FOTÓGRAFOS EN GUÍA DE GRAN CANARIA
(1900-2000)
Sergio Aguiar Castellano*
Fecha recepción: 15 de noviembre de 2018
Fecha de aceptación: 23 de noviembre de 2018
Resumen: El municipio de Guía de Gran Canaria conserva un destacado archi-vo
fotográfico custodiado por la Fundación Canaria Néstor Álamo. A través de sus
materiales se puede constatar la actividad de distintos profesionales que han teni-do
estudio o desarrollado su oficio en este municipio del norte de Gran Canaria.
Palabras claves: Fotografía histórica; Guía de Gran Canaria.
Abstract: The municipality of Guía de Gran Canaria owns an important pho-tographic
archive hold at the Néstor Álamo Canarian Foundation. Through its
materials it is possible to document the activity of diverse photographers that had
their workshop in this town of the North of Gran Canaria or that carried out their
work in this place.
Key words: Historical photography, Guía de Gran Canaria.
1 Introducción
A lo largo del siglo xx hubo en Guía destacados fotógrafos pro-fesionales
o aficionados, gracias a los que hoy podemos contar
con imágenes de los más variados aspectos de la vida y sociedad
guiense. Fruto del trabajo y la pericia de estos hombres (no hay
ninguna mujer), que con su técnica y buen hacer realizaron un
magnífico trabajo, las generaciones actuales pueden conocer me-jor
el devenir histórico del municipio a través de sus imágenes. Si-guiendo
un orden cronológico pasamos a exponer quienes fueron
Cartas diferentes. Revista canaria de patrimonio documental, n. 14 (2018), pp. 257-271.
* Archivo Municipal de Guía de Gran Canaria. Correo electrónico: archi-vo@
santamariadeguia.es.
258 Sergio Aguiar Castellano
los fotógrafos más destacados en Guía de Gran Canaria en el siglo
xx. Además, gracias a la adquisición que en su momento hizo la
Fundación Canaria Néstor Álamo del archivo fotográfico de Paco
Rivero, que contenía además de su propio fondo documental, el
de algún otro fotógrafo, Guía cuenta con uno de los archivos fo-tográficos
más importantes de Gran Canaria.
Aparte de la relación que se consigna a continuación, hasta
Guía llegaron numerosos fotógrafos ambulantes. Cargados con
armatostes tan pesados y aparatosos como delicados en su mane-jo,
los fotógrafos ambulantes recorrían pueblos y ciudades ofre-ciendo
sus servicios. Con una máquina rústica, casi siempre fa-bricada
por ellos mismos, los fotógrafos ambulantes se situaban
en lugares concurridos de la ciudad, y hacían retratos «al minuto»
que revelaban allí mismo y lavaban con agua; de ahí el nombre
de «agüiteros» que reciben en algunos países de Iberoamérica.
Los minuteros hacían un negativo en papel, lo revelaban, lo foto-grafiaban
y así obtenían un positivo. Rápidos, baratos y curiosos,
ofrecían a los paseantes y a los turistas la posibilidad de llevarse
el recuerdo. Hay constancia desde los años 30 del pasado siglo xx
de la visita a Guía de fotógrafos ambulantes, que acudían a las
fiestas principales del municipio, algunos de ellos incluso llegaron
a residir en Guía.
2 Catálogo de estudios y fotógrafos en Guía
—Isidoro Suárez González
En torno a 1907 se instaló en Guía el que puede ser considerado
primer fotógrafo profesional del siglo xx, Isidoro Suárez Gonzá-lez
natural de La Laguna (Tenerife). Abrió su estudio en la calle
Marqués del Muni, número 7, desarrollando la profesión hasta
al menos 1912, ya que en ese año se encuentra inscrito en el pa-drón
de habitantes, en 1915 ya no lo está. Falleció en La Laguna
en el mes de junio de 1917. Su esposa Leonor Padrón Morales
Fotógrafos en Guía de Gran Canaria (1900-2000) 259
continuó con el estudio en la ciudad de La Laguna firmando sus
fotos como «Viuda de Suárez» hasta 1930 en que lo cerró defini-tivamente,
Según ha indicado la historiadora Guillermina Casanova en su
obra La historia de la fotografía en La Laguna 1857-1936: «Isidoro
Suárez contaba en su estudio con vistosos bastidores que reprodu-cían
pinturas de castillos medievales, lagunas, bosques, celajes, etc…
Para las fotografías de niños, ciertamente las mejores conseguidas de
toda su obra, disponía de muebles en miniatura, pequeñas balaus-tradas
o pedestales, así como juguetes y animales de cartón»1. Indica
además que una nota singular den las imágenes de Suárez Gonzá-lez
es que coloca junto a los retratados una maceta con begonias
o con aspidistras.
