Cartas diferentes. Revista Canaria de Patrimonio Documental 497
EL CEDOCAM: UN SERVICIO DE DOCUMENTACIÓN
ENTRE CANARIAS Y AMÉRICA DESDE LA LAGUNA
En el año 2007 abrió sus puertas el Centro de Documentación de Canarias
y América (cedocam). Ubicado en el número 9 de la calle Anchieta (San
Cristóbal de La Laguna, Tenerife), constituye un archivo y biblioteca que
permite comprender las amplias relaciones que han definido las islas Ca-narias
con el continente americano a lo largo de su historia. El centro se
estructura en diversas salas que invitan a recorrer los apartados dedicados
a múltiples temas que no dejan indiferente a los investigadores, profesores,
estudiantes o incluso el visitante que acude por primera vez y se sorprende
con un espacio de tales características en el centro de la ciudad del Adelan-tado.
En el cedocam, el visitante se puede encontrar una planta baja dividi-da
en una sala de exposiciones así como una sala de usos múltiples, media-teca
y hemeroteca. La sala de exposiciones destaca por tener una temática
que varía adaptándose a un hecho o personaje histórico, exponiéndose en
la misma diversos materiales, tales como: libros antiguos, fotografías histó-ricas,
documentos o piezas destacadas, etcétera. En la sala de usos múltiples
se encuentran varios ordenadores disponibles para consultas y a través de
los cuales se puede acceder al fondo que el centro ha digitalizado, ya sea ar-chivos
sonoros, imágenes… La mediateca forma otra de las salas unida a la
de usos múltiples en la cual se puede acceder a videos o discos compactos
en dvd, tanto de temática canaria como de historia de España. Al mismo
tiempo, es importante señalar que no se permite el préstamo de tales do-cumentos
electrónicos, pero sí que se pueden visualizar en la sala anexa a
tal espacio, contando tal lugar con un amplio televisor y sillas donde poder
disfrutar de alguno de los interesantes videos o dvds allí presentes. También
existen en la mediateca cintas de música tanto de temática canaria como
del continente americano. En la misma sala también hay libros que reco-pilan
fotografías antiguas y mapas en soporte de papel (además de los que
como ya hemos comentado están digitalizados).
El cedocam no es simplemente un centro que tenga la función de bi-blioteca,
sino que a través del mismo se desarrollan diversas actividades
que aparecen reflejadas en su página web, en espacios como el Boletín de
adquisiciones del cedocam (permite conocer las adquisiciones del centro
en los últimos meses), «La Gaveta», «Tidbits» (espacio este que incluye
diversas curiosidades encontradas en diversos documento del Centro), «Mi-radas
Canario-Americanas» (muy útiles pues abordan diversas temáticas
de relaciones entre Canarias-América, ya sea medicina, emigración, etcé-
498 Noticias
tera, permitiendo ahorrar mucho tiempo en la búsqueda de libros si se
está interesado en un tema que recoja esos monográficos, pues se puede ir
directamente a su consulta y observar aquello que los fondos del cedocam
pueden ofrecer).
La última de las salas de la planta baja a señalar es la hemeroteca. En ella
se sitúa una gran cantidad de revistas, periódicos, coloquios o actas de con-greso
relacionadas con el estudio de Canarias-América. Muy importante es
la labor que se ha realizado de recopilación en esta sala por la abundancia
de material que recoge, así como la facilidad para el acceso que presenta al
estar todos los documentos fácilmente localizables y muchos de ellos alma-cenados
en cajas con sus correspondientes indicaciones de que documentos
recoge. Es posible realizar una consulta de los periódicos que dispone el
cedocam, pues las trabajadoras del centro han realizado una gran labor al
disponer de un catálogo de los periódicos que se pueden consultar así como
del nombre de los periódicos que tiene el centro, autores o una determina-da
temática a la que se puede acceder fácilmente desde el buscador en los
ordenadores del centro, donde al introducir lo que uno busca el programa
filtra los periódicos disponibles.
En la planta alta del centro se ubica la sala Canarias (biblioteca de te-mas
canarios), sala David W. Fernández (fondo canario-americano) y la sala
Sebastián de la Nuez (Fondo de referencia y fondo de literatura española).
En la sala Canarias se puede acceder a un amplio abanico de libros de te-mática
canaria y, al mismo tiempo, resulta importante señalar la mayoría
de publicaciones para islas como Tenerife, frente a la minoría de obras para
Lanzarote o Fuerteventura, aunque todo el archipiélago tiene su represen-tación
en esta interesante biblioteca. Temas como los juegos tradicionales,
el turismo, la política, la economía, la religión, la sociedad o la emigración
de canarios hacia América están presentes en este relevante espacio.
La sala David W. Fernández se encuentra justo al lado de la sala Ca-narias.
En ella se ubican ordenadores y varias estanterías que contienen
libros de temática relacionada con la presencia de canarios en América. La
importancia radica principalmente en el amplio fondo que contiene sobre
Venezuela (se dice que el más importante que existe fuera de ese país)
estructurado por estados. Asimismo, también aparecen obras dedicadas a
otros países americanos como: Uruguay, Ecuador, Argentina o Colombia.
Algunas biografías están presentes en ese espacio, pero es un tema que se
comparte con la sala Sebastián de la Nuez.
La sala Sebastián de la Nuez se ubica al fondo de la planta alta y en ella
están presentes libros de literatura española, pues el Catedrático que da
nombre a tal lugar era profesor de filología hispánica en la Universidad de
Cartas diferentes. Revista Canaria de Patrimonio Documental 499
La Laguna. Junto a la importante colección de libros de literatura española
aparecen otros dedicados a una temática diversa, donde se pueden observar
muchas obras donadas por David W. Fernández (algunas, incluso, contienen
dedicatoria al recordado profesor) u otros libros donados por particulares.
La sala constituye un apartado interesante del centro, la cual no sólo se re-duce
al ámbito canario-americano sino que en la misma también se pueden
consultar libros sobre la historia de España, historia de las mujeres, prehis-toria
general o gestión del patrimonio.
En definitiva, el cedocam constituye un lugar que no puede ni debe
dejar de ser visitado por todas aquellas personas con interés en conocer la
historia de las islas o las relaciones del territorio con países del continente
americano.
Javier Lima Estévez
(Graduado en Historia por la Universidad de La Laguna)