ENTRE EL PASADO Y EL FUTURO.
RECURSOS EN INTERNET PARA LA
INVESTIGACIÓN HISTÓRICA EN CANARIAS
ALEXIS D. BRITO GONZÁLEZ*
Fecha de recepción: 7 de febrero de 2006
Resumen: Se presentan los principales recursos electrónicos para la investiga-ción
histórica relativa al archipiélago canario accesibles en línea. Para su estudio
se parte del análisis de cada uno de los organismos, tanto públicos como privados,
que disponen de estos servicios, proporcionando una valoración de todos ellos y
especialmente de los portales Memoria Digital de Canarias (mdC) y Proyecto
Humboldt.
Palabras clave: Historia; Canarias; Fuentes de información histórica; Archivos;
Documentos electrónicos; Internet.
Abstract: This paper presents the main on line electronic resources available
for the historical research in the Canary Islands. It starts from the analysis of each
public or private organization that offer these services, giving a valuation of each
one and, specially, of Digital Memory of the Canaries and Humboldt Project web
sites.
Key words: History; Canary Islands; Historical information resources; Archi-ves;
Electronic documents; Internet.
1 INTRODUCCIÓN
Hoy no cabe duda de que las llamadas nuevas tecnologías han
supuesto un cambio radical en la concepción de la información
* Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Correo elec-trónico:
abrito@pas.ulpgc.es.
Cartas diferentes. Revista canaria de patrimonio documental, n. 2 (2006), pp. 95-118.
96
actual. Dichas tecnologías han permitido a la mayor parte de la
sociedad acceder a tareas que hace unas décadas resultaban im-pensables:
comunicación a larga distancia, almacenamiento masi-vo
de datos, acceso a información sin necesidad de salir de casa,
etc. Dentro de todo este maremagnum que supuso la irrupción de
estas técnicas, uno de los instrumentos que más influencia han
ejercido ha sido Internet o, como también se le conoce, la World
Wide Web, cuyas características han producido cambios de todo
tipo: culturales, técnicos, sociológicos, etc., y que se pueden siste-matizar
en tres grupos: de índole tecnológica, de índole informa-tiva
y de índole sociológica1. La posibilidad de acceder a datos e
información en un momento desde la comodidad del hogar ha su-puesto
una auténtica revolución y ha provocado transformaciones
en la manera de presentación de dicha información.
Las ciencias sociales, que tradicionalmente parecían hallarse al
margen de los avances técnicos, no han podido abstraerse de estas
novedades tecnológicas. Aunque los inicios fueron tímidos e in-cluso
tardíos, numerosos colectivos apreciaron las amplias posibi-lidades
que ofrecía la red para el ámbito de las humanidades. Así,
iniciativas como la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
(http://www.cervantesvirtual.com/index.shtml), la revista elec-trónica
de historia moderna Tiempos modernos (http://www.tiem-posmodernos.
org/index.php) o los Archivos Españoles en Red,
del Ministerio de Cultura (http://aer.mcu.es/sgae/index_aer.jsp),
por citar tres casos, son claros ejemplos de lo que puede ofrecer
esta herramienta para los estudiosos y aficionados al ámbito de las
letras. Además, instituciones tanto públicas como privadas, así co-mo
ciertos colectivos e individuos, han colocado en Internet todo
tipo de materiales a disposición de aquéllos que los necesiten en
una progresión cada vez mayor, abarcando así todos los campos de
estudio y disciplinas.
Sin embargo, llegados a esta altura, la cantidad de información
disponible para los usuarios de la red es de tal magnitud que, en
ALEXIS D. BRITO GONZÁLEZ
1. GARCÍA SANTIAGO, Lola. Extraer y visualizar información en Internet: el
Web Mining. Gijón: Trea, 2003, pp. 45 y ss.
97
ocasiones, es fácil perderse ante el peso de la misma, así como en
la localización de dichos medios. Actualmente existen millones
de páginas activas que ofrecen todo tipo de datos, recursos, etc.,
por lo que es frecuente no saber dónde localizar determinada re-ferencia
que se desea o bien cómo obtenerla de manera directa.
De ahí que en los últimos años hayan proliferados los trabajos en
los que se especifican los recursos disponibles en Internet para
materias concretas2.
Algo similar ocurre cuando se inicia un proceso de investiga-ción,
de cualquier índole. Una vez que se ha elegido el tema, se
hace necesario averiguar de qué herramientas de trabajo se dis-pone
y en este punto Internet se ha revelado como un instru-mento
vital, pues permite advertirnos de la ubicación de dichos
materiales y cómo acceder a ellos. El presente artículo pretende,
pues, ser una herramienta de trabajo para aquéllos que se inician,
o bien ya han entrado y desean conocer más, en el mundo de la
investigación histórica en el archipiélago canario mediante el
análisis de los recursos que, desde Canarias, se ofrecen a través de
Internet. Para ello nos centraremos, fundamentalmente, en la dis-ponibilidad
de acceder a los documentos primarios, es decir, do-cumentos
originales, ya sean de archivo, libros, revistas, tesis o en
cualquier otro formato, así como en una valoración de dichos
medios. Aunque no es el procedimiento habitual, hemos estruc-turado
nuestro trabajo en función de los organismos o institucio-nes
que ofrecen este tipo de materiales en lugar de por la tipolo-gía
documental, pues reconocemos que puede resultar más
sencillo para aquéllos que desconocen o no se hallan familiariza-
ENTRE EL PASADO Y EL FUTURO. RECURSOS EN INTERNET...