Todas estas características se pueden observar en las fotos con-servadas
en el archivo fotográfico personal de Néstor Álamo, que
1. Casanova Báez, Guillermina. Historia de la fotografía en la Laguna: 1857-
1936. La Laguna: Centro de la Cultura Popular de Canarias, 1994.
Retrato de Isidoro Suárez,
tomado del libro de Guillermina Casanova.
260 Sergio Aguiar Castellano
cuenta con una veintena de fotografías realizadas por Isidoro Suá-rez
González en Guía, entre las que hay una del propio Néstor
Álamo siendo niño, en cuyo reverso escrito de su puño y letra
dice: «Retrato hecho en Guía en 1909 por un fotógrafo establecido
allí, en la plaza, que se llamaba don Isidoro».
—Manuel de Luque y Chicote
En 1908 Manuel de Luque Chicote (1885-1948) llegó a Guía
procedente de la península. Nació en Marbella y se crió en aque-llas
ciudades en las que su padre, militar de profesión, iba siendo
destinado: Melilla, La Línea de la Concepción, Málaga, Córdo-ba…,
finalizando su periplo en Guía de Gran Canaria donde su
progenitor, Manuel de Luque Díaz, es destinado como teniente
coronel del Regimiento de Infantería de Guía número. 67. Ma-nuel
Luque se casará en Guía en 1910 con Amalia García Ayala
y ejercerá como maestro unos pocos años para posteriormente
Retrato de Manuel Luque.
Fotógrafos en Guía de Gran Canaria (1900-2000) 261
trasladarse con su nueva familia a Las Palmas de Gran Canaria,
donde se dedicará a la actividad comercial abandonado la ense-ñanza.
Años más tarde se instalará definitivamente en Tenerife.
Sabemos de la actividad fotográfica de Manuel Luque por una
instancia que presenta en diciembre 1912 al Ayuntamiento de
Guía en el que indica: «Deseando instalar en esta ciudad un taller
de fotografía y considerando el recurrente que la azotea del edificio
que fue el ayuntamiento antiguamente reúne algunas condiciones
para este objeto (…) solicito me fuese concedida la susodicha azotea
en las más favorables condiciones que ese concejo acuerde»2. Se trata
de la casa que hasta 1962 estuvo junto a la plaza Chica, donde se
localizó el Colegio Santa María, edificio derruido para ampliar la
referida plaza chica.
—Pedro Quintano Aragón
Nacido en Burgos el 3 de agosto de 1873, es un militar del arma de
infantería destinado en 1906 con el grado de teniente al Regimien-to
de Infantería de Guía número 67. Se casó en segundas nupcias
con la guiense Antonia Galván Bautista, con la que tuvo un hijo
póstumo: José Serapio Quintano Galván, que fue funcionario del
Ayuntamiento de Guía durante muchos años. Pedro Quintano Ara-gón
falleció en Guía siendo capitán del Regimiento en septiembre
de 1916. Aficionado a la fotografía se conservan en el Fondo Paco
Rivero varias cajas de placas de vidrio, algunas con su firma.
—Antonio Artiles Barrera
Nacido en el año 1877, era hijo del comerciante Francisco Artiles
Fabelo, natural de Mogán, que en 1875 se había instalado en Guía,
2. Archivo Municipal de Guía de Gran Canaria (amggc): Caja 101, expe-diente
119.
262 Sergio Aguiar Castellano
en la calle del Agua, con una tienda de «venta al por menor de acei-te
y vinagre». Apenas unos años más tarde, abre un hotel junto a
la plaza Grande, con la denominación de Hotel Artiles, también
conocida como Fonda, en el que entre otras muchas personas, se
hospedó la célebre viajera Olivia Stone, cuando visitó la comarca
norte de Gran Canaria en 1883; el hotel estuvo abierto hasta los
años veinte del pasado siglo. En 1908 la turista británica Margaret
D’Este, recorrió las islas Canarias y fruto de ese viaje fue el libro
En las islas Canarias con una cámara, en el que escribe3:
«La Fonda de Francisco Artiles en Guía es de tipo superior, y pa-samos
los días muy interesantes allí; la familia Artiles representa
debo suponer uno de los mejores tipos de la clase media de la isla.
Todos los hijos han recibido una buena educación (…) el que vivía
en la casa con sus padres les ayudaba en la fonda y era agente
local para el negocio de exportación de plátanos a Inglaterra. Ha-bía
viajado a muchas partes del mundo, hablaba tres idiomas con
fluidez, además del suyo y era más que un entusiasta un excelente
fotógrafo».
