Arqueología de la mirada: la
obra fotográfica de Luis Diego
Cuscoy. [Santa Cruz de Tene-rife;
Las Palmas de Gran Cana-ria]:
Gobierno de Canarias, Di-rección
General de Patrimonio
Cultural, 2018. 279 p. isbn: 978-
84-7947-686-1.
Acercarnos a la vida y obra de
Luis Diego Cuscoy (1907-1987)
es conocer el perfil polifacético
de una trayectoria presente en
ámbitos como la arqueología y la
educación. Sin embargo, su hue-lla
va más allá, pues, tal y como
identifica el profesor universita-rio
y arqueólogo Juan Francisco
Navarro Mederos en las prime-ras
páginas de la obra, Cuscoy
también fue poeta, periodista de
opinión, etnógrafo, antropólogo,
director de museo, naturalista,
fotógrafo y otras facetas que de-finen
la diversidad de intereses y
dan muestra de su amplio perfil
como intelectual. Imágenes de
su infancia, el contexto fami-liar
y la juventud se suceden, así
como otras estampas o escenas
propias de la vida cotidiana. En-tre
sus páginas, además, se ad-vierte
de la llegada de Cuscoy a
Canarias, el ambiente en el que
se educó, la etapa como profesor,
274 Reseñas
su incorporación a la dirección
del Museo Arqueológico y algu-nos
reconocimientos públicos a
su trayectoria.
En otro capítulo, Juan Fran-cisco
Navarro Mederos y Mi-guel
Ángel Clavijo Redondo
ofrecen pinceladas en atención
a los más de quince mil nega-tivos
que componen el fondo
fotográfico Luis Diego Cuscoy.
Entre sus páginas se define la
llegada del archivo de Cuscoy al
Museo Arqueológico del Puer-to
de la Cruz y la labor desa-rrollada,
a partir del año 2017,
a través de un proyecto de di-gitalización
y catalogación de
su fondo fotográfico, pasando,
tras ello, a la edición y proce-samiento,
con un proceso que
fue necesario dividir en cinco
pasos, abarcando desde el alma-cenamiento
de originales has-ta
la limpieza digital de todos
aquellos elementos que pudie-ran
alterar o influir en la calidad
de imagen. El proceso de cata-logación
de las imágenes se di-vide
en seis grandes temas que
marcan el eje de estructura del
propio libro, tal y como advier-ten
los profesores, siguiendo las
siguientes materias: imágenes
personales, arqueología, natu-raleza,
paisajes urbanos y cons-trucciones,
etnografía y cultura
popular, así como el paisanaje.
El apartado de arqueología
es descrito por Juan Francisco
Navarro Mederos. Sobre ello
expone el resultado fotografia-do
por Cuscoy en atención a
piezas arqueológicas y los ob-jetos
asociados a excavaciones
y prospecciones. Al interés por
tales aspectos se unen las mues-tras
de elementos asociados a
la bioantropología, tal y como
llegaría a ocurrir con cráneos,
huesos largos, etc. Dos personas
aparecen asociadas a su biogra-fía
entre los años 1943 y 1958:
Elías Serra Ràfols y Julio Mar-tínez
Santa-Olalla. Una segun-da
fase es considerada como «la
etapa científica». En ella se pro-ducen
cambios a raíz de lecturas
y planteamientos más consoli-dados,
atendiendo a la relación
humano-medio. Es ahí, además,
donde se citan las tres líneas
fundamentales de su interés: el
mundo funerario y la bioantro-pología,
los grabados rupestres
y la problemática del pobla-miento
de Canarias, correspon-diendo
a esos temas otros que
no dejaron de ser parte de su in-terés.
Sería una época en la que,
Cartas diferentes. Revista Canaria de Patrimonio Documental 275
además, estableció contacto con
Martín Almagro y también con
Lluis Pericot. La última etapa
comprende los años de 1970 a
1987. En ese marco cronológi-co,
Cuscoy llevaría a cabo las in-terpretaciones
más elaboradas,
exponiendo estudios desde el
punto de vista de las creencias
y las prácticas religiosas.
Otro capítulo trata de la na-turaleza
en la imagen fotográ-fica.
