mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
ARQUITECTURA DE LA IMAGEN FIJA: EL GABINETE FOTOGRÁFICO DE LA CALLE DE LA CUNA DE SANTA CRUZ DE LA PALMA (1865; 1898) Manuel Poggio Capote* Antonio Lorenzo Tena** Gara Lorenzo Díaz*** Víctor J. Hernández Correa**** Fecha recepción: 20 de mayo de 2018 Fecha de aceptación: 13 de junio de 2018 Resumen: Situada en el número 6 de la antigua calle de la Cuna de Santa Cruz de La Palma (hoy, renombrada, Almirante Francisco Díaz Pimienta), la casa-estudio de fotografía fundada en 1865 por Santos María Pego y su socio palmero, el escultor, pintor, dibujante y artesano Aurelio Carmona López, formó parte de una red de gabinetes que el ingeniero y fotógrafo gallego establecería también en Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria. Como elemento fundamen-tal del proyecto, el estudio propiamente dicho se ubicó en la azotea del edificio, siguiendo el modelo de cabaña o ‘construcción rústica pequeña, de materiales pobres’, destinada a obtener retratos gracias a la instalación de amplios ventanales que favorecían la entrada de luz natural en la estancia. El inmueble fue reformado unos veinte años más tarde y en él volvería a instalarse un gabinete, Fotógrafos y Dibujantes, bajo la dirección del polifacético artista palmero Miguel Brito Rodrí-guez, conservado en la actualidad, que puede considerarse el estudio fotográfico más antiguo de Canarias, y que forma un conjunto integral con su archivo de placas y sus libros de registro, hecho inusual en el panorama español. Cartas diferentes. Revista canaria de patrimonio documental, n. 14 (2018), pp. 181-255. * Archivo General de La Palma (Santa Cruz de La Palma). Correo electró-nico: manuelpoggiocapote@gmail.com. ** Uned La Palma. Correo electrónico: alorenzot@hotmail.com. *** Arquitecta. Correo electrónico: garalorenzo@hotmail.es. **** Servicio de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma (Santa Cruz de La Palma). Correo electrónico: patrimoniohistorico@ santacruzdelapalma.es. M. Poggio Capote; A. Lorenzo Tena; G. Lorenzo 182 Díaz; V. J. Hernández Correa Palabras claves: Santos María Pego Díaz (Ferrol, 1832-Córdoba, 1905); Aurelio Carmona López (Santa Cruz de La Palma, 1826-1901); Miguel Brito Rodríguez (Santa Cruz de La Palma, 1876-Santa Cruz de Tenerife, 1972); Casa Carballo (calle Almirante Francisco Díaz Pimienta, n. 6, Santa Cruz de La Palma); cabaña fotográfica; Archivo General de La Palma; carte de visite. Abstract: Located at 8 La Cuna St. in Santa Cruz de La Palma (nowadays Almirante Francisco Díaz Pimienta St.), the photographic studio founded in 1865 by Santos María Pego Díaz and his associated partner the sculptor, painter, draftsman, and craftman Aurelio Carmona López, was part of a web of studios that the Galician engineer and photographer would also set up in Santa Cruz de Tenerife and Las Palmas de Gran Canaria. As a first step of his project, the already mentioned studio was built in the roof of a building according to a hut model or ‘small rustic construction of poor materials’ intended to take portraits thanks to an installation with large windows that would provide the access of natural light into the room. The building was refurbished some twenty years later and photographers and draftsmen would install themselves again under the guidance of the artist Miguel Brito Rodríguez. This place can be considered the oldest photographic studio in the Canary Islands. It constitutes an integral set with its photographic plate archives, and its registration books, something unusual on the Spanish panorama. Key words: photographic studio; Santos María Pego Díaz (Ferrol, 1832-Córdoba, 1905); Aurelio Carmona López (Santa Cruz de La Palma, 1826-Santa Cruz de Tenerife 1901); Miguel Brito Rodríguez (Santa Cruz de La Palma, 1876-Santa Cruz de Tenerife, 1972); Casa Carballo (6 Almirante Francisco Díaz Pimienta St., Santa Cruz de La Palma); photographic hut; General Archive; carte de visite. 1 Introducción La fotografía es sin duda el medio artístico más accesible y di-vulgado a lo largo y ancho del planeta. La facilidad que para su difusión han supuesto las tecnologías de la información ha con-vertido la imagen fija en el principal icono de la civilización con-temporánea. Actualmente, los seres humanos —ya sea por puro entretenimiento y divertimento, ya sea como profesión y bajo requisitos comerciales o determinados formatos artísticos— nos hemos vuelto fotógrafos más o menos afortunados. Pero para lle-gar hasta aquí, la historia de la fotografía ha pasado por casi dos siglos de balbuceos, prácticas, aplicaciones y mejoras, y, así, de las cámaras aparatosas, de un tiempo de exposición dilatado y la Arquitectura de la imagen fija: el gabinete fotográfico de la calle de la Cuna... 183 complejidad del proceso de revelado hemos pasando a la obten-ción de una imagen digital instantánea con sólo pulsar un botón1. Como es sabido, este sistema de registro de la luz para plasmar imágenes duraderas tuvo sus inicios hacia 1826, cuando Joseph Nicéphore Niépce (1765-1833) logró fijar la primera obra en un soporte físico. En las décadas siguientes, la técnica fue mejora-da por inventores como Louis Daguerre (1787-1851), William Fox Talbot (1800-1877), Louis Blanquart-Evrard (1802-1872) o Gustave Le Gray (1820-1884)2. Extendida desde mediados del siglo xix como un artículo popular entre las capas adineradas de la sociedad, el primer estudio de la isla de La Palma se inauguró en su capital en 1865. En aquel año, el ingeniero y fotógrafo ga-llego Santos María Pego (1832-1905) abrió un gabinete junto al artista local Aurelio Carmona López (1826-1901) en la calle de la Cuna, número 6 (en la actualidad, Almirante Francisco Díaz Pimienta) de Santa Cruz de La Palma. Aquella galería y accesorías anejas (utilizadas por Carmona López entre 1865 y aproximadamente 1875) fueron aprove-chadas a finales de ese mismo siglo por Miguel Brito Rodríguez (1876-1972), promotor del estudio Fotógrafos y Dibujantes —el más importante con el que haya contado la isla— para emplazar en ellas un establecimiento dedicado al arte de la imagen. En el 1. Agradecemos la colaboración prestada en la elaboración de este artículo a María de los Santos García Felguera, Jorge Lozano Vandewalle, José E. Carballo Ventura, Carlos Navalón Escuder, Gabriel Betancor Quintana, Teresa Rodrí-guez Herrera, Dulce Rodríguez González, Marta Lozano Martín, Pedro Abreu Castañeda, Manuel Cobiella Hernández, Laura Santana Navarro, Milagros Ca-pote Cabrera, José Guillermo Rodríguez Escudero, Jesús Robledano Arillo, José Pablo Vergara Sánchez y Francisco J. Castro Feliciano. En especial, queremos subrayar nuestro agradecimiento a doña Celina Rodríguez Pérez, actual pro-pietaria del inmueble en el que ubicó el estudio fotográfico analizado en este artículo, por la facilidad y generosidad brindadas en el examen del edificio. 