3. D’Este, Margaret. In the Canaries with a camera. London: Metheun &
Co., 1908.
Sello del estudio de Antonio Artiles.
ARTILES \
Fotógrafo j
GUIA /J
Fotógrafos en Guía de Gran Canaria (1900-2000) 263
Antonio Artiles a pesar de ser un buen fotógrafo se dedicó pro-fesionalmente
a la fotografía tardíamente, cuando contaba con
cuarenta años de edad, ya que estuvo vinculado a la exportación
de plátanos y a la gestión del hotel familiar. Será en el padrón
de habitantes de 1917 cuando esté inscrito con la profesión de
fotógrafo, al igual que en el de 1920 y 1924. Antonio Artiles se
dedicó a la fotografía hasta 1929-30, momento en que cambia
de domicilio y profesión. Según su familia estuvo vinculado a la
hostelería, ya que hablaba varios idiomas, trabajando entre otros
lugares en el Hotel la Salud en los Berrazales (Valle de Agaete).
—Juan García Mateo
Nació en 1908. Aficionado a la fotografía fue alcalde de Guía
entre 1947-1957 se conserva gracias a la donación de su hijo Juan
Luis García Cortí una destacada cantidad de fotografías y nega-tivos,
algunos de ellos digitalizados hace unos años por la fedac.
Retrato de Juan García.
264 Sergio Aguiar Castellano
Las realizadas por él están datadas en los años 20 y 30 del siglo
xx. Mostrándonos fotos del paisaje urbano de Guía casco hoy
desaparecidos. En cuanto a su colección está formada por unas
novecientas fotografías, entre las que destacan las realizadas por
diversos fotógrafos venidos de Las Palmas de Gran Canaria, prin-cipalmente,
en la década de los años 40 y 50 del pasado siglo,
cuando fue alcalde de Guía, además de las familiares.
—Luis Moreno Sosa, a. Luisito
Hijo del matrimonio formado por Raimundo Moreno y Casimi-ra
Sosa, nació en el año 1903 en El Palmital de Guía, la familia
emigró a Cuba donde vivió hasta que regresó a finales de la
década de los años 20 del siglo pasado, ejerció la profesión de
carpintero antes de dedicarse a la fotografía. Tenía su estudio
Foto Moreno en la ciudad de Las Palmas de G. C., en la calle
Blasco Ibáñez en las Alcaravaneras. Personaje muy conocido en
Guía a donde acudía los fines de semana a su pequeño estudio,
Retrato de Luis Moreno Sosa Luisito.
Fotógrafos en Guía de Gran Canaria (1900-2000) 265
que tenía en la calle 18 de julio, hoy calle José Samsó, en una
habitación de la casa donde vivía la conocida partera Celestini-ta
Rivero. Realizaba sus fotos y a la semana siguiente volvía a
Guía con las fotos reveladas. Al menos hasta el año 1962 estuvo
de alta en el Ayuntamiento de Guía en la matricula industrial
como «fotógrafo con galería». Falleció en Las Palmas de Gran Ca-naria
en el mes de abril de 1979.
—Foto Medina
José Medina natural de Gáldar fue un fotógrafo que tuvo estudio
en Guía a finales de la década de los años 40 y primeros años de la
del 50 en Guía, según recuerdan algunas personas mayores estaba
ubicado en la calle del Agua. Posteriormente tuvo estudio entre
1953 y 1955 en La Aldea de San Nicolás, según el cronista oficial
de La Aldea, Francisco Suárez Moreno en la casa de los padres
Retrato de Medina Fotografo.
266 Sergio Aguiar Castellano
del pintor Pepe Dámaso en El Convento. Sobre este fotógrafo,
el cronista oficial de Agaete, Sebastián Sosa publicó en Diario de
Las Palmas (20 de junio de 1996) la siguiente crónica: «Hubo en
Gáldar un extraordinario fotógrafo, muy artista y original, que se
llamó Pepito Medina. Ejerció también en Agaete y La Aldea. Fue
muy apreciado por todos, especialmente tenía una clientela entre las
chicas jóvenes y los niños. Hacía verdaderas maravillas... Y era muy
querido de todos. Leía mucho y le gustaba el teatro. Formó parte del
Grupo Nuestro de Agaete (…). Medina hizo verdadero arte con sus
fotos. En una exposición en Las Palmas de Gran Canaria se llevó
el Premio Especial Diario de Las Palmas, por una foto del estanque
y las palmeras del convento, de la Aldea de San Nicolás. Quienes
tienen alguna foto de él las guardan como oro en paño porque son
auténticas obras de arte. Pepito Medina, pequeño de estatura y muy
delgado (…) era muy generoso».