2. Por citar algunos que pueden inscribirse en el área de humanidades, véa-se
MERLO VEGA, José Antonio. «Bases de datos y recursos en Internet sobre te-sis
doctorales». Revista española de documentación científica, vol. 25, n. 1 (2002),
pp. 95-106, disponible además en: http://exlibris.usal.es/merlo/escritos/pdf/
tesis.pdf (consultado el 3 de febrero de 2006); MIRALLES MARTÍNEZ, Pedro.
«Recursos en Internet para la enseñanza y el aprendizaje de la historia econó-mica
». Ar@cne: revista electrónica de recursos en Internet sobre geografía y ciencias
sociales, n. 79 (2004), disponible en: http://www.ub.es/geocrit/arac-79.htm
(consultado el 3 de febrero de 2006).
98
dos con dicha tipología. En una segunda parte nos centraremos
en un análisis más detallado de dos portales que aportan este ti-po
de información.
2 RECURSOS OFRECIDOS POR INSTITUCIONES PÚBLICAS
La principal institución pública del archipiélago, el Gobierno
de la Comunidad Autónoma, no se caracteriza por su aportación
de herramientas en la red. La Ley 3/1990 de Patrimonio Docu-mental
y Archivos de Canarias especifica que «la Comunidad Au-tónoma
de Canarias tiene competencia exclusiva sobre el Sistema
Canario de Archivos que está integrado por los archivos de titulari-dad
autonómica, insular y local y por los de titularidad privada que
reciban ayuda económica de los poderes públicos canarios»3. Más re-cientemente,
el Reglamento del sistema de gestión documental y
organización de los archivos de la Administración Pública de la
Comunidad Autónoma de Canarias establece que «la Viceconseje-ría
de Administración Pública, a través del Archivo General de la
Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias,
recogerá y difundirá la información sobre centros de archivo, fuentes
documentales y bibliografía de archivos»4. No obstante, el papel
desempeñado por la administración autonómica sobre la difusión
de los fondos de sus archivos en la red no parece significativo has-ta
la fecha. En su página web (http://www.gobiernodeca-narias.
org/)5 no ofrece ningún tipo de información sobre los ar-
ALEXIS D. BRITO GONZÁLEZ
3. Ley 3/1990, de 22 de febrero, de Patrimonio Documental y Archivos de
Canarias, artículo 12 (http://www.gobcan.es/boc/1990/027/001.html).
4. Decreto 76/2003, de 12 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento
del sistema de gestión documental y organización de los archivos de la Admi-nistración
Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, artículo 25.3
(http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2003/098/001.html).
5. Todas las referencias que hacemos en este trabajo sobre enlaces y datos
contenidos en las distintas páginas web se han consultado a fecha 3 de febrero
de 2006. Por ello, en el momento de su publicación, algunos de ellos pueden
hallarse desfasados, lo que no invalida la pretensión de acercar a los investiga-dores
los recursos existentes en Internet.
99
chivos centrales de las distintas consejerías; la única excepción a
esta aseveración la constituye el Archivo Central de Presidencia
del Gobierno, que cuenta con un enlace (http://www.gobcan.es/ar-chivocentral),
aunque tampoco exhibe datos que puedan ayudar
a cualquier investigador, pues se limita a una memoria de activi-dades
desarrolladas durante el período 1999-2002. Es cierto que
muchos de dichos archivos centrales de la Comunidad se en-cuentran
en proceso de organización y que, probablemente, los
testimonios que puedan reseñar sean muy recientes para un es-tudio
con fines históricos, pero ello no exime a esta administra-ción
de, al menos, señalar brevemente los fondos de aquellos ar-chivos
o centros de documentos que sí se hallan en
funcionamiento, así como su ubicación, forma de acceso, perso-nal,
etc.
Dependientes de la Comunidad Autónoma se encuentran
igualmente los dos Archivos Históricos Provinciales que existen
en Canarias. Ambos se hallan en una situación relativamente
dispar pero, al mismo tiempo, similar. La página del Archivo
Histórico Provincial de Las Palmas (http://www.culturadecana-rias.
com/ahplp/) aporta referencias sobre su funcionamiento,
servicios que ofrece, etc., pero, sobre todo, un Cuadro de Orga-nización
de Fondos que nos permite obtener una primera valo-ración
del contenido del mismo. Asimismo, posibilita la descar-ga
de dos bases de datos que incluyen la serie de Licencias de
Obras Mayores de la subsección Obras y Urbanismo del Fondo
del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. Aparte de es-to
no propone más documentación de los distintos fondos del
archivo, lo que supone una carencia informativa relevante. No
obstante, más grave resulta la coyuntura del Archivo Histórico
Provincial de Santa Cruz de Tenerife (http://www.culturadeca-narias.
com/ahptf/). La modernidad de su recientemente inaugu-rada
sede no se corresponde con el interior de su página web,
que no aporta nada a cualquier usuario que se interese por el
mismo.
ENTRE EL PASADO Y EL FUTURO. RECURSOS EN INTERNET...
100
Al margen de los archivos, la Red de Bibliotecas del Gobier-no
de Canarias (http://bibliotecas2000.culturacanaria.com/in-dex.
html) permite acceder al catálogo de todas aquellas biblio-tecas
adscritas a dicha red, tanto insulares como municipales. Si
bien no ofrece un acceso al documento en sí, permite realizar
búsquedas bibliográficas en un gran número de bibliotecas, algu-nas
de las cuales se hallan especializadas en temas muy concre-tos
(caso de la biblioteca del Instituto Superior de Teología en
su sede de Gran Canaria o la biblioteca del CAAM, por citar dos
ejemplos).
