchísimo tiempo sin unas dependencias adecua-das y sin personal que pudiera clasificar y ordenar esos fondos, o c a s i o n a n d o con ello que mucha documentación haya desaparecido por hurtos, d e t e r i o-ro del papel, i n c e n d i o s, t raslados a otras islas, e t c. Sin embargo, a c t u a l m e n-te la situación ha mejorado mucho; prueba de ello es que muchos ayunta-mientos ya cuentan con archiveros, como los de San Bartolomé, Teguise o H a r í a , y en el caso de A r r e c i f e, a d e m á s, se están finalizando las obras del nuevo edificio que acogerá los fondos de su archivo municipal. Desde el AGIL se espera que con este interés por la protección del lega-do documental insular, en el futuro más cercano toda la documentación re-lativa a la isla pueda quedar concentrada en los distintos archivos munici-pales, con la finalidad de favorecer y facilitar el estudio del que resulte un mayor y exacto conocimiento de nuestra historia, hecho del que podrá be-neficiarse la totalidad de nuestra sociedad, así como el resto de las islas por ser ésta una tarea de construcción de la historia general de Canarias. EVA DE LEÓN NOTICIAS 299 EL OBSERVATORIO REAL DE GREENWICH DONA PARTE DE LOS FONDOS DE SU BIBLIOTECA AL GRUPO DE TELESCOPIOS ISAAC NEWTON El Observatorio Real de Greenwich (RGO) fue fundado en 1675 por el rey Carlos II de Inglaterra para el estudio de la astronomía y el estableci-miento de la longitud terrestre. Cuando en 1998 cerró definitivamente, era la institución astronómica más antigua del Reino Unido, con más de 300 años de historia. El RGO fue la entidad responsable del diseño, construcción y operación de los telescopios del Grupo Isaac Newton en La Palma (los telescopios Isaac Newton y Jacobus Kapteyn vieron su primera luz en 1984 y el teles-copioWilliam Herschel en 1987). La biblioteca «JohnWhelan» del Grupo de Telescopios Isaac Newton es un centro privado y especializado en temas de astronomía y astrofísica, cu-ya finalidad es dar el apoyo bibliográfico necesario para la investigación en La Palma. Sus usuarios son tanto los astrónomos que visitan La Palma pa-ra la realización de sus investigaciones en el Observatorio del Roque de Los Muchachos como el personal contratado para la operación de los telesco-pios. En fecha reciente se han alcanzado acuerdos con el telescopio Ópti-co Nórdico y el telescopio Nacional Galileo para su funcionamiento. La biblioteca «John Whelan» fue seleccionada como depositaria de par-te de los fondos bibliográficos del RGO en 1998, tras haber superado con éxito un proceso de selección entre varias bibliotecas en el Reino Unido. Las aproximadamente 10 toneladas de material procedentes del RGO fue-ron embarcadas para La Palma en 1999 y almacenadas temporalmente en una nave de la zona industrial de La Grama (Breña Alta). Tras la ampliación de las bibliotecas del Grupo Isaac Newton, tanto en el Observatorio del Roque de Los Muchachos como en sus oficinas a nivel del mar en Santa Cruz de La Palma, se acometió la fase de traslado desde La Grama y de producción y embalaje de duplicados procedentes de la fu-sión con los fondos ya existentes, proceso que terminó en 2003. La fase de catalogación y puesta en marcha de una biblioteca dedicada únicamente al fondo antiguo continúa hasta la actualidad. CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 300 En el verano de 2003 la colección de duplicados, principalmente revis-tas procedentes de la segunda mitad del siglo XX, fue cedida a la biblioteca « José Pérez Vi d a l » , dependiente del Excmo. Cabildo Insular de La Pa l m a . La colección procedente del RGO se compone de monografías y publi-caciones periódicas especializadas en temas de astronomía y astrofísica, al-gunas de las cuales están fechadas a comienzos del siglo XIX. La astrono-mía observacional es una ciencia que se ha desarrollado principalmente en los siglos XIX y XX, de ahí el enorme valor de los fondos donados. Como ejemplo, reproducimos aquí la portada del volumen uno de la cabecera norteamericana The astronomical journal, de 1851. Esta revista sigue publi-cándose en la actualidad y es una importante fuente de referencias para la investigación astronómica. Gracias a la donación efectuada por el RGO, la biblioteca «John Whelan» puede disponer hoy de la colección completa desde la primera entrega. Bibliografía: La Grama store of duplicates [En línea]. Disponible en: http://www.ing.iac.es/Astronomy/library/grama.html (consultado el 18 de enero de 2005); John Whelan Library [En línea]. Disponible en: http://www.ing.iac.es/Astro-nomy/ library/ (consultado el 18 de enero de 2005). JAVIER MÉNDEZ ÁLVAREZ NOTICIAS 301 ADQUISICIONES BIBLIOGRÁFICAS DE LA BIBLIOTECA «JOSÉ PÉREZ VIDAL» La biblioteca «José Pérez Vidal», perteneciente al Cabildo de La Palma, ha adquirido durante el pasado año numerosos títulos que enriquecen el patrimonio bibliográfico canario. Estas compras se inscriben dentro de una línea de actuación que pretende completar el fondo fundacional legado por José Pérez Vidal (1907-1990), y que pasó a la primera institución in-sular en 1994 como parte de su testamento. En este sentido, debemos po-ner de manifiesto que este investigador se caracterizó a lo largo de su vida como un notable bibliófilo. Así, junto a las tareas propiamente científicas, Pérez Vidal llegó a reunir una magnífica biblioteca particular. La misma –como es lógico– se encuentra centrada con sus áreas de trabajo: poesía tra-dicional, lexicología, cultura portuguesa, etnografía, Galdós, relaciones con América, etc., muchos de cuyos pormenores los estudió en su vinculación con el archipiélago. Las nuevas adquisiciones, por tanto, contribuyen a ce-rrar algunas de las carencias de la primitiva librería personal del sabio pal-mero (tanto en lo perteneciente a la antropología y ciencias afines como a los temas locales relativos a Canarias). Estas incorporaciones cubren, asi-mismo, algunos de los vacíos bibliográficos que poseía la propia isla, dado que la mayoría de los impresos incorporados no se localizaba en ninguna de las bibliotecas públicas de La Palma. En primer lugar, es preciso poner de relieve la adquisición de algunas monografías relacionadas con la historiografía, literatura de viajes y expe-diciones científicas. De esta suerte, es reseñable la edición príncipe de The history of the discovery and conquest of the Canary islands, translated from a Spanish manuscript lately found in the island of Palma (London: Printed for R. and J. Dodsley in Pall-mall and T. Durham, in the Strand, 1764) del via-jero escocés George Glas. Otro título que registramos es el Essais sur les Is-les Fortunées et l’antique Atlantide ou Précis de l’histoire générale de l’archi-pel des Canaries (Paris: Baudouin, Imprimeur de l’Institut National, Germinal An XI [1803]) del explorador, zoólogo y botánico francés Jean- Baptiste-Geneviève Marcellin Bory de Saint Vincent (1788-1846). En otras bibliotecas ubicadas en las islas, por ejemplo, se cuenta con dos ítems del Glas en la Biblioteca de Canarias de la Universidad de La Laguna (Sec- CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 302 ción de Fondos Especiales), tres en la Sociedad El Museo Canario, uno en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (Biblioteca General) y al menos otro en la Biblioteca Municipal de La Orotava; de Bory de Saint Vincent hay uno en la Universidad de La Laguna, cuatro en El Museo Ca-nario y al menos uno más en la municipal de La Orotava. Dentro de este mismo género, es necesario enumerar, también, The Ca-nary islands: their history, natural history and scenery (London: Gurney and Jackson, 1922) del ornitólogo David Armitage Bannerman. Se trata de un ensayo general pergeñado de una visión positivista del que constan ejem-plares en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (Biblioteca Gene-ral), El Museo Canario, Biblioteca Simón Benítez Padilla y Universidad de La Laguna (Biblioteca de Canarias, Sección de Fondos Especiales). Otros libros dignos de cita son Río de la Plata e Tenerife: viaggi e studj (3ª ed. Mi-lano: Libreria Editrice G. Brigola, 1876) del escritor, médico higienista y antropólogo italiano Paolo Mantegazza (1831-1910), del que no alcanza-mos a localizar la existencia de alguna ficha más en bibliotecas isleñas sal-vo un ejemplar de la misma edición en El Museo Canario (esta tirada tie-ne en la portada la fecha de 1876 y en la cubierta la de 1877); Recuerdos de un viaje a Canarias (Barcelona: Imprenta de Henrich y Compañía en Comandita, 1906), del jurisconsulto español Juan Maluquer y Viladot (1856-1940), cuyas aficiones literarias se plasmaron en este trabajo, con dos registros en El Museo Canario y otros en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (Biblioteca General), Universidad de La Laguna (Biblio-teca de Canarias), Provincial de Santa Cruz de Tenerife, Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife y Biblioteca Simón Benítez Pa-dilla (2 ejemplares); o Derrotero de las islas Canarias (Cádiz: Imprenta de la Revista Médica, 1860), de Miguel Lobo, con localizaciones en El Museo Canario (8) y Biblioteca Simón Benítez Padilla (2). En cuanto a los autores naturales de esta tierra es necesaria una obliga-da referencia a Benito Pérez Galdós (1843-1920). José Pérez Vidal estudió a este novelista de manera profunda, ocupándose en numerosas ocasiones de los detalles marginales que se podían extraer de las páginas galdosianas. La biblioteca «José Pérez Vidal» cuenta en su fondo primigenio, de esta ma-nera, con sus obras completas. No obstante, a pesar de ello se pretende co-lectar el acervo editorial del escritor grancanario, recopilando el mayor nú- NOTICIAS 303 mero textos impresos correspondientes tanto a su bibliografía activa como pasiva. Con este objetivo se han comprado los títulos El amigo Manso (Ma-drid: Administración de La Guirnalda y Episodios Nacionales, 1882); Dis-cursos leídos ante la Real Academia Española en las recepciones públicas del 7 y 21 de febrero de 1897 (Madrid: Est. Tip. de la Viuda e Hijos de Tello, impresor de Cámara de S.M., 1897); y diferentes ensayos o estudios críti-cos sobre su obra. Otros literatos canarios que han incorporado nuevos libros a este cen-tro mediante el mismo sistema son Claudio de la Torre (1895-1973) con El canto diverso (Madrid: Imprenta Clásica Española, 1918), Un héroe con-temporáneo: comedia en tres actos (Madrid: Sociedad de Autores Españoles, 1926), Río que nace en junio ([S.I.: Alfil, cop. 1952), Lluvia de arena (Ma-drid: Tecnos, cop. 1954), y Quiero ver al doctor: comedia en tres actos ([S.l.]: Alfil, cop. 1953), en coautoría con Mercedes Ballesteros; Rafael Vilela y Montesoro, autor de El Cristo de La Laguna: drama original (Santa Cruz de Tenerife: Imprenta Isleña de Hijos de Francisco C. Hernández, Regente, Manuel F. García, 1903), con verso de Fernando Suárez y G. Corvo (Emi-lio Saavedra) y música de Ricardo Sendra y Braulio Gonzálvez; Pedro Pin-to de la Rosa (1898-1947) con la creación Arca de sándalo (poemas) (Sta. Cruz de Tenerife: Hespérides, 1928); y, finalmente, Tomás Morales (1885- CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 304 1921), autor de Las rosas de Hércules (Las Palmas de Gran Canaria: El Mu-seo Canario, 1956). En lo tocante a trabajos relacionados con el archipiélago, cabe publici-tar las siguientes monografías: Historia de la devoción del pueblo canario a Ntra. Sra. de Candelaria, patrona del archipiélago y de sus dos obispados (Santa Cruz de Tenerife: Librería y Tipografía Católica, 1913) de José Ro-dríguez Moure (1855-1936); los dos volúmenes de Paleografía española: en-sayo de una historia de la escritura en España desde el siglo VIII al XVII (Bar-c e l o n a ; Buenos Aires: L a b o r, 1929) de Agustín Millares Carlo (1893-1980); el tomo dedicado a las islas Canarias de la Enciclopedia gráfica ( Barcelona: C e r va n t e s, 1930) con aporte literario de José M. Benítez Toledo y fotogra-fías de José Herrera Fernández (1900-1960) y Otto Au e r ; y laContribución al estudio de la erupción del volcán del Nambroque o San Juan (isla de La Pa l-m a ) : 24 de junio–4 de agosto de 1949 ( M a d r i d :Talleres del Instituto Geográ-fico y catastra l , 1950) de Juan María Bonelli Rubio. Con este último título se intenta incrementar el fondo local sobre La Pa l m a . En el campo general de la etnología, antropología o filología se han ad-quirido algunos ejemplares que amplían los volúmenes conservados por Pérez Vidal como fruto de sus quehaceres profesionales. Así, es posible re-ferir un par de tratados sobre sericultura como el Resumen sobre el modo de cultivar las moreras, y de criar los gusanos de seda, de Cayetano García Na-varro (Madrid: Imprenta Real, 1786) y Textura mecánica de la seda (Barce-lona: Gustavo Gili, 1912), de Pedro Ponci. Por lo que respecta al romance-ro y la lírica popular se puede mencionar el Romancero pintoresco o Colección de nuestros mejores romances antiguos (Madrid: Imprenta de Alambra y Compañía, 1848), dirigida por Juan Eugenio Hartzenbusch (1806-1880); Contribución al estudio del romance español: la «ortografía» de Lebrija comparada con la de los siglos XV, XVI y XVII (Madrid: Imprenta Clásica Española, 1923), de Benjamín Escudero de Juana; Romancero gene-ral o Colección de romances castellanos anteriores al siglo XVIII (Madrid: Atlas, 1945) del literato, bibliógrafo y erudito español Agustín Durán (1793-1864); y Folk-lore de Castilla o Cancionero popular de Burgos (Sevi-lla: Librería Editorial de María Auxiliadora, 1903), del compositor y musi-cólogo Federico Olmeda (1865-1909). En literatura culta dejamos referen-cia de Historia crítica de la literatura española ([S.I.: s.n.], 1861-1865. NOTICIAS 305 Madrid: Imprenta de José Rodríguez), del ensayista José Amador de los Rí-os (1818-1878), obra en siete volúmenes que abarca, sin embargo, sólo las edades Antigua y Media. En relación con las ciencias sociales propiamente dichas, se ha comprado la versión española por José Saenz y Criado de La antropología (Madrid: Manuel Rodríguez, 1878), original del investigador francés Pablo Topinard (1830-1911), y Antropo-sociología (vulgarización en-ciclopédica de sus elementos) (Sevilla: [s.n.], 1911), del cofundador del Fol-klore Andaluz, Alejandro Guichot y Sierra (1859-1941). Finalmente, los trabajos de etnografía se circunscriben a Historia del matrimonio (Madrid: España, 1932) del etnólogo y sociólogo finlandés Edward Westermarck (1862-1939); e Historia de las creencias: supersticiones, usos y costumbres (Barcelona: Montaner y Simón, 1904), traducción española de la obra del jurisconsulto y escritor francés Fernando Nicolay. MARÍA REMEDIOS GONZÁLEZ BRITO; MANUEL POGGIO CAPOTE; SUSANA LUCÍA LEAL MORERA CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 306 EL AYUNTAMIENTO DE LOS LLANOS DE ARIDANE ADQUIERE EL «ARCHIVO FAMILIAR LORENZO MENDOZA» CON DESTINO A ENRIQUECER LOS FONDOS DOCUMENTALES DEL ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL Los archivos son patrimonio de la humanidad, y los documentos que contienen representan la expresión más completa de la actuación humana en todos los aspectos de las relaciones de los hombres y de las institucio-nes sociales. Sin los archivos no tendríamos certeza de los hechos pasados, ni la garantía para los ciudadanos y las instituciones de sus derechos y de sus obligaciones. El Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, consciente de este hecho, adquirió el denominado «Archivo Lorenzo Mendoza» como un referente valiosísimo para la cultura insular. Este fondo es interesante no sólo para la investigación genealógica, sino también porque abarca varios campos co-mo fuente histórica, como la historia económica, social, eclesiástica y de las mentalidades de un amplio periodo cronológico y del ámbito geográfico donde la familia tiene ubicadas sus posesiones patrimoniales: toda la isla de La Palma. En palabras del profesor de historia del arte de la Universidad de La La-guna, Dr. Jesús Pérez Morera, auténtico conocedor de esta colección de do-cumentos, «la puesta a disposición de este archivo familiar incorporado al Ar-chivo Municipal de la ciudad de Los Llanos de Aridane como una sección aparte y diferenciada que garantice su identidad individual, significará para el municipio su incorporación, sin lugar a dudas, a los escasos centros de in-vestigación públicos con los que hoy cuenta La Palma y el Archipiélago, atra-yendo de este modo a investigadores de dentro y fuera de la isla». En abril de 2004 se organizó una pequeña muestra del fondo documen-tal Lorenzo Mendoza en el Ayuntamiento de los Llanos de Aridane. Con ello se pretendía dar a conocer a los habitantes del municipio una parte de estos documentos adquiridos para enriquecer el patrimonio histórico mu-nicipal. NOTICIAS 307 Bibliografía: «El archivo histórico local crece». Correo del Valle (9 de enero de 2004); «El Ayuntamiento expone el Archivo Lorenzo Mendoza». El día (22 de abril de 2004); «El Cabildo restaura la documentación adquirida a la familia Mendoza». Diario de avisos (1 de junio de 2004). MIGUEL SANTIAGO PÉREZ CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 308 JAIME PÉREZ GARCÍA DONA SU FONDO DOCUMENTAL AL ARCHIVO GENERAL DE LA PALMA Jaime Pérez García, cronista oficial desde 1975 e hijo predilecto de la capital palmera (2000), ha donado su documentación privada al Cabildo de La Palma con destino al Archivo General Insular. Hijo de Ezequiel Pé-rez Martín y María García Carmona, nació en Santa Cruz de La Palma el 13 de abril de 1930. Realizó estudios de bachillerato en el Instituto de En-señanza Media de dicha localidad y, con posterioridad, cursó la carrera de piano en el Conservatorio Superior de Santa Cruz de Tenerife. De vuelta al solar paterno impartió enseñanza musical durante muchos años, tarea que combinó con su trabajo en la administración pública. En reconoci-miento a su labor profesional fue distinguido con la Cruz de Oficial de la Orden del Mérito Civil (2000). En el terreno de las humanidades, Pérez García se ha destacado como un investigador muy relevante en el estudio de la historia de La Palma. Cuenta con la edición de numerosas monografías, entre las que cabe des-tacar los Fastos biográficos de La Palma (Santa Cruz de La Palma: CajaCa-narias, 1985-1998. 