—Luis Ferreira Cardiné
En 1941 está empadronado en Guía de profesión fotógrafo am-bulante
natural de Leiria Portugal. Vivía en la calle Barraco, hoy
Santiago y Manuel González Martín.
—Arturo Rodríguez Frías, a. Arturito
Fotógrafo ambulante que acudía anualmente a las fiestas princi-pales
de Guía con sus bártulos, decorados y cámara, en la década
de los años 40 y 50 del pasado siglo, y que es recordado todavía
por la gente mayor del municipio. Era natural de Oviedo (As-turias)
y desde muy joven iba por prácticamente todas las islas
con sus bártulos para hacer fotos, especialmente coincidiendo
con las fiestas de los pueblos, el cronista oficial de Arrecife en
Lanzarote, Antonio Lorenzo, lo recuerda en los años 40 del siglo
xx: «recuerdo a Arturo el fotógrafo con una mona, que vestía de as-
Fotógrafos en Guía de Gran Canaria (1900-2000) 267
turiana para que lo acompañara en sus conciertos con la gaita que
había traído, junto con la rueda de afilar y la “caja de retratar”».
Curiosamente en esta familia hay más de tres generaciones de
fotógrafos. Su hijo Arturo Rodríguez Álvarez, tuvo un estudio
denominado Estudio Arturo en el barrio de San José, en Las
Palmas de Gran Canaria. Su hijo Mariano Rodríguez Álvarez en
Schaman y Luis Rodríguez Álvarez en La Isleta. Algunos de sus
nietos también se dedicaron a la fotografía. Estos fotógrafos es-tuvieron
encuadrados en el Sindicato del Papel y Artes Gráficas,
subgrupo provincial de fotógrafos ambulantes, que en la década
de los años 60 del siglo xx estuvo presidida por Felipe Marzo,
fotógrafo que solía acudir a las fiestas de Guía y del que se con-servan
fotos, junto a otros «fotógrafos ambulantes» como: Infor-maciones
Gráficas Hernández Gil, Foto Navarro, Felipe Marzo
Reportajes Gráficos, Miguel Laboratorio Fotográfico, J. Yanes
López, Jacobo, Foto Márquez, etc. todos ellos con estudios en
Las Palmas de Gran Canaria.
—Estudio Bromóleo Díaz Pérez
En las décadas de los años 40 y 50 del pasado siglo se puso de
moda la técnica de la fotografía al bromóleo. El resultado es una
imagen que recuerda a las pinturas al óleo, pero que sin embargo
dispone del detalle y la nitidez de una fotografía. De esos años se
conocen al menos tres estudios. Uno de ellos fue el rotulado Díaz
Pérez, situado en Las Boticarias, número 135.
—Antonio García García y Juan Martín Quintana
Otro de ellos fue el de Antonio García García y Juan Martín
Quintana, localizado en la plaza de San Roque, número 3, en el
bajo de la casa de Juan Martín Quintana, que era guardia muni-cipal.
268 Sergio Aguiar Castellano
—Hilario Rivero Castellano
El tercero de los talleres dedicados al bromóleo fue el de Hilario
Rivero Castellano. Aunque su profesión era la de guardia muni-cipal
tuvo un estudio de ampliaciones fotográficas al bromóleo,
en la calle 18 de julio (hoy José Samsó). Quizás parta de aquí la
afición posterior de su hijo Paco Rivero por la fotografía.
—Foto Johns
De la documentación existente en el Archivo Municipal4 de Guía
se desprende que este fotógrafo holandés, cuyo nombre era Gas-pár
Johns van Leeuwen llegó a Guía en 1954 donde instaló un
estudio fotográfico con el nombre de Foto Johns en la calle Pérez
Galdós, desarrollando su labor profesional hasta 1964. Natural de
la ciudad de Gouda (Holanda), Foto Johns realizó su trabajo no
4. amgc: Padrón de habitantes de 1955.
Retrato de Johns van Leeuwen, 1955.
FELICES PASCUAS
y
PROSPERO A~O 5 5
ESTUDIO
JOHNS
Pjrez Galdós, 16 GUIA
Fotógrafos en Guía de Gran Canaria (1900-2000) 269
sólo en Guía, sino que su cámara estuvo prácticamente en todos
los municipios de la comarca noroeste de la isla. Gracias a él, co-nocemos
una década de historia fotográfica del municipio (1954-
1964), destacando su faceta de fotógrafo del retrato, pasando por
su estudio varias generaciones de guienses. Parte de su archivo
fotográfico se conserva en la actualidad en la Fundación Canaria
Néstor Álamo, propietaria del denominado «Fondo Fotográfico
de Paco Rivero».