Descendiendo en la escala administrativa, nos encontramos
con los archivos insulares, es decir, aquéllos que son formados por
la documentación generada por los cabildos insulares y, por tan-to,
pertenecen a éstos. Creados en 1913, los cabildos constituyen
organismos de ámbito insular, lo que implica un campo de acti-vidad
menor en relación a la administración autonómica. Dada
su creación relativamente reciente, la documentación que pue-dan
contener dichos archivos afecta a aquellos investigadores del
área contemporánea. Sin embargo, éstos se van a encontrar con
numerosas dificultades, pues ninguno de ellos señala en su pági-na
web la existencia de dichos archivos. Es más, a pesar de lo di-cho
anteriormente y sin invalidarlo, algunos de ellos conservan
interesantes documentos anteriores a su instauración, como es el
caso del archivo del Cabildo de Gran Canaria, que custodia ma-teriales
del siglo XVII en adelante. Y ello sin tener ningún reflejo
en Internet.
Por último, dentro de la administración pública de las islas se
encuentran igualmente los archivos municipales. Su situación
constituye una prolongación a la comentada para los archivos in-sulares.
La mayoría de las webs oficiales de los ayuntamientos lo-cales
no aporta ningún tipo de datos sobre el archivo municipal,
ya sea de ubicación física, modalidad de acceso, fondos que con-tiene,
etc. Un hecho que puede ser revelador: de los 21 munici-pios
de la isla de Gran Canaria, únicamente dos, el de Agüimes y
el de Santa María de Guía, ofrecen algún dato sobre el mismo,
ALEXIS D. BRITO GONZÁLEZ
101
principalmente en el segundo caso. Ello no sorprendería tenien-do
en cuenta que, en los censos realizados a mediados de la dé-cada
de los noventa, la mayoría era considerada mero depósito de
papeles y, aunque la situación ha mejorado, todavía queda mucho
trabajo por realizar6. Además, esto tampoco es exclusivo del ar-chipiélago
canario; un reciente trabajo del año 2002 sobre los ar-chivos
municipales de las capitales de provincia de España (a ex-cepción
de los insulares) revelaba que diecisiete de esos archivos
no disponían de web o enlace en la página de su ayuntamiento, a
los cuales se debían añadir otros ocho cuya web municipal no
existía o no se había localizado o se hallaba en construcción, lo
que suponía más de la mitad del total7, cifras que probablemen-te
en la actualidad habrán disminuido. Algunos municipios que
ofrecen información referente a su archivo municipal son los de
La Orotava (http://www.villadelaorotava.org/patrimo-nio.
php?op2=31), S. C. de Tenerife (http://www.sctfe.es/ay-tosc/
ServiciosMunicipales/archivoMunicipal/) o San Cristóbal
de La Laguna (http://www.aytolalagu-na.com/ayto/in-dex.
php?id=202), aunque este último en menor medida y máxi-me
teniendo en cuenta la valiosa documentación que atesora.
La excepción, que siempre existe, la conforma el archivo mu-nicipal
de Güímar (http://archivo.guimar.es/). En su página web,
alojada dentro de la del ayuntamiento, incluyen los datos de in-terés
para su localización, el reglamento y normativa, así como el
cuadro de clasificación; asimismo, permite realizar búsquedas
sencillas y avanzadas, ofreciendo al usuario la descripción del do-
ENTRE EL PASADO Y EL FUTURO. RECURSOS EN INTERNET...
6. BELLO JIMÉNEZ, Víctor M. y GONZÁLEZ DUQUE, Luis. «De los lugares
ocultos a la transparencia informativa: el nuevo sentido de los archivos en Ca-narias
1980-2005». En: Los archivos municipales en la España democrática. Za-ragoza,
2005. Disponible en: http://congresoarchivosmunicipales.com/comu-nicacion_
gonzalez.htm.
7. CUADRADO FERNÁNDEZ, Olga y GÓMEZ DOMÍNGUEZ, David. «Los archi-vos
municipales españoles en línea: evaluación del contenido de sus webs». En:
IV Jornadas de Archivos Electrónicos. Priego de Córdoba, 2002. Disponible en:
http://www.ugr.es/~vjarchiv/images/David.doc.
102
cumento según la norma ISAD(G) y, en muchos casos, la imagen
del mismo en formato «Pdf». Todo un logro y una ventaja para
cualquier investigador que desee conocer y utilizar los fondos
que conserva este archivo.
Otras instituciones públicas que constituyen centros de inves-tigación
por excelencia son las universidades canarias. Ambas se
caracterizan por contar en su organización con bibliotecas y cen-tros
de documentación que ofrecen numerosos recursos tanto a
los investigadores como a los docentes y alumnos. Así, el Regla-mento
de la Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran
Canaria señala entre sus funciones la de «seleccionar y adquirir los
recursos de información propios de la Universidad de acuerdo con
las necesidades docentes, de estudio y de investigación de la Univer-sidad
». La Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran
Canaria ofrece en su página web (http://bibliote-ca.ulpgc.es/),
además de los servicios ya tradicionales como el acceso al catálo-go,
recursos de gran interés para el investigador en el campo his-tórico,
como los englobados en la Biblioteca Digital. En ella se
contienen las bases de datos y revistas electrónicas, dentro de las
cuales podemos señalar hasta 183 publicaciones que tienen co-
ALEXIS D. BRITO GONZÁLEZ
103
mo ámbito la historia. Asimismo, permite acceder a memorias,
proyectos de fin de carrera y tesis (el apartado que más nos pue-de
interesar para nuestro objeto) a texto completo, es decir, digi-talizadas.
Sin embargo, existe un cierto contratiempo y es que,
salvo excepciones, estos recursos únicamente son consultables
desde la propia universidad, pues se trata de servicios realizados
mediante intranet. Ello es razonable en el caso de bases de datos
o revistas electrónicas, pero inexcusable en el caso de las tesis
doctorales, sobre todo teniendo en cuenta que la mayoría ya ha
sido publicada. Así, de los 18 documentos que se han colocado
(que abarcan tesis y tesinas leídas entre 1994 y 2002), únicamen-te
dos se hallan en acceso abierto para cualquier usuario, mien-tras
que el resto debe ser visualizado desde la propia universidad.