3 v.) o la trilogía sobre el centro monumental de su ciudad natal: Casas y familias de una ciudad histórica: la calle Real de San-ta Cruz de La Palma (Santa Cruz de La Palma: Cabildo Insular de La Pal-ma; Colegio de Arquitectos, Demarcación de La Palma, D.L. 1995); La ca-lle Trasera de Santa Cruz de La Palma (Santa Cruz de La Palma: Colegio de Arquitectos de Canarias, Demarcación de La Palma; CajaCanarias, 2000); Santa Cruz de La Palma: recorrido histórico social a través de su ar-quitectura doméstica. Santa Cruz de La Palma: Cabildo Insular de La Pal-ma (etc.), 2004). Es autor, asimismo, del libro Los Carmona de La Palma: artistas y artesanos (Santa Cruz de La Palma: Cabildo de La Palma; Caja- Canarias, 2001), y transcribió y participó en la anotación del manuscrito Descripción de todo lo que pasó en la Bajada de Nieves en La Palma año de 1815 (La Laguna: Julio Castro, D.L. 1997), uno de los «códices» que con-forman el fondo cedido. Junto a estos títulos, ha publicado una serie de trabajos de menor ex-tensión pero con un tratamiento igual de riguroso. Así, es preciso destacar NOTICIAS 309 sus contribuciones dadas a la luz en los homenajes tributados a Juan Régu-lo Pérez («Martín de Justa, sacerdote y arquitecto: el neoclásico en La Pal-ma ». En: Serta gratulatoria in honorem Juan Régulo. III, Geografía e Histo-ria. La Laguna: Universidad de La Laguna, 1988, pp. 707-723), y a José Pérez Vidal («Las casas principales de doña Águeda de Monteverde, des-pués de Vélez de Ontanilla, en Santa Cruz de La Palma». En: Homenaje a José Pérez Vidal. La Laguna: Cabildo Insular de La Palma (etc.), 1993, pp. 649-662). En cuanto a sus artículos, es obligado enumerar algunas entra-das en: Revista de historia canaria, donde dio a conocer el árbol de costa-dos de Francisco Javier García de Aguiar (n. 137-140, 1962, pp. 299-304) y el ensayo rotulado «Francisco Hurtado y su familia» (n. 165-168, 1970, pp. 47-54); Anuario de estudios atlánticos, en cuyas páginas incluyó «Vici-situdes del alguacilazgo mayor de La Palma» (n. 25, 1979, pp. 237-288); y Revista de estudios generales de la isla de La Palma, una publicación perió-dica de reciente aparición y de contenido científico de la que forma parte del consejo de redacción y en la que ha concurrido con varios trabajos fir-mados de su mano. Por último, también es preciso subrayar que ha colabo-rado en la prensa regional (Diario de avisos y El día) y en programas de fies-tas locales con casi una treintena de aportaciones, muchas de ellas con valiosos e importantes datos de carácter inédito para la cultura isleña. Por otra parte, no hay que olvidar que es miembro correspondiente del Instituto Venezolano de Genealogía, con sede en Caracas (1971), y nume-rario del Instituto de Estudios Canarios, adscrito al Consejo Superior de In-vestigaciones Científicas (1996). Participó en la Junta de Dirección del Nobiliario de Canarias (1963) en la edición del volumen IV, en el que pre-sentó la historia de las familias García de Aguiar, Vélez de Ontanilla, Ro-dríguez de León, Carrillo,Wangüemert, y Lazcano Gordejuela.Además, ha pronunciado casi una decena de conferencias. Fruto de todas estas actividades intelectuales, profesionales y sociales es la formación de su archivo personal, compuesto por abundante documen-tación fechada desde el siglo XVI hasta la actualidad. La misma abarca pie-zas relativas a la administración de diversas propiedades en la isla, docu-mentación jurídica, manuscritos de carácter histórico procedentes de la pluma de distintos autores, árboles genealógicos y escudos heráldicos, va-rios epistolarios, inventarios, informes, copias de escrituras notariales como CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 310 las referidas a los derechos de la persona, obligaciones, contratos, sucesio-nes, testamentarías, etc. y otros documentos de fecha más moderna de ca-rácter turístico, social, festivo o fotográfico. De esta suerte, es preciso subrayar que el donante ha especificado en todo momento el origen de cada uno de los legajos para que conste siem-pre el linaje o personas a quienes pertenecieron con anterioridad. Así, en las sucesivas entregas se ha detallado tanto la documentación generada o heredada por el propio Pérez García como aquellas otras colecciones cedi-das al mismo, entre las que cabe enumerar las provenientes de la familia Del Castillo de Santa Cruz de La Palma, Alfonso Henríquez Tabares, Ma-nuel Poggio y Sánchez, Luis Vandewalle y Carballo, Junta Insular de Turis-mo y papeles pertenecientes al bufete del abogado Federico López Abreu, alcalde que fue de la capital insular. Este conjunto pasará a formar un fondo independiente denominado «Jaime Pérez García, cronista oficial de Santa Cruz de La Palma» dentro del Archivo General de La Palma. Se trata, en suma, de un legado de no- NOTICIAS CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 311 table interés tanto por la sobresaliente personalidad de su donante como por la presencia de piezas documentales pertenecientes a todos los siglos de la historia de La Palma. Finalmente, es preciso consignar que nos encon-tramos ante un fondo que enriquece el patrimonio canario y sobre el que se asegura de esta manera su conservación en un centro público. Bibliografía: «El cronista oficial de la capital dona un fondo documental al Cabildo». La opinión de Tenerife (10 de diciembre de 2004), p. 33; «Jaime Pérez García, cronista ofi-cial de la capital, dona un fondo documental al Cabildo». Diario de avisos (11 de diciem-bre de 2004), p. 22; «Cesión al Cabildo de documentos de valor histórico». El día (13 de diciembre de 2004), p. 20; «El Archivo del Cabildo gestionará el patrimonio docu-mental del cronista oficial de la capital». Canarias 7 (13 de diciembre de 2004), p. 20. MANUEL POGGIO CAPOTE 312 LA FAMILIA LEAL MONTERREY DONA UNA VALIOSA COLECCIÓN DOCUMENTAL AL CABILDO DE LA PALMA La familia Leal Monterrey, de Santa Cruz de La Palma, ha donado al Cabildo Insular de La Palma una colección documental compuesta funda-mentalmente por placas fotográficas en cristal y otras piezas de carácter misceláneo. Hasta fecha reciente esta familia era propietaria de la popular «Ferretería Leal», ubicada en la calle Pérez de Brito n. 46 de la capital pal-mera. Una vez clausurado el negocio, y cuando sus propietarios se encon-traban realizando el vaciado y limpieza del local comercial, se encontraron con unas cajas de madera que contenían documentos de distinto tipo. Tras el hallazgo, los propietarios decidieron ceder este conjunto al Ca-bildo de La Palma, que de inmediato, debido a su importancia, lo trasladó al antiguo convento franciscano de la Inmaculada Concepción de Santa Cruz de La Palma, donde en la actualidad se albergan, entre otras instala-ciones, la Biblioteca «José Pérez Vidal» y el Archivo General de La Palma. Allí fueron incorporados a los fondos y colecciones de dichos centros. La parte de mayor relieve de dicha colección se encuentra en la presen-cia de más de 200 placas fotográficas datadas entre finales del siglo XIX y principios del XX. Su autoría recae en Rosendo Cutillas Hernández (1852- 1930), un nombre completamente desconocido en la historia del arte fo-tográfico en Canarias, que se une ahora a los pioneros de la fotografía en La Palma como Santos Pego, Aurelio Carmona López, Higinio Carmona Pérez, Elías Santos Abreu, Miguel Brito o Dionisio Carrillo. Además, la colección incluye otras piezas relacionadas con la familia Cutillas, como varias esquelas (de valor genealógico y tipográfico, pues son de interés para la historia de la imprenta en La Palma); el estudio para un proyecto de paseo marítimo en Santa Cruz de La Palma –obra de Rosen-do Cutillas, c. 1920– que adjunta, además, varios números del Diario de avisos con noticias relativas a la mencionada iniciativa; etiquetas comercia-les; libros de contabilidad; y algunos impresos pertenecientes a la desapa-recida biblioteca familiar, como un tratado en varios volúmenes sobre las prácticas supersticiosas: Histoire critique des pratiques superstitieuses, qui ont séduit les peuples, & embarrassé les Savans: avec la methode et les principes NOTICIAS 313 pour discerner les effets naturels d’avez ceux qui ne le sont pas, obra del pa-dre Pierre Le Brun (Nouvelle ed. A Paris: Chez G. Desprez, & P.G. Cave-lier, Libraires, 1750-1751, falta v. 1); Folklore y costumbres de España bajo la dirección de F. Carreras y Candi (Barcelona: Casa Editorial Alberto Mar-tín, 1931-1934); y Tradiciones peruanas de Ricardo de Palma (1833-1919) (Barcelona: Montaner y Simón, 1894, sólo v. 2 y 3). La citada documentación ha pasado a engrosar tanto los fondos de la Biblioteca «José Pérez Vidal» como del Archivo General de La Palma con la denominación, en ambos casos, de «Colección familia Leal Monterrey». Bibliografía: «La familia Leal Monterrey dona una importante colección documental al Cabil-do de La Palma». El mundo / La gaceta de Canarias (28 de marzo de 2004), p. 38; «La fami-lia Leal Monterrey dona una valiosa colección documental». Diario de avisos (28 de marzo de 2004), p. 28; «Una familia de la capital dona al Cabildo una colección documental de gran va-lor ». El día (28 de marzo de 2004), p. 33; «La familia Leal dona al Cabildo una colección de alto valor histórico». Canarias 7 (30 de marzo de 2004), p. 33. MANUEL POGGIO CAPOTE; MARÍA REMEDIOS GONZÁLEZ BRITO; SUSANA LUCÍA LEAL MORERA CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 314 MARÍA VICTORIA HERNÁNDEZ DONA AL CABILDO DE LA PALMA UNA ESTIMABLE COLECCIÓN DOCUMENTAL La abogada e investigadora María Victoria Hernández Pérez (Los Lla-nos de Aridane, 1952- ), ha donado a la Biblioteca «José Pérez Vidal» y al Archivo General de La Palma un valioso conjunto documental de carácter misceláneo. Hernández Pérez se ha destacado en el terreno de las humani-dades como una notable publicista, especializándose sobre todo en etno-grafía. Fruto de ello es la publicación de numerosas colaboraciones perio-dísticas que han visto la luz en la prensa local y regional; además, es autora de diversas contribuciones en revistas o libros; por último, es necesario mencionar que ha escrito folletos y monografías como Guía de La Palma (Madrid: El País Aguilar, D.L. 1994); Guía de artesanía de La Palma (Ma-drid: El País Aguilar, D.L. 1994), en coautoría; La isla de La Palma: sus fies-tas y tradiciones (La Laguna; Las Palmas de Gran Canaria: Centro de la Cultura Popular Canaria, D.L. 2001) y La Palma: la isla que emergió del mar (Santa Cruz de La Palma: CajaCanarias (etc.), D.L. 2002), también en co-autoría. Todo esto, junto a una incesante defensa de su ciudad natal, la con-dujo a ser nominada como Cronista Oficial de Los Llanos de Aridane. Dentro del campo de la bibliofilia, se ha interesado por la salvaguarda del patrimonio bibliográfico y documental relacionado con La Palma, con-tando con un valioso archivo fruto de su preocupación en el rescate patri-monial en todas sus vertientes. Una de ellas es la colección cedida, con abundante documentación re-lativa al comercio de la familia Duque en Los Llanos de Aridane. Este ne-gocio fue un establecimiento regentado por José Amaro Duque Ramos y que con posterioridad se transfirió a su hijo, José Duque Guadalupe. Estu-vo localizado en la calle Real de Los Llanos de Aridane y debió de ser uno de los más importantes de aquella localidad entre finales del siglo XIX y las primeras décadas del XX. El fondo incluye la contabilidad formada, princi-palmente, por una parte de los libros Diarios, Mayores y Auxiliares de Cuentas Corrientes. Como particularidades, es preciso subrayar que algu-nos de los libros Diarios presentan la forma de registro contable en parti- NOTICIAS 315 da simple, es decir, se anota en la misma columna el debe y el haber (no apa-rece la partida doble).O t ra particularidad es que muchos de los libros Dia-rios son originalmente libros Mayores, a los que cuales se les ha modificado el rayado y se han adaptado como libros Diarios. Por último, es preciso con-signar que los libros Mayores registran en la misma página las opera c i o n e s de distintos clientes, en un sistema aplicado para ahorrar espacio pero no muy ortodoxo dentro de las tenedurías contables. La conservación de los mismos es incompleta, faltando algunos de los volúmenes del referido esta-blecimiento comercial. La donación también contiene el título de masón de Pedro J. de las Casas Pestana como miembro de la Logia A b o ra n. 9 1 . En el apartado bibliográfico es destacable la relación de un nutrido nú-mero de ejemplares vinculados con La Palma, como son las curiosas mo-nografías pertenecientes a la «Biblioteca Popular Circulante». Estos libritos están fechados en el primer cuarto del siglo XX y en su día fueron editados gracias al mecenazgo de dos vecinos relevantes de la Ciudad de El Paso: el industrial tabaquero Pedro Capote Lorenzo (1899-1970) y el educador y político Manuel Fermín Sosa Taño (1896-1934), personajes cuya labor em-presarial y social ha merecido el reconocimiento de sus paisanos. En cuanto a impresos procedentes de talleres regionales, es preciso su-brayar en primer lugar las Notas perdidas: poesías (Santa Cruz de Tenerife: Librería y Tipografía Católica, 1915) de la autora natural de Málaga Loli-ta González Pérez («Lota España»), con prólogo del poeta y dramaturgo palmero Francisco Cosmelli y Sotomayor (1863-1925). Otro importante registro es el que lleva por nombre Cooperativa del Campo «Prop. de Terre-nos de Quintos» (Santa Cruz de La Palma: Imp. La Palma de Tomás Brito, 1955). El mismo trata sobre un célebre anacronismo jurídico acaecido en las antiguas tierras comunales de la Villa de Garafía y que sólo fue resuel-to en fecha reciente. Las páginas del folleto insertan un escrito presentado al consistorio local participándole la constitución, fines y propósitos de la citada asociación, y