Fecha de recepción: 27 de diciembre de 2005
La bibliografía sobre el arte fotográfico en el archipiélago ca-nario
es estimable. No obstante, todavía se adolece, para algunos
de los lugares de la geografía isleña, de una visión general que nos
permita adentrarnos en muchos de los pormenores pendientes de
analizar. Sirvan estas breves líneas como una amplia (e incomple-ta)
panorámica sobre los primeros pasos de esta técnica y su pos-terior
evolución en al ámbito palmero. Nicéphore Nièpce fue,
junto a su socio Louis-Jacques Mandé Daguerre, quien, durante
la década de los años veinte del siglo XIX, logró materializar imá-genes
en un soporte fijo dando paso a la fotografía moderna. En
nuestra isla tardó algunas décadas en introducirse, concretamen-te
no fue hasta los años cuarenta de la misma centuria cuando los
NOTAS PARA UN PRIMER BALANCE DE LA
HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA EN LA PALMA
MARÍA REMEDIOS GONZÁLEZ BRITO*; SUSANA LUCÍA
LEAL MORERA**; MANUEL POGGIO CAPOTE***
* Biblioteca José Pérez Vidal (Santa Cruz de La Palma).
** Biblioteca José Pérez Vidal (Santa Cruz de La Palma).
*** Archivo General de La Palma (Santa Cruz de La Palma). Correo elec-trónico:
manpoggio@hotmail.com.
Cartas diferentes. Revista canaria de patrimonio documental, n. 2 (2006), pp. 213-228.
214 MARÍA REMEDIOS GONZÁLEZ BRITO; SUSANA LUCÍA LEAL MORERA; MANUEL POGGIO CAPOTE
palmeros conocieron de primera mano estos mágicos retratos1.
La buena acogida que despertaron las primeras pruebas propició
que pronto proliferaran tanto gabinetes fotográficos como profe-sionales
independientes. El primero de estos estudios surgió al
amparo de Santos María Pego, fotógrafo peninsular establecido
en Santa Cruz de Tenerife desde 1864. Un año después abrió un
establecimiento en Santa Cruz de La Palma (calle de la Cuna nº
6) junto al escultor y pintor Aurelio Carmona López (1826-
1901). En una etapa inicial, Pego ejerce de director. Pero cuando
en la primavera de 18652 marcha de manera definitiva a Teneri-fe
el negocio quedó a cargo del artista local3.
1. Sobre la historia de la fotografía en Canarias véase: TEIXIDOR CADENAS,
Carlos. La fotografía en Canarias y Madeira: la época del daguerrotipo, el colo-dión
y la albúmina, 1839-1900 ([S.l.: s.n.], 1999) o Fotografia e fotografos insu-lares:
Açores, Canarias e Madeira (Madeira [etc.]: Centro de Estudos de Histo-ria
do Atlantico [etc.], 1990). Títulos de la historia de la fotografía en Canarias
como la selección de Carmelo Vega de la Rosa para La voz del fotógrafo: textos
y documentos para la historia de la fotografía en Canarias (1839-1939) ([Islas
Canarias]: Gobierno de Canarias, Dirección General de Cultura, D.L. 2000);
IDEM. Derroteros de la fotografía en Canarias (1839-2000) ([Santa Cruz de Te-nerife]:
CajaCanarias; [Las Palmas de Gran Canaria]: La Caja de Canarias,
2002). Aportaciones locales como la obra del mismo autor La isla mirada: Te-nerife
y la fotografía (1839-1939) ([Santa Cruz de Tenerife]: Cabildo de Tene-rife,
Organismo Autónomo de Museos y Centros, D.L. 1995); la de Guillermi-na
Casanova Historia de la fotografía en la Laguna (1857-1936) ([La Laguna]:
Centro de la Cultura Popular Canaria, 1994). Finalmente, para la historia de la
fotografía en La Palma, el catálogo de la exposición El siglo de la imagen, 1898-
1998 ([Santa Cruz de Tenerife]: CajaCanarias, D.L. 1998) con textos de Loló
Fernández; las carpetas monográficas —sobre el puerto, las calles, la Avenida
Marítima, etc.— bajo el título Apuntes de un ocaso, o Un Archivo Fotográfico
que reproducen placas de fotógrafo palmero Miguel Brito. A estos títulos po-demos
añadir otros de gran interés para nuestra historia fotográfica: HAGE RO-DRÍGUEZ,
Teresa. «Miguel Brito, trotamundo de ilusiones». En: [2·C] Perfiles de
Canarias, 9. [Santa Cruz de Tenerife; Las Palmas de Gran Canaria]: Idea, D. L.