2. De los inventores citados, los tres con aportaciones más relevantes fueron Niépce, Talbot y Daguerre. Consúltese: Sougez, Marie-Loup, García Felgue-ra, María de los Santos, Pérez Gallardo, Helena, Vega de la Rosa, Carmelo. Historia general de la fotografía. Madrid: Cátedra, 2006, p. 61. M. Poggio Capote; A. Lorenzo Tena; G. Lorenzo 184 Díaz; V. J. Hernández Correa día, el inmueble que albergó ambos talleres se conserva con las lógicas transformaciones operadas —necesarias todas ellas— para la adecuación de la casa a los más recientes usos que ha tenido como vivienda familiar, comercio o almacén. Sin embargo, la dis-posición arquitectónica del primitivo estudio fotográfico perma-nece inalterada; eso sí, solapada entre sus paredes, a la espera de una justa restitución. No en vano, se trata del único taller decimo-nónico conservado en Canarias y uno de los pocos ejemplares de aquellas fechas mantenido en pie en el marco geográfico-cultural de la península ibérica y sus islas atlánticas. En la actualidad se ha inventariado casi una decena de esta-blecimientos fotográficos datados entre las últimas décadas del siglo xix y primeras del Novecientos aún conservados. El más antiguo es el correspondiente a Carlos Relvas (1838-1894), ins-talado en una hermosa casa de la villa de Golegã (Santarém), inaugurado en 1876 como un «templo dedicado al arte foto-gráfico ». También en Portugal debe señalarse el taller de Proto-graphia Vicentes (Funchal, Madeira), que remonta sus inicios a 1848, aunque el edificio del estudio propiamente dicho data de 1887; convertido desde 1982 en museo, ha incorporado otros fondos procedentes de diversos profesionales de este archipiéla-go lusitano3. En España, cabe reseñar el estudio de la casa Napo-leon (Barcelona), construido en 1893 y en uso hasta 1933; con posterioridad, el inmueble ha sido reformado y de la sección original sólo se conservan los pisos altos4. De igual manera, aún pueden rastrearse vestigios estructurales del antiguo taller de 3. Araújo, Helena. «Fotografia e fotógrafos madeirenses». En: Fotografia e fotógrafos insulares: Açores, Canarias e Madeira. [Funchal]: Centro de Estudos de Historia do Atlantico; [Ponta Delgada]: Direcção Regional dos Assuntos Culturais; [Las Palmas de Gran Canaria]: El Museo Canario, 1990, pp. 37-52. 4. García Felguera, María de los Santos. «Los estudios de fotografía en la Barcelona de fin de siglo: Audouard y Napoleon». En: x Congrés d’Història de Barcelona (Dilemes de la fi de segle, 1874-1901). Barcelona: Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona, Institut de Cultura, Ajuntament de Barcelona, 2007, [pp. 10-11]; Idem. «Anaïs Tiffon, Antonio Fernández y la compañía fotográfica “Napoleon”». Locus amoenus, n. 8 (2005-2006), pp. 307-335. Arquitectura de la imagen fija: el gabinete fotográfico de la calle de la Cuna... 185 Miquel Figuerola i Aldrofeu (1861-1913), más conocido por su seudónimo Fialdro (acrónimo de sus apellidos), una cabaña eri-gida hacia 1892 en la azotea o terraza de un edificio propiedad del Hospital de la Santa Cruz, contiguo al Teatro Principal de la capital catalana5. Otro estudio barcelonés conservado es el privativo de Pau Audouard i Deglaire (1856-1918), quien en 1905 inauguró una galería en la modernista casa Lleó Morera (hoy transformada en una tienda); situada en el paseo de Gracia, número 35, el taller se instaló en la planta baja del inmueble, en un lugar más cómodo para los clientes, por lo que hubo de em-plearse iluminación artificial durante el proceso de fotografia-do6. Por último, también en Barcelona se localiza el antiguo es-tudio de Fotografia Daguerre, abierto en 1915 por Martí Bonet i Berenguer (1882-1961); aunque modificado, todavía mantiene una porción considerable del espacio original7. Por su parte, en Madrid se preserva el de Jean Laurent (1816-1886), un edificio de nueva planta proyectado como estudio fotográfico por el ar-quitecto Ricardo Velázquez Bosco (1834-1923) y concluido en 1884, localizado en la calle Granada, número 16 (en uso como colegio público)8. Finalmente, dejamos constancia del taller de Abelardo Linares (1870-ca. 1936), junto a La Alhambra (Gra-nada) —ahora transformado en tienda del recuerdos, aunque existe la idea de recuperar el espacio original—; se trata de una 5. Idem. «Postales y teatro: Miquel Figuerola Aldroféu, “Fialdro”». Revista cartòfila: Cercle Cartòfil de Catalunya, n. 30 (decembre, 2009), pp. 18-28. 6. Idem. «Los estudios de fotografía en la Barcelona de fin de siglo: Au-douard y Napoleon». Op. cit., pp. [12-15]. 7. Idem. «Un antic estudi de retrat». En: L’estui Fotografia Daguerre de Sants. Barcelona: Ajuntament de Barcelona, 2014, pp. 19-29. Para otros pormenores de la historia y legado de este estudio, consúltese la monografía colectiva: L’estui Fotografia Daguerre de Sants. Barcelona: Ajuntament de Barcelona, 2014. 8. Rodríguez Ruiz, Delfín, Pérez Gallardo, Helena (coords.). Mirar la arquitectura: fotografía monumental en el siglo xix: [exposición, del 3 de julio al 4 de octubre de 2015]. Madrid: Ministerio de Cultura, Biblioteca Nacional, 2015. M. Poggio Capote; A. Lorenzo Tena; G. Lorenzo 186 Díaz; V. J. Hernández Correa sala decorada con yeserías de estilo árabe que pervive con las cubiertas originales del taller alteradas9. Fuera de la Península, entre las galerías de otros países que se mantienen en pie, subrayamos como una de las más excepciona-les la de Robert Clappertons Daylight Photographic, localizada en Selkirk (Escocia), inaugurada en 1867 y alojada en el jardín de la casa10. En Francia, los ateliers de Gustave Cossons (Le Mans), hoy convertido en colegio de Abogados, y del fotógrafo Joseph Malicot (1874-1953), inaugurado en 1899; radicado en Sable-sur- Sarthe, en la ribera del río Arve, en la actualidad se abre al público como estudio comercial11. Y en la América Hispánica, La Fotografía Central, de Eugenio Courret y Compañía, domiciliada en Lima (Perú), instalada en 1905 en un edificio modernista. En este panorama que acabamos de trazar, la valoración críti-ca de las particularidades que singularizan el estudio de Aurelio Carmona López-Miguel Brito Rodríguez no es nueva. Ya en 1993, dentro de las conclusiones relativas al área de Historia del Arte del i Encuentro de Geografía, Historia y Arte de la Ciudad de Santa Cruz de La Palma, se recogió un epígrafe dedicado al «Archivo Fotográfico de Miguel Brito» en el que se proponía la creación del «Museo de Fotografía e Imagen Gráfica de La Palma», a semejanza del mencionado estudio Vicentes, abierto en Funchal desde 1982. El proyecto, debatido hace ahora veinte y cinco años, comprendía como servicio principal el apoyo a investigaciones históricas, en el plano estrictamente patrimonial pretendía incorporar a sus fondos expositivos los telones originales del estudio (depositados en ese 9. Agradecemos a la profesora María de los Santos García Felguera (Uni-versidad Pompeu Fabra, Barcelona) la sugerencia de este trabajo, la matización de su interés así como el aporte de numerosas referencias bibliográficas acerca del tema. 10. García Felguera, María de los Santos. «Los estudios de fotografía en la Barcelona de fin de siglo: Audouard y Napoleon». Op. cit., pp. [4-6]. 11. Idem. «Un antic estudi de retrat». Op cit., pp. 23-24. El taller Malicot di-spone de acceso remoto en el siguiente sitio web: http://ateliermalicot.wixsite. com/ateliermalicot. (Consultado el 10 de febrero de 2018). Arquitectura de la imagen fija: el gabinete fotográfico de la calle de la Cuna... 187 entonces en la Escuela Municipal de Teatro de la capital palmen-se), y en lo económico apostaba por la autofinanciación mediante la venta de fotografías y materiales relacionados12. Aún dentro del marco local de La Palma, los antecedentes re-lacionados con la proyección de la imagen parecen retrotraerse cuando menos hasta el siglo xviii y con probada continuidad a lo largo de la siguiente centuria. Tal es el caso de las referencias a la existencia de artilugios como el tutilimundis o la linterna mágica (más popular aún) y a la puesta en escena de espectáculos de lu-ces como el llamado teatro de sombras, insertos en el ámbito de la aristocracia y en el contexto de una España ilustrada13. El tutilimundi era un «artilugio mecánico/óptico consistente en un cajón (o una especie de cámara oscura) que contenía un cosmorama portátil con una serie de figuras móviles colocadas sobre diversas pers-pectivas de paisajes y otros escenarios, observables a través de un visor graduado»14. Uno de ellos aparece en la partición de los bienes per- 12. «Debate sobre el Área de Historia del Arte». En: i Encuentro de Geografía, Historia y Arte de la Ciudad de Santa Cruz de La Palma. Santa Cruz de La Palma: Patronato del v Centenario de la Fundación de Santa Cruz de La Palma, 1993, v. ii, pp. 186-187. El Museu Vicentes dispone de sitio web en: http://photographia-museuvicentes. gov-madeira.pt. En fecha más reciente, el profesor Vega de la Rosa se ha referido en similares términos al mismo: «Además, del estudio original se conserva aún la estructura primitiva y sus dependencias anexas (zona de espera, sala de exposición de trabajos, laboratorio). En consecuencia, el antiguo estable-cimiento de Brito es uno de los pocos ejemplares que nos quedan para estudiar y analizar lo que pudo ser la labor cotidiana en los estudios fotográficos en aquella época»; consúltese: Vega de la Rosa, Carmelo. Derroteros de la fotografía en Cana-rias (1839-2000). [Santa Cruz de Tenerife]: CajaCanarias, Obra Social y Cultura; [Las Palmas de Gran Canaria]: La Caja de Canarias, Obra Social, d. l. 2002, p. 34. 