un informe de Antonio Hernández Gil, abogado y ca-tedrático de derecho civil en la Universidad de Madrid. En relación con es-te opúsculo, es conveniente matizar la inexistencia de más ejemplares tan-to en la documentación perteneciente a dicha cooperativa como en la corporación garafiana. Otros ítems que mencionamos son el Presupuesto or-dinario de gastos e ingresos para el año 1963 (Santa Cruz de La Palma: Tip. CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 316 Santos, 1963) del Cabildo de La Palma; un especial promovido por distin-tos periódicos insulares (Diario de avisos, Germinal, El porvenir del obrero, El presente, El látigo, Isla de La Palma, La razón, Tierra palmera), denomi-nado Prensa palmera (n. único dedicado a Fuerteventura), fechado en julio de 1909, y que reunió a varias personalidades de La Palma en un gesto pa-ra recaudar fondos que contribuyesen a auxiliar la hambruna que se pade-ció durante aquella época en Fuerteventura; y el panfleto A los electores de Tenerife, Palma Gomera y Hierro (Tenerife: Tipografía Católica, [1931]) de Andrés de Arroyo (1883-1968), quien con posterioridad resultó elegido diputado por Tenerife. La donación comprende, asimismo, una estimable serie de monografías y folletos sobre Canarias. En este sentido es necesario destacar la obra Cr[ó]nica de las islas Canarias (Madrid: Rubio, Grilo y Vitturri, 1868) del escritor y periodistaWaldo Jiménez Romera (1835-1896). De menor inte-rés patrimonial estimamos el Plan de ordenación de la oferta turística de las islas menores de la provincia de Tenerife: Gomera, Hierro y La Palma. Vol. III. Isla de La Palma (Madrid: Metra/Seis, [1984]). No obstante, esta monogra-fía contiene un tema de suma importancia para la isla como es su planifi-cación territorial. Asimismo, en la actualidad se está en fase de elaboración de unas nuevas directrices; de ahí el interés por contrastar las normas pa-sadas con las que hoy se perfilan. NOTICIAS 317 Finalmente, dejamos constancia de un abundante número de trabajos sobre las fiestas populares, artesanía, folklore y un largo etcétera, los cuales no se centran únicamente en el archipiélago, sino que también se extien-den al ámbito peninsular. De esta suerte, debemos subrayar que son cuan-tiosos los títulos sobre las festividades más simbólicas de la geografía espa-ñola, así como los relativos a múltiples oficios ancestrales que aún perviven en nuestros días. En definitiva, se trata de una donación desinteresada que pasará a engrosar los fondos y colecciones del Archivo General de La Pal-ma y de la Biblioteca «José Pérez Vidal» con la denominación específica «María Victoria Hernández». Bibliografía: «María Victoria Hernández dona una colección documental». Canarias 7 (5 de octubre de 2004), p. 29; «Cesión al Cabildo de una colección documental de valor histórico». El día (5 de octubre de 2004), p. 25; «María Victoria Hernández cede al Ca-bildo documentación destinada al Archivo General». Diario de avisos (5 de octubre de 2004), p. 21. MANUEL POGGIO CAPOTE; MARÍA REMEDIOS GONZÁLEZ BRITO; SUSANA LUCÍA LEAL MORERA CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 318 INAUGURACIÓN DE LA NUEVA SEDE DEL ARCHIVO HISTÓRICO DIOCESANO El pasado quince de noviembre tuvo lugar la realización de un gran sue-ño: la inauguración de la nueva sede del Archivo Histórico Diocesano de San Cristóbal de La Laguna. Este proyecto es el resultado de un largo re-corrido que ha pretendido poner remedio a una lamentable situación an-terior, el mal estado de la antigua sede del Archivo Diocesano, que se en-contraba ubicado en un pequeño local de La Verdellada (La Laguna), dentro del complejo del Seminario Diocesano. Este traslado ha sido posible después de muchos años de trabajo, de for-ma unas veces conjunta y otras separada, de muchas instituciones: el Obis-pado Nivariense, autoridades locales, insulares y regionales, algunas funda-ciones colaboradoras, así como de muchos voluntarios que han sacrificado parte de su tiempo para sacar adelante este proyecto. La gestión del mismo se inicia en enero de 1995, cuando el administra-dor general de la Diócesis Nivariense, don Julián de Armas Rodríguez, en-cargó a un equipo de expertos, encabezado por el arquitecto don Aurelio Hernández Martínez, un estudio sobre la viabilidad de reubicar el Archivo Histórico Diocesano en un antiguo edificio, situado en la calle Anchieta n. 23, junto a la casa «Van Damme». Un edificio que además está marcado por un enorme valor histórico: inicia su construcción a finales del siglo XVII, poseyendo, por tanto, una evolución histórica de más de tres siglos. El proyecto ha pretendido lograr una conservación y reunificación ade-cuadas de los fondos documentales que posee el Obispado de Tenerife, y, en consecuencia, la rehabilitación, reubicación y relanzamiento del Archi-vo Histórico Diocesano. Para ello se ha optado por la adaptación de la edi-ficación a las exigencias de los distintos soportes materiales de los fondos documentales, a fin de lograr la máxima funcionalidad en los servicios que desempeña. Por otro lado, la reforma pretende devolver al edificio aspec-tos funcionales de coordinación y proporcionalidad entre las diferentes áreas. Desde el punto de vista archivístico, se ha creado un espacio adecuado para los documentos, al que se ha dotado de las medidas técnicas necesa- NOTICIAS 319 rias para su conservación, la reunificación de los fondos del antiguo archi-vo y la progresiva incorporación de la documentación histórica. Desde el punto de vista de la investigación, se ha pensado en la estra-tégica colocación del archivo en un edificio ubicado en la que fue capital histórica de las islas Canarias, la ciudad de San Cristóbal de La Laguna. Es-tá, por tanto, cercano a los principales centros administrativos públicos y privados, así como a los centros docentes y educativos (institutos de bachi-llerato, Universidad de La Laguna, UNED, museos, etc.), lo que facilita con-siderablemente la labor de consulta de los investigadores. EL ACTO DE INAUGURACIÓN El acto tuvo su inicio a las 20:30 horas, en el salón de actos de la nue-va sede del archivo, enmarcado por cuatro momentos claves. El primero, de carácter más oficial, estuvo presidido por el Excmo. y Rvdmo. Sr. obispo de nuestra diócesis, don Felipe Fernández García, quien abrió el acto dando la palabra al M.I. Sr. don Julio González Sánchez, director del Archivo His-tórico Diocesano, quien habló de su experiencia al frente del archivo y del dilatado proceso de traslado. A continuación, el Sr. obispo cede la palabra a la Iltma. Sra. doña Ana Oramas, como alcaldesa de la ciudad de San Cristóbal de La Laguna; al Excmo. Sr. don Ricardo Melchior, en calidad de presidente del Cabildo In-sular de Tenerife; y al Excmo. Sr. don José Ruano León, como consejero de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias. Todos ellos, en su intervención, coincidieron en la importancia que la inauguración de es-ta sede tiene para los canarios, por ser una forma de perpetuación de nues-tro pasado histórico y cultural. Luego se pasó a la entrega a los ex-archiveros diocesanos de una copia de la bula realizada en 1819 por Pío VII, de creación del Obispado Niva-riense, enmarcada y firmada por el obispo, en la cual se especifica que los documentos pertenecientes a las cuatro islas de la nueva diócesis que se crea serán segregados de la Diócesis de Canaria y remitidos a la Secretaria de Cámara de la nueva diócesis para crear el archivo. Los honrados con es-ta distinción fueron don Manuel González Méndez, don Domingo García Gil, don José Díaz Ruiz (sacerdote secularizado) y los hermanos don Jeró-nimo y don Jorge Hernández Rodríguez, este último in memoriam. CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 320 Finaliza este acto con unas palabras del Sr. obispo instando a los asisten-tes a pasar al patio para dar lugar a la segunda parte del evento. Mientras se revestía con sus atributos de dignidad episcopal, un coro interpretó unas piezas de música sacra desde la balconada del patio, llenando de emoción y recogimiento el lugar y preparando a los asistentes para lo que vendría después: la solemne bendición del edificio. Tras ésta se dio paso a una visita por las instalaciones, encabezada por las primeras autoridades, seguidas por los restantes invitados. En la misma se pudo admirar cómo ha quedado reformado el bello salón noble de la ca-sa, que estará dedicado a sala de investigadores; el estrado de damas, que será el oratorio del centro; las antiguas habitaciones, reformadas para ser las dependencias de oficinas técnicas y de jefatura; así como la Comisión de Patrimonio, que también tiene su sede en este lugar, concretamente en el antiguo granero de la casa, situado en el tercer piso de la misma. Las dos zonas de depósito, ubicadas en la parte trasera, han sido perfectamente adaptadas para colocar en ellas todo el magnífico y variado fondo docu-mental que este archivo posee. Esta visita tendría como colofón una pequeña exposición, preparada en el depósito alto, compuesta por libros, legajos, sellos y marcadores pertene-cientes a los distintos fondos que este centro custodia, y que fue explicada por la técnica del archivo doña Carmen Luz Hernández González. Tras la visita, un cóctel esperaba en el patio principal de la casa a los asistentes, co-mo forma de agradecer su asistencia. SERVICIOS QUE PRESTA EL ARCHIVO Con este acto queda abierto al público este valioso centro cultural y te-ológico. No ha de olvidarse que el fin último de este archivo es acercar a los usuarios en general y a los investigadores en particular el patrimonio cultural de la Iglesia, que se encuentra escondido en cada legajo esperando ser rescatado. Para ello, el archivo cuenta con un personal técnico, forma-do por profesionales de la archivística, algunos de los cuales llevan más de veinte años de experiencia trabajando con documentación histórica. Ésta es la que posibilita el estudio no sólo de la historia, sino del arte, las cos-tumbres y los aspectos antropológicos de la sociedad que los generó. De NOTICIAS 321 ahí el enorme interés que posee para muchos investigadores de la Univer-sidad de La Laguna. Entre otros servicios, posee un asesoramiento profesional que prestan los técnicos del archivo y que es fundamental para facilitar la localización de la información, y es especialmente importante para aquéllos que se de-dican a la realización de estudios de genealogía. En este sentido, existe una gran demanda para la consulta de microfilms, al poseer en este formato to-das las partidas sacramentales desde 1530 y hasta 1990. Las partidas están digitalizadas desde esa fecha hasta el año 2000. Entre los trabajos que se han realizado hay que destacar el inventario analítico y por series de los conjuntos documentales, que fue realizado en-tre 1995 y 2002 por los becarios del Cabildo Insular de Tenerife y ha sido continuado, desde el año 1998, por un técnico contratado por la Diócesis a tal efecto y por otro mediante convenio con una institución privada —la Obra Social y Cultural de CajaCanarias—, además de por un último téc-nico contratado por el obispado desde noviembre de 2002. Este equipo se encarga de tratar la documentación: la limpieza, prime-ro, y la lectura y catalogación, después, conformando los legajos que serán controlados por fichas técnicas, que luego serán introducidas en una base de datos para que puedan ser consultadas por los usuarios. El resultado de todo este trabajo se ha visto plasmado en un total de 1.396 unidades de instalación sometidas a procesamiento archivístico y 49.071 unidades documentales catalogadas e incluidas en una base de da-tos, lo que facilita enormemente el acceso del investigador a la información que su interés demanda. Un tipo de consulta que es de libre acceso para todos aquellos que deseen acercarse al Archivo Histórico Diocesano de San Cristóbal de La Laguna. Bibliografía: «El Archivo Diocesano acogerá los fondos de toda la isla». El día (15 de noviem-bre de 2004), p. 15; «El Archivo Diocesano abre sus puertas en la nueva sede de la calle An-chieta ». La opinión de Tenerife (15 de noviembre de 2004), p. 6; «El Archivo Diocesano mo-derniza sus instalaciones». Diario de avisos (15 de noviembre de 2004), p. 16. JULIO GONZÁLEZ SÁNCHEZ; DAVID CORBELLA GUADALUPE . CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 322 INGRESOS EN EL ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE SANTA CRUZ DE TENERIFE A lo largo de los últimos dos años, el Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife se ha enriquecido con la incorporación de nuevos fondos, de forma ordinaria y extraordinaria. En cuanto a los primeros he-mos de referir las siguientes transferencias: -Protocolos notariales centenarios de la provincia, a excepción de los correspondientes al Distrito Notarial de La Palma. -Establecimiento Penitenciario de Tenerife. Fechas extremas: 1917- 1951. De forma extraordinaria, y por donación de don Cayetano Vega Roca, ingresó el dieciséis de julio de 2003 el «fondo Diego Vega Sarmiento», con-junto documental que comprende ciento cuarenta y cuatro unidades de instalación correspondientes a las empresas Diego Vega Sarmiento e Interior S.L., así como a la Comunidad de Aguas Los Canarios. Se trata fundamen-talmente de documentos relativos a la contabilidad y la administración de estas sociedades, que abarcan desde 1924 hasta 1980. Forman parte del fondo noventa y tres libros de diversas tipologías: ma-yor, cuentas del auxiliar, diario, diario de cuentas del auxiliar, caja, obliga-ciones a cobrar, pago de haberes, efectos a cobrar, balance, auxiliar de ba-lances, copiador de cartas, inventarios y actas. Se completa con otros formatos (facturas, letras, recibos, cartas...) que constituyen una valiosa fuente sobre la actividad económica en las islas durante buena parte del pa-sado siglo. Las unidades de instalación relativas a la Comunidad de Aguas Los Canarios (San Juan de la Rambla, Tenerife) comprenden el periodo 1946-1968 y vienen a sumarse a la documentación de este tipo custodia-da en nuestro archivo, como la del Heredamiento de Aguas de La Orota-va. El fondo se encuentra descrito a nivel de inventario y está informatiza-do. Además ha ingresado en nuestro archivo, de forma extraordinaria, la si-guiente documentación, toda bajo reserva según la legislación vigente: NOTICIAS 323 -Tribunal Económico-Administrativo de Canarias: Sala Desconcentrada de Santa Cruz de Tenerife. Fechas extremas: 1999-2002. Se ha procedido a la limpieza, ordenación y reinstalación de los expedientes. - Fondo histórico del Archivo del Oficio de doña Ana María Álvarez La-vers, del Distrito Notarial de La Laguna. Actualmente está en proceso de organización. -Fondo de Protestos de Documentación de Giro, del Distrito Notarial de La Laguna. Fechas extremas: 1968-1993. Ha sido descrito a nivel de in-ventario informatizado. -Fondo formado básicamente por documentación heredada y transferi-do por la Agencia Tributaria de Santa Cruz de Tenerife, gravemente daña-do en la inundación del 31 de marzo de 2002. Pendiente de evaluación pa-ra su conservación. -Gobierno Civil de Santa Cruz de Tenerife, institución cuyas fechas ex-tremas son 1812 y 1997, si bien durante el proceso de organización en cur-so el documento más antiguo localizado corresponde a 1859. -Ha ingresado también parte de la documentación correspondiente al Juzgado Municipal de Güímar (cuyas fechas extremas son 1871-1945) y al Juzgado de Distrito de Güímar (que abarca desde 1946 hasta 1989). -Asimismo, en depósito y bajo estricta reserva, ha ingresado en enero de 2005 el fondo de protocolos notariales no centenarios del Distrito Notarial de La Laguna. CARLOS RODRÍGUEZ MORALES CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Noticias |
Publicación fuente | Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental |
Numeración | Número 01 |
Sección | Noticias |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | Breña Alta (Santa Cruz de Tenerife) |
Editorial | Cartas diferentes ediciones |
Fecha | 2005 |