—Elías Gil León
Nació en Guía en el año 1950. Desde su juventud tuvo afición a
la fotografía realizando un curso a distancia en ceac en el que le
dotaron del material necesario para sus prácticas. A partir de en-tonces
se dedicó toda su vida a la fotografía, construyendo su pro-pio
laboratorio fotográfico en su casa. Al mismo tiempo comenzó a
colaborar con la prensa escrita de la época, periódico La provincia,
Diario de Las Palmas y El eco de Canarias. Desarrollando una labor
muy destacada como fotógrafo de prensa inmortalizando con su
cámara los acontecimientos más destacados de la comarca norte
de la isla de Gran Canaria. Destacó sobre todo en cubrir eventos
de tipo deportivos fútbol regional, lucha canaria, balonmano, etc.,
además de los actos de las fiestas locales más populares de la co-marca.
También desarrolló un trabajo de «foto de estudio» con las
tradicionales retratos, bodas, bautizos, primeras comuniones, etc.
Desgraciadamente falleció joven, después de una larga afección
cardiaca, a los treinta y nueve años de edad el 11 de noviembre de
1989. Su archivo lo conserva su hijo, Juan Manuel Gil.
—Francisco Rivero García, a. Paco Rivero
Vicente Francisco Rivero García (Paco Rivero) nació en Guía de
Gran Canaria el 22 de enero de 1944. Desde muy pequeño se
270 Sergio Aguiar Castellano
interesó por el mundo de la fotografía y la imagen, seguramen-te
influenciado por su padre, que hacía fotos con la técnica del
bromóleo5. A los catorce años combina sus estudios de bachiller
con la fotografía, asistiendo a cursos tanto en las islas como fuera
de ellas. A los diecisiete años se instala como profesional en su
primer estudio en la calle Médico Estévez de Guía. Comenzó su
carrera profesional en el mes de abril 1961 al darse de alta en la
«Patente para el ejercicio de la industria de fotógrafo ambulante» y
con el entusiasmo que le caracterizaba se interesó por los concur-sos
fotográficos, en los que obtuvo infinidad de premios y galar-dones,
tanto en certámenes de carácter local, como insular, pro-vincial,
regional, nacional e internacional. Por citar sólo algunos,
Paco Rivero fue galardonado en 1961 con el Accésit-Mención
Honorífica del Ayuntamiento de Guía en la Primera Exposición
Fotográfica «Aficionados del Norte». En 1967 obtuvo el primer
y segundo premio en el Concurso de Fotografía organizado por
Televisión Española. En 1968 obtiene el «Premio Kodak» a la me-jor
colección de fotografías en el Concurso Nacional de Orense.
En ese mismo año se le otorga el primer premio del Concurso
5. Sobre Paco Rivero, véase: Aguiar Castellano, Sergio. «La fotografía en
el Municipio de Guía de Gran Canaria: el archivo de Paco Rivero». Cartas
diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 11 (2015), pp. 181-192.
Paco Rivero y su estudio.
Fotógrafos en Guía de Gran Canaria (1900-2000) 271
Fotográfico sobre temas turísticos de Gran Canaria, organizado
por el Cabildo Insular de Gran Canaria. Y en 1969 gana el segun-do
premio en el iv Certamen Internacional Fotográfico de Berna
(Suiza). A finales de los años 60 comienza a colaborar con diver-sos
medios de comunicación, como El eco de Canarias, donde
realizó amplios reportajes fotográficos y literarios de la comarca
Norte. En esa misma época colaboraba habitualmente con diver-sas
revistas, como Canarias gráfica de Tenerife y Canarias gráfica
en Venezuela, así como con la revista Capitanía general. Desapa-recido
el periódico El eco de Canarias, comienza a colaborar con
el Diario de Las Palmas, La provincia y Canarias7.
Referencias bibliográficas
Aguiar Castellano, Sergio. «La fotografía en el Municipio de Guía de
Gran Canaria: el archivo de Paco Rivero». Cartas diferentes: revista
canaria de patrimonio documental, n. 11 (2015), pp. 181-192.
Casanova Báez, Guillermina. Historia de la fotografía en la Laguna:
1857-1936. La Laguna: Centro de la Cultura Popular de Canarias,
1994.
D’Este, Margaret. In the Canaries with a camera. London: Metheun &
Co., 1908.
Teror (GranCanaria)(El fotografo ambulante) Autor: Peter Miles (1963).