13. Las fuentes más interesantes para la investigación de esta clase de arti-lugios son las notariales y familiares y, en general, aquellas en las que se inven-tarían objetos de la más diversa índole. 14. Lorenzo Tena, Antonio. «De la linterna mágica al soporte digital: breve sinopsis histórica sobre la evolución del cine en La Palma». Cartas diferentes: revista de patrimonio documental, n. 3 (2007), pp. 153-179; Idem. «La exhibi-ción de cine en la isla de La Palma: sus comienzos y su evolución». En: Aurelio Carnero Hernández y José Antonio Pérez-Alcaide Zárate (eds.). El cine en Ca-narias: una revisión crítica. Madrid: t & b Editores, 2011, pp. 53-59. M. Poggio Capote; A. Lorenzo Tena; G. Lorenzo 188 Díaz; V. J. Hernández Correa tenecientes al navegante Santiago Fierro y Torres (1718-1772). En esta división, practicada entre sus herederos varios años después de su muerte, figuran un «tutilimundi» y diecisiete estampas valorados en cinco pesos15. Asimismo, el teniente coronel y escritor Nicolás Massieu Salgado (1720-1791) poseía otro de estos artilugios, pues en el acuse de recibo de los bienes heredados por su hijo Nicolás Massieu Sotomayor (1751-¿?) se asientan ocho estampas para «to-tilimundi » valoradas en diez reales16. Ya en el siglo xix también el aristócrata Felipe Massieu Tello de Eslava (1775-1847) disfrutó de esta caja óptica, según indica el encargo de una pieza a Sevilla en 1845 por ciento veinte reales17. Por lo que respecta a la linterna mágica, sus fundamentos se acercan más a los del cinematógrafo; se trataba de un instrumen-to óptico que, a través de lentes y provisto de una fuente de luz, proyectaba la imagen ampliada de una transparencia de cristal en una pantalla o pared. El comerciante Juan José de Lemos Yanes, por ejemplo, poseyó una de estas piezas, recogida en la partición de bienes practicada por sus herederos el 20 de octubre de 1824; tasada en seis pesos, fue heredada por su hija Francisca de Lemos18. En cuanto a la datación de los espectáculos de sombras, sus orígenes más antiguos se remontan a principios del siglo xix. De hecho, aún se conservan unas tiras datadas hacia 1815 que repre-sentan una procesión de la imagen de la Virgen de las Nieves de La Palma con músicos, miembros del clero y las milicias y rome-ros, contextualizada en la puesta en escena del Diálogo entre el Castillo y la Nave, número tradicional de las fiestas de la Bajada 15.Archivo General de La Palma (Santa Cruz de La Palma), Protocolos Notariales (agp, pn): Escribanía de José María Salazar (26 de febrero de 1795). Según Goya y Jovellanos, tutilimundi fue la expresión más habitual para deno-minarlo durante el siglo xviii; véase: Vega, Jesusa. Ciencia, arte e ilustración en la España ilustrada. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas: Polifemo, 2010, p. 415. 16. Archivo General de La Palma (Santa Cruz de La Palma), Fondo Lugo Viña-Masieu (agp, lv-m): Sección Massieu, caja 15. 17. agp, lv-m: Sección Massieu, caja 17. 18. agp, pn: Escribanía Gregorio José Medina (9 de marzo de 1826). Arquitectura de la imagen fija: el gabinete fotográfico de la calle de la Cuna... 189 de la Virgen de las Nieves, celebradas en Santa Cruz de La Palma cada cinco años19. Precisamente, en una crónica anónima de los festejos de ese lustro se describe cómo en la noche de la víspera de la subida de la imagen hasta el santuario, los vecinos de la calle de Los Molinos («por donde había de pasar al día siguiente la Virgen para su casa») tiraron «muchos fuegos», acompañados de «sombras chinescas y varios altares, mucha rama y banderas»20. Más tarde, el pintor aficionado Juan Bautista Fierro Vandewalle (1841-1930) elaboró y puso en escena algunas de estas figuras recortables; en especial se guarda memoria de varias clases de estos simulacros, proyectados desde una de las ventanas del camarín de Nuestra Señora del Rosario, en la plaza de Santo Domingo, durante las fiestas de Naval de Santa Cruz de La Palma21. En esta fascinación extendida por el universo de la imagen se insertan, además, los vestigios arquitectónicos del primer estudio fotográfico que funcionó en La Palma. La premisa inicial de este ar-tículo se basa en la relevancia de su conservación integral y rehabi-litación futura22. Con este propósito presentamos un recorrido por los derroteros de la fotografía en La Palma para situar los talleres de Carmona López y Brito Rodríguez en su contexto. A continuación se ofrece una reconstrucción ideal de la antigua casa-estudio y se 19. Una edición de las sombras chinescas del Diálogo entre el Castillo y la Nave, en: Bajada de la Virgen (La Palma-Canarias): Diálogo Castillo-Nave, siluetas de los años 1790-1810. [Edición de Facundo Fierro]. [S. l.: s. n.], [ca. 1990]. 1 carpeta. 20. R[ey Brito], P[ilar]. [Nota]. En: Jaime Pérez García. Descripción de todo lo que pasó en la Bajada de Nieves en La Palma. Año de 1815. [La Laguna]: Julio Castro, d. l. 1997, p. 46 y nota 120. 21. Fernández, Loló. 1898-1998: el siglo de la imagen. [Santa Cruz de La Palma]: Servicio de Publicaciones de la Caja General de Ahorros de Canarias, 1998, p. 23. 22. Desde luego, el edificio requeriría la máxima protección legal y su decla-ración como Bien de Interés Cultural (bic) de acuerdo al marco jurídico vigen-te: Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español; Ley 4/1999, de 15 de marzo, de Patrimonio Histórico de Canarias; y Decreto 111/2004, de 29 de julio, por el que se aprueba el reglamento sobre Procedimiento de Decla-ración y Régimen Jurídico de los Bienes de Interés Cultural. M. Poggio Capote; A. Lorenzo Tena; G. Lorenzo 190 Díaz; V. J. Hernández Correa hace hincapié en los elementos y usos que ha sido posible determi-nar. El objetivo no ha sido otro que la puesta de relieve del edificio como una pieza arquitectónica singular, casi única en España, y la propuesta de su preservación como un todo orgánico, que ha de incluir la porción de materiales que han llegado hasta nosotros: la cámara de gabinete, dos telones de fondo, más de veinte mil nega-tivos en vidrio o los libros-registros de contabilidad del taller. 2 Orígenes y desarrollo de la fotografía en La Palma Como se dijo, los albores de la fotografía en La Palma se ligan de manera indefectible a la personalidad de Santos María Pego, quien recaló en la isla hacia finales de 1864. Con antelación, en 1862, es posible que los fotógrafos Leblanc y Leclerc hubiesen abierto un taller en la capital palmera con el nombre de Fotografía Francesa, pero de momento esta circunstancia no está documen-tada y, en caso que así fuera, debió tratarse de un estudio efímero montado por profesionales ambulantes23. Sea como fuerte, algo más antigua es la serie de vistas estereoscópicas (rincones urbanos y procesiones) de Santa Cruz de La Palma datadas en 185724. 23. Vega de la Rosa, Carmelo. La isla mirada: Tenerife y la fotografía (1839- 1939). Santa Cruz de Tenerife: Cabildo de Tenerife, Museos y Centros, Centro de Fotografía Isla de Tenerife, 1995, v. i, p. 46. 