Los paisajes formaron una
parte importante de su atención,
fijando, a través de su objetivo
fotográfico, la mirada en los vol-canes,
las dunas, la vegetación y
las sugerentes formas que la ero-sión
produce. Muestra de ello se
traduce en las imágenes de El
Hierro, La Palma y Lanzarote
que se suceden a largo del capí-tulo,
matizando sus autores que,
incluso en sus viajes fuera de
Canarias, a pesar de mantener
como hilo conductor temas de
carácter social o histórico, nunca
dejó de mirar a la naturaleza.
El siguiente apartado muestra
los paisajes urbanos; la arquitec-tura.
Sobre tal aportación, Juan
Francisco Navarro Mederos y
Mayte Henríquez Sánchez rea-lizan
un análisis en el que des-tacan
la atención de Cuscoy por
los núcleos rurales, atendiendo a
la arquitectura popular y sus ca-racterísticas.
Por otra parte, la etnografía y
la cultura popular representan
una parte indispensable de su
atención, tal y como demues-tran
Mayte Henríquez Sánchez
y Juan Francisco Navarro Me-deros
en su aportación, contex-tualizando
la importancia de la
fotografía como herramienta
para la investigación etnográfi-ca.
En ello se muestran resulta-dos
sobre el folclore infantil, la
agricultura, el pastoreo, la pesca,
los medios de transporte, etc. Tal
y como señalan, especialmente
importante sería la conexión con
los cabreros, recurriendo a ellos
como custodios de un legado a
preservar y, a su vez, a difundir.
Cierra el libro un capítulo
dedicado al paisanaje, corres-pondiendo
su autoría a Juan
Francisco Navarro Mederos.
Diego Cuscoy realizó retratos
que abarcan el contexto de la
Segunda República y la poste-rior
Guerra Civil. Sin embargo,
ocupan una constante en su obra
los retratos de niños. Ello le sirve
para ejercer, mediante el uso de
la imagen, una crítica respecto a
la situación en la que se encon-
276 Reseñas
traba la infancia desfavorecida.
El profesor Navarro Mederos
investiga la circunstancia asocia-da
a que Cuscoy incrementara
el número de fotos relacionadas
con los pastores y los campesi-nos
adultos a partir de la década
de 1950.
Se trata, en definitiva, de una
obra estructurada en siete capí-tulos
y doscientas setenta y nue-ve
páginas. Su seguimiento nos
aproxima a la labor realizada
por Luis Diego Cuscoy durante
décadas desde diferentes puntos
de vista. Un trabajo editado con
imágenes de gran calidad y bre-ves
textos definidos por el rigor
histórico que permite advertir y
apreciar la importante y necesa-ria
labor realizada desde la Di-rección
General de Patrimonio
Cultural del Gobierno de Cana-rias
para preservar y difundir el
trabajo de una personalidad en
la arqueología canaria.
Javier Lima Estévez
Ramos González, Sofía. Ellas
en el cine, el caso de Canarias.
[Santa Cruz de Tenerife; Las
Palmas de Gran Canaria]: Idea,
2019. 134 pp. isbn: 978-84-
17360-75-7.
La industria del cine es un
ámbito cultural y económico
que tradicionalmente ha sido
dominado, tanto en la toma de
decisiones como en el aparta-do
mediático, por hombres. No
obstante, siempre han existido
mujeres en el mundo del cine, ya
sea como creadoras —la francesa
Alice Guy fue una de las cineas-tas,
de cualquier género, pione-ras
en los orígenes del séptimo
arte—, como intérpretes, pro-ductoras
—la mayor responsable
de la saga Star Wars es Kathleen
Kennedy, también productora
habitual de Spielberg— o, inclu-so,
como críticas, con casos para-digmáticos
como la carismática
Cartas diferentes. Revista Canaria de Patrimonio Documental 277
e influyente Pauline Kael. Esta
presencia de mujeres en todos
los segmentos de la industria ha
sido a menudo ensombrecida y
el público general del cine des-conoce
a figuras tan destacadas
como las mencionadas, mientras
que sí conoce a algunas de sus
contrapartes masculinas.
En el ámbito de Canarias la
situación no es diferente y mu-chas
de las trabajadoras canarias
del cine apenas son conocidas y
tienen un panorama difícil para
promocionarse y establecerse de
forma sólida en la industria, ya
sea en el propio archipiélago o
en el resto de España.