Asimismo, la Biblioteca Digital ofrece la posibilidad de con-sultar
la prensa canaria en formato digital, algunos de cuyos me-dios
se remontan al siglo XIX y que constituyen, sin duda, una
fuente documental para los investigadores de las etapas más re-cientes.
Por último, alojado dentro de la Biblioteca Digital se ha-
ENTRE EL PASADO Y EL FUTURO. RECURSOS EN INTERNET...
104
lla el portal de la Memoria Digital de Canarias (mdC), que será
analizado en profundidad más adelante.
La Biblioteca de la Universidad de La Laguna
(http://www.bbtk.ull.es/), al igual que su homónima grancana-ria,
permite consultar en línea el catálogo de sus fondos, así co-mo
el acceso a bases de datos y revistas electrónicas, aunque es-tas
dos últimas cuentan con restricciones de acceso. Así, bajo la
materia de historia se hallan englobadas 214 revistas electrónicas,
de las cuales únicamente 21 son de acceso libre. No obstante, ni
el catálogo del fondo antiguo de esta universidad ni el de tesis
posibilitan la recuperación del documento en su integridad, por
lo que están constreñidos a las búsquedas bibliográficas.
Al mismo tiempo, las universidades cuentan con sus propias
publicaciones. En el caso de la Universidad de Las Palmas de
Gran Canaria, el Departamento de Ciencias Históricas edita la
revista Vegueta (http://www.webs.ulpgc.es/vegueta/home.htm),
en cuya página web podemos visualizar todos los números publi-cados
hasta la fecha y consultar los artículos en formato «Pdf».
No podemos señalar lo mismo para la Universidad de La Lagu-na,
cuyo Departamento de Historia hace lo propio con la Revis-ta
de historia canaria, que no se encuentra disponible en la red,
lo que supone indudable decepción por cuanto, al estar fundada
desde 1924, contiene relevantes documentos bibliográficos para
la investigación histórica. Algunas webs universitarias permiten
acceder a los sumarios de los últimos números, caso de Dialnet
de la Universidad de La Rioja, que facilita los mismos desde el
año 1993 hasta 2001 (http://dialnet.unirioja.es/servlet/re-vista?
tipo_busqueda=CODIGO&clave_revista=1553).
Por último, en este apartado, debemos incluir aquellos organis-mos
que dependen de las instituciones públicas insulares. Entre
ellos, y para nuestros intereses, podemos señalar en primer lugar
el Centro de Documentación Canario-Americano
(http://www.museosdetenerife.org/paginas/cca/index.html), de-pendiente
del Organismo Autónomo de Museos y Centros de Te-nerife
del cabildo de dicha isla. El Centro de Documentación Ca-
ALEXIS D. BRITO GONZÁLEZ
105
nario-Americano (DOCAM) es, como se señala en su presentación,
«un centro de consulta e información que recoge, analiza y difunde
toda la documentación posible relativa a la labor de Canarias en re-lación
con América, y que promueve la cooperación con otros centros
documentales nacionales e internacionales que posean fondos cana-rio-
americanos». Cuenta con una guía de recursos (sobre distintos
aspectos, como catálogos y bases de datos, instituciones, centros
documentales, etc.) y permite la ejecución de búsquedas simples
y avanzadas. Quizás lo más interesante para un investigador sean
estas últimas, pues las búsquedas avanzadas pueden ser desarrolla-das
dentro de cuatro zonas: bibliografía, biografías, periódicos y
revistas. Por ejemplo, el apartado de biografías permite realizar
búsquedas de personajes relacionados con América mediante fe-chas,
lugares o profesiones; los resultados incluyen una reseña bio-gráfica
de dicho personaje y la procedencia de esa información.
Aunque desde otra perspectiva, la Fundación para la Etnogra-fía
y el Desarrollo de la Artesanía Canaria (FEDAC) ofrece en su
página web (http://www.fedac.org/) recursos de especial interés
dado su carácter único y exclusivo.Y es que la FEDAC conserva un
archivo fotográfico de enorme relevancia, pues cuenta con más
de dieciocho mil imágenes, de las que algo más de diez mil co-rresponden
a Canarias y ya se hallan digitalizadas, por lo que
pueden ser consultadas y visualizadas (http://www.fotosanti-guascanarias.
org/index.cfm). Estas fotografías se reúnen en álbu-mes
temáticos aportando, además, los datos conocidos de las mis-mas,
como autor, fecha de realización, dimensiones físicas, etc.
Junto a este fondo, la página web incluye la Carta Etnográfica de
la isla de Gran Canaria (http://www.cartaetnograficagc.org/in-dex.
cfm), en la que se encuentran inventariados bienes inmue-bles
de interés etnográfico con una antigüedad superior a los cin-cuenta
años, permitiendo el acceso a unas nueve mil fichas de
otros tantos bienes que incluyen todos los datos necesarios para
su identificación, imágenes, ubicación, tipología, etc. Por último,
la FEDAC mantiene dos Museos Virtuales: en primer lugar, un Mu-seo
Etnográfico Virtual (http://php.fedac.org/mve/index.html)
ENTRE EL PASADO Y EL FUTURO. RECURSOS EN INTERNET...
106
que nos permite realizar un recorrido por las distintas salas según
el oficio, actividad, artesano o lugar y conocer los objetos que
componen la «colección», de manera que podemos averiguar to-dos
los datos sobre los mismos, objetos relacionados, proceden-cia,
etc.; en segundo lugar, un Museo Virtual del Mueble Tradi-cional
en Gran Canaria (http://php.fedac.org/mvm/index.html),
que, al igual que el anterior, permite visitar las distintas salas que
lo componen y visualizar los distintos muebles según la época a
la que pertenecen, tipología, ubicación en el hogar, procedencia
geográfica, etc.