Páginas | 279-323 |
Materias | Patrimonio documental ; archivos ; cultura ; Canarias |
Enlaces relacionados | Página de la revista: http://www.cartasdiferentes.com/revista.htm |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato Digital | |
Tamaño de archivo | 2363201 Bytes |
Texto | LAS ISLAS ATLÁNTICAS EUROPEAS RECUPERAN SU PATRIMONIO FOTOGRÁFICO En diciembre de 2004 finalizó un proyecto archivístico internacional, financiado por la Unión Europea, en el que han participado varias institu-ciones de los tres archipiélagos atlánticos europeos: Azores, Canarias y Ma-deira. Este proyecto, bajo la denominación de MEDIAT (Memoria Digital Atlántica) y desarrollado en el marco del Programa Interreg IIIb de la Unión Europea, ha permitido la recuperación y salvaguarda de varios mi-les de artefactos fotográficos del siglo XIX, en su inmensa mayoría negati-vos en placa de vidrio. A lo largo de los últimos dos años, la Casa da Cultura da Terceira (Azo-res), el Centro de Fotografía Isla de Tenerife y la Sociedad Científica El Museo Canario (Canarias) y el Museo-Photographia Vicentes (Madeira) han unido esfuerzos y técnicas al objeto de catalogar y digitalizar sus fon-dos fotográficos. La aplicación coordinada de criterios comunes, tanto en la descripción como en la digitalización de documentos de acuerdo con los principales es-tándares internacionales, ha sido la clave para la creación de bases de datos fácilmente intercambiables que proporcionan a estas colecciones una uni-dad necesaria, reflejando el hecho de que, a pesar de sus diferencias, estos tres archipiélagos pertenecen a una esfera insular, atlántica y europea do-tada de particularidades propias que incluyen, entre otros muchos aspec-tos, el ámbito del patrimonio cultural. Los profundos cambios económicos, sociales y culturales que han expe-rimentado estas islas a lo largo de la segunda mitad del siglo XX dotan a es-tos materiales de un especial valor secundario, toda vez que reflejan en su mayor parte paisajes, tradiciones y prácticas culturales definitivamente perdidos. Finalmente, esta experiencia ha demostrado la viabilidad y, es más, la necesidad y conveniencia de la cooperación internacional en las prácticas archivísticas para la construcción de una concepción global del patrimonio archivístico. CARLOS SANTANA JUBÉLLS 280 EL HIERRO RECUPERA VARIOS PERIÓDICOS DE 1919 La historia de la prensa en El Hierro comenzó en el año 1919, siendo la última isla canaria en publicar periódicos locales. Tenerife había inaugu-rado la prensa periódica de las islas con el Semanario misceláneo enciclopé-dico elementar (sic) en 1785; Gran Canaria esperó hasta 1840 para publi-car su Boletín oficial de Gran Canaria; Lanzarote comenzó en 1861 con Crónica de Lanzarote; La Palma imprimió en 1863 su famoso semanario El Time; en Fuerteventura se distribuyó desde 1900 el periódico local La au-rora, que se imprimía en Las Palmas de Gran Canaria; y La Gomera editó en 1914 un periódico que, con el título de La voz de Gomera-Hierro, se ocupaba también de los intereses herreños. Pero los dos primeros periódicos verdaderamente herreños fueron Om-brios y El carácter, que comenzaron a editarse simultáneamente en julio de 1919 y que, aunque se hacían en Valverde, se imprimían en Santa Cruz de Tenerife. Apenas un mes después comenzó a publicarse El herreño, editado en Taibique (El Pinar) pero impreso también en la capital tinerfeña, que dejó de salir a la calle cuando, el 9 de septiembre, los dos primeros se fu-sionaron para crear El deber. De esta manera, después de tan acelerada ini-ciación, El Hierro quedó con un solo periódico que sobrevivió hasta el año 1927 y que desde 1922 logró imprimirse en la isla del meridiano. Recientemente, el Cabildo de El Hierro ha adquirido un lote de cator-ce ejemplares de El herreño, Ombrios y El deber, todos ellos del año 1919, lo que hace que la isla recupere casi la totalidad de los incunables de la prensa herreña. La compra fue posible gracias a una casa de subastas bar-celonesa que ofrecía el lote a través de internet, lo que facilitó las gestio-nes del Cabildo de El Hierro para hacerse con este legado, que procede de colecciones privadas. En el momento de la compra el lote gozaba de un buen estado de conservación, aunque estaba afectado por pequeños pro-blemas de humedad. Con el fin de garantizar su permanencia en óptimas condiciones, la corporación insular apuntó, al presentar públicamente tan importante adquisición, la necesidad de digitalizar los periódicos y la posi-bilidad de que los originales sean depositados en algún archivo de Teneri-fe, ya que en El Hierro no existen depósitos adecuados. Se da la circunstancia de que de estos periódicos recuperados se con-servan muy pocos ejemplares en otros lugares. La Biblioteca Nacional no NOTICIAS 281 los conserva, y tampoco la hemeroteca de La Cosmológica; El Museo Ca-nario sólo cuenta con un número de El deber (nº 4, 30-12-1919) recupera-do recientemente en el legado de Antonio Limiñana; la Biblioteca Munici-pal de Santa Cruz de Tenerife guarda algunos ejemplares de El deber y de El herreño, pero no de Ombrios; y la Universidad de La Laguna sólo con-serva El deber, aunque cuenta con una colección completa; por todo ello, el Cabildo de El Hierro se ve ahora con la feliz y dura responsabilidad de preservar estos periódicos, únicos en algunos casos, y ponerlos a disposición de los interesados en su consulta. A partir de este momento las autoridades herreñas deberían, con todos los recursos a su disposición, tratar de establecer en la isla las condiciones necesarias para que estos y otros documentos, que forman parte importan-tísima de su historia íntima, puedan permanecer dentro de las hermosas fronteras geográficas que la delimitan. Bibliografía: GUTIÉRREZ, Sergio. «La memoria escrita revive». Canarias 7 (16 de marzo de 2005), p. 28; «El cabildo amplía su patrimonio cultural con la adquisición de perió-dicos del año 1919». Diario de avisos (16 de marzo de 2005), p. 25.; «El cabildo recupe-ra un lote de periódicos herreños de principios del siglo pasado». La opinión de Tenerife (16 de marzo de 2005), p. 32; «El Hierro recupera un lote de catorce periódicos del si-glo XX». El mundo. La gaceta de Canarias (16 de marzo de 2005), p. 30. LUIS REGUEIRA BENÍTEZ CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 282 CENTRO BIBLIOTECARIO INSULAR DE FUERTEVENTURA El Cabildo de Fuerteventura, a través de la Consejería de Cultura y Pa-trimonio, ha puesto en marcha el Centro Bibliotecario Insular (C.B.I.), co-mo un servicio público de apoyo al aprendizaje, al estudio, a la docencia, al ocio, a la formación, al entretenimiento y a la investigación. Entre los objetivos más importantes, destaca la promoción de la lectu-ra mediante los servicios y actividades culturales que se hagan en el Cen-tro, un espacio dinámico de información y difusión. Para ello se ofrece una colección completa de material impreso, gráfico y audiovisual, que permi-te asesorar e incrementar la formación de los usuarios, ayudándoles en el proceso de transformar la información en conocimiento mediante la ges-tión y difusión de sus fondos. El C.B.I. ha venido fomentando y llevando a cabo una labor de recopila-ción y conservación del patrimonio bibliográfico, sobre Fuerteventura en particular y Canarias en genera l , lo más extensa posible; por ello su materia de especialización es «Canarias», temas y autores, a lo que hay que unirle la b i b l i o g rafía referente a Unamuno, por la estrecha relación que éste mantu-vo con la isla, o la biblioteca de Domingo Velásquez por su especial interés. NOTICIAS 283 1) Localización Centro Bibliotecario Insular C/ Doctor Fleming, n. 1. Puerto del Rosario (Fuerteventura). Tfno: 928-344683 Fax: 928-344684 Correo electrónico: biblioteca@cabildofuer.es 2) Horario Abierto a todos los ciudadanos, grupos o colectivos sociales, entidades e instituciones públicas y privadas, etc. de lunes a viernes en horario de 8:00 h. a 21:00 h. 3) Equipamiento 12 puestos de trabajo en grupo. 36 puestos de lectura y consulta. 26 puestos de consulta y lectura en la hemeroteca. 17 puestos en la sala multimedia. 4 puestos de investigación en la sala Domingo Velásquez. 4 puestos de investigación en la sala Miguel de Unamuno. 24 puestos de estudio individual. 22 puestos de trabajo y lectura en la sala de la UNED. 182 butacas en el salón de actos. 7 equipos informáticos con acceso a Internet. 7 discman. 1 televisor con vídeo, home cinema y DVD. 1 fotocopiadora de autoservicio. 1 fotocopiadora multicopista. 1 fotocopiadora en color. 4) Servicios - Consulta y estudio en sala. - Lectura en sala. - Préstamo a domicilio. - Préstamo interbibliotecario. CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 284 - Servicio de mediateca e información bibliográfica y documental. - Formación de usuarios. - Servicio de reprografía. - Acceso a Internet. - Sala multimedia. - Servicio de hemeroteca. - Tramitación de las solicitudes del Depósito Legal (D.L.) formuladas en la isla. - Actividades de permanentes (previa solicitud). - Programa de Animación a la Lectura (PAL). - Visitas guiadas para escolares. 5) Fondo La mayor parte de los fondos bibliográficos y documentales que perte-necen al centro aborda temas y autores canarios, contando con un número aproximado de 15.000 ejemplares. La colección de publicaciones periódicas la forman revistas de todo ti-po: educación, cultura, medio ambiente, boletines informativos, etc.; hacen un total de 120 títulos, cuya principal procedencia es la donación. Además, el centro cuenta con prensa local y nacional (en formato digital), boletines, estadísticas, memorias, informes, presupuestos, etc. El centro cuenta con un importante fondo antiguo, un total de 900 ejemplares anteriores a 1965, con posibilidad de consulta previa solicitud. El material audiovisual lo forman: 281 CDs, 98 cassettes, 93 DVDs, 283 VHSs y 14 enciclopedias interactivas. La sala Domingo Velásquez cuenta con 5.389 ejemplares y el fondo de Unamuno con 265 ejemplares. Forman parte del C.B.I. la totalidad de sus fondos bibliográficos y docu-mentales, independientemente de la procedencia y tipo de soporte mate-rial de sus elementos, de la iniciativa y del procedimiento para su adquisi-ción, del lugar en que estén depositados, así como del presupuesto a cuyo cargo hayan sido adquiridos. 6) Actividades Entre las actividades permanentes llevadas acabo por el C.B.I. destaca el Programa de Animación a la Lectura (PAL), llevado a cabo por el Centro NOTICIAS 285 Bibliotecario Insular desde finales del año 1994 con el deseo de dar a co-nocer y dinamizar la Biblioteca del Cabildo, especializada en temas y au-tores canarios. Durante estos años, el PAL ha cumplido su objetivo como recurso di-dáctico dirigido a los centros educativos de la isla, despertando el interés por la lectura en los más pequeños e iniciándolos en el placer de leer, ayu-dándolos a descubrir la diversidad de temas que pueden encontrar en los libros, y sobre todo desarrollando su espíritu crítico. Los cuentos que forman el PAL son textos cortos, escritos e ilustrados en su mayoría por autores majoreros o residentes en la isla, basados en temas canarios de especial relevancia para el público al que van dirigidos. Entre sus páginas se hace referencia a las tradiciones históricas, costumbres y cre-encias, flora y fauna, historia y geografía, ecología y medio ambiente, las re-laciones humanas, la marginación social, etc. Algunos títulos van acompa-ñados de cuadernos de trabajo que posibilitan al alumno profundizar e investigar sobre el tema leído. La relación de títulos editados hasta el mo-mento es la siguiente: 1. El bardino, de Angelina Felipe Lima. 2. Las gorduras de Villaflacos, de Josefina Plá. 3. El Botón Tintón: un viaje por el aparato digestivo, de Toño Armas. 4. El tomate, de Angelina Felipe Lima. 5. El anciano que sabía leer, de Juan Antonio Nieves Vera. 6. Aventuras y desventuras de una cabra de Fuerteventura [cuento], de Marcela González Díaz, Consuelo Suárez Segura y Pilar González Díaz. 7. Aventuras y desventuras de una cabra de Fuerteventura [cuaderno de trabajo], de Marcela González Díaz, Consuelo Suárez Segura y Pi-lar González Díaz. 8. La avutarda, de Angelina Felipe Lima. 9. Damos al pueblo lo que es suyo, de Juan José Felipe Lima. 10. Las islas, de Angelina Felipe Lima. 11. Miedo a volar, de Domingo Fuentes Curbelo. 12. La montaña sabia, de Joaquín Nieto Reguera. CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 286 13. El agua, de Tino Melián Betancor (para educación infantil y primer ciclo de primaria). 14. Los olvidos de Villaolvidos, de Josefina Plá. 15. El gigante invisible, de Josefina Plá. 16. La palmera teclosa [cuento], de Juan José Felipe Betancor. 17. La palmera canaria [cuaderno de trabajo], de Pilar González Díaz. 18. Cuatro burros y cuatro coles, de Josefina Plá. 19. Tragoncete, de Pilar González Díaz y Araceli Martel López. 20. El henequén, de Angelina Felipe Lima. 21. Las maravillas de ciudad lacustre, de Josefina Plá. 22. Los pensamientos de Villapienso, de Josefina Plá. 23. El gran desastre [cómic], de Domingo Fuentes Curbelo. 24. Trueno, de Marcela González Díaz. 25. Trueno [cuaderno de trabajo sobre el queso], de Marcela González Díaz. 26. Mis primeros números, de Araceli Martel López (para educación in-fantil y primaria). 27. Macho mujo y mocho, de Domingo Fuentes Curbelo. 28. Un nuevo vecino en la biblioteca, de Esteban G. Santana Cabrera y Teresa Rodríguez Cabrera. 29. Jasid en Fuerteventura [cuento], de Marcela González Díaz. 30. Jasid en Fuerteventura [cuaderno de trabajo], de Marcela González Díaz. 31. Pepito conejo, de Angelina Felipe Lima. 32. Mis primeras letras: las vocales, de Araceli Martel López (para Edu-cación Infantil y Primer Ciclo de Primaria). 33. La desventura de un dedo meñique, de Francisco Javier Cerdeña Ar-mas. 34. La cucaracha, de Josefina Plá. 35. El gato, de Josefina Plá. 36. La mariposa, de Josefina Plá. 37. La abeja caprichosa, de Pilar González Díaz. 38. La ranita revoltosa, de Angelina Felipe Lima. 39. Las golondrinas, de Ainoa Betancor Perdomo. NOTICIAS 287 40. El camello Rogelio, de Esteban G. Santana Cabrera y Teresa Rodríguez Cabrera. 41. Unos alumnos especiales, de José Rodríguez Santana. 42. El vuelo de la pardela [cuento], de Marcela González Díaz. 43. El vuelo de la pardela [cuaderno de trabajo]. 44. El tagoror de Tegursa, de Ana Romero Valerón. 45. Dos cuentos de luna y arena, de Daniel Martín Castellano. 46. El susurro de Tara, de Daniel Martín Castellano. 