2005, pp. 50-54; VEGA DE LA ROSA, Carmelo. Historia de la fotografía en La
Palma (1865-1930). En: Fotografía en Canarias. Historia, 1 (Puerto de la Cruz:
Instituto de Estudios Hispánicos, 1989).
2. El Time, n. 91 (23 de abril de 1865), p. [4].
3. VEGA DE LA ROSA, Carmelo. La isla mirada: Tenerife y la fotografía (1839-
1939)... Op. cit., t. I, p. 41.
NOTAS PARA UN PRIMER BALANCE DE LA HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA... 215
Con posterioridad, Carmona López buscó la colaboración de
Manuel García y Rodríguez (1840-?) que laboró en La Palma ha-cia
el año 1868 y de cuya asociación se conserva un nutrido nú-mero
de retratos4. A la muerte del primero, su hijo Higinio Car-mona
Pérez (1884-1916) continuó al frente del taller5 —ubicado
desde 1884 en la calle O’Daly, 34—. Allí, Carmona Pérez se aso-cia
con Dionisio Carrillo (1857-1910) y más tarde, a Bernardino
Santamaría6. Por estas mismas fechas, conviene señalar la activi-dad
de Juan González Méndez (1824-1907), otro profesional na-
4. IBIDEM, v. I, p. 44.
5. IBIDEM, v. I, p. 125, nota 35.
6. FERNÁNDEZ, Loló. El siglo de la imagen, 1898-1998... Op. cit., p. 43.
Fotografía: Miguel Brito Rodríguez.
216 MARÍA REMEDIOS GONZÁLEZ BRITO; SUSANA LUCÍA LEAL MORERA; MANUEL POGGIO CAPOTE
tural de La Palma7. Don Juan era hermano del afamado pintor
Manuel González Méndez (1843-1909), y abrió un negocio en
Tenerife; de su producción, la «Colección Carlos Teixidor» con-serva
algunas vistas del varadero de la calle de la Marina de San-ta
Cruz de La Palma (ca. 1865), entre otras. Durante estas fechas,
el célebre entomólogo Elías Santos Abreu (1856-1937) también
se ocupó de forma ocasional de la fotografía. No en vano, el mé-dico
palmero sintió interés por cuantos adelantos se producían.
Este legado se guarda en manos de sus herederos en Santa Cruz
de La Palma.
Poco tiempo después despuntó uno de los artífices más repre-sentativos
de la historia de la fotografía en La Palma. Nos referi-mos
a Miguel Brito Rodríguez (1876-1976)8, con un estudio de-nominado
«Fotógrafos y Dibujantes» que se instaló en la calle
Díaz Pimienta, n. 6, de la capital insular9. El conjunto de su obra
se ha conservado10 y su cámara plasmó numerosos rincones del
archipiélago, sus habitantes o las efemérides históricas (como la
7. Sobre algunos datos biográficos de Juan González véase: ALLOZA MORE-NO,
Manuel Á. G. Méndez: Manuel González Méndez. Islas Canarias: Vicecon-sejería
de Cultura y Deportes, D. L. 1991, pp. 11-12; ORTEGA ABRAHAM, Luis.
Manuel González Méndez entre La Palma y París. [Santa Cruz de La Palma]:
Cabildo Insular de La Palma; [Madrid]: Ministerio de Cultura, D. L. 1983, pp.
28-29.
8. Véase VEGA DE LA ROSA, Carmelo. «El archivo fotográfico de Miguel
Brito». El día (4 de octubre de 1987); IDEM. «Miguel Brito en la historia del ci-ne
y de la fotografía en Canarias (de El Electrón a Fotógrafos y Dibujantes)».
[Comunicación presentada en el I Encuentro de geografía, historia y arte de la
ciudad de Santa Cruz de La Palma pero no recogida en la publicación de sus
actas]. ([Santa Cruz de La Palma]: Patronato del V Centenario de la Fundación
de Santa Cruz de La Palma, D.L. 1993); CASTAÑEDA Y GARCÍA, Pedro Javier P.
«Miguel Brito Rodríguez, fotógrafo de los Borbones». La gaceta de Canarias (6
de junio de 1993), p. 11. La bibliografía seleccionada se centra principalmen-te
en la trayectoria fotográfica de Brito Rodríguez.
9. VEGA DE LA ROSA, Carmelo. La isla mirada: Tenerife y la fotografía (1839-
1939)... Op. cit., v. I, p. 114.