3 RECURSOS OFRECIDOS POR INSTITUCIONES PRIVADAS
En el archipiélago canario existen numerosas entidades de ca-rácter
privado que cuentan con importantes fondos documenta-les,
tanto bibliográficos como archivísticos. Todas ellas se rigen
por la citada ley de Patrimonio Documental y de Archivos de Ca-narias,
cuyo artículo 29.2 señala que «Los propietarios o poseedo-res
de documentos constitutivos del Patrimonio Documental Cana-rio
[…] habrán de permitir el estudio por los investigadores, previa
solicitud razonada de éstos». La mayoría de ellas ha desarrollado,
asimismo, convenios de colaboración con administraciones públi-cas
y centros de investigación, como las universidades canarias.
a) Archivos eclesiásticos
En Canarias existen dos archivos históricos diocesanos: el de
la Diócesis de Canarias, con sede en Las Palmas de Gran Cana-ria,
y el de la Diócesis Nivariense, con sede en La Laguna. Nin-guno
de ellos cuenta con página web propia y únicamente la de
la Diócesis de Canarias señala su ubicación física y un correo
electrónico de contacto. Por tanto, no aporta nada al objeto de
nuestro estudio.
ALEXIS D. BRITO GONZÁLEZ
107
b) El Museo Canario (http://www.elmuseocanario.com/)
Institución científica y cultural fundada en 1879 en Las Pal-mas
de Gran Canaria, tiene como objeto la conservación, inves-tigación
y exhibición de sus colecciones arqueológicas contando
con una biblioteca, hemeroteca y archivos especializados en te-mas
canarios. Además de los datos que puedan interesar sobre su
ubicación, historia, acceso, exposición del museo y otros servicios
que ofrece, en su página web cuenta con un apartado en el que
se describen los fondos documentales (biblioteca, hemeroteca y
archivo), pero que no posibilita el acceso al documento en sí. La
biblioteca de esta institución se halla catalogada y puede ser con-sultada
a través de la Red de Bibliotecas de Canarias (REBICAN).
Dentro del apartado de archivos se insertan los distintos fondos
que custodia, desarrollando para cada uno de ellos una breve des-cripción,
lo que puede resultar una primera aproximación para
averiguar, grosso modo, el contenido de los mismos. De todos
ellos, únicamente el Archivo de la Casa Fuerte de Adeje cuenta
con una descripción, a nivel de fondo, según la norma internacio-nal
ISAD(G) (http://www.elmuseocanario.com/site/fondosdoc/ar-chivo/
fondos/casafa/documentos/fadeje.pdf).
Más interesante para el investigador resulta el apartado de pu-blicaciones.
En ella, se reseñan los contenidos de la revista de la
institución, desde su creación en 1880 hasta la actualidad, la cual
ha pasado por diversas etapas; no obstante, no permite la visuali-zación
de los documentos, lo que supone un handicap para cual-quier
interesado en algún artículo concreto. Asimismo, se halla
reseñado el contenido del siguiente número de la revista y los da-tos
de las monografías que ha publicado dentro de diversas co-lecciones.
c) Reales Sociedades Económicas de Amigos del País
Las Reales Sociedades Económicas son instituciones nacidas
en la segunda mitad del siglo XVIII a fin de fomentar la economía
y la industria de aquellas zonas donde fueron creadas y el interés
por estas cuestiones. La mayoría de ellas desapareció con el tiem-
ENTRE EL PASADO Y EL FUTURO. RECURSOS EN INTERNET...
108
po; sin embargo, en la actualidad perviven dos de ellas en Cana-rias:
las de Gran Canaria y Tenerife.
La Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Ca-naria
(http://www.rseapgc.org/index.htm) cuenta en su página
web con algunos recursos que pueden interesar a un estudioso de
la historia. Tiene unos pocos documentos, algunos del siglo XIX y
comienzos del siglo XX, de la propia entidad; sin embargo, resulta
curioso que en el portal mdC de la Biblioteca Universitaria en-contremos
más materiales que en la de la propia institución. Esto
puede compensarse en un futuro, pues en la actualidad se está di-gitalizando
el archivo de este organismo para colocarlo en la red.
Muy diferente resulta la situación de su homónima tinerfeña,
la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife
(http://www.rseapt.org/), que presenta una página más dinámi-ca.
Nada más entrar en ella se aprecia claramente la parte dedi-cada
al archivo y a la biblioteca que posee la entidad. En el
apartado de la biblioteca se distingue entre un fondo antiguo y
uno moderno; al primero se accede por un catálogo en formato
«Pdf» (http://www.rseapt.org/pdf/06_biblioteca/Fondo_Anti-guo.
pdf), mientras que el segundo se halla incluido en la página
del Gobierno de Canarias (http://bibliotecas2000.culturacana-ria.
com/biblio/consulta2.html). Asimismo, cuenta con un catálo-go
de la hemeroteca (http://www.rseapt.org/pdf/06_bibliote-ca/
Hemeroteca.pdf) que contiene los títulos y datos para su
identificación (lugar de edición y fecha) y ubicación.