47. El perro, de Josefina Plá. 48. La vaca, de Josefina Plá. 49. El camaleón, de Josefina Plá. 50. Certamen de Poesía Joven, de los alumnos finalistas del Certamen de Poesía «Homenaje a Domingo». Los cuentos del PAL se distribuyen, de forma gratuita, entre los centros educativos de la isla de Fuerteventura que se inscriben en el Programa de Animación a la Lectura. CABILDO DE FUERTEVENTURA. CONSEJERÍA DE CULTURA Y PATRIMONIO HISTÓRICO CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 288 EL SERVICIO DE PUBLICACIONES DEL CABILDO DE FUERTEVENTURA El Servicio de Publicaciones del Cabildo de Fuerteventura comenzó su andadura de manera continuada en el año 1982, aunque con anterioridad a esta fecha ya se habían realizado algunas publicaciones aisladas, como la primera edición de Ataques ingleses contra Fuerteventura, 1740, que se edi-tó en 1965; Cantares humorísticos en la poesía tradicional de Fuerteventura, coeditado en 1974; y Unamuno: artículos y discursos sobre Canarias, publi-cado en 1980. Desde sus comienzos este Servicio ha estado integrado en el Área de Cultura del Cabildo, y actualmente depende de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, concretamente del Servicio de Archivo, Biblioteca y Patrimonio Histórico. Desde el año 1982 hasta la actualidad se han publicado unos 165 títu-los, entre los que se cuentan ediciones propias del Servicio y coediciones con otras entidades y organismos. A ellas hay que añadir las publicaciones de materiales específicos, originadas por programas culturales concretos, como pueden ser el P.A.L. (Programa de Animación a la lectura) y el Pro-grama de Difusión de Patrimonio Cultural. Los últimos títulos publicados son los siguientes: 1. Ediciones propias - Toponimia de Fuerteventura. V. Catálogo toponímico de Tuineje. - Toponimia de Fuerteventura. IV. Catálogo toponímico de La Oliva. Ambas obras forman parte de la colección Toponimia de Fuerteven-tura, que recoge el resultado de un estudio sobre la toponimia de la isla realizado entre los años 1987 y 1991. La colección incluye un total de siete tomos, de los que seis corresponden a los catálogos to-ponímicos de los seis municipios de la isla y el séptimo está dedica-do a la cartografía, en la que se registran los topónimos incluidos en los catálogos. NOTICIAS 289 -Tebeto: anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura, n. XV. Este número recoge un total de trece artículos dedicados a temas de historia, historia del arte, geografía, lengua, literatura, educación, en-señanza y fuentes documentales de Canarias y América. -Tebeto. Anexo V. En torno a las Antillas hispánicas: ensayos en homenaje a Paul Estrade. Obra que contiene una colección de cuarenta artículos realizados por prestigiosos americanistas como homenaje al profesor Paul Es-trade, en los que se analizan diversas cuestiones relacionadas con las Antillas hispánicas. -Ángel Acosta: un escritor majorero en el periodismo tinerfeño. Obra de Rafael Yanes Mesa que constituye una interesante aporta-ción al conocimiento de la figura de Ángel Acosta y de su quehacer periodístico y literario. -Ángel Acosta: el pasado a lo lejos: una novela y cinco poemas. Esta publicación, realizada con motivo de la XV edición de la Feria del Libro de Fuerteventura, recoge una novela y cinco poemas de Ángel Acosta, seleccionados por F. Arcadio Acosta Peña. - La isla redimida: crónica de la metamorfosis de Fuerteventura. Obra que narra la visión personal del autor, Francisco Estupiñán Be-thencourt, de la transformación sufrida por la isla de Fuerteventura en los últimos tiempos, caracterizada por la evolución desde una so-ciedad agraria, marcada por la escasez y la emigración, hasta la ac-tual economía de servicios, generada por la actividad turística y los sectores a ella vinculados. - Gotadeagua. Narración en la que el autor, Andrés Sánchez Berriel, cuenta las pe-ripecias de una gota de agua a través de la historia de Fuerteventu- CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 290 ra, haciendo un recorrido por las manifestaciones culturales genera-das en torno al aprovechamiento de este bien necesario y escaso. -Las inscripciones rupestres de Fuerteventura.Werner Pichler. Traducción de la obra de Pichler realizada por Marcos Sarmiento Pérez y Elena Alsó Juan, que reviste gran interés para el conocimien-to de la cultura prehispánica del archipiélago canario en general y de Fuertevenura en particular. -Cofete. «Una historia de amor en los días en los que el mundo se volvió lo-co ». Novela ganadora del Premio de Creación Literaria Poeta Do-mingo Velásquez, 2002, en la que el autor, Ricardo Borges Reguera, relata viejas leyendas que relacionan Cofete, antiguo caserío del sur de Fuerteventura, con la presencia de bases de abastecimiento y sub-marinos alemanes durante Segunda Guerra Mundial. - Andrés García Acosta: el «frailito Andrés», 1800-1833. Trabajo de investigación histórica sobre «Fray Andresito», hipocorís-tico de Andrés García Acosta, emigrante majorero del siglo XIX que desarrolló una intensa labor social y religiosa en Chile. 2. Coediciones con otras instituciones y entidades Durante el pasado año, el Servicio de Publicaciones del Cabildo ha par-ticipado, junto con otras instituciones y entidades, en las siguientes pu-blicaciones: -Homenaje a Francisco Navarro Artiles. Obra coeditada con la Academia Canaria de la Lengua que recoge 28 estudios, realizados por historiadores y lingüistas canarios, en ho-menaje al profesor Navarro Artiles. -Avances en patología: patología del cáncer. NOTICIAS 291 Obra colectiva coeditada con el Instituto de Investigación y Ciencia de Fuerteventura, en la que participan 17 especialistas mundiales en la materia, con diez estudios en los que se exponen los últimos avan-ces en esta patología. - Descripción de las islas Canarias, de Gaspar Frutuoso. - X Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura. Obra publicada conjuntamente por los cabildos de Lanzarote y Fuerteventura, en la que se recogen los trabajos presentados a la dé-cima edición de las citadas Jo r n a d a s, c e l e b radas en A r r e c i f e, Lanzarote. - Gadifer. Obra coeditada entre los cabildos de Lanzarote, Gran Canaria y Fuerteventura, ayuntamientos de Arrecife y Gáldar, la Caja de Ca-narias, Librería Rexachs y Septem Comercial Canaria del Libro, S.L. Constituye una colección de relatos de personajes relacionados con la conquista señorial de Canarias, que evidencian las tensiones e ide-ales encontrados entre Jean de Bethencourt y Gadifer de la Salle, personajes principales de la conquista de Lanzarote y Fuerteventura. - Las nereidas del faro (amor y sexo en Lobos). Novela de José Antonio Rial ambientada en la isla de Lobos, edita-da conjuntamente por el Centro de la Cultura Popular Canaria, Ca-jaCanarias y el Cabildo de Fuerteventura. -Flandes y Canarias: nuestros orígenes nórdicos. Obra publicada conjuntamente por el Centro de la Cultura Popular Canaria, Dirección General de Patrimonio Histórico del Gobierno de Canarias,Ayuntamiento de Icod de los Vinos y Cabildo de Fuer-teventura. En ella se recogen cinco ensayos realizados por varios in-vestigadores, que abarcan un período cronológico que va desde fina-les del siglo XV hasta el XVIII. CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 292 3. Obras actualmente en prensa Las obras que se encuentran en prensa en estos momentos son las si-guientes: a) Ediciones propias - XI Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote. - Tebeto: anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura, n. XVI. - La iglesia de Canarias en el Renacimiento: de la misión a la diócesis: estudio histórico y colección diplomática. - El habla canaria en la escuela. b) Coediciones - I Jornadas Internacionales de Reflexión Crítica sobre la Globalización. CABILDO DE FUERTEVENTURA. CONSEJERÍA DE CULTURA Y PATRIMONIO HISTÓRICO NOTICIAS 293 TEBETO: ANUARIO DEL ARCHIVO HISTÓRICO INSULAR DE FUERTEVENTURA Tebeto: anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura comenzó a editarse en el año 1988. Esta publicación nació con el objetivo de ofre-cer a la comunidad científica isleña, foránea y al público en general un ve-hículo de difusión para trabajos de investigación circunscritos al campo de las ciencias humanas y relativos al ámbito geográfico Canarias-América- Noroeste de África. Tebeto se estructura en varias secciones: historia, historia del arte, geo-grafía, enseñanza-educación, lengua-literatura, prehistoria-arqueología, et-nología- antropología, fuentes documentales y bibliográficas, cuyas páginas están abiertas a todos los especialistas en estas materias que deseen utili-zarlas para difundir sus estudios. Hasta la actualidad se han publicado quince números ordinarios y se encuentra en prensa el número XVI. También se han editado cinco anexos, CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 294 que recogen estudios cuya extensión no permitía su inclusión en números ordinarios. Los anexos publicados hasta el momento contienen los trabajos titulados: «Unamuno, los derechos del hombre y la libertad de expresión: un modelo de campaña masónica», cuyo autor es D. José Antonio Ferrer Benimeli; «Los antiguos protocolos de Fuerteventura (1578-1606)», de D. Manuel Lobo Cabrera; «Las ermitas de Nuestra Señora de La Peña y de San Miguel de Fuerteventura», de D. Santiago Cazorla León; «La participación de canarios en las guerras de independencia cubanas, 1868-1898», de Dª. Mª Dolores Domingo Acebrón; y «En torno a las Antillas hispánicas: ensa-yos en homenaje al profesor Paul Estrade», de varios autores. Además se han publicado los índices de autores, títulos y materias de los números I al XV, incluidos los anexos, que resultan de gran utilidad para los lectores, al facilitar la consulta de los diferentes estudios incluidos en el anuario. A lo largo de las páginas de los números de Tebeto ya editados se reco-ge un total de 397 estudios, que, en su conjunto, han contribuido al mejor conocimiento del devenir histórico y de las relaciones entre Canarias,Amé-rica y noroeste de África y que convierten al Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura en una obra de consulta necesaria para los intere-sados en nuestra evolución histórica y cultural. Los investigadores e investigadoras que deseen colaborar en Tebeto pue-den enviar sus trabajos a la siguiente dirección: Cabildo de Fuerteventura Servicio de Archivo, Biblioteca, Publicaciones y Patrimonio Histórico Tebeto: anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura C/ San Roque, 16 C.P. 35600. Puerto del Rosario. Fuerteventura Teléfono: 928-862300. Ext. 187 E-mail: archivo@cabildofuer.es CABILDO DE FUERTEVENTURA. CONSEJERÍA DE CULTURA Y PATRIMONIO HISTÓRICO NOTICIAS 295 UN REPORTAJE SOBRE LA LLEGADA DE INMIGRANTES A FUERTEVENTURA, PREMIADO ENWORLD PRESS PHOTO Y EN FOTOPRESS Que la tierra es un lugar de fortísimos desequilibrios sociales no es no-ticia de última hora, como demuestra cualquier pequeño vistazo a los ava-tares de la Historia. Pero en esta era de la información instantánea son pre-cisamente las noticias de última hora las que nos van dando la temperatura social del planeta. Muestra de ello son los certámenes de periodismo foto-gráfico, como los premios World Press Photo y FotoPress, donde siempre destacan las imágenes que retratan la miseria, el sufrimiento, la guerra, el hambre o la devastadora acción de la naturaleza. Uno de los numerosos puntos de la tierra en los que la actualidad de la desgracia se hace más palpable es, hoy por hoy, la estrecha lengua de mar que separa el continente africano (infectado de miseria económica y dicta-dura política) de las aún afortunadas islas Canarias (tocadas por la gracia divina del llamado Primer Mundo). Y por ello no es extraño que sea en sus costas donde el ojo de un fotógrafo haya logrado captar una de las mejores imágenes de la tragedia de todo el año 2004, seleccionada entre las 69.190 que concurrían al certamen de laWorld Press Foundation. Su autor es Juan Medina. El fotógrafo argentino, nacido en 1963, llegó a Madrid en 1987 como reportero gráfico independiente, y en 1996 se trasladó a Fuerteventura, desde donde ha colaborado habitualmente con las agencias de noticias Efe y Reuters y con publicaciones como The independent, Interviú, El mundo, El país semanal, El semanal, Der spiegel, The Sunday review, etc. Una fotogra-fía suya, tomada el 12 de noviembre de 2004 y distribuida por Reuters a medios informativos de todo el mundo, fue galardonada con el tercer pre-mio de fotografía en la categoría de Spot News (actualidad) del último cer-tamenWorld Press Photo. La imagen retrata el momento en el que son res-catados del mar unos hombres que trataban de llegar de manera ilegal y precaria a las costas del sur de Fuerteventura, y sus rostros son a su vez el retrato del terror y la desesperación, de la incertidumbre y del frío atroz de las aguas del Atlántico. Como cada año, las fotografías galardonadas en todas las categorías del concurso se exponen en primer lugar en Amsterdam, y luego se inicia una CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 296 serie de exposiciones por ciudades de todo el mundo, entre las que se en-cuentran Arrecife (Casa de la Cultura Agustín de la Hoz, entre el 29 de ju-lio y el 19 de agosto) y Las Palmas de Gran Canaria (Gabinete Literario, entre el 19 de agosto y el 7 de septiembre), pasando luego a Barcelona y Vitoria. Pero el reconocimiento profesional del trabajo de Juan Medina en Fuer-teventura no termina con elWorld Press Photo, ya que el mismo reporta-je al que pertenece la imagen premiada, Morir tan cerca, recibiría días más tarde el premio FotoPress, que convoca la Fundación La Caixa en el terri-torio nacional. En este caso la selección se hizo entre 282 trabajos de 119 fotógrafos, y la obra testimonial de Medina destacó por conjugar de la me-jor manera su calidad técnica y artística con su valor documental e infor-mativo. Toda una lección de periodismo. El patrimonio documental canario se enriquece así gracias al trabajo de un testigo de excepción que acude cada día a observar cómo colisionan los dos mundos que coexisten en la tierra. Y al mismo tiempo, gracias a Juan Medina comprobamos cómo se empobrece nuestra especie y a dónde pue-de llevar la desesperación de quienes se ven obligados a abandonar sus ra-íces y a ponerse en riesgo de perder la vida en el breve instante de un click fotográfico. Bibliogra fía: SANTA ANA, Mariano de. «Al pie de la tra g e d i a » . La provincia. D o m i n i c a l ( 20 de febrero de 2005), p. 4 4 - 4 5 ; «‘Morir tan cerca’ gana el XVII certamen Fo toPress » . El mundo. La gaceta de Canarias (24 de febrero de 2005), p. 4 0 ; « Juan Medina gana el Fo-toPress » . Índice siete, nº CXCII (26 de febrero de 2005), p. 4 0 ; «El fotógrafo de Efe en Fuer-t e v e n t u ra , Juan Medina, gana “ Fo t o P r e s s ’ 0 5 ” » . La opinión (24 de febrero de 2005), p. 2 5 . LUIS REGUEIRA BENÍTEZ NOTICIAS 297 EL ARCHIVO GENERAL INSULAR DE LANZAROTE El Cabildo de Lanzarote, preocupado por el estado de conservación del patrimonio documental de la isla de Lanzarote, y tratando de evitar su dis-persión e incluso su desaparición, ha creado, por acuerdo plenario del 30 de diciembre de 2002, el Archivo General Insular de Lanzarote (en ade-lante AGIL). El AGIL tiene un carácter administrativo e histórico, y por tanto alber-gará fondos administrativos, que estarán al servicio de la institución que los ha generado, y fondos históricos, que estarán a disposición de los investiga-dores y estudiosos de la historia y del pasado insular. En estos momentos el AGIL custodia dos fondos diferentes: uno, el de la propia institución cabildicia, constituido por la documentación generada por cada una de las consejerías que constituyen el Cabildo, siendo la serie más antigua la correspondiente a las actas de 1913. Dentro de este fondo cabe destacar por el interés de su contenido la documentación generada por el Negociado de Inspección de Arbitrios, cuya sede estuvo en el Cabil-do de Lanzarote hasta 1973, en que se crea la Junta Interprovincial de Ar-bitrios (JIAI). Esta documentación nos aporta información sobre las impor-taciones y exportaciones de mercancías, el origen de esas mercancías, quiénes las adquirían, el nombre de los buques que las transportaban, los tipos de impuestos que se pagaban por ellas, etc. El otro fondo es el de la Notaría de don Celestino Mendizábal Gabriel, constituido por protocolos notariales desde el año 1851 hasta 1939, todos referidos a la isla de Lanzarote. De entre ellos destacamos a notarios tan importantes como don Ambrosio Pereyra, don Ezequiel Morales, don An-tonio María Manrique y don José Hernández Arata. De la isla de Fuerte-ventura contamos con cuatro protocolos, dos de don José Merino Rodrí-guez, de 1872 y 1879; uno de don José García Peñuelas, de 1910; y otro de don Felipe Villalba Laguia, de 1909 a 1911. Este fondo notarial está total-mente organizado. El depósito donde están ubicados estos fondos documentales cuenta con buenas instalaciones. Está dotado de armarios compactos con medidores de t e m p e ra t u ra y humedad (termohidrógrafo) y extractores de humedad (des-humidificadores). La superficie de este depósito se triplicará en breve con la finalización de la segunda fase del edificio del Cabildo Insular. CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 298 Entre los objetivos prioritarios del AGIL está la redacción del reglamento del archivo y el propósito de adquisición de importantes fondos privados de la isla, como los de las familias Stinga, S á