10. En 1974 la esposa de Miguel Brito, Blanca Rosa Padilla Cabrera (1909-
2000), cedió a «Palma Films» el archivo fotográfico de su difunto esposo. En la
actualidad se integra en el archivo fotográfico Jorge Lozano Vandewalle.
NOTAS PARA UN PRIMER BALANCE DE LA HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA... 217
instantánea «Magas del Rey», que reproduce a trece señoritas ata-viadas
con los trajes típicos de sus municipios para recibir a Al-fonso
XIII con motivo de su real visita en 190611). Cuando en
191012 Brito abandona la fotografía profesionalmente —aunque
continuó cultivándola como afición—, José Ana González Rodrí-guez
(1878-195?) auxiliado por la hermana de su amigo y socio,
Rosario Brito (1878-193?), fue quien prosiguió en la gestión de
«Fotógrafos y Dibujantes»13.
A este rol habría que sumar otros artífices, entre los que cabrí-an
enumerar a Manuel Cabrera Castro (1879-1926), propietario
de un estudio en la calle Álvarez de Abreu, n. 63, y que llegó a
convertirse en 1911 en corresponsal gráfico del periódico El Fí-garo
de La Habana14; Manuel S. Rodríguez Rosa (1881-1931)15,
germen de una saga familiar continuada por sus hijos Manuel Ro-dríguez
Quintero (1897-1971) —fotógrafo de la mítica isla de
11. SANTOS CABRERA, Juan José. «La indumentaria tradicional de la isla de
La Palma». El Pajar: cuaderno de etnografía, n. 6 (diciembre 1999), pp. 39-45.
12. En el año 1909 Miguel Brito se encontraba viviendo en Los Llanos de
Aridane, tal como se desprende del libro de contabilidad del horno de cal de
la familia Duque (ARCHIVO GENERAL DE LA PALMA, COLECCIÓN MARÍA VICTO-RIA
HERNÁNDEZ, A.G.P., M.V.H.). Con fecha 24 de diciembre consta un pago
del fotógrafo efectuado por la que presuponemos Dolores Hernández Martín,
con quien Miguel Brito compartía su vida y de cuya relación nacieron dos hi-jas,
Ena y Josefa Hernández Martín. En esta ciudad continúa como profesional
de la fotografía en los años 1911 —asiento n. 70—, 1912 —asiento n. 75—,
1913 —asiento n. 71—, 1915 —asiento n. 64— con domicilio social en Pedro
Poggio, n. 38. A partir de 1916 —asiento n. 129— lo encontramos en la calle
de La Salud, al igual que en 1917 —asiento n. 96— y hasta 1918 —asiento n.
81— (ARCHIVO MUNICIPAL DE LOS LLANOS DE ARIDANE (A.M.L.LL.). Padrón
de los individuos sujetos al impuesto de Cédulas Personales para este [os] año [s]).
13. VEGA DE LA ROSA, Carmelo. La isla mirada: Tenerife y la fotografía
(1839-1939)... Op. cit., v. I, p. 135, nota 196.
14. La voz del fotógrafo: textos y documentos para la historia de la fotografía
en Canarias... Op. cit., p. 168.
15. La Colección de la Familia de la Rosa Fernández (depositada en el Ar-chivo
General de La Palma) incluye entre sus fotografías trabajos del citado fo-tógrafo.
De la misma entresacamos una excursión por los montes de la isla y
una carroza para la «Batalla de flores» de la Bajada de la Virgen de las Nieves
(s.f.).
218 MARÍA REMEDIOS GONZÁLEZ BRITO; SUSANA LUCÍA LEAL MORERA; MANUEL POGGIO CAPOTE
San Borondón—, socio de la Agrupación Fotográfica Canaria16,
publicó sus trabajos en la revista Hespérides17 y en el monográfi-co
Islas Canarias (Banco de Bilbao, 1959)18; Horalio (Otilio) Ro-dríguez
Quintero (1904-1993), que se mantiene en la actualidad
en el nieto del primero, Juan León Rodríguez Castro19; y José He-rrera
Fernández (1900-1960) que colaboró en el tomo dedicado
a Canarias de la Enciclopedia Gráfica (Barcelona: Cervantes,
1930)20, ilustrada con numerosas vistas de la isla: molinos de Be-llido,
panorámicas tomadas desde el Risco de la Concepción en
Breña Alta, el Pino de la Virgen en El Paso, Fuencaliente y su pai-
16. VEGA DE LA ROSA, Carmelo. Derroteros de la fotografía en Canarias
(1839-2000)... Op. cit., p. 151.