24. Este conjunto de imágenes se conserva en el archivo fotográfico de la Fundación para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria (Las Palmas de Gran Canaria), disponibles en su sitio web: http://www2.fedac.org/web2/ modules.php?mod=portal&file=index. Más tarde, la práctica de la fotografía es-tereoscópica se divulgó entre profesionales y aficionados locales; valgan como muestra las imágenes de la Exposición Palmense de 1877 (La Palma: periódico imparcial de intereses generales [Santa Cruz de La Palma, 12 de enero de 1877], p. 2) o las vistas tomadas por Elías Santos Abreu y Benigno Capote Carballo entre finales de la centuria e inicios del Novecientos. Incluso, la curiosidad por la fotografía condujo a insertar sueltos en los periódicos locales relacionados con los avances técnicos. Un ejemplo fueron los retratos de «un caballo al galope o un ave en rápido vuelo», captadas en Budapest (Hungría) en 1887 (El criterio: periódico liberal [Santa Cruz de La Palma, 8 de mayo de 1887], p. 2). Arquitectura de la imagen fija: el gabinete fotográfico de la calle de la Cuna... 191 Con todo, Santos María Pego fue el primer fotógrafo que tra-bajó con cierta continuidad en la isla. Nacido en El Ferrol (La Co-ruña) en 1832, era hijo de Bartolomé Pego y Josefa Díaz, y casó con María de África Méndez y Gordillo25. Pudo haber cursado estudios de ingeniería industrial, ingresando en el Ministerio de Obras Públicas, donde desempeñó las plazas de guarda-almacén del Depósito de Efectos de Faros, en Cádiz y, entre 1863 y 1866, en Canarias, por lo que su actividad como fotógrafo debió ser secundaria y dependiente de su principal fuente de ingresos. Más tarde pasó a Córdoba, donde trabajó en aspectos relacionados con su formación, alcanzando notables éxitos en materia hidráulica, y donde mantuvo algunos escarceos públicos relacionados con la 25. Tuvo por hijos a Francisco, Adelaida y Laura Pego Méndez (nacida en Tenerife). Retrato de Santos María Pego y carta de visita de su estudio. Archivo Gaviño de Franchy (Santa Cruz de Tenerife). M. Poggio Capote; A. Lorenzo Tena; G. Lorenzo 192 Díaz; V. J. Hernández Correa política local provincial. Falleció en la citada ciudad andaluza el 10 de diciembre de 190526. Santos Pego desarrolló su labor como fotógrafo en un periodo especialmente marcado por la itinerancia y alcanzó notable pres-tigio (no exento de cierta vanidad). Había aprendido del artista parisino Alexandre Krin27, quien disponía de un estudio en el nú-mero 10 del boulevard Montmartre28. Su llegada al archipiélago se formalizó a principios de 1863, estableciendo su estudio en la calle del Castillo, número 10, de Santa Cruz de Tenerife y, en periodos alternos, también en Las Palmas de Gran Canaria. En la capital tinerfeña uno de sus primeros trabajos conocidos fue una colección de vistas del patio, corredores y salones de la Sociedad El Recreo engalanados para el baile ofrecido el 31 de enero de 186429. En mayo de ese año, bajo el nombre de Fotografía Espa-ñola, anunciaba en la prensa local el ejercicio de su profesión, haciendo retratos «desde el tamaño de un anillo hasta el natural, en negro o iluminados y vistas de todas las dimensiones y géneros»30. Su aparición en La Palma se produjo a principios de 1865 y aquí donde aplicó un modus operandi similar al utilizado en otras islas: contactar con un socio que le proporcionase un taller y al que le enseñaría las técnicas fotográficas, poniéndose Pego al frente del establecimiento. En el caso palmero, su socio era el pintor y escultor Aurelio Carmona López, quien habría de convertirse en su ayudante, aunque su nombre no figurara individualizado 26. Gaviño de Franchy Editores, blog Carlos Gaviño de Franchy, editor e histo-riador de la cultura; disponible en: http://lopedeclavijo.blogspot.com.es/2011/ 11/santos-maria-pego.html. (Consultado el 4 de enero de 2018). 27. El país: periódico local de intereses materiales, noticias, instrucción pública, literatura y comercio (Las Palmas de Gran Canaria, 19 de abril de 1864), p. 2. 28. Véase: Gaviño de Franchy, Carlos. Lope de Clavijo. [Recurso en línea]. Di-sponible en: http://lopedeclavijo.blogspot.com.es/2011/11/santos-maria-pego. html. (Consultado el 19 de febrero de 2018). 29. El eco del comercio (Las Palmas de Gran Canaria, 6 de febrero de 1864), p. 1. 30. El país: periódico local de intereses materiales, noticias, instrucción pública, literatura y comercio (Las Palmas de Gran Canaria, 19 de abril de 1864), p. 4. Arquitectura de la imagen fija: el gabinete fotográfico de la calle de la Cuna... 193 en los anagramas impresos al dorso del cartón fotográfico: «Pego, fotógrafo, Canarias»31. El inmueble donde se instaló el estudio, emplazado en la calle de La Cuna, número 6, era propiedad de la mujer de Carmona, María de las Nieves Pérez Hernández, quien a su vez lo había heredado de sus progenitores32. A comienzos de enero de 1865 la prensa local daba noticia de los trabajos ejecuta-dos en el edificio de la familia Carmona-Pérez y precisaba que el nuevo proyecto se hallaba «próximo a terminarse y se abrirá muy pronto»33. Y para marzo de 1865 el semanario El Time anuncia por fin la apertura del estudio «en la galería de cristales preparada al efecto»34. Pego llegaba a Santa Cruz de La Palma con la aureola de haber realizado varios retratos de busto y de cuerpo entero del infante de España don Enrique María de Borbón —de hecho, se hacía anunciar como fotógrafo de Su Alteza Real35— y de varias vistas estereoscópicas de su partida en el puerto de Santa Cruz de Tene-rife, todo lo cual tenía a la venta en su establecimiento de la calle del Castillo36. Pero una de las innovaciones que Pego introdujo en Canarias con otros fotógrafos fue la llamada «tarjeta de visita» con formato de 10 por 6 centímetros que promovió la difusión de la fotografía a cotas populares, alcanzando un nivel semindus-trial; además se introdujo el coloreado a mano, logrando grandes 31. Pérez Hernández, José Eduardo. Las personas de valer: el mundo de la burguesía en La Palma en el siglo xix. [Santa Cruz de La Palma]: Cabildo Insular de La Palma, 2007, pp. 193 y 262, nota 184; Pérez Cruz, José Antonio. «His-toria de la fotografía en Gran Canaria y su valor documental». La provincia / Suplemento dominical (Las Palmas de Gran Canaria, 29 de noviembre de 1987), pp. xiv-xv. 32. Vega de la Rosa, Carmelo. La isla mirada: Tenerife y la fotografía (1839- 1939). Op. cit., v. i, p. 41. 33. El Time: periódico literario, de instrucciones e intereses materiales (Santa Cruz de La Palma, 8 de enero de 1865), p. [2]. 34. El Time: periódico literario, de instrucciones e intereses materiales (Santa Cruz de La Palma, 5 de marzo de 1865), p. [2]. 35. Ibidem. 36. El guanche: periódico literario, industrial, comercial y de intereses materiales (Santa Cruz de Tenerife, 7 de febrero de 1865), p. 3. M. Poggio Capote; A. Lorenzo Tena; G. Lorenzo 194 Díaz; V. J. Hernández Correa efectos37. En esta ocasión, tras el consorcio con Aurelio Carmona López, técnica y arte se alían. No en vano, la fotografía sería un eslabón más en la trayectoria de este último, artista por tradición familiar y con experiencia en todo lo relacionado con el mundo escénico, pictórico y escultórico38. Nadie mejor para el retoque de fotografías que un pintor con experiencia, pues el resultado del revelado aún presentaba ciertas deficiencias técnicas en nitidez (ello propiciaría que con frecuencia muchos artistas-pintores de-rivasen sus destrezas hacia la fotografía como una segunda opción no auténticamente profesional). Sobre la faceta fotográfica de Carmona López se ha dicho que sus primeros trabajos, influen-ciados por las estampas clásicas, presentaban «en su composición un marcado seguimiento de la pintura. Empleó el retoque caracte-rístico de los retratos al creyón, utilizó normalmente el formato de 40x60 centímetros e introdujo en la sociedad capital de la isla la carte de visite, tan de moda en los últimos años del siglo xix»39. Santos María Pego debió permanecer en la capital palmera poco más de dos meses; lo más probable es que su estancia que-dara comprendida entre finales de febrero de 1865 (poco antes de la apertura del taller) y finales del mes de abril siguiente; no en vano, el día 23 de ese mes la prensa local recogía de manera muy descriptiva una gacetilla con la marcha de Pego: «la galería fotográfica establecida en la calle de La Cuna, en la cual ha venido operando el acreditado artista D. Santos M. Pego, sigue abierta a dis-posición del público, y se halla, por ausencia de aquel, a cargo de D. Aurelio Carmona, quien posee el mismo aparato y demás utensilio 37. Pérez Cruz, José Antonio. Op. cit., pp. xiv-xv. 38. Véase una genealogía de esta estirpe en: Pérez García, Jaime. Los Car-mona de La Palma, artistas y artesanos. Santa Cruz de La Palma: Cabildo de La Palma: Servicio de Publicaciones de la Caja General de Ahorros de Canarias, 2001. La biografía de Aurelio Carmona López, en pp. 78-91. Sobre Carmona López, véase, además: Fuentes Pérez, Gerardo. Canarias: el clasicismo en la escultura. Santa Cruz de Tenerife: Cabildo Insular de Tenerife, Aula de Cultura, 1990, pp. 420-437. 