e n z , M o ra l e s, e t c. Tra d i c i o n a l m e n t e, el patrimonio documental de la isla de Lanzarote nunca ha gozado de muy buena salud, ya que la administración pública no le prestó toda la atención que debiera a los archivos existentes, pues éstos permanecieron durante muchísimo tiempo sin unas dependencias adecua-das y sin personal que pudiera clasificar y ordenar esos fondos, o c a s i o n a n d o con ello que mucha documentación haya desaparecido por hurtos, d e t e r i o-ro del papel, i n c e n d i o s, t raslados a otras islas, e t c. Sin embargo, a c t u a l m e n-te la situación ha mejorado mucho; prueba de ello es que muchos ayunta-mientos ya cuentan con archiveros, como los de San Bartolomé, Teguise o H a r í a , y en el caso de A r r e c i f e, a d e m á s, se están finalizando las obras del nuevo edificio que acogerá los fondos de su archivo municipal. Desde el AGIL se espera que con este interés por la protección del lega-do documental insular, en el futuro más cercano toda la documentación re-lativa a la isla pueda quedar concentrada en los distintos archivos munici-pales, con la finalidad de favorecer y facilitar el estudio del que resulte un mayor y exacto conocimiento de nuestra historia, hecho del que podrá be-neficiarse la totalidad de nuestra sociedad, así como el resto de las islas por ser ésta una tarea de construcción de la historia general de Canarias. EVA DE LEÓN NOTICIAS 299 EL OBSERVATORIO REAL DE GREENWICH DONA PARTE DE LOS FONDOS DE SU BIBLIOTECA AL GRUPO DE TELESCOPIOS ISAAC NEWTON El Observatorio Real de Greenwich (RGO) fue fundado en 1675 por el rey Carlos II de Inglaterra para el estudio de la astronomía y el estableci-miento de la longitud terrestre. Cuando en 1998 cerró definitivamente, era la institución astronómica más antigua del Reino Unido, con más de 300 años de historia. El RGO fue la entidad responsable del diseño, construcción y operación de los telescopios del Grupo Isaac Newton en La Palma (los telescopios Isaac Newton y Jacobus Kapteyn vieron su primera luz en 1984 y el teles-copioWilliam Herschel en 1987). La biblioteca «JohnWhelan» del Grupo de Telescopios Isaac Newton es un centro privado y especializado en temas de astronomía y astrofísica, cu-ya finalidad es dar el apoyo bibliográfico necesario para la investigación en La Palma. Sus usuarios son tanto los astrónomos que visitan La Palma pa-ra la realización de sus investigaciones en el Observatorio del Roque de Los Muchachos como el personal contratado para la operación de los telesco-pios. En fecha reciente se han alcanzado acuerdos con el telescopio Ópti-co Nórdico y el telescopio Nacional Galileo para su funcionamiento. La biblioteca «John Whelan» fue seleccionada como depositaria de par-te de los fondos bibliográficos del RGO en 1998, tras haber superado con éxito un proceso de selección entre varias bibliotecas en el Reino Unido. Las aproximadamente 10 toneladas de material procedentes del RGO fue-ron embarcadas para La Palma en 1999 y almacenadas temporalmente en una nave de la zona industrial de La Grama (Breña Alta). Tras la ampliación de las bibliotecas del Grupo Isaac Newton, tanto en el Observatorio del Roque de Los Muchachos como en sus oficinas a nivel del mar en Santa Cruz de La Palma, se acometió la fase de traslado desde La Grama y de producción y embalaje de duplicados procedentes de la fu-sión con los fondos ya existentes, proceso que terminó en 2003. La fase de catalogación y puesta en marcha de una biblioteca dedicada únicamente al fondo antiguo continúa hasta la actualidad. CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 300 En el verano de 2003 la colección de duplicados, principalmente revis-tas procedentes de la segunda mitad del siglo XX, fue cedida a la biblioteca « José Pérez Vi d a l » , dependiente del Excmo. Cabildo Insular de La Pa l m a . La colección procedente del RGO se compone de monografías y publi-caciones periódicas especializadas en temas de astronomía y astrofísica, al-gunas de las cuales están fechadas a comienzos del siglo XIX. La astrono-mía observacional es una ciencia que se ha desarrollado principalmente en los siglos XIX y XX, de ahí el enorme valor de los fondos donados. Como ejemplo, reproducimos aquí la portada del volumen uno de la cabecera norteamericana The astronomical journal, de 1851. Esta revista sigue publi-cándose en la actualidad y es una importante fuente de referencias para la investigación astronómica. Gracias a la donación efectuada por el RGO, la biblioteca «John Whelan» puede disponer hoy de la colección completa desde la primera entrega. Bibliografía: La Grama store of duplicates [En línea]. Disponible en: http://www.ing.iac.es/Astronomy/library/grama.html (consultado el 18 de enero de 2005); John Whelan Library [En línea]. Disponible en: http://www.ing.iac.es/Astro-nomy/ library/ (consultado el 18 de enero de 2005). JAVIER MÉNDEZ ÁLVAREZ NOTICIAS 301 ADQUISICIONES BIBLIOGRÁFICAS DE LA BIBLIOTECA «JOSÉ PÉREZ VIDAL» La biblioteca «José Pérez Vidal», perteneciente al Cabildo de La Palma, ha adquirido durante el pasado año numerosos títulos que enriquecen el patrimonio bibliográfico canario. Estas compras se inscriben dentro de una línea de actuación que pretende completar el fondo fundacional legado por José Pérez Vidal (1907-1990), y que pasó a la primera institución in-sular en 1994 como parte de su testamento. En este sentido, debemos po-ner de manifiesto que este investigador se caracterizó a lo largo de su vida como un notable bibliófilo. Así, junto a las tareas propiamente científicas, Pérez Vidal llegó a reunir una magnífica biblioteca particular. La misma –como es lógico– se encuentra centrada con sus áreas de trabajo: poesía tra-dicional, lexicología, cultura portuguesa, etnografía, Galdós, relaciones con América, etc., muchos de cuyos pormenores los estudió en su vinculación con el archipiélago. Las nuevas adquisiciones, por tanto, contribuyen a ce-rrar algunas de las carencias de la primitiva librería personal del sabio pal-mero (tanto en lo perteneciente a la antropología y ciencias afines como a los temas locales relativos a Canarias). Estas incorporaciones cubren, asi-mismo, algunos de los vacíos bibliográficos que poseía la propia isla, dado que la mayoría de los impresos incorporados no se localizaba en ninguna de las bibliotecas públicas de La Palma. En primer lugar, es preciso poner de relieve la adquisición de algunas monografías relacionadas con la historiografía, literatura de viajes y expe-diciones científicas. De esta suerte, es reseñable la edición príncipe de The history of the discovery and conquest of the Canary islands, translated from a Spanish manuscript lately found in the island of Palma (London: Printed for R. and J. Dodsley in Pall-mall and T. Durham, in the Strand, 1764) del via-jero escocés George Glas. Otro título que registramos es el Essais sur les Is-les Fortunées et l’antique Atlantide ou Précis de l’histoire générale de l’archi-pel des Canaries (Paris: Baudouin, Imprimeur de l’Institut National, Germinal An XI [1803]) del explorador, zoólogo y botánico francés Jean- Baptiste-Geneviève Marcellin Bory de Saint Vincent (1788-1846). En otras bibliotecas ubicadas en las islas, por ejemplo, se cuenta con dos ítems del Glas en la Biblioteca de Canarias de la Universidad de La Laguna (Sec- CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 302 ción de Fondos Especiales), tres en la Sociedad El Museo Canario, uno en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (Biblioteca General) y al menos otro en la Biblioteca Municipal de La Orotava; de Bory de Saint Vincent hay uno en la Universidad de La Laguna, cuatro en El Museo Ca-nario y al menos uno más en la municipal de La Orotava. Dentro de este mismo género, es necesario enumerar, también, The Ca-nary islands: their history, natural history and scenery (London: Gurney and Jackson, 1922) del ornitólogo David Armitage Bannerman. Se trata de un ensayo general pergeñado de una visión positivista del que constan ejem-plares en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (Biblioteca Gene-ral), El Museo Canario, Biblioteca Simón Benítez Padilla y Universidad de La Laguna (Biblioteca de Canarias, Sección de Fondos Especiales). Otros libros dignos de cita son Río de la Plata e Tenerife: viaggi e studj (3ª ed. Mi-lano: Libreria Editrice G. Brigola, 1876) del escritor, médico higienista y antropólogo italiano Paolo Mantegazza (1831-1910), del que no alcanza-mos a localizar la existencia de alguna ficha más en bibliotecas isleñas sal-vo un ejemplar de la misma edición en El Museo Canario (esta tirada tie-ne en la portada la fecha de 1876 y en la cubierta la de 1877); Recuerdos de un viaje a Canarias (Barcelona: Imprenta de Henrich y Compañía en Comandita, 1906), del jurisconsulto español Juan Maluquer y Viladot (1856-1940), cuyas aficiones literarias se plasmaron en este trabajo, con dos registros en El Museo Canario y otros en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (Biblioteca General), Universidad de La Laguna (Biblio-teca de Canarias), Provincial de Santa Cruz de Tenerife, Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife y Biblioteca Simón Benítez Pa-dilla (2 ejemplares); o Derrotero de las islas Canarias (Cádiz: Imprenta de la Revista Médica, 1860), de Miguel Lobo, con localizaciones en El Museo Canario (8) y Biblioteca Simón Benítez Padilla (2). En cuanto a los autores naturales de esta tierra es necesaria una obliga-da referencia a Benito Pérez Galdós (1843-1920). José Pérez Vidal estudió a este novelista de manera profunda, ocupándose en numerosas ocasiones de los detalles marginales que se podían extraer de las páginas galdosianas. La biblioteca «José Pérez Vidal» cuenta en su fondo primigenio, de esta ma-nera, con sus obras completas. No obstante, a pesar de ello se pretende co-lectar el acervo editorial del escritor grancanario, recopilando el mayor nú- NOTICIAS 303 mero textos impresos correspondientes tanto a su bibliografía activa como pasiva. Con este objetivo se han comprado los títulos El amigo Manso (Ma-drid: Administración de La Guirnalda y Episodios Nacionales, 1882); Dis-cursos leídos ante la Real Academia Española en las recepciones públicas del 7 y 21 de febrero de 1897 (Madrid: Est. Tip. de la Viuda e Hijos de Tello, impresor de Cámara de S.M., 1897); y diferentes ensayos o estudios críti-cos sobre su obra. Otros literatos canarios que han incorporado nuevos libros a este cen-tro mediante el mismo sistema son Claudio de la Torre (1895-1973) con El canto diverso (Madrid: Imprenta Clásica Española, 1918), Un héroe con-temporáneo: comedia en tres actos (Madrid: Sociedad de Autores Españoles, 1926), Río que nace en junio ([S.I.: Alfil, cop. 1952), Lluvia de arena (Ma-drid: Tecnos, cop. 1954), y Quiero ver al doctor: comedia en tres actos ([S.l.]: Alfil, cop. 1953), en coautoría con Mercedes Ballesteros; Rafael Vilela y Montesoro, autor de El Cristo de La Laguna: drama original (Santa Cruz de Tenerife: Imprenta Isleña de Hijos de Francisco C. Hernández, Regente, Manuel F. García, 1903), con verso de Fernando Suárez y G. Corvo (Emi-lio Saavedra) y música de Ricardo Sendra y Braulio Gonzálvez; Pedro Pin-to de la Rosa (1898-1947) con la creación Arca de sándalo (poemas) (Sta. Cruz de Tenerife: Hespérides, 1928); y, finalmente, Tomás Morales (1885- CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 304 1921), autor de Las rosas de Hércules (Las Palmas de Gran Canaria: El Mu-seo Canario, 1956). En lo tocante a trabajos relacionados con el archipiélago, cabe publici-tar las siguientes monografías: Historia de la devoción del pueblo canario a Ntra. Sra. de Candelaria, patrona del archipiélago y de sus dos obispados (Santa Cruz de Tenerife: Librería y Tipografía Católica, 1913) de José Ro-dríguez Moure (1855-1936); los dos volúmenes de Paleografía española: en-sayo de una historia de la escritura en España desde el siglo VIII al XVII (Bar-c e l o n a ; Buenos Aires: L a b o r, 1929) de Agustín Millares Carlo (1893-1980); el tomo dedicado a las islas Canarias de la Enciclopedia gráfica ( Barcelona: C e r va n t e s, 1930) con aporte literario de José M. Benítez Toledo y fotogra-fías de José Herrera Fernández (1900-1960) y Otto Au e r ; y laContribución al estudio de la erupción del volcán del Nambroque o San Juan (isla de La Pa l-m a ) : 24 de junio–4 de agosto de 1949 ( M a d r i d :Talleres del Instituto Geográ-fico y catastra l , 1950) de Juan María Bonelli Rubio. Con este último título se intenta incrementar el fondo local sobre La Pa l m a . En el campo general de la etnología, antropología o filología se han ad-quirido algunos ejemplares que amplían los volúmenes conservados por Pérez Vidal como fruto de sus quehaceres profesionales. Así, es posible re-ferir un par de tratados sobre sericultura como el Resumen sobre el modo de cultivar las moreras, y de criar los gusanos de seda, de Cayetano García Na-varro (Madrid: Imprenta Real, 1786) y Textura mecánica de la seda (Barce-lona: Gustavo Gili, 1912), de Pedro Ponci. Por lo que respecta al romance-ro y la lírica popular se puede mencionar el Romancero pintoresco o Colección de nuestros mejores romances antiguos (Madrid: Imprenta de Alambra y Compañía, 1848), dirigida por Juan Eugenio Hartzenbusch (1806-1880); Contribución al estudio del romance español: la «ortografía» de Lebrija comparada con la de los siglos XV, XVI y XVII (Madrid: Imprenta Clásica Española, 1923), de Benjamín Escudero de Juana; Romancero gene-ral o Colección de romances castellanos anteriores al siglo XVIII (Madrid: Atlas, 1945) del literato, bibliógrafo y erudito español Agustín Durán (1793-1864); y Folk-lore de Castilla o Cancionero popular de Burgos (Sevi-lla: Librería Editorial de María Auxiliadora, 1903), del compositor y musi-cólogo Federico Olmeda (1865-1909). En literatura culta dejamos referen-cia de Historia crítica de la literatura española ([S.I.: s.n.], 1861-1865. NOTICIAS 305 Madrid: Imprenta de José Rodríguez), del ensayista José Amador de los Rí-os (1818-1878), obra en siete volúmenes que abarca, sin embargo, sólo las edades Antigua y Media. En relación con las ciencias sociales propiamente dichas, se ha comprado la versión española por José Saenz y Criado de La antropología (Madrid: Manuel Rodríguez, 1878), original del investigador francés Pablo Topinard (1830-1911), y Antropo-sociología (vulgarización en-ciclopédica de sus elementos) (Sevilla: [s.n.], 1911), del cofundador del Fol-klore Andaluz, Alejandro Guichot y Sierra (1859-1941). Finalmente, los trabajos de etnografía se circunscriben a Historia del matrimonio (Madrid: España, 1932) del etnólogo y sociólogo finlandés Edward Westermarck (1862-1939); e Historia de las creencias: supersticiones, usos y costumbres (Barcelona: Montaner y Simón, 1904), traducción española de la obra del jurisconsulto y escritor francés Fernando Nicolay. MARÍA REMEDIOS GONZÁLEZ BRITO; MANUEL POGGIO CAPOTE; SUSANA LUCÍA LEAL MORERA CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 306 EL AYUNTAMIENTO DE LOS LLANOS DE ARIDANE ADQUIERE EL «ARCHIVO FAMILIAR LORENZO MENDOZA» CON DESTINO A ENRIQUECER LOS FONDOS DOCUMENTALES DEL ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL Los archivos son patrimonio de la humanidad, y los documentos que contienen representan la expresión más completa de la actuación humana en todos los aspectos de las relaciones de los hombres y de las institucio-nes sociales. Sin los archivos no tendríamos certeza de los hechos pasados, ni la garantía para los ciudadanos y las instituciones de sus derechos y de sus obligaciones. El Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, consciente de este hecho, adquirió el denominado «Archivo Lorenzo Mendoza» como un referente valiosísimo para la cultura insular. Este fondo es interesante no sólo para la investigación genealógica, sino también porque abarca varios campos co-mo fuente histórica, como la historia económica, social, eclesiástica y de las mentalidades de un amplio periodo cronológico y del