17. IBIDEM, p. 65.
18. IBIDEM, p. 181.
19. También su hermana Ángeles compartió igual profesión hasta su jubi-lación.
20. VEGA DE LA ROSA, Carmelo. La isla mirada: Tenerife y la fotografía
(1839-1939)... Op. cit., v. I, p. 99.
Fotografía: Manuel S. Rodríguez Sosa.
NOTAS PARA UN PRIMER BALANCE DE LA HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA... 219
saje volcánico, la Caldera de Taburiente, etcétera. En la toma de
estas imágenes colaboró junto a Herrera Otto Auer, fotógrafo de
origen germano del que nos ocuparemos a continuación.
Dentro de esta nómina de fotógrafos que ejercieron su oficio
en la isla incluimos a Leopoldo Cebrián Alonso (1919-1999).
Natural de Burgos, llegó a nuestra isla para llevar la administra-ción
de la Oficina de Abastecimientos (1946), ocupación que
abandonó para dedicarse a la fotografía. Con estudio en la calle
O’Daly, n. 3 de la capital palmera, alargó su estancia en la isla
hasta el año 195721.Tras una corta estancia en su ciudad natal, se
estableció definitivamente en Tenerife22.
Por otra parte, es preciso subrayar que intentar esbozar una
historia de la fotografía en La Palma nos obliga a citar además a
un destacado número de profesionales itinerantes que se despla-zaban
por la geografía insular para atender las demandas de la
creciente clientela. Leblanc y Lecler (dueños del estudio «Foto-grafía
Francesa») se encontraban trabajando en la isla en 186223.
De la presencia en La Palma de Santos María Pego y Manuel
García y Rodríguez ya se ha dado cuenta. Restan, asimismo,
21. En este año captó con su cámara la catástrofe natural que asoló Las Bre-ñas.
22. Véase: Cebrián: el arte de la mirada: sala de exposiciones del COAC, De-marcación
de Tenerife, La Gomera, El Hierro, 8 de noviembre a 8 de diciembre de
1999. [Textos, Florentina Fuentes Hernández, Francisco González Fernández y
Alejandro Togores Sosa]. [Santa Cruz de Tenerife]: Cabildo Insular, Área de
Cultura, D.L. 1999. Asimismo, algunas tomas de la capital palmera —Risco de
la Concepción, vistas del puerto capitalino con una pareja ataviada con traje tí-pico,
balcones de la Avenida Marítima, la Parroquia de El Salvador— están pre-sentes
en la obra de MARTÍNEZ DE CAMPOS Y SERRANO, Carlos. Canarias en la
brecha. Las Palmas de Gran Canaria: Gabinete Literario, 1953, pp. 245-246. Fi-nalmente,
la vestimenta típica de Barlovento es captada por el fotógrafo bur-galés
para Isla de La Palma (Canarias). [Santa Cruz de La Palma]: Dirección
General de Turismo, [s.d.]. En el pie de esta foto figura Foto Cebrián, no así en
el resto de las instantáneas que ilustran este folleto. Su hijo, Poldo Cebrián, es
digno sucesor de una afición compartida.
23. VEGA DE LA ROSA, Carmelo. La isla mirada: Tenerife y la fotografía
(1839-1939)… Op. cit., v. I, p. 125, nota 43.
220 MARÍA REMEDIOS GONZÁLEZ BRITO; SUSANA LUCÍA LEAL MORERA; MANUEL POGGIO CAPOTE
otros nombres como Rafael Redondo y Filomeno González que
por el año 1871 se hallan trabajando en La Palma24. En esta nó-mina
podemos incluir también a Luis Laine que, a pesar de ejer-cer
como fotógrafo en la capital palmense, tal y como figura en
el Cuestionario para la información de la estadística industrial re-dactado
en 1904 bajo los auspicios del Ministerio de Agricultu-ra,
Industria, Comercio y Obras Públicas, tenía estudio en la po-pular
calle Triana de Las Palmas de Gran Canaria25. Por último,
cabe señalar la presencia de Eduardo Champín quien, según se
cree, estuvo laborando en La Palma durante la década de los
veinte del siglo pasado.