En cuanto a la literatura exis-tente,
el cine canario cuenta con
un buen puñado de artículos,
ensayos y monográficos que han
analizado, desde diversas pers-pectivas,
la cuestión del cine
hecho en Canarias, pese a que
no es un tema de investigación
muy recurrente. Sin embargo,
no ha habido abundantes pro-puestas
en el ámbito académico
que aporten una perspectiva de
género a la investigación sobre
cine canario. Por tanto, este libro,
titulado Ellas en el cine, el caso de
Canarias, obra de Sofía Ramos
González, viene a llenar un espa-cio
fundamental, no solo para los
estudios en general sobre el cine
canario, sino sobre la situación
contemporánea de esta disciplina
artística en un tiempo de aparen-te
crecimiento del sector debido
a diversas razones como las nue-vas
ayudas a la producción del
cine local y a la promoción de las
islas como plató para produccio-nes
cinematográficas y televisivas
nacionales e internacionales.
Sofía Ramos González es pe-riodista,
graduada por la Univer-sidad
de La Laguna, y cuenta con
amplia experiencia en la discipli-na,
especialmente en el ámbito
de la radio, donde es presentado-ra
de diversos programas en va-rias
cadenas de ámbito regional.
Además, combina su labor de
periodista y comunicadora con la
crítica de cine. Esa doble vertien-te
confiere a la autora una visión
amplia del panorama mediático
y audiovisual de Canarias, lo que
refuerza el análisis de la situación
de la mujer en el cine canario y lo
enriquece al partir de una mirada
al mismo tiempo interior y exte-rior
del problema.
Partiendo de la investigación
que la autora realizó como pro-yecto
final de grado, este libro
debe entenderse como una obra
278 Reseñas
académica más que como una
obra divulgativa, aunque la am-plitud
de cuestiones que abarca
hace que sea una lectura reco-mendada
para cualquier lector
interesado en la materia, ya sea
alguien del gremio del audiovi-sual
o cualquier persona intere-sada
en el mundo de la cultura
en Canarias.
El libro, pues, parte de dos
ejes fundamentales: por un lado,
la escasa promoción por parte
de las autoridades públicas y el
poco conocimiento del público
sobre las mujeres participantes
en el cine canario; y, por otro, la
dificultad añadida que entraña
la situación geográfica de Cana-rias,
que acentúa todo tipo de
desigualdades sociales y econó-micas.
A la ya de por sí prácti-camente
nula difusión que se le
da al cine en Canarias hay que
añadirle la brecha de género,
que supone un hándicap extra
para las artistas y técnicas del
cine canario. En ese sentido, las
hipótesis que esta investigación
propone son tres: la primera
afirma que «la sociedad canaria
no conoce figuras relevantes feme-ninas
en el cine» dedicadas a di-ferentes
labores en la industria;
la segunda hipótesis dice que
«la Filmoteca Canaria no aplica
ningún tipo de mecanismo (…)
para acabar con la desigualdad
de género dentro de la cinemato-grafía
isleña»; y, por último, la
tercera hipótesis expone que
«los factores relacionados con la
ultraperiferia y la escasa oferta
formativa producen una fuga de
cerebros en el sector audiovisual
canario» (p. 27).
Las herramientas fundamen-tales
empleadas por Sofía Gon-zález
para construir este estudio
son las encuestas y las entrevis-tas
realizadas a mujeres del cine
canario, como la compositora
musical Eugenia León, la pro-ductora
Marta de Santa Ana
Pulido o la directora de produc-ción
Marta Miró. Las entrevistas,
además, están incluidas en bruto
como anexo al final del libro, lo
que ayuda no solo a observar la
línea seguida por la autora en
la investigación, sino también a
obtener una visión más comple-ta
de la opinión de las entrevis-tadas,
que hablan de diferentes
cuestiones como las dificultades
para llevar a cabo sus diferentes
labores, algunas cuestiones de
género dentro del sector audio-visual
o asuntos de índole eco-nómica
y promocional.
Cartas diferentes. Revista Canaria de Patrimonio Documental 279
El libro, prologado por Ma-riano
Barroso, actual presidente
de la Academia de las Artes y las
Ciencias Cinematográficas de Es-paña,
es, en definitiva, una buena
aportación a la literatura científi-ca
y académica de una materia,
el cine canario, que ha sido un
campo de investigación que ha
sufrido una cierta discontinuidad
los últimos lustros, afectado por
las idas y venidas de esta irregu-lar
industria. Su publicación, por
tanto, es una noticia positiva y
supone una aportación novedosa
en lo que respecta a estudios que
relacionen la industria audiovi-sual
y el género en Canarias.
Luis Miguel Machín Martín