ámbito geográfico donde la familia tiene ubicadas sus posesiones patrimoniales: toda la isla de La Palma. En palabras del profesor de historia del arte de la Universidad de La La-guna, Dr. Jesús Pérez Morera, auténtico conocedor de esta colección de do-cumentos, «la puesta a disposición de este archivo familiar incorporado al Ar-chivo Municipal de la ciudad de Los Llanos de Aridane como una sección aparte y diferenciada que garantice su identidad individual, significará para el municipio su incorporación, sin lugar a dudas, a los escasos centros de in-vestigación públicos con los que hoy cuenta La Palma y el Archipiélago, atra-yendo de este modo a investigadores de dentro y fuera de la isla». En abril de 2004 se organizó una pequeña muestra del fondo documen-tal Lorenzo Mendoza en el Ayuntamiento de los Llanos de Aridane. Con ello se pretendía dar a conocer a los habitantes del municipio una parte de estos documentos adquiridos para enriquecer el patrimonio histórico mu-nicipal. NOTICIAS 307 Bibliografía: «El archivo histórico local crece». Correo del Valle (9 de enero de 2004); «El Ayuntamiento expone el Archivo Lorenzo Mendoza». El día (22 de abril de 2004); «El Cabildo restaura la documentación adquirida a la familia Mendoza». Diario de avisos (1 de junio de 2004). MIGUEL SANTIAGO PÉREZ CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 308 JAIME PÉREZ GARCÍA DONA SU FONDO DOCUMENTAL AL ARCHIVO GENERAL DE LA PALMA Jaime Pérez García, cronista oficial desde 1975 e hijo predilecto de la capital palmera (2000), ha donado su documentación privada al Cabildo de La Palma con destino al Archivo General Insular. Hijo de Ezequiel Pé-rez Martín y María García Carmona, nació en Santa Cruz de La Palma el 13 de abril de 1930. Realizó estudios de bachillerato en el Instituto de En-señanza Media de dicha localidad y, con posterioridad, cursó la carrera de piano en el Conservatorio Superior de Santa Cruz de Tenerife. De vuelta al solar paterno impartió enseñanza musical durante muchos años, tarea que combinó con su trabajo en la administración pública. En reconoci-miento a su labor profesional fue distinguido con la Cruz de Oficial de la Orden del Mérito Civil (2000). En el terreno de las humanidades, Pérez García se ha destacado como un investigador muy relevante en el estudio de la historia de La Palma. Cuenta con la edición de numerosas monografías, entre las que cabe des-tacar los Fastos biográficos de La Palma (Santa Cruz de La Palma: CajaCa-narias, 1985-1998. 3 v.) o la trilogía sobre el centro monumental de su ciudad natal: Casas y familias de una ciudad histórica: la calle Real de San-ta Cruz de La Palma (Santa Cruz de La Palma: Cabildo Insular de La Pal-ma; Colegio de Arquitectos, Demarcación de La Palma, D.L. 1995); La ca-lle Trasera de Santa Cruz de La Palma (Santa Cruz de La Palma: Colegio de Arquitectos de Canarias, Demarcación de La Palma; CajaCanarias, 2000); Santa Cruz de La Palma: recorrido histórico social a través de su ar-quitectura doméstica. Santa Cruz de La Palma: Cabildo Insular de La Pal-ma (etc.), 2004). Es autor, asimismo, del libro Los Carmona de La Palma: artistas y artesanos (Santa Cruz de La Palma: Cabildo de La Palma; Caja- Canarias, 2001), y transcribió y participó en la anotación del manuscrito Descripción de todo lo que pasó en la Bajada de Nieves en La Palma año de 1815 (La Laguna: Julio Castro, D.L. 1997), uno de los «códices» que con-forman el fondo cedido. Junto a estos títulos, ha publicado una serie de trabajos de menor ex-tensión pero con un tratamiento igual de riguroso. Así, es preciso destacar NOTICIAS 309 sus contribuciones dadas a la luz en los homenajes tributados a Juan Régu-lo Pérez («Martín de Justa, sacerdote y arquitecto: el neoclásico en La Pal-ma ». En: Serta gratulatoria in honorem Juan Régulo. III, Geografía e Histo-ria. La Laguna: Universidad de La Laguna, 1988, pp. 707-723), y a José Pérez Vidal («Las casas principales de doña Águeda de Monteverde, des-pués de Vélez de Ontanilla, en Santa Cruz de La Palma». En: Homenaje a José Pérez Vidal. La Laguna: Cabildo Insular de La Palma (etc.), 1993, pp. 649-662). En cuanto a sus artículos, es obligado enumerar algunas entra-das en: Revista de historia canaria, donde dio a conocer el árbol de costa-dos de Francisco Javier García de Aguiar (n. 137-140, 1962, pp. 299-304) y el ensayo rotulado «Francisco Hurtado y su familia» (n. 165-168, 1970, pp. 47-54); Anuario de estudios atlánticos, en cuyas páginas incluyó «Vici-situdes del alguacilazgo mayor de La Palma» (n. 25, 1979, pp. 237-288); y Revista de estudios generales de la isla de La Palma, una publicación perió-dica de reciente aparición y de contenido científico de la que forma parte del consejo de redacción y en la que ha concurrido con varios trabajos fir-mados de su mano. Por último, también es preciso subrayar que ha colabo-rado en la prensa regional (Diario de avisos y El día) y en programas de fies-tas locales con casi una treintena de aportaciones, muchas de ellas con valiosos e importantes datos de carácter inédito para la cultura isleña. Por otra parte, no hay que olvidar que es miembro correspondiente del Instituto Venezolano de Genealogía, con sede en Caracas (1971), y nume-rario del Instituto de Estudios Canarios, adscrito al Consejo Superior de In-vestigaciones Científicas (1996). Participó en la Junta de Dirección del Nobiliario de Canarias (1963) en la edición del volumen IV, en el que pre-sentó la historia de las familias García de Aguiar, Vélez de Ontanilla, Ro-dríguez de León, Carrillo,Wangüemert, y Lazcano Gordejuela.Además, ha pronunciado casi una decena de conferencias. Fruto de todas estas actividades intelectuales, profesionales y sociales es la formación de su archivo personal, compuesto por abundante documen-tación fechada desde el siglo XVI hasta la actualidad. La misma abarca pie-zas relativas a la administración de diversas propiedades en la isla, docu-mentación jurídica, manuscritos de carácter histórico procedentes de la pluma de distintos autores, árboles genealógicos y escudos heráldicos, va-rios epistolarios, inventarios, informes, copias de escrituras notariales como CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 310 las referidas a los derechos de la persona, obligaciones, contratos, sucesio-nes, testamentarías, etc. y otros documentos de fecha más moderna de ca-rácter turístico, social, festivo o fotográfico. De esta suerte, es preciso subrayar que el donante ha especificado en todo momento el origen de cada uno de los legajos para que conste siem-pre el linaje o personas a quienes pertenecieron con anterioridad. Así, en las sucesivas entregas se ha detallado tanto la documentación generada o heredada por el propio Pérez García como aquellas otras colecciones cedi-das al mismo, entre las que cabe enumerar las provenientes de la familia Del Castillo de Santa Cruz de La Palma, Alfonso Henríquez Tabares, Ma-nuel Poggio y Sánchez, Luis Vandewalle y Carballo, Junta Insular de Turis-mo y papeles pertenecientes al bufete del abogado Federico López Abreu, alcalde que fue de la capital insular. Este conjunto pasará a formar un fondo independiente denominado «Jaime Pérez García, cronista oficial de Santa Cruz de La Palma» dentro del Archivo General de La Palma. Se trata, en suma, de un legado de no- NOTICIAS CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 311 table interés tanto por la sobresaliente personalidad de su donante como por la presencia de piezas documentales pertenecientes a todos los siglos de la historia de La Palma. Finalmente, es preciso consignar que nos encon-tramos ante un fondo que enriquece el patrimonio canario y sobre el que se asegura de esta manera su conservación en un centro público. Bibliografía: «El cronista oficial de la capital dona un fondo documental al Cabildo». La opinión de Tenerife (10 de diciembre de 2004), p. 33; «Jaime Pérez García, cronista ofi-cial de la capital, dona un fondo documental al Cabildo». Diario de avisos (11 de diciem-bre de 2004), p. 22; «Cesión al Cabildo de documentos de valor histórico». El día (13 de diciembre de 2004), p. 20; «El Archivo del Cabildo gestionará el patrimonio docu-mental del cronista oficial de la capital». Canarias 7 (13 de diciembre de 2004), p. 20. MANUEL POGGIO CAPOTE 312 LA FAMILIA LEAL MONTERREY DONA UNA VALIOSA COLECCIÓN DOCUMENTAL AL CABILDO DE LA PALMA La familia Leal Monterrey, de Santa Cruz de La Palma, ha donado al Cabildo Insular de La Palma una colección documental compuesta funda-mentalmente por placas fotográficas en cristal y otras piezas de carácter misceláneo. Hasta fecha reciente esta familia era propietaria de la popular «Ferretería Leal», ubicada en la calle Pérez de Brito n. 46 de la capital pal-mera. Una vez clausurado el negocio, y cuando sus propietarios se encon-traban realizando el vaciado y limpieza del local comercial, se encontraron con unas cajas de madera que contenían documentos de distinto tipo. Tras el hallazgo, los propietarios decidieron ceder este conjunto al Ca-bildo de La Palma, que de inmediato, debido a su importancia, lo trasladó al antiguo convento franciscano de la Inmaculada Concepción de Santa Cruz de La Palma, donde en la actualidad se albergan, entre otras instala-ciones, la Biblioteca «José Pérez Vidal» y el Archivo General de La Palma. Allí fueron incorporados a los fondos y colecciones de dichos centros. La parte de mayor relieve de dicha colección se encuentra en la presen-cia de más de 200 placas fotográficas datadas entre finales del siglo XIX y principios del XX. Su autoría recae en Rosendo Cutillas Hernández (1852- 1930), un nombre completamente desconocido en la historia del arte fo-tográfico en Canarias, que se une ahora a los pioneros de la fotografía en La Palma como Santos Pego, Aurelio Carmona López, Higinio Carmona Pérez, Elías Santos Abreu, Miguel Brito o Dionisio Carrillo. Además, la colección incluye otras piezas relacionadas con la familia Cutillas, como varias esquelas (de valor genealógico y tipográfico, pues son de interés para la historia de la imprenta en La Palma); el estudio para un proyecto de paseo marítimo en Santa Cruz de La Palma –obra de Rosen-do Cutillas, c. 1920– que adjunta, además, varios números del Diario de avisos con noticias relativas a la mencionada iniciativa; etiquetas comercia-les; libros de contabilidad; y algunos impresos pertenecientes a la desapa-recida biblioteca familiar, como un tratado en varios volúmenes sobre las prácticas supersticiosas: Histoire critique des pratiques superstitieuses, qui ont séduit les peuples, & embarrassé les Savans: avec la methode et les principes NOTICIAS 313 pour discerner les effets naturels d’avez ceux qui ne le sont pas, obra del pa-dre Pierre Le Brun (Nouvelle ed. A Paris: Chez G. Desprez, & P.G. Cave-lier, Libraires, 1750-1751, falta v. 1); Folklore y costumbres de España bajo la dirección de F. Carreras y Candi (Barcelona: Casa Editorial Alberto Mar-tín, 1931-1934); y Tradiciones peruanas de Ricardo de Palma (1833-1919) (Barcelona: Montaner y Simón, 1894, sólo v. 2 y 3). La citada documentación ha pasado a engrosar tanto los fondos de la Biblioteca «José Pérez Vidal» como del Archivo General de La Palma con la denominación, en ambos casos, de «Colección familia Leal Monterrey». Bibliografía: «La familia Leal Monterrey dona una importante colección documental al Cabil-do de La Palma». El mundo / La gaceta de Canarias (28 de marzo de 2004), p. 38; «La fami-lia Leal Monterrey dona una valiosa colección documental». Diario de avisos (28 de marzo de 2004), p. 28; «Una familia de la capital dona al Cabildo una colección documental de gran va-lor ». El día (28 de marzo de 2004), p. 33; «La familia Leal dona al Cabildo una colección de alto valor histórico». Canarias 7 (30 de marzo de 2004), p. 33. MANUEL POGGIO CAPOTE; MARÍA REMEDIOS GONZÁLEZ BRITO; SUSANA LUCÍA LEAL MORERA CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 314 MARÍA VICTORIA HERNÁNDEZ DONA AL CABILDO DE LA PALMA UNA ESTIMABLE COLECCIÓN DOCUMENTAL La abogada e investigadora María Victoria Hernández Pérez (Los Lla-nos de Aridane, 1952- ), ha donado a la Biblioteca «José Pérez Vidal» y al Archivo General de La Palma un valioso conjunto documental de carácter misceláneo. Hernández Pérez se ha destacado en el terreno de las humani-dades como una notable publicista, especializándose sobre todo en etno-grafía. Fruto de ello es la publicación de numerosas colaboraciones perio-dísticas que han visto la luz en la prensa local y regional; además, es autora de diversas contribuciones en revistas o libros; por último, es necesario mencionar que ha escrito folletos y monografías como Guía de La Palma (Madrid: El País Aguilar, D.L. 1994); Guía de artesanía de La Palma (Ma-drid: El País Aguilar, D.L. 1994), en coautoría; La isla de La Palma: sus fies-tas y tradiciones (La Laguna; Las Palmas de Gran Canaria: Centro de la Cultura Popular Canaria, D.L. 2001) y La Palma: la isla que emergió del mar (Santa Cruz de La Palma: CajaCanarias (etc.), D.L. 2002), también en co-autoría. Todo esto, junto a una incesante defensa de su ciudad natal, la con-dujo a ser nominada como Cronista Oficial de Los Llanos de Aridane. Dentro del campo de la bibliofilia, se ha interesado por la salvaguarda del patrimonio bibliográfico y documental relacionado con La Palma, con-tando con un valioso archivo fruto de su preocupación en el rescate patri-monial en todas sus vertientes. Una de ellas es la colección cedida, con abundante documentación re-lativa al comercio de la familia Duque en Los Llanos de Aridane. Este ne-gocio fue un establecimiento regentado por José Amaro Duque Ramos y que con posterioridad se transfirió a su hijo, José Duque Guadalupe. Estu-vo localizado en la calle Real de Los Llanos de Aridane y debió de ser uno de los más importantes de aquella localidad entre finales del siglo XIX y las primeras décadas del XX. El fondo incluye la contabilidad formada, princi-palmente, por una parte de los libros Diarios, Mayores y Auxiliares de Cuentas Corrientes. Como particularidades, es preciso subrayar que algu-nos de los libros Diarios presentan la forma de registro contable en parti- NOTICIAS 315 da simple, es decir, se anota en la misma columna el debe y el haber (no apa-rece la partida doble).O t ra particularidad es que muchos de los libros Dia-rios son originalmente libros Mayores, a los que cuales se les ha modificado el rayado y se han adaptado como libros Diarios. Por último, es preciso con-signar que los libros Mayores registran en la misma página las opera c i o n e s de distintos clientes, en un sistema aplicado para ahorrar espacio pero no muy ortodoxo dentro de las tenedurías contables. La conservación de los mismos es incompleta, faltando algunos de los volúmenes del referido esta-blecimiento comercial. La donación también contiene el título de masón de Pedro J. de las Casas Pestana como miembro de la Logia A b o ra n. 9 1 . En el apartado bibliográfico es destacable la relación de un nutrido nú-mero de ejemplares vinculados con La Palma, como son las curiosas mo-nografías pertenecientes a la «Biblioteca Popular Circulante». Estos libritos están fechados en el primer cuarto del siglo XX y en su día fueron editados gracias al mecenazgo de dos vecinos relevantes de la Ciudad de El Paso: el industrial tabaquero Pedro Capote Lorenzo (1899-1970) y el educador y político Manuel Fermín Sosa Taño (1896-1934), personajes cuya labor em-presarial y social ha merecido el reconocimiento de sus paisanos. En cuanto a impresos procedentes de talleres regionales, es preciso su-brayar en primer lugar las Notas perdidas: poesías (Santa Cruz de Tenerife: Librería y Tipografía Católica, 1915) de la autora natural de Málaga Loli-ta González Pérez («Lota España»), con prólogo del poeta y dramaturgo palmero Francisco Cosmelli y Sotomayor (1863-1925). Otro importante registro es el que lleva por nombre Cooperativa del Campo «Prop. de Terre-nos de Quintos» (Santa Cruz de La Palma: Imp. La Palma de Tomás Brito, 1955). El mismo trata sobre un célebre