En cuanto a los aficionados propiamente dichos dedicados a
esta rama de las Bellas Artes, es necesario relacionar un estima-ble
conjunto de nombres que compartieron con los profesionales
su interés por esta técnica. Dentro del grupo de aficionados loca-les,
el profesor Vega de la Rosa relaciona a Eduardo Ortiz Redon-do26,
Emilio Carrillo Carballo y Benigno Capote Carballo27. El
listado de fotógrafos aficionados se completa con otros de proce-dencia
foránea, como es el caso del ingeniero de Obras Públicas
Enrique Sánchez González del Valle (1881-1965), que participó
en el certamen de La Prensa en 1916. Sánchez concurrió con vis-tas
de «Las Breñas», «Barranco de las Nieves», y «Barranco de
Agua Asensio», entre otras28. También el maestro e inspector de
primera enseñanza Rodrigo de la Puerta y Vila (1853-1931), que
24. La voz del fotógrafo: textos y documentos para la historia de la fotografía
en Canarias... Op. cit., p. 168.
25. IBIDEM, p. 127.
26. VEGA DE LA ROSA, Carmelo. La isla mirada: Tenerife y la fotografía
(1839-1939)... Op. cit., v. I, p. 147.
27. IDEM. Derroteros de la fotografía en Canarias (1839-2000)... Op. cit., p.
74. Ortiz Redondo concurrió con sus trabajos (elaborados con el precitado Jo-sé
Herrera Fernández) a una exposición en Santa Cruz de La Palma para con-cursar
a la selección de fotografías para el Pabellón de Canarias en la Exposi-ción
Iberoamericana de Sevilla de 1929 (IBIDEM, p. 74).
28. IDEM. La isla mirada: Tenerife y la fotografía (1839-1939)... Op. cit., v. I,
p. 132, nota 139.
NOTAS PARA UN PRIMER BALANCE DE LA HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA... 221
reproduce en la tercera edición de la obra de su padre, Juan de la
Puerta Canseco, Descripción geográfica de las Islas Canarias para
uso de los niños (Santa Cruz de Tenerife: Imprenta y Librería de
Anselmo J. Benítez, 1897), algunos paisajes de la Caldera de Ta-buriente
y tejados de casas en Santa Cruz de La Palma. Final-mente,
debemos apuntar al andaluz José María Hernández-Ru-bio
Cisneros, que obtuvo numerosos premios con su serie sobre
la Caldera de Taburiente29.
Asimismo, la literatura de viajes se sirvió de la fotografía co-mo
un medio para el estudio de nuestra tierra y sus gentes. Sobre
esta cuestión puede considerarse a los naturalistas europeos Sa-bin
Berthelot y Philip Barrer Webb como los primeros científicos
en acudir al arte fotográfico para sus pesquisas antropológicas30.
Los daguerrotipos de «Bisson fils» —nombre comercial utilizado
por Louis Auguste Bisson (1814-1876)31— fechados con anterio-ridad
a 184232, sirvieron de esta manera como modelo para los
dibujantes de la obra impresa de los investigadores citados con
anterioridad. Como muestra puede mencionarse el conocido da-guerrotipo
«Habitant de l’île de Palma». Vega de la Rosa refiere,
además, la presencia de otros curiosos turistas que recurrieron a
la fotografía como un testimonio gráfico a sus descripciones es-critas33.
Así, en la edición de los libros de todos estos viajeros se
descubren, junto a la narración de datos históricos, políticos, so-ciales
o económicos, distintas series de imágenes captadas por sus
acompañantes y que sirven como complemento a las páginas de
sus textos. Éste es el caso del británico John Harris Stone, cuyas
instantáneas tomadas en 1883 se convirtieron en modelos foto-
29. IDEM. Derroteros de la fotografía en Canarias (1839-2000)... Op. cit., p.
156.
30. NARANJO, Joan. «Fotografía y antropología: los inicios de una fructífera
relación». Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, t. 53, cuaderno se-gundo
(1998), p. 10.
31. VEGA DE LA ROSA, Carmelo. Derroteros de la fotografía en Canarias
(1839-2000)... Op. cit., p. 37.
32 IDEM. La isla mirada: Tenerife y la fotografía (1839-1939)... Op. cit., v. I,
p. 30.