39. Pérez García, Jaime. Los Carmona de La Palma, artistas y artesanos. Op. cit., pp. 90-91. Arquitectura de la imagen fija: el gabinete fotográfico de la calle de la Cuna... 195 que usaba el Sr. Pego, por lo que promete obtener iguales resultados, y sus trabajos no desmerecerán los de aquel fotógrafo»40. Pese a que la estancia de Pego en La Palma fue efímera, con ella sembró el germen de la incipiente fotografía de estudio desa-rrollada en años posteriores. De hecho, casi al tiempo que Santos María Pego y Aurelio Carmona López abrían su establecimiento en la calle de La Cuna, otro profesional, Juan González Méndez (1840-1907), inauguraba también a mediados de mayo de 1865 un segundo gabinete fotográfico en el edificio del antiguo Casi-no41. No obstante, desde un año antes, González Méndez tenía a la venta colecciones de vistas fotográficas tomadas por él de diversos parajes de la isla en el establecimiento de Juan A. Creagh en la ciudad42. Poco después, Juan —hermano del célebre pintor Manuel González Méndez (1843-1909)— se trasladaría hasta el valle de La Orotava (Tenerife), donde consta como corresponsal de la Real Sociedad de Amigos del País de La Palma en 186643, y en esta localidad participaría posteriormente en la redacción del reglamento de una sociedad constructora44. Después del pronto regreso de Pego a Tenerife, el gabinete de la calle de La Cuna quedó al cuidado exclusivo de Aurelio Car-mona, probablemente con parte del material utilizado por el pro-pio técnico gallego. No obstante, unos años más tarde habría de 40. El Time: periódico literario, de instrucciones e intereses materiales (Santa Cruz de La Palma, 23 de abril de 1865), p. [4]. 41. El suelto periodístico recogió: «Sección local. Hace unos días que nues-tro apreciable paisano D. Juan González Méndez ha abierto al público un nue-vo gabinete fotográfico en el edificio del antiguo Casino. Hemos tenido el gusto de ver algunos de sus trabajos, los cuales dan a conocer la inteligencia y la laboriosidad del Sr. González Méndez, a quien felicitamos por sus progresos en el arte de la fotografía»; consúltese: El Time: periódico de literario, de instrucciones e intereses materiales (Santa Cruz de La Palma, 28 de mayo de 1865), p. [2]. 42. El Time: periódico de literario, de instrucciones e intereses materiales (Santa Cruz de La Palma, 23 de octubre de 1864), p. [4]. 43. El Time: periódico de literario, de instrucciones e intereses materiales (Santa Cruz de La Palma, 18 de febrero de 1866), p. [1]. 44. La correspondencia isleña: periódico liberal, de literatura, intereses materi-ales y noticias (Santa Cruz de Tenerife, 4 de mayo de 1869), p. 3. M. Poggio Capote; A. Lorenzo Tena; G. Lorenzo 196 Díaz; V. J. Hernández Correa incorporarse a la plantilla un nuevo auxiliar. Así, el 29 de julio de 1868 el relojero y fotógrafo tinerfeño Manuel García Rodríguez (1840-¿), quien ya en 1866 se había hecho cargo del gabinete de Pego cuando éste regresó definitivamente a la península, recaló en Santa Cruz de La Palma para incorporarse al estudio de Car-mona López45. Entre el 30 de julio y el 7 de octubre de 1868, la prensa local insertó una gacetilla en la que se anunciaban retratos de hasta tamaño natural, pañuelos de todas clases y se ofrecían 45. El Time: periódico de intereses generales (Santa Cruz de La Palma, 30 de julio de 1868), p. [2]. Sobre Manuel García Rodríguez, consúltese: Pérez Cruz, José Antonio. «Primeros noventa años de la fotografía en Canarias». En: Foto-grafia e fotógrafos insulares: Açores, Canarias e Madeira. [Funchal]: Centro de Estudos de Historia do Atlantico; [Ponta Delgada]: Direcção Regional dos As-suntos Culturais; [Las Palmas de Gran Canaria]: El Museo Canario, 1990, p. 25. Retrato de Aurelio Carmona López. Colección Familia Pérez García (Santa Cruz de La Palma). Arquitectura de la imagen fija: el gabinete fotográfico de la calle de la Cuna... 197 retratos de Nuestra Señora de las Nieves y vistas estereoscópicas del interior de su santuario46. Tras la adquisición en régimen de copropiedad de una vivienda en la céntrica calle Real de Santa Cruz de La Palma en 187647, Aurelio Carmona López trasladó ese mismo año el gabinete al nuevo domicilio (hoy, O’Daly, número 40)48. El estrenado hogar era un inmueble amplio, con una espaciosa sala en la planta su-perior, conocida como El Granero, donde atendía encargos pictó-ricos y escultóricos y utilizó para la actividad fotográfica49. Alre-dedor de finales de abril de 1876 el nuevo estudio se encontraba en funcionamiento50. Aparte del uso artístico de El Granero, en los bajos del domicilio Carmona López ofrecía pases de linterna mágica y «dioramas» (posiblemente cajas ópticas o tutilimundi), según refiere la tradición oral51. A Carmona López sucedió en la titularidad del gabinete su hijo Higinio Carmona Pérez (ca. 1856-1916), quien hubo de aprender desde niño el oficio paterno y colaborar en el taller familiar aproximadamente desde 1875. Luego, en las décadas 46. El Time: periódico de intereses generales (Santa Cruz de La Palma, 30 de julio de 1868), p. [2]. 47. Escritura protocolizada ante el notario Melchor Torres Luján; consúltese: Pérez García, Jaime. Casas y familias de una ciudad histórica: la calle Real de Santa Cruz de La Palma. Santa Cruz de La Palma: Colegio de Arquitectos de Canarias, Demarcación de La Palma (etc.), 1995, p. 69. 48. Fernández, Loló. Op. cit., p. 43. 49. Pérez García, Jaime. Casas y familias de una ciudad histórica: la calle Real de Santa Cruz de La Palma. Op. cit., p. 69. 50. La noticia glosaba: «El gabinete fotográfico, establecido hace tiempo en la casa número 6 de la calle de La Cuna, quedará nuevamente abierto dentro de breves días, y podrán acudir a él las personas que deseen aprovechar la actual permanencia en esta población de su acreditado director»; véase: La Palma: periódico imparcial de noticias e intereses generales (Santa Cruz de La Palma, 19 de abril de 1866), p. [2]. 51. Dato facilitado por Jaime Pérez García (1930-2009), cronista oficial de Santa Cruz de La Palma y bisnieto de Aurelio Carmona López, y Juan P. García Martín (1945-2013), fotógrafo aficionado y custodio del legado de Mi-guel Brito Rodríguez. M. Poggio Capote; A. Lorenzo Tena; G. Lorenzo 198 Díaz; V. J. Hernández Correa Casa que albergó el taller de Aurelio Carmona López a partir de 1876 y vistas externas e interiores de la parte de la vivienda correspondiente con El Granero. Arquitectura de la imagen fija: el gabinete fotográfico de la calle de la Cuna... 199 finales de la centuria Carmona Pérez trabajó con Dionisio Ca-rrillo Carballo (1857-1910), persona dotada en el campo de las artes. En 1902 trasladó el gabinete familiar al número 1 de la placeta de Borrero, donde estuvo asociado con Bernardi-no Santamaría Bermúdez (ca. 1865-¿?), fotógrafo natural de Santa Cruz de La Palma aunque de padres gaditanos. Higinio Carmona Pérez falleció en el naufragio del barco Príncipe de Asturias que hacía viaje de Barcelona a Buenos Aires; embar-cado en Las Palmas de Gran Canaria, el 5 de marzo de 1916 el hundimiento se produjo en las costas de Brasil al chocar el navío contra unos arrecifes, con un balance cuatrocientas cin-cuenta y siete víctimas52. Para ese entonces la propagación local de la fotografía se ha-bía consolidado. Desde el último tercio del siglo xix la condi-ción de La Palma como nudo portuario intercontinental había fomentado la introducción de numerosas innovaciones. Santa Cruz de La Palma respiraba modernidad, con incipiente luz eléctrica desde 1893 y una amplia red telefónica a partir de 1894, recibiendo los ecos de los nuevos inventos tecnológicos más allá de los mares. A los Carmona (padre e hijo), Juan Gon-zález Méndez, Dionisio Carrillo y Bernardino Santamaría habría que sumar algunos profesionales ambulantes: Filomeno Gonzá-lez, quien abrió un gabinete en 1871, y José Alonso, publicitado en 1895 como un profesional foráneo de acreditado prestigio53. También otras mentes avezadas de la isla se adentraron en los procedimientos de la imagen: el médico y entomólogo Elías Santos Abreu (1856-1937), el empresario y «electricista» Ro-sendo Cutillas Hernández (1852-1930) —uno de los pioneros en Canarias en el citado tendido de redes telefónicas interurba- 52. Gaceta de Tenerife (Santa Cruz de Tenerife, 18 de marzo de 1916), p. 1. 