anacronismo jurídico acaecido en las antiguas tierras comunales de la Villa de Garafía y que sólo fue resuel-to en fecha reciente. Las páginas del folleto insertan un escrito presentado al consistorio local participándole la constitución, fines y propósitos de la citada asociación, y un informe de Antonio Hernández Gil, abogado y ca-tedrático de derecho civil en la Universidad de Madrid. En relación con es-te opúsculo, es conveniente matizar la inexistencia de más ejemplares tan-to en la documentación perteneciente a dicha cooperativa como en la corporación garafiana. Otros ítems que mencionamos son el Presupuesto or-dinario de gastos e ingresos para el año 1963 (Santa Cruz de La Palma: Tip. CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 316 Santos, 1963) del Cabildo de La Palma; un especial promovido por distin-tos periódicos insulares (Diario de avisos, Germinal, El porvenir del obrero, El presente, El látigo, Isla de La Palma, La razón, Tierra palmera), denomi-nado Prensa palmera (n. único dedicado a Fuerteventura), fechado en julio de 1909, y que reunió a varias personalidades de La Palma en un gesto pa-ra recaudar fondos que contribuyesen a auxiliar la hambruna que se pade-ció durante aquella época en Fuerteventura; y el panfleto A los electores de Tenerife, Palma Gomera y Hierro (Tenerife: Tipografía Católica, [1931]) de Andrés de Arroyo (1883-1968), quien con posterioridad resultó elegido diputado por Tenerife. La donación comprende, asimismo, una estimable serie de monografías y folletos sobre Canarias. En este sentido es necesario destacar la obra Cr[ó]nica de las islas Canarias (Madrid: Rubio, Grilo y Vitturri, 1868) del escritor y periodistaWaldo Jiménez Romera (1835-1896). De menor inte-rés patrimonial estimamos el Plan de ordenación de la oferta turística de las islas menores de la provincia de Tenerife: Gomera, Hierro y La Palma. Vol. III. Isla de La Palma (Madrid: Metra/Seis, [1984]). No obstante, esta monogra-fía contiene un tema de suma importancia para la isla como es su planifi-cación territorial. Asimismo, en la actualidad se está en fase de elaboración de unas nuevas directrices; de ahí el interés por contrastar las normas pa-sadas con las que hoy se perfilan. NOTICIAS 317 Finalmente, dejamos constancia de un abundante número de trabajos sobre las fiestas populares, artesanía, folklore y un largo etcétera, los cuales no se centran únicamente en el archipiélago, sino que también se extien-den al ámbito peninsular. De esta suerte, debemos subrayar que son cuan-tiosos los títulos sobre las festividades más simbólicas de la geografía espa-ñola, así como los relativos a múltiples oficios ancestrales que aún perviven en nuestros días. En definitiva, se trata de una donación desinteresada que pasará a engrosar los fondos y colecciones del Archivo General de La Pal-ma y de la Biblioteca «José Pérez Vidal» con la denominación específica «María Victoria Hernández». Bibliografía: «María Victoria Hernández dona una colección documental». Canarias 7 (5 de octubre de 2004), p. 29; «Cesión al Cabildo de una colección documental de valor histórico». El día (5 de octubre de 2004), p. 25; «María Victoria Hernández cede al Ca-bildo documentación destinada al Archivo General». Diario de avisos (5 de octubre de 2004), p. 21. MANUEL POGGIO CAPOTE; MARÍA REMEDIOS GONZÁLEZ BRITO; SUSANA LUCÍA LEAL MORERA CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 318 INAUGURACIÓN DE LA NUEVA SEDE DEL ARCHIVO HISTÓRICO DIOCESANO El pasado quince de noviembre tuvo lugar la realización de un gran sue-ño: la inauguración de la nueva sede del Archivo Histórico Diocesano de San Cristóbal de La Laguna. Este proyecto es el resultado de un largo re-corrido que ha pretendido poner remedio a una lamentable situación an-terior, el mal estado de la antigua sede del Archivo Diocesano, que se en-contraba ubicado en un pequeño local de La Verdellada (La Laguna), dentro del complejo del Seminario Diocesano. Este traslado ha sido posible después de muchos años de trabajo, de for-ma unas veces conjunta y otras separada, de muchas instituciones: el Obis-pado Nivariense, autoridades locales, insulares y regionales, algunas funda-ciones colaboradoras, así como de muchos voluntarios que han sacrificado parte de su tiempo para sacar adelante este proyecto. La gestión del mismo se inicia en enero de 1995, cuando el administra-dor general de la Diócesis Nivariense, don Julián de Armas Rodríguez, en-cargó a un equipo de expertos, encabezado por el arquitecto don Aurelio Hernández Martínez, un estudio sobre la viabilidad de reubicar el Archivo Histórico Diocesano en un antiguo edificio, situado en la calle Anchieta n. 23, junto a la casa «Van Damme». Un edificio que además está marcado por un enorme valor histórico: inicia su construcción a finales del siglo XVII, poseyendo, por tanto, una evolución histórica de más de tres siglos. El proyecto ha pretendido lograr una conservación y reunificación ade-cuadas de los fondos documentales que posee el Obispado de Tenerife, y, en consecuencia, la rehabilitación, reubicación y relanzamiento del Archi-vo Histórico Diocesano. Para ello se ha optado por la adaptación de la edi-ficación a las exigencias de los distintos soportes materiales de los fondos documentales, a fin de lograr la máxima funcionalidad en los servicios que desempeña. Por otro lado, la reforma pretende devolver al edificio aspec-tos funcionales de coordinación y proporcionalidad entre las diferentes áreas. Desde el punto de vista archivístico, se ha creado un espacio adecuado para los documentos, al que se ha dotado de las medidas técnicas necesa- NOTICIAS 319 rias para su conservación, la reunificación de los fondos del antiguo archi-vo y la progresiva incorporación de la documentación histórica. Desde el punto de vista de la investigación, se ha pensado en la estra-tégica colocación del archivo en un edificio ubicado en la que fue capital histórica de las islas Canarias, la ciudad de San Cristóbal de La Laguna. Es-tá, por tanto, cercano a los principales centros administrativos públicos y privados, así como a los centros docentes y educativos (institutos de bachi-llerato, Universidad de La Laguna, UNED, museos, etc.), lo que facilita con-siderablemente la labor de consulta de los investigadores. EL ACTO DE INAUGURACIÓN El acto tuvo su inicio a las 20:30 horas, en el salón de actos de la nue-va sede del archivo, enmarcado por cuatro momentos claves. El primero, de carácter más oficial, estuvo presidido por el Excmo. y Rvdmo. Sr. obispo de nuestra diócesis, don Felipe Fernández García, quien abrió el acto dando la palabra al M.I. Sr. don Julio González Sánchez, director del Archivo His-tórico Diocesano, quien habló de su experiencia al frente del archivo y del dilatado proceso de traslado. A continuación, el Sr. obispo cede la palabra a la Iltma. Sra. doña Ana Oramas, como alcaldesa de la ciudad de San Cristóbal de La Laguna; al Excmo. Sr. don Ricardo Melchior, en calidad de presidente del Cabildo In-sular de Tenerife; y al Excmo. Sr. don José Ruano León, como consejero de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias. Todos ellos, en su intervención, coincidieron en la importancia que la inauguración de es-ta sede tiene para los canarios, por ser una forma de perpetuación de nues-tro pasado histórico y cultural. Luego se pasó a la entrega a los ex-archiveros diocesanos de una copia de la bula realizada en 1819 por Pío VII, de creación del Obispado Niva-riense, enmarcada y firmada por el obispo, en la cual se especifica que los documentos pertenecientes a las cuatro islas de la nueva diócesis que se crea serán segregados de la Diócesis de Canaria y remitidos a la Secretaria de Cámara de la nueva diócesis para crear el archivo. Los honrados con es-ta distinción fueron don Manuel González Méndez, don Domingo García Gil, don José Díaz Ruiz (sacerdote secularizado) y los hermanos don Jeró-nimo y don Jorge Hernández Rodríguez, este último in memoriam. CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 320 Finaliza este acto con unas palabras del Sr. obispo instando a los asisten-tes a pasar al patio para dar lugar a la segunda parte del evento. Mientras se revestía con sus atributos de dignidad episcopal, un coro interpretó unas piezas de música sacra desde la balconada del patio, llenando de emoción y recogimiento el lugar y preparando a los asistentes para lo que vendría después: la solemne bendición del edificio. Tras ésta se dio paso a una visita por las instalaciones, encabezada por las primeras autoridades, seguidas por los restantes invitados. En la misma se pudo admirar cómo ha quedado reformado el bello salón noble de la ca-sa, que estará dedicado a sala de investigadores; el estrado de damas, que será el oratorio del centro; las antiguas habitaciones, reformadas para ser las dependencias de oficinas técnicas y de jefatura; así como la Comisión de Patrimonio, que también tiene su sede en este lugar, concretamente en el antiguo granero de la casa, situado en el tercer piso de la misma. Las dos zonas de depósito, ubicadas en la parte trasera, han sido perfectamente adaptadas para colocar en ellas todo el magnífico y variado fondo docu-mental que este archivo posee. Esta visita tendría como colofón una pequeña exposición, preparada en el depósito alto, compuesta por libros, legajos, sellos y marcadores pertene-cientes a los distintos fondos que este centro custodia, y que fue explicada por la técnica del archivo doña Carmen Luz Hernández González. Tras la visita, un cóctel esperaba en el patio principal de la casa a los asistentes, co-mo forma de agradecer su asistencia. SERVICIOS QUE PRESTA EL ARCHIVO Con este acto queda abierto al público este valioso centro cultural y te-ológico. No ha de olvidarse que el fin último de este archivo es acercar a los usuarios en general y a los investigadores en particular el patrimonio cultural de la Iglesia, que se encuentra escondido en cada legajo esperando ser rescatado. Para ello, el archivo cuenta con un personal técnico, forma-do por profesionales de la archivística, algunos de los cuales llevan más de veinte años de experiencia trabajando con documentación histórica. Ésta es la que posibilita el estudio no sólo de la historia, sino del arte, las cos-tumbres y los aspectos antropológicos de la sociedad que los generó. De NOTICIAS 321 ahí el enorme interés que posee para muchos investigadores de la Univer-sidad de La Laguna. Entre otros servicios, posee un asesoramiento profesional que prestan los técnicos del archivo y que es fundamental para facilitar la localización de la información, y es especialmente importante para aquéllos que se de-dican a la realización de estudios de genealogía. En este sentido, existe una gran demanda para la consulta de microfilms, al poseer en este formato to-das las partidas sacramentales desde 1530 y hasta 1990. Las partidas están digitalizadas desde esa fecha hasta el año 2000. Entre los trabajos que se han realizado hay que destacar el inventario analítico y por series de los conjuntos documentales, que fue realizado en-tre 1995 y 2002 por los becarios del Cabildo Insular de Tenerife y ha sido continuado, desde el año 1998, por un técnico contratado por la Diócesis a tal efecto y por otro mediante convenio con una institución privada —la Obra Social y Cultural de CajaCanarias—, además de por un último téc-nico contratado por el obispado desde noviembre de 2002. Este equipo se encarga de tratar la documentación: la limpieza, prime-ro, y la lectura y catalogación, después, conformando los legajos que serán controlados por fichas técnicas, que luego serán introducidas en una base de datos para que puedan ser consultadas por los usuarios. El resultado de todo este trabajo se ha visto plasmado en un total de 1.396 unidades de instalación sometidas a procesamiento archivístico y 49.071 unidades documentales catalogadas e incluidas en una base de da-tos, lo que facilita enormemente el acceso del investigador a la información que su interés demanda. Un tipo de consulta que es de libre acceso para todos aquellos que deseen acercarse al Archivo Histórico Diocesano de San Cristóbal de La Laguna. Bibliografía: «El Archivo Diocesano acogerá los fondos de toda la isla». El día (15 de noviem-bre de 2004), p. 15; «El Archivo Diocesano abre sus puertas en la nueva sede de la calle An-chieta ». La opinión de Tenerife (15 de noviembre de 2004), p. 6; «El Archivo Diocesano mo-derniza sus instalaciones». Diario de avisos (15 de noviembre de 2004), p. 16. JULIO GONZÁLEZ SÁNCHEZ; DAVID CORBELLA GUADALUPE . CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 322 INGRESOS EN EL ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE SANTA CRUZ DE TENERIFE A lo largo de los últimos dos años, el Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife se ha enriquecido con la incorporación de nuevos fondos, de forma ordinaria y extraordinaria. En cuanto a los primeros he-mos de referir las siguientes transferencias: -Protocolos notariales centenarios de la provincia, a excepción de los correspondientes al Distrito Notarial de La Palma. -Establecimiento Penitenciario de Tenerife. Fechas extremas: 1917- 1951. De forma extraordinaria, y por donación de don Cayetano Vega Roca, ingresó el dieciséis de julio de 2003 el «fondo Diego Vega Sarmiento», con-junto documental que comprende ciento cuarenta y cuatro unidades de instalación correspondientes a las empresas Diego Vega Sarmiento e Interior S.L., así como a la Comunidad de Aguas Los Canarios. Se trata fundamen-talmente de documentos relativos a la contabilidad y la administración de estas sociedades, que abarcan desde 1924 hasta 1980. Forman parte del fondo noventa y tres libros de diversas tipologías: ma-yor, cuentas del auxiliar, diario, diario de cuentas del auxiliar, caja, obliga-ciones a cobrar, pago de haberes, efectos a cobrar, balance, auxiliar de ba-lances, copiador de cartas, inventarios y actas. Se completa con otros formatos (facturas, letras, recibos, cartas...) que constituyen una valiosa fuente sobre la actividad económica en las islas durante buena parte del pa-sado siglo. Las unidades de instalación relativas a la Comunidad de Aguas Los Canarios (San Juan de la Rambla, Tenerife) comprenden el periodo 1946-1968 y vienen a sumarse a la documentación de este tipo custodia-da en nuestro archivo, como la del Heredamiento de Aguas de La Orota-va. El fondo se encuentra descrito a nivel de inventario y está informatiza-do. Además ha ingresado en nuestro archivo, de forma extraordinaria, la si-guiente documentación, toda bajo reserva según la legislación vigente: NOTICIAS 323 -Tribunal Económico-Administrativo de Canarias: Sala Desconcentrada de Santa Cruz de Tenerife. Fechas extremas: 1999-2002. Se ha procedido a la limpieza, ordenación y reinstalación de los expedientes. - Fondo histórico del Archivo del Oficio de doña Ana María Álvarez La-vers, del Distrito Notarial de La Laguna. Actualmente está en proceso de organización. -Fondo de Protestos de Documentación de Giro, del Distrito Notarial de La Laguna. Fechas extremas: 1968-1993. Ha sido descrito a nivel de in-ventario informatizado. -Fondo formado básicamente por documentación heredada y transferi-do por la Agencia Tributaria de Santa Cruz de Tenerife, gravemente daña-do en la inundación del 31 de marzo de 2002. Pendiente de evaluación pa-ra su conservación. -Gobierno Civil de Santa Cruz de Tenerife, institución cuyas fechas ex-tremas son 1812 y 1997, si bien durante el proceso de organización en cur-so el documento más antiguo localizado corresponde a 1859. -Ha ingresado también parte de la documentación correspondiente al Juzgado Municipal de Güímar (cuyas fechas extremas son 1871-1945) y al Juzgado de Distrito de Güímar (que abarca desde 1946 hasta 1989). -Asimismo, en depósito y bajo estricta reserva, ha ingresado en enero de 2005 el fondo de protocolos notariales no centenarios del Distrito Notarial de La Laguna. CARLOS RODRÍGUEZ MORALES CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|