222 MARÍA REMEDIOS GONZÁLEZ BRITO; SUSANA LUCÍA LEAL MORERA; MANUEL POGGIO CAPOTE
gráficos para ilustrar el diario pormenizado de su esposa, Olivia
M. Stone34. Las vistas de la plaza del Santuario de Nuestra Seño-ra
de las Nieves en Santa Cruz de La Palma o la casa principal de
la hacienda de Argual en Los Llanos de Aridane son algunas de
los registros tomados por el objetivo fotográfico. En otras ocasio-nes,
es la palabra es la que sustituye a la imagen, como le ocurrió
a O. M. Stone cuando se enfrentó a las evasivas de una mujer de
Los Sauces a ser retratada. También el diario de viaje de Marga-ret
D’Este titulado In the Canaries with a Camera (Londres: Me-thuen
and Co., 1909) se integra dentro de este grupo. Las foto-grafías
fueron realizadas por R. M. King, amiga de la autora,
incluyendo en dicha monografía diferentes vistas de la capital
palmera; incluso, como ocurrió con la familia Stone, esta obra
proporciona un relato sobre la negativa de unas jóvenes isleñas a
ser captadas descalzas. Por último,Vega analiza los fotógrafos ex-tranjeros
que se sirvieron de su cámara para captar instantáneas
destinadas a la edición de tarjetas postales, álbumes y guías des-tinados
a la industria turística: Catalogue of Photographic Views of
Madeira and the Canary Islands (Liverpool, ca. 1892), de J. H. T.
Ellerbeck, es uno de estos trabajos que recoge, por ejemplo, mag-níficas
vistas de La Caldera y otras más escatológicas sobre un
osario en el cementerio de Santa Cruz de La Palma; George Gra-ham-
Toler (1850-1929), asentado en Tenerife desde la década de
los ochenta, fue otro de los profesionales vinculado a este inci-piente
negocio. Así, es necesario poner de relieve que en un via-je
a La Palma consiguió numerosas instantáneas con las que se
presentó a la exposición celebrada en 1894 con motivo del cuar-to
centenario de la fundación de Santa Cruz de Tenerife35; el por-tugués
Jordao da Luz Perestrello prestó su objetivo para este fin,
dado que en su Álbum de Canarias: colección de 25 fotografías
33. IDEM. Derroteros de la fotografía en Canarias (1839-2000)... Op. cit., p. 42.
34. STONE, Olivia M. Tenerife and its six satellites or The Canary Islands past
and present. (Londres: Marcus Ward and Co., 1887).
35. VEGA DE LA ROSA, Carmelo. La isla mirada: Tenerife y la fotografía
(1839-1939)... Op. cit., v. I, p. 59.
NOTAS PARA UN PRIMER BALANCE DE LA HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA... 223
aparecen las reproducciones de varios barrancos palmeros36; y co-mo
cierre se puede colacionar al citado Otto Auer, propietario
del establecimiento «Foto Central». Conocidísima es su tarjeta
postal que reproduce la casa Monteverde en la Plaza de España
de la capital palmera (ca. 1927).
El investigador Teixidor Cadenas ha conseguido reunir un lis-tado
de fotógrafos que incluye tanto a profesionales como a los
aficionados más cualificados37. No obstante, como el propio au-tor
afirma «debe considerarse como un censo provisional, ya que en-tre
otras cosas es muy resbaladizo el tema de las fechas de trabajo
de los fotógrafos». Esta circunstancia se ha podido constatar a tra-vés
de una reciente donación de material gráfico al Cabildo de La
Palma por la familia Leal Monterrey. Esta colección recoge una
parte significativa de la obra de Rosendo Cutillas Hernández
(1852-1930), nombre que intentamos recuperar para la historia
de la fotografía local.
36. IBIDEM, v. I, p. 69.
37. TEIXIDOR CADENAS, Carlos. La fotografía en Canarias y Madeira: la épo-ca
del daguerrotipo, el colodión y la albúmina, 1839-1900... Op. cit., p. 136.
Fotografía: José Rodríguez Roda.
224 MARÍA REMEDIOS GONZÁLEZ BRITO; SUSANA LUCÍA LEAL MORERA; MANUEL POGGIO CAPOTE
Pero éste no es el único caso. De esta manera, se ha consegui-do
rescatar de la «cámara oscura» otros nombres como el de Pe-dro
Ortega Yanes (1870-1936) —hijo de Isidoro Ortega Sánchez
(1843-1913)38, apasionado de las innovaciones tecnológicas que
contribuyó a revolucionar el mundo de la energía eólica en nues-tra
isla39—, con estudio en su casa del Molino de Monte Pueblo
(Villa de Mazo), aunque no se ha localizado ninguna fotografía
suya40. Apuntamos otros nombres como el de José Rodríguez Ro-da
(1878-?)41. Este fotógrafo era hijo de Antonio Rodríguez He-
38. PÉREZ GARCÍA, Jaime. Fastos biográficos de La Palma. III. [Santa Cruz de
Tenerife]: CajaCanarias, 1998, pp. 94-95.