53. Consúltense para ambos estudios: El clarín: periódico de noticias, litera-tura e intereses generales (Santa Cruz de La Palma, 1 de octubre de 1871), p. [4]; El dinamo: periódico democrático, bi-semanal (Santa Cruz de La Palma, 17 de abril de 1895), p. [3]. M. Poggio Capote; A. Lorenzo Tena; G. Lorenzo 200 Díaz; V. J. Hernández Correa nas54— y el industrial Pedro Ortega Yanes (1870-1936), hijo del famoso inventor de molinos de viento Isidoro Ortega Sánchez (1843-1913). Santos Abreu —fotógrafo ocasional— captó un nutrido conjun-to de instantáneas para uso propio55; entre ellas, resaltan algunas vistas estereoscópicas o la pieza de la flotación de una embarcación en 1901 en la que el maestro y también fotógrafo aficionado Juan de la Puerta Canseco (1827-1902) y un ayudante aparecen al fon-do en plena actividad, con cámara y equipo de campo incluidos56. Resulta curiosa la existencia de otra fotografía contrapuesta, simul-tánea a la anterior y tomada por estos últimos, en la que desde otra perspectiva se contempla igualmente la botadura de la barca. Por su parte, Cutillas Hernández abrió su estudio hacia 1897, en la calle Anselmo Pérez de Brito de la capital palmera, mantenién-dose en ejercicio hasta alrededor de 1905; sin duda, las múltiples actividades mercantiles que emprendió no le permitieron una de-dicación más consistente en el mundo de la imagen57. Finalmente, Ortega Yanes inaugura el oficio del fotógrafo rural en La Palma y, como su padre, su carrera se forjó como autodidacta, según de-muestra la existencia de un ejemplar de la monografía de Felipe Picatoste Rodríguez y Gregorio Estrada (1834-1892) Manual de fotografía (1882) en la biblioteca familiar de Monte Pueblo en villa 54. Poggio Capote, Manuel. «Los orígenes del teléfono en La Palma: 120 años (1893-2013)». Ingeniería del mantenimiento en Canarias, n. 7 (diciembre, 2013), pp. 67-77. 55. Henríquez Pérez, Manuel. «Don Elías Santos Abreu (1856-1937)». Re-vista de historia canaria, ns. 113-114 (1956), pp. 11-33. 56. Esta fotografía fue incluida con el título Fotógrafos en la monografía de Loló Fernández 1898-1998: el siglo de la imagen. Op. cit., p. 92. También fue publicada en el documental Un archivo fotográfico, discurso de la imagen, de Jorge Lozano Vandewalle, premio Autor Canario en el v Festival de Vídeo de Canarias. 57. González Brito, María Remedios, Poggio Capote, Manuel, Leal Mo-rera, Susana Lucía. «Rosendo Cutillas Hernández (1852-1930): un nombre para la historia de la fotografía en La Palma». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 2 (2006), pp. 203-212. Arquitectura de la imagen fija: el gabinete fotográfico de la calle de la Cuna... 201 Fotografías contrapuestas de Elías Santos Abreu y Juan de la Puerta Canseco en 1901. Archivo General de La Palma (Santa Cruz de La Palma) y Fundación para el Desarrollo de la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria (Las Palmas de Gran Canaria). M. Poggio Capote; A. Lorenzo Tena; G. Lorenzo 202 Díaz; V. J. Hernández Correa Interior del estudio de Rosendo Cutillas Hernández, ca. 1900. Vista externa de la casa que albergó el estudio. Archivo General de La Palma (Santa Cruz de La Palma). Arquitectura de la imagen fija: el gabinete fotográfico de la calle de la Cuna... 203 de Mazo58. En una de las lonjas de esta casa que conformaba el núcleo de El Molino, sobreviven restos arquitectónicos del que fue cuarto oscuro o laboratorio de revelado. El de 1898 fue un año crucial para la historia de la imagen en La Palma. Como se apuntó más arriba, en esta fecha Miguel Brito Rodríguez inauguró su estudio profesional Fotógrafos y Di-bujantes59. Antes, en 1895, varios jóvenes habían importado dos fonógrafos automáticos presentados en los festejos de la Bajada de la Virgen de aquel lustro. Poco después, en 1897, el joven y polifacético Brito Rodríguez adquirió en un viaje a Cuba un ki-netoscopio y un fonógrafo que causarían gran expectación en las 58. Picatoste Rodríguez, Felipe. Manual de fotografía. Madrid: Estab. tip. editorial de G. Estrada, 1882. (Biblioteca Enciclopédica Popular Ilustrada. Sec-ción 1ª, Artes y oficios). 59. Natural de Santa Cruz de La Palma, era hijo de Lorenzo Brito Pérez, oriundo de Barlovento, y de Rafaela Rodríguez, natural de Tenerife. Vistas actuales de la habitación dedicada al laboratorio de revelado de Pedro Ortega Yanes en Villa de Mazo. M. Poggio Capote; A. Lorenzo Tena; G. Lorenzo 204 Díaz; V. J. Hernández Correa islas60. No en vano, el dinamismo de la imagen surgió con el ki-netoscopio, un artilugio que permitía ver películas de pocos se-gundos a través de un visor con la ilusión del movimiento real. El 26 de abril de 1897 en el Círculo Mercantil de Santa Cruz de Tenerife, presentaba el kinetoscopio de Edison y un fonógrafo61. El 31 de julio siguiente lo haría en La Palma. En ese marco de efervescencia, un año más tarde —quizás a través de un encargo o un pedido por correo—, Brito Rodríguez dio cabida a las primeras proyecciones cinematográficas en el ar-chipiélago62. El Cinematógrafo Lumière lograba definitivamente que la secuencia de imágenes fuese proyectada en una pantalla, con lo que se conseguía una visión panorámica y colectiva. En pri-mer lugar lo haría con gran admiración el 13 de febrero de 1898 en el Círculo Mercantil de Santa Cruz de Tenerife; unas semanas después (14, 16 y 17 de abril) lo efectuaba en el teatro Chico de Santa Cruz de La Palma63. Un periodo en el que Brito alterna sus 60. Gorostiza López, Jorge. «1896-1900: el comienzo del cine en Canarias». En: Aurelio Carnero Hernández y José Antonio Pérez-Alcalde (eds.). El cine en Canarias: una revisión crítica. Madrid: t &b Editores, 2011, pp. 16-18. 61. Heraldo de Canarias (La Laguna, 13 de abril de 1897), p. [2]; La opinión: periódico liberal-conservador (Santa Cruz de Tenerife, 28 de abril de 1897), p. 2. 62. Gorostiza López, Jorge. Op. cit., pp. 20-22. El padre de Brito Rodrí-guez —Lorenzo Brito Pérez— se dedicaba a la importación y exportación de mercancías y detalles. 63. La noticia de las primeras proyecciones en Santa Cruz de Tenerife fue recogida por la prensa local del siguiente modo: «Nuestro estimado paisano D. Miguel Brito ha expuesto en el local del “Círculo Mercantil”, en Santa Cruz, el precioso y acabado aparato de proyecciones “Cinematógrafo Lumiere” que es uno de los grandes inventos de la presente edad y ha sido la admiración de to-das las grandes ciudades en que se ha exhibido. Este aparato lo ha adquirido el Sr. Brito en los Estados Unidos y es de los más perfectos que se conocen. Entre las preciosas proyecciones animadas que han sido exhibidas en Santa Cruz ha llamado muchísimo la atención y han sido sumamente aplaudidas, “Los siete pasos de Jesús”, “El carnaval de París” y otras más. No dudamos que nuestro paisano se trasladará a esta isla con objeto de exponer en esta ciudad tan ad-mirable aparato con razón la octava maravilla»; véase: El país: periódico político y de intereses generales (Santa Cruz de La Palma, 24 de febrero de 1898), p. [1], «Noticias locales». Consúltese también: Hernández Pérez, María Victoria. Arquitectura de la imagen fija: el gabinete fotográfico de la calle de la Cuna... 205 apariciones en Tenerife y La Palma y que marcará los comien-zos del incipiente cine, desarrollado en las décadas siguientes en su triple faceta de arte, espectáculo-entretenimiento y negocio, y que en algún momento llegaría incluso a alterar la vida cotidiana de provincias causando cortes inesperados del suministro eléc-trico, lo que provocaría las airadas quejas del vecindario y de los medios de comunicación64. En el contexto de estas actividades novedosas, el inquieto Brito había comenzado los preparativos de su célebre estudio fotográfi-co; en él ocupó su labor durante las primeras décadas del siglo xx y, a la postre, habría de constituir un auténtico hito en la historia «Apuntes para la historia del cine». Diario de avisos (Santa Cruz de Tenerife, 16 de septiembre de 2001), p. 25. 