El archivo se divide en tres apartados: Fondos Documentales,
que recoge los distintos fondos del mismo, algunos de los cuales
permiten visualizar los catálogos, caso del fondo Rodríguez Mou-re
(http://www.rseapt.org/pdf/07_archivo/Rodriguez_Moure.pdf),
el fondo Monteverde Ascanio (http://www.rseapt.org/pdf/07_ar-chivo/
Monteverde_Ascanio.pdf) o el fondo Pereyra Castro Ayala
(http://www.rseapt.org/pdf/07_archivo/Pereyra_Castro_Aya-la.
pdf), mientras que otros se hallan en proceso de creación; Do-cumentos
Gráficos y Fondo Fotográfico, aunque estos dos últi-mos
no tienen aún ningún tipo de inventario, sino una breve
descripción de su contenido.
ALEXIS D. BRITO GONZÁLEZ
109
d) Institutum Canarium
Institución europea que se dedica a la investigación interdisci-plinar
de las islas Canarias y las culturas mediterráneas, publica
la revista Almogaren (http://almogaren.org/) desde 1970. En la
página web de dicha publicación se recogen los índices de todos
los números de la misma, aunque lamentablemente no permite
el acceso al documento a texto completo, por lo que la informa-ción
para un investigador se queda a medias.
Para concluir este apartado, debemos apuntar que existen di-versas
instituciones canarias que acogen importantes fondos do-cumentales
para el investigador en Canarias, como puede ser el
caso de los de la Sociedad Cosmológica, que, por desgracia, no
cuentan con página web en Internet y, por lo tanto, no son con-sultables
en línea. Situación que se hace extensible a archivos de
otras instituciones insulares como las Heredades de Agua o los
archivos privados de las islas, muchos de los cuales permanecen
inaccesibles incluso a los propios investigadores.
ENTRE EL PASADO Y EL FUTURO. RECURSOS EN INTERNET...
110
4 DOS PORTALES DE ESPECIAL INTERES
Tras lo visto en el apartado anterior, se hace necesario un aná-lisis
más detallado de algunas páginas que, por sus características,
accesibilidad, recursos que aportan y otras cuestiones, conforman
claros ejemplos de las posibilidades que en este campo pueden
desarrollarse en un futuro cercano. La primera de ellas es la Me-moria
Digital de Canarias (mdC), alojada en la página web de la
Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; la
segunda es la del Proyecto Humboldt, desarrollada por la Funda-ción
Canaria Orotava de Historia de la Ciencia. Tanto una como
otra constituyen dos visiones no tan diferentes de los recursos
que deben ofrecerse en Internet.
4.1 Memoria Digital de Canarias (mdC)
El portal mdC (Memoria Digital de Canarias), incluido den-tro
de la Biblioteca Digital de la Biblioteca de la Universidad de
Las Palmas de Gran Canaria, constituye un proyecto que se ini-ció
a comienzos de 2002 y que fue abierto en línea (http://bdi-gital.
ulpgc.es/mdc/) para todos los usuarios en febrero de 2003,
por lo que lleva ya una andadura de tres años. Como señala en su
presentación, «es el portal del patrimonio documental canario que
proporciona acceso a todo tipo de documentación de o sobre Cana-rias,
mostrando siempre los documentos completos, libre y gratuita-mente,
en forma facsímil». Por tanto, su objetivo principal es ofre-cer
a la sociedad documentos originales de o sobre Canarias,
permitiendo la consulta, leer e imprimir todo tipo de textos así
como escuchar grabaciones sonoras y visualizar imágenes y víde-os
con bastante calidad. En este período se han colocado en su
página web más de mil seiscientos documentos, entre documen-tos
textuales (647), manuscritos (29), imágenes (831), documen-tos
sonoros (50) y audiovisuales (106)8. Recientemente han re-
ALEXIS D. BRITO GONZÁLEZ
8. Datos tomados de la propia página web con fecha 3 de febrero de 2006.
111
novado la imagen del portal al tiempo que han creado un entor-no
más accesible.
Cara a la investigación histórica, este portal constituye una
fuente de recursos de especial significación pues, al ofrecer acce-so
directo a documentos en forma facsímil, permite su visualiza-ción
y consulta en cualquier momento y lugar. Además, los con-tenidos
constituyen otro aliciente, ya que la mayoría de los
documentos digitalizados hasta la fecha constituyen obras rele-vantes
por dos motivos fundamentales: en primer lugar, se trata
en muchos casos de obras que se publicaron cuando salieron a la
luz y no han vuelto a reeditarse, lo que suponía su permanencia
en el olvido o bien enormes dificultades para acceder a ellas; en
segundo lugar, se trata de documentos que, por su uso o conteni-do,
son ampliamente estudiados y utilizados. En el primer caso
podríamos incluir, por ejemplo, las Constituciones sinodales del
obispo Cámara y Murga de 1631, mientras que en el segundo ca-so
se hallarían publicaciones como los Coloquios de historia cana-rio-
americana.
El portal se estructura en cinco grandes apartados (publicacio-nes,
manuscritos, imágenes, audio y vídeo), de los cuales hay tres
que nos interesan sobremanera: las publicaciones, imágenes y ví-deo,
en especial los dos primeros. Las secciones de manuscritos y
ENTRE EL PASADO Y EL FUTURO. RECURSOS EN INTERNET...
112
audio pueden interesar en aspectos muy concretos, por lo que
tampoco son desdeñables.