39. Sobre el denominado sistema Ortega, véase entre otros títulos: El Pajar:
cuaderno de etnografía canaria, n. 10 (agosto 2001), pp. 73-74.
40. Datos proporcionados por Myriam Cabrera Medina.
41. María Victoria Hernández Pérez nos indicó —tras sus pesquisas en el
Archivo Municipal de Los Llanos de Aridane— la actividad de estos dos fotó-grafos
(no documentados) que enumeramos a continuación y que trabajaron
en la citada ciudad. También nos remitió a este archivo para constatar la tra-yectoria
profesional de Miguel Brito en Los Llanos y de la que ya hemos dado
debida cuenta. Nos facilitó asimismo fotografías de Antonio Rodríguez Roda
—conocido popularmente como «Repepillo»— para reproducirlas en este artí-culo.
Del archivo particular de la cronista aridanense entresacamos varios tra-bajos
del fotógrafo: un retrato de Andrés Herrera fechado el 1 de agosto de
1916; otro de dos niños de fecha 26 de diciembre de 1920; y la instantánea de
una excursión, posiblemente a La Cumbrecita.
Fotografía: José Rodríguez Roda.
NOTAS PARA UN PRIMER BALANCE DE LA HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA... 225
rranz y Josefa Roda Villalba y natural de la ciudad de Málaga42.
En el año 1912 celebró nupcias con Marcela Marina Hernández
Rodríguez —nacida en la misma población— en la iglesia de
Nuestra Señora de Montserrat (San Andrés y Sauces), matrimo-nio
que dejó al menos tres hijos: José Julio (1916), Esteban Cres-cencio
(1918) y Antonio Clemente (1923)43. Desde 1915 se tie-ne
constancia de la apertura de un establecimiento fotográfico en
Los Llanos de Aridane, concretamente en la plaza Trasera (y con
42. JUZGADO DE SAN ANDRÉS Y SAUCES. Registro Civil. Sección Segunda, t. 7,
p. 90 vta. Copia del acta de matrimonio facilitada por María Victoria Hernán-dez
Pérez.
43. JUZGADO DE LOS LLANOS DE ARIDANE. Registro Civil. Sección Primera, t.
35, p. 34; t. 36, p. 89; y t. 40, p. 153. Copias de las actas de nacimiento propor-cionadas
por María Victoria Hernández Pérez.
Fotografía: Miguel Ángel Díaz y Díaz.
226 MARÍA REMEDIOS GONZÁLEZ BRITO; SUSANA LUCÍA LEAL MORERA; MANUEL POGGIO CAPOTE
certeza instalado en la casa natal de Elías Santos Abreu)44. Al me-nos
hasta 1924 se mantuvo ejerciendo esta profesión en la urbe
aridanense45. En este mismo año tenemos constancia del trabajo
del polifacético Manuel Brito García (1896-1985)46, otro de los
fotógrafos profesionales poco conocidos hasta ahora47. Brito cul-tivó,
asimismo, la pintura, la escultura y la música. Era originario
de Santa Cruz de La Palma y más tarde casó con Juana Pérez So-sa,
con la que procreó cinco hijos. Establecido por unos años en
Garafía, con posterioridad fijó su vecindad en la calle Fernández
Taño, n. 13 de Los Llanos de Aridane, donde abrió un estudio48.
En último lugar, cabe enunciar a Miguel Ángel Díaz y Díaz, con
tienda en Santa Cruz de La Palma, y que se suma al «censo pro-visional
» de fotógrafos de La Palma. Este artífice está constatado
tras la generosa donación de la Colección documental «Familia
De la Rosa Fernández» —la cual se ha integrado en el Archivo
General de La Palma—. La bella estampa de una pareja de ma-gas
es uno de los trabajos de este fotógrafo que figura en la men-cionada
colección.
Fuera de las fronteras insulares tenemos constancia también
del trabajo de Dionisio Castro Carmona (1896-1978), animado
probablemente por la trayectoria profesional de su primo, el ya
citado Manuel Cabrera Castro. Natural de Los Llanos de Arida-ne,
emigró a Cuba —en 1923 se encuentra en Camajuaní, pro-vincia
de Villa Clara— donde trabajó como mancebo de farma-
44. ARCHIVO MUNICIPAL DE LOS LLANOS DE ARIDANE (A.M.L.LL.). Padrón de
los individuos sujetos al impuesto de Cédulas Personales para este año, asiento n.
242.
45. IDEM. Padrón de los individuos sujetos al impuesto de Cédulas Personales
para este año, asiento n. 200.