64. «Agenda “El pancista”». El pancista: revista dependiente (Santa Cruz de La Palma, 20 de abril de 1898), p. 64. Retrato de Miguel Brito Rodríguez, ca. 1898. Archivo General de La Palma (Santa Cruz de La Palma). M. Poggio Capote; A. Lorenzo Tena; G. Lorenzo 206 Díaz; V. J. Hernández Correa Tienda del estudio y uso de fonógrafo, ca. 1900. Archivo General de La Palma (Santa Cruz de La Palma). Arquitectura de la imagen fija: el gabinete fotográfico de la calle de la Cuna... 207 de la fotografía en Canarias. El inmueble contó desde el principio con todas las accesorias propias de un establecimiento profesio-nal: estudio, sala de espera, galería de exposición de trabajos y laboratorio. Una iniciativa compaginada con la más prosaica de administración de los negocios familiares65. Sin duda, la elección del nombre del estudio, Fotógrafos y Dibujantes, se relacionada con el retoque de los retratos a mano; aunque se desconocen las habilidades artísticas de Brito Rodríguez en este campo durante estos primeros tiempos, algunos de sus colaboradores y ayudantes iniciales sí se ejercitaron con asiduidad en la pintura y las artes decorativas66. No obstante, Brito tendría ocasión de demostrar su habilidad pictórica años más tarde, cuando el empresario hotele-ro Víctor Monterrey Hernández (1888-1973) le encargó la orna-mentación del arco de la embocadura del Teatro Monterrey de El Paso a principios de 192467. Las primeras referencias al trabajo del taller datan de diciem-bre de 1898; en esa fecha se consignan varios asientos contables en los libros-registro. No obstante, entre la documentación de Fo-tógrafos y Dibujantes existen varias hojas sueltas con información muy escueta y sin datar. Aunque algunos autores han apuntado el inicio del taller hacia 1895, la data no consta en ninguna anota-ción contable68. Estos libros, en los que constan personas, lugares 65. Gorostiza López, Jorge. Op. cit., p. 22. En junio de 1898, por ejemplo, dentro del marco comercial familiar, Brito Rodríguez figuraba como contribu-yente de una tienda para la venta de aceite, vinagre y jamón. 66. En algunos casos, numerosos pintores y escultores se interesaron por el empleo de la fotografía; véase en este sentido: Sougez, Marie-Loup, García Felguera, María de los Santos, Pérez Gallardo, Helena, Vega de la Rosa, Carmelo. Op. cit., pp. 255-261. 67. Tinguaro. «Un nuevo teatro». La lucha: diario político y defensor de los intereses generales (Santa Cruz de La Palma, 3 de enero de 1924), p. [1]. 68. agp, Fondo Fotógrafos y Dibujantes (fd): Libro de contabilidad g. La fotografía más antigua datada del estudio es la placa 1.456 (25 de diciembre de 1898). Se localizan también otras referencias sin fechar que quizás sean más antiguas. El tomo b ó ro, por ejemplo, se inicia con la numeración 568, aunque no consta ninguna fecha. Ello pone de relieve que en los primeros momentos de andadura del estudio, debió existir cierto desorden de gestión, compren- M. Poggio Capote; A. Lorenzo Tena; G. Lorenzo 208 Díaz; V. J. Hernández Correa y fechas de sus placas fotográficas de vidrio, constituyen un valio-so conjunto documental para el conocimiento histórico insular, pues en ellos se asientan el número de placa, fecha, descripción, número de copias realizadas, formato, precio y el municipio o la localidad de procedencia del cliente. La calidad de los retratos ejecutados por Brito en su galería de la calle de La Cuna contribuyó de manera notable al reconocimiento popular de la fotografía en la sociedad local. En este sentido, debe subrayarse que en 1900 fue nombrado fotógrafo de la Reina María Cristina, lo que le facultó para efectuar el seguimiento de la visita del rey Alfonso xiii (1886-1941) a Canarias en 190669. También en 1900 Brito aprovechó la celebración de las fiestas lustrales de la Bajada de la Virgen de las Nieves para promocionar su estudio. Así, en la Imprenta Gutenberg se tiró una edición especial del pro-grama oficial con la inserción de una cartela publicitaria: «Fonofo-tografía de M. Brito R., Díaz Pimienta 6, Santa Cruz de La Palma (Canarias)»70. En esta consolidación cumplió también un papel re-levante las exposiciones públicas ofrecidas en el atrio de las casas consistoriales de Santa Cruz de La Palma en 1903 y 190571. diendo la documentación contable tanto un conjunto de hojas sueltas como libros encuadernados. No obstante, la actividad del taller debe remontarse a mediados de 1898. 69. Castañeda García, Pedro Javier. «Miguel Brito Rodríguez, fotógrafo de los Borbones». La gaceta de Canarias (La Laguna, 6 de junio de 1993), p. 11. 70. Bajada de la imagen de Ntra. Sra. de las Nieves 1900: programa de los festejos públicos. Fonofotografía de M. Brito R., Díaz Pimienta 6, Santa Cruz de La Palma (Canarias). [Folleto]. Santa Cruz de La Palma: Tip. Gutenberg, 1900. [12] p. Este programa contaba con una franja en la cubierta con el siguiente texto: «Fotógrafos y Dibujantes. Díaz Pimienta, 6. Santa Cruz Palma (Canarias)». Consúltese en: agp, Colección fsfc, sign. 1.18; agp, Fondo Manuel Henríquez Pérez, sign. 287. Un año antes, en noviembre de 1899, Brito Rodríguez había instalado, de nuevo en los bajos del Círculo Mercantil de Santa Cruz de Tenerife, el fonógrafo en el cual podían escucharse, entre muchas obras de música selecta, fragmentos escogidos de ópera y zarzuela española; véase: La opinión: periódico liberal-conservador (Santa Cruz de Tenerife, 21 de noviembre de 1899), p. 2. 71. agp, fd: Libro de contabilidad rp. Consta la anotación en los registros del taller de tres «vistas de la exposición Fotógrafos y Dibujantes 1903». Arquitectura de la imagen fija: el gabinete fotográfico de la calle de la Cuna... 209 Dos piezas fotográficas del estudio Fotógrafos y Dibujantes, de Miguel Brito Rodríguez. Archivo General de La Palma (Santa Cruz de La Palma). M. Poggio Capote; A. Lorenzo Tena; G. Lorenzo 210 Díaz; V. J. Hernández Correa Entre los colaboradores de Brito Rodríguez durante estos mo-mentos germinales, cabe señalar, en primer lugar, al aficionado de las artes Dionisio Carrillo Carballo, ya mencionado como socio de Higinio Carmona Pérez, marido de la célebre poetisa Leo-cricia Pestana y Fierro (1853-1926) y componente del equipo que restauró la parroquia de El Salvador entre 1895 y 189672. En segundo lugar, al pintor madrileño Ubaldo Bordanova Moreno (1865-1909), cuya relación profesional con Brito se documen-ta a través de misivas fechadas entre 1902 y 1909 y para cuyo gabinete elaboró numerosos retoques73. Por esos mismos años también trabajaron en el taller Luis de Paz Pérez (1883-1933) 72. La Cruz de Tenerife: revista quincenal católica (Santa Cruz de Tenerife, 1 de abril de 1897), p. 191. 73. Hernández Correa, Víctor J., Poggio Capote, Manuel. Bordanova: el arte decorativo en los albores del Novecientos. [Manuscrito inédito]. [2010]. Programa patrocinado por el estudio Fotógrafos y Dibujantes para las fiestas de la Bajada de la Virgen de 1900. Archivo General de La Palma (Santa Cruz de La Palma). Arquitectura de la imagen fija: el gabinete fotográfico de la calle de la Cuna... 211 Muestra de la gestión interna del taller de Miguel Brito Rodríguez. Felicitación de Fotógrafos Dibujantes para la Navidad de 1900 y año nuevo de 1901. Archivo General de La Palma (Santa Cruz de La Palma). ~¡\IB1n11 tWBIDI\ ti{IB1nll R9¡{\B1n/\ :rfi{\Blnl\ ! f Jl\ i ? ltl i f . JE. ~~ ? .18 ~ ? 