El apartado de publicaciones contiene más de seiscientos do-cumentos
que se agrupan en distintas categorías. Aquéllas que
responden bajo la denominación concreta de historia son algo
más de doscientas, aunque estamos seguros de que hay muchos
otros documentos que, englobados bajos otras áreas como arte,
biografías y memorias o etnología, pueden ser de gran utilidad. Ba-jo
este epígrafe podemos realizar una distinción entre las mono-grafías
y las publicaciones seriadas. Entre las primeras hallaremos
documentos tan interesantes para la historia de Canarias como
las Constituciones sinodales de Cámara y Murga de 1631, las No-ticias
de la historia general de las islas de Canaria de Viera y Cla-vijo
o The Canary islands de Ella y Florence Du Cane, por citar
algunos de interés, aunque también se encuentran libros editados
en la primera mitad del siglo XX sin posterior reedición como Co-sas
de antaño: menudencias históricas de la revolución de 1852. Lo
del Tripili de Julián Cirilo Moreno (1914), Del Juzgado y otros
asuntos de Néstor Álamo (1931-32), Gran Canaria y sus obras
hidráulicas: bases geográficas y realizaciones técnicas de Simón Be-nítez
Padilla (1959) o El Hospital de San Martín (estudio históri-co
desde su fundación hasta nuestros días) de Juan Bosch Millares
(1940), por mencionar unos pocos. De las publicaciones seriadas,
se encuentran digitalizadas quizás las más importantes de las úl-timas
décadas, como son los Anuarios de estudios atlánticos, las re-vistas
Aguayro (de la Caja Insular de Ahorros de Canarias), Mi-llares,
Fablas, Vegueta (del Departamento de Ciencias
Históricas), el Boletín Millares Carlo (de la sede de la UNED de Las
Palmas de Gran Canaria) o los Coloquios de Historia Canario-
Americana.
El otro apartado que tiene gran interés para una posible inves-tigación
de carácter histórico son las imágenes. Indudablemente,
en este aspecto no puede competir con los recursos ofertados por
la FEDAC en su página web, dado el carácter y la magnitud del ar-chivo
fotográfico de dicha institución; no obstante, su intención
ALEXIS D. BRITO GONZÁLEZ
113
no es ésta, sino la de complementarse con aquélla, ya que el apar-tado
de mdC, además de fotografías, cuenta con folletos, postales
y reproducciones cartográficas antiguas de las islas (hasta un to-tal
de veintiséis).
A toda esta información se pueden añadir los documentos so-noros,
videográficos y los manuscritos que, si bien no pueden in-teresar
en líneas generales a un investigador de la historia de Ca-narias,
en determinados casos sí que pueden resultar atrayentes,
caso de los vídeos, que en su mayoría constituyen conferencias de
la Sociedad Económica Amigos del País de Gran Canaria.
Por último, señalar que, al igual que en casos similares para
otros proyectos, el portal mdC tiene objetivos de crecimiento en
el futuro. En la actualidad se hallan en proceso de digitalización,
ENTRE EL PASADO Y EL FUTURO. RECURSOS EN INTERNET...
114
con vistas a una cercana incorporación a la página web, el archi-vo
de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran
Canaria, el archivo sonoro del profesor Maximiano Trapero y el
archivo fotográfico de Jaime O’Shanahan, lo que, sin duda, su-pondrá
un enriquecimiento de los materiales que puede emple-ar
un estudioso de la historia.
4.2 El Proyecto Humboldt
La Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia co-menzó
en abril de 2002 un proyecto con el Instituto Max Planck
para la Historia de la Ciencia de Berlín en el que, combinando la
investigación interdisciplinar y la divulgación rigurosa, proponía
una biblioteca digital abierta sobre el papel que jugaron las ex-pediciones
científicas en el descubrimiento del mundo, en espe-cial
aquellos textos generados por expediciones europeas que, en
los siglos XVIII y XIX, tomaron el archipiélago canario como obje-to
de sus investigaciones. El resultado fue el Proyecto Humboldt
en honor del científico alemán (http://humboldt.mpiwg-ber-lin.
mpg.de/).
A primera vista, resalta una diferencia esencial con el ejemplo
anterior y es la especialización de los recursos ofrecidos por esta
biblioteca digital, al centrarse en documentos relacionados con
expediciones científicas o temas científicos que centraron su aten-ción,
bien de forma total o parcial, en las islas durante el Setecien-tos
y el Ochocientos. Por ello, los recursos corren el riesgo de no
despertar el interés de todos los historiadores sino sólo de aqué-llos
que tienen como objeto de investigación esta área de viajes y
descubrimientos o bien les afecta de manera tangencial. No obs-tante,
a pesar de dicha especialización temática no hay ninguna
duda de que los documentos presentados constituyen una gran
aportación como recursos en trabajos de carácter histórico.
El portal cuenta con varios apartados. El primero es el de las
obras digitalizadas, que se estructuran en cinco tipos de docu-mentos:
libros, artículos, herbarios, correspondencia y manuscri-tos.
Estos materiales se presentan en dos tipos de formato: el for-
ALEXIS D. BRITO GONZÁLEZ
115
mato «LiSe», que presenta un índice general de la obra en el mar-co
izquierdo y las imágenes en dos tamaños, pudiendo dicho ta-maño
cambiarse pinchando sobre ésta; y el formato «digilib», que
no presenta índice general de la obra, pudiéndose aumentar el ta-maño
de la imagen mucho más que en el «LiSe» y haciendo uso
del marco de utilidades de la derecha. Entre los documentos di-gitalizados
se encuentran The history of the discovery and conquest
of the Canary islands (1764) de George Glas, Voyage aux iles de
Ténériffe, la Trinité, Saint-Thomas, Sainte-Croix et Porto-Ricco
(1810) de André Pierre Ledru o el Atlas des iles Canaries (1836)
de Leopold von Buch. Igualmente se incluye la correspondencia
del botánico Philip Barker Webb, de especial interés para Cana-rias,
y los manuscritos de sir Charles Lyell. Al mismo tiempo,
existen enlaces a obras externas al Proyecto que se localizan en
otras páginas web, como Gallica (la biblioteca digital de la Biblio-teca
Nacional de Francia), la del Missouri Botanical Gardens o la
del Göttinger Digitalisierungs-Zentrum.