46. JUZGADO DE LOS LLANOS DE ARIDANE. Registro Civil. Sección Tercera, t.
33, p. 571.
47. A.M.L.LL. Padrón de los individuos sujetos al impuesto de Cédulas Perso-nales
para este año, asiento n. 169.
48. Datos proporcionados por los hermanos Alberón y Fridolino Brito Pé-rez,
hijos del mencionado fotógrafo.
227
cia, inició estudios de veterinaria y ejerció como profesional de la
fotografía49. De regreso a la isla natal se estableció como librero50.
Finalmente, es necesario subrayar la formación de numerosos
archivos y colecciones fotográficas relacionados con La Palma,
como la de Jorge Lozano Vandewalle (Santa Cruz de La Palma),
María Victoria Hernández (Los Llanos de Aridane), Archivo de
Fotografía Histórica de Canarias – FEDAC, que contiene imágenes
palmeras, Juan Carlos Díaz Lorenzo (Fuencaliente), Antonio Ma-nuel
Díaz Rodríguez (Breña Alta), Eulogio Hernández López
(San Andrés y Sauces), Agustín Baillon (Puerto de la Cruz), José
Antonio Pérez Cruz (Las Palmas de Gran Canaria), Carlos Teixi-dor
(Madrid), Luis de Miranda (Tenerife), Juan P. García Martín
(Breña Alta), Juan de Zárate y Cólogan (La Orotava), Blaauboer-
Rodríguez Castillo (Archivo General de La Palma)51, o estudios
y fondos como «Foto Moreno», Diego Robles Ortega52, los her-manos
Adolfo y Tomás Ayut, Pedro Perera, Miguel Bethencourt
Arrocha (1918-2002), «Foto Koury», «Foto Estudio Gaspar» (Ta-zacorte),
Javier Cobiella Cuevas53, Juan José Santos, Eduardo Cá-ceres,
Pepi Ortega, Roberto Rodríguez Estrello, Poldo Cebrián,
Alberto Cabrera y otros muchos que por el momento no alcan-zamos
a conocer. Todos ellos resultan de sumo interés para re-
NOTAS PARA UN PRIMER BALANCE DE LA HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA...
49. De su producción fotográfica se conservan varios trabajos —bajo el ró-tulo
«Foto D. Castro»— que obran en poder de Myriam Cabrera Medina y
Mercedes Castro Bethencourt, sobrina del fotógrafo.
50. Datos proporcionados por María Victoria Hernández Pérez y Myriam
Cabrera Medina.
51. Véase POGGIO CAPOTE, Manuel,GONZÁLEZ BRITO, María Remedios, LE-AL
MORERA, Susana Lucía. «La Colección Documental Blaauboer-Rodríguez
Castillo». En: Legado al pueblo de La Palma: colección Blaauboer-Rodríguez Cas-tillo.
[Santa Cruz de la Palma]: Cabildo, Educación y Cultura, D. L. 2004, pp.
9-30.
52. Véase: Diego Robles: 50 años de fotografía en La Palma. [Textos, Julio
Marante (et al.)]. [Santa Cruz de La Palma]: Cabildo Insular de La Palma, D.L.
2004.
53. R[ODRÍGUEZ] MEDINA, Esther. «El hombre que trajo el color». Canarias
7 / Canarias a diario (25 de enero de 2005), p. 25. Este artículo señala que Co-biella
Cuevas fue el primer fotógrafo que reveló carretes en color en La Palma.
228
construir la historia iconográfica palmera54. Y es por este motivo
por el que se considera necesario conservar este extraordinario y
frágil tesoro dentro del marco de la misteriosa frontera que nos
convierte en isla.
MARÍA REMEDIOS GONZÁLEZ BRITO; SUSANA LUCÍA LEAL MORERA; MANUEL POGGIO CAPOTE
54. Son numerosas las publicaciones que, asimismo, contribuyen a recons-truir
la historia de la fotografía en La Palma. Por la belleza de éstas citamos la
segunda edición de España regional (Barcelona: Establecimiento Editorial de
Alberto Martín, [ca. 1918]), v. I, pp. 512-513 y 520-521), cuya descripción co-rrió
a cargo de Ceferino Rocafort y Casimiro Dalmau, con cartas corográficas
de Benito Chías y Carbó y cuyas instantáneas reproducen nuestras Fiestas Lus-trales,
las de otros municipios de la isla —San Andrés y Sauces, El Paso—, plan-taciones
de caña de azúcar y tabaco en la zona de Argual (Los Llanos de Ari-dane),
etc.
Fotografía: José Rodríguez Roda.