Además de las obras digitalizadas, la página web del proyecto
contiene dos bases de datos: una de carácter bibliográfico, que
ENTRE EL PASADO Y EL FUTURO. RECURSOS EN INTERNET...
116
contiene los datos de todas las publicaciones, manuscritos e ilus-traciones
referidos a los estudios científicos realizados sobre Ca-narias
a partir del siglo XVIII, centrándose fundamentalmente en
los siglos XVIII y XIX; y otra en torno a imágenes, que ofrece in-formación
sobre todas las ilustraciones de las obras digitalizadas
por el Proyecto Humboldt y los enlaces directos a su edición di-gital.
Por último, se incluye literatura secundaria relativa al pro-yecto
así como al tema en que se centra: los descubrimientos y
expediciones científicas.
5 CONCLUSIONES
En las páginas precedentes hemos ido desgranando los distin-tos
recursos que se pueden localizar en Internet ofrecidos por or-ganismos
e instituciones canarias, tanto de carácter público como
privado, y que pueden resultar de gran aprovechamiento para los
investigadores de la historia de Canarias. De lo visto se puede de-ducir
una serie de conclusiones.
Por un lado, se observa que las administraciones públicas, sal-vo
contadas excepciones, no han mostrado hasta la fecha ningún
tipo de interés por la presentación de documentos originales en
la World Wide Web, comenzando por la administración autonó-mica,
pues de ella depende en gran medida dar ejemplo al resto
de las administraciones para que se decidan a participar en pro-yectos
que faciliten la investigación histórica en el archipiélago.
Además, es la que posee los mayores recursos, tanto humanos co-mo
materiales y económicos, para llevarlo a cabo, por lo que no
se entiende que a estas alturas de la situación tecnológica ni si-quiera
se haya planteado un proyecto para su desarrollo y poste-rior
ejecución.
Por otro lado, el constante avance de las nuevas tecnologías fa-cilita
cada vez más la posibilidad de colocar dichos materiales en
Internet. Es cierto que, con frecuencia, se alude por parte de di-chas
administraciones e instituciones poseedoras de documenta-ción
original a la escasez de recursos económicos como principal
ALEXIS D. BRITO GONZÁLEZ
117
escollo; sin embargo, proyectos ya realizados como el del Archi-vo
Municipal de Güímar demuestran que no son únicamente las
cuestiones monetarias las que soslayan la posibilidad de incluir
dichos documentos en las webs oficiales de organismos públicos,
sino más bien el desinterés, el desconocimiento o la escasa forma-ción
en esta materia de los profesionales de la información. El es-fuerzo
realizado por algunas entidades, como la Real Sociedad
Económica de Amigos del País de Tenerife o El Museo Canario,
apunta a que se puede ejecutar este tipo de proyectos dentro de
las posibilidades internas de cada una de ellas.
Si tenemos en cuenta que una de las funciones esenciales de
los archivos, de cualquier tipo, es la difusión de los documentos
que contienen y que Internet se ha convertido en uno de los ins-trumentos
principales, precisamente, de la difusión de la infor-mación,
no cabe duda de que el futuro de los archivos tiene un
horizonte a corto y medio plazo bastante evidente. Y es que, co-mo
reza el dicho, «Si no estás en Internet, no existes». Y, hoy por
hoy, muchos archivos no existen en la red y, lo que tal vez sea
más grave, ni siquiera se lo han planteado.
BIBLIOGRAFÍA
BELLO JIMÉNEZ, Víctor M. y GONZÁLEZ DUQUE, Luis. «De
los lugares ocultos a la transparencia informativa: el nuevo
sentido de los archivos en Canarias 1980-2005». En: Los archi-vos
municipales en la España democrática. Zaragoza, 2005. Dis-ponible
en: http://congresoarchivosmunicipales.com/comuni-cacion_
gonzalez.htm.
BIBLIOTECA UNIVERSITARIA. Reglamento de la Biblioteca de
la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria [En línea]. Dis-ponible
en: http://biblioteca.ulpgc.es/general/normas
/RBU.pdf. (consultado el 3 de febrero de 2006).
CUADRADO FERNÁNDEZ, Olga y GÓMEZ DOMÍNGUEZ, Da-vid.
«Los archivos municipales españoles en línea: evaluación
del contenido de sus webs». En: IV Jornadas de Archivos Elec-
ENTRE EL PASADO Y EL FUTURO. RECURSOS EN INTERNET...
118
trónicos. Priego de Córdoba, 2002. Disponible en:
http://www.ugr.es/~vjarchiv/images/David.doc.
GARCÍA SANTIAGO, Lola. Extraer y visualizar información en
Internet: el Web Mining. Gijón: Trea, 2003.
GONZÁLEZ GARCÍA, Pedro. «¿Archivos españoles en Red?».
Boletín de la Anabad, LIII n. 3 (2003), pp. 11-36.
GONZÁLEZ OLIVARES, José Luis y GARCÍA GÓMEZ, Juan
Carlos. «Nuevas posibilidades de los archivos del siglo XXI a
través de la utilización de las tecnologías de la información e
Internet». V Jornadas de Archivos Electrónicos. Priego de Cór-doba,
2002, pp. 89-92. Disponible en:
http://www.ugr.es/~vjarchiv/images/ACTAS%20V%20JORN10.
DOC.
SERRANO-TENLLADO, M.A., CALVO, A. y ROMERO, J.A. «La
representación de documentos históricos: aplicación de es-quemas
y XML para modelar y representar la información y el
conocimiento descrito en las fuentes de protocolos notaria-les
». En: La representación y organización del conocimiento: me-todologías,
modelos y aplicaciones, Actas del V Congreso ISKO,
2001. Disponible en web: http://www.ugr.es/~isko.
ALEXIS D. BRITO GONZÁLEZ