1B ~ ll_Í:l'R_oo\\ltl RÍ:1lR,_oll\\ll1 'Rtl'R,_ooJc.C.í R_tl'R,_oll\Jt lf 1º R~PR,_Ol)U\( 1Rº~IB1nl\ ~HIBinl\ f~IB10A ~WB1nl{ 011 fB tn i JL\ i? 11\ 11 o~ ? Ill ~ ? 1B ·~ ~r:. 0 i 'RtfR._OllJttí RtPR,_ouJlc.l 1º ~tP!\OUJl~ ~ Er\on~tl 'º Rfpl\Oll'.l'-c., ~i{IB1n 11 ~HIBlo,i_ tt1rn10A f'1IB1n;¡ ~1{1BlnR ? .1J\ ~ ? Jll ~ ? w ~ J5 o~ 1 w i f RhR_a\lJc.<: ~EPR.onull'º ~tPR_o'iiJ1.tf ~EPR_ontlctl ~ ,º tPR,_ouUL<: f¡\ IBlpl\ tWB1zi11 ?-01{1B)o11 tx(1?.10F\. ;Rºi{ 1E tn11 ? 1LI º" ? ~ J ? 15 :\1 ? ~ l f .lfl. 0\í J\tpR_Ou$<.I 11EFR.onúC.0 1\E~f\pnJ'-ºº 1\ t?R¡i1)Jt.(.\ RÍRR.óuJt.0 'lll M. Poggio Capote; A. Lorenzo Tena; G. Lorenzo 212 Díaz; V. J. Hernández Correa o Luis Latora o De la Tora, modesto pintor asistente a su vez de Bordanova, y Mariano Pérez, a quien hemos identificado con José Mariano Pérez Isidrom, nacido en Santa Cruz de La Palma el 3 de noviembre de 1877, hijo de Manuel Pérez Ferraz y de Anto-nia Isidro Ventura, y compañero de generación. En otro orden se sitúa el poeta Francisco Cosmelli y Sotomayor (1863-1925), quien en 1904 prestó a Brito la obra fotográfica El rayo solar y los chasis de su máquina74. Más tarde, se integró en el taller el joven hacendado José Ana González Rodríguez (1878-1951) —sobri-no del escultor José Aníbal Rodríguez Valcárcel (1840-1910)—, respaldado para adentrarse en este campo por el citado médico y fotógrafo amateur Elías Santos Abreu75. Pero, entre todos, la auxiliar más fiel y constante del estudio no fue otra que Rosario Brito Rodríguez (1883-1938), hermana del titular y primera mu-jer censada en el universo palmero de la imagen76. Las cosas marchaban de manera favorable. Como apuntamos ya, a primeros de 1905 (y antes en 1903), coincidiendo con las jornadas de Reyes, Fotógrafos y Dibujantes organizó una exposi-ción en el atrio de las Casas Consistoriales con retratos enmarca-dos de gran formato, una docena de cuadros con numerosas cartas de visita y otras sueltas; con este propósito, las paredes se forraron 74. Archivo Histórico Diocesano de San Cristóbal de La Laguna (La Laguna), Fondo Miguel Brito (adt): Carta de Francisco Cosmelli y Sotomayor a Miguel Brito (Santa Cruz de La Palma, 18 de marzo de 1904). 75. Poggio Capote, Manuel. «Noticias sobre el escultor y decorador José Aníbal Rodríguez Valcárcel (1840-1910)». Crónicas de Canarias, n. 10 (2014), p. 429. 76. En la partida de defunción del Registro Civil de Santa Cruz de La Pal-ma, consta, sin embargo, «sus quehaceres» como profesión de Rosario Brito Ro-dríguez. Sobre la actividad de mujeres fotógrafas, véase, entre otras referencias más: García Felguera, María de los Santos. «Anaïs Tiffon, Antonio Fernández y la compañía fotográfica “Napoleon”». Op. cit., pp. 307-335; Salvador Benítez, Antonia. «Mujeres tras la cámara: fotógrafas en la Andalucía del siglo xix». En: Concepción García Caro, Josefina Vílchez Pardo (coord.). Homenaje a Isabel de Torres Ramírez: estudios de documentación dedicados a su memoria. Granada: Universidad de Granada, 2009, pp. 807-822. Arquitectura de la imagen fija: el gabinete fotográfico de la calle de la Cuna... 213 Algunos de los colaboradores iniciales de Miguel Brito Rodríguez: Ubaldo Bordanova Moreno, Mariano Pérez y Luis de Paz, a. Luis la Tora, 1902. a base de telas rojas y el acceso principal al consistorio se orló con piezas textiles77. En 1908 el estudio se promocionaba en la prensa local como «el mejor sin duda de la provincia de Canarias»78 y aparecía por 77. La crónica de la exposición señala: «En los últimos días de la pasada semana, estuvieron expuestos al público en el pórtico del ayuntamiento, artís-ticamente colocados sobre un fondo rojo que cubría las paredes, muchísimos retratos, grupos y ampliaciones de la casa “Fotógrafos y Dibujantes”, cuyo direc-tor es D. Miguel Brito Rodríguez. El público pudo apreciar los adelantos que en el arte fotográfico ha hecho el Sr. Brito, cuyos talleres son de los mejor mon-tados de la provincia»; véase: Germinal: órgano del Partido Republicano (Santa Cruz de La Palma, 10 de enero de 1905), p. [2]. Confróntese: Fernández, Loló. Op. cit., p. 51. 78.Anuncio del taller de Brito; véanse los aparecidos durante muchas sema-nas en primera plana: «Fotógrafos y Dibujantes. Díaz Pimienta 6. Recomenda-mos al público en general este establecimiento fotográfico, antiguo y acreditado y el mejor sin duda de la provincia de Canarias, en donde se realizan trabajos muy artísticos y a precios relativamente económicos»; en: El eco de la verdad: periódico independiente (El Paso, [segundo semestre] de 1908), p. 1. El taller figuró también en el Anuario de las Islas Canarias de 1927. M. Poggio Capote; A. Lorenzo Tena; G. Lorenzo 214 Díaz; V. J. Hernández Correa Rosario Brito Rodríguez en el sala de retratos de Fotógrafos y Dibujantes. Archivo General de La Palma (Santa Cruz de La Palma). ' ! , Arquitectura de la imagen fija: el gabinete fotográfico de la calle de la Cuna... 215 vez primera en la relación de empresas contribuyentes al impues-to municipal por desarrollar una actividad industrial, constando como titular Rosario Brito Rodríguez79. También en ese año Bor-danova lleva a cabo una singular decoración de la fachada exte-rior del taller con un llamativo programa iconográfico en el que se hermanaban el monarca Alfonso xiii, el escritor y líder republica-no José Nakens (1841-1926), un clérigo y un campesino palmero. Los medios de la época valoran esta intervención «de un gusto exquisito. Muchas flores combinadas de modo que admira; paisajes encantadores; retratos al óleo: D. Alfonso y Nakens; un presbítero y un mago; es en suma: un totum revolútum muy simpático»80. Los trabajos concluyeron a principios de mayo de 1908 y es posible que bajo las capas de color blanco que hoy la cubren todavía que-den vestigios de esta pintura mural. Su aspecto puede reconstruirse gracias a haberse conservado una fotografía de 1911 (tres años después de la intervención) de parte de esta fachada. En primer plano aparece el edificio con un andamio que pudiera haber sido el utilizado para abordar la obra decorativa. Sólo se distingue completa la ventana central de la parte superior. Tomando ésta como eje simétrico, a la izquierda de la ventana (mirando de frente) aparece una banda (o bandera) en sentido descendente pintada con el siguiente lema: «M. Brito. 79. Archivo Municipal de Santa Cruz de La Palma (Santa Cruz de La Pal-ma), Fondo Ayuntamiento (amscp, fa): Padrón del arbitrio sobre escaparates, vitrinas, anuncios, etc., sign. 1063-1-8-3; Padrón del arbitrio sobre vigilancia de establecimientos, sign. 1063-1-9-1. El registro de la contribución industrial se recoge en la Clase 4ª, «Artes y oficios»: «Brito, Rosario; Fotografía; Díaz Pimien-ta », abonando entre 1907 y 1909 una cuota de 95’15 pesetas. Antes, durante el período de 1897 a 1907, tanto Miguel Brito Rodríguez como su hermana Rafaela constan como tributarios de una tienda en la calle Santiago, número 3, destinada a la venta al por menor de aceite y vinagre y, a partir de 1907, también de café. Por su parte, Rosario Brito figura como titular al frente del establecimiento entre 1907 y 1909 abonando una cuota de 95’15 pesetas en la contribución industrial municipal. 80. M. «Un frontis artístico». El eco de la verdad: periódico independiente (El Paso, 8 de mayo de 1908), p. 4. M. Poggio Capote; A. Lorenzo Tena; G. Lorenzo 216 Díaz; V. J. Hernández Correa Exposición de Fotógrafos y Dibujantes en el atrio de las casas consistoriales, Navidad de 1903. Archivo General de La Palma (Santa Cruz de La Palma). Arquitectura de la imagen fija: el gabinete fotográfico de la calle de la Cuna... 217 Fotógrafo de la Real Casa y Retratos de todas clases». Sobre esta cinta se inserta el escudo real correspondiente a la primera res-tauración borbónica (1813-1868). Bajo la banda aparecen los ró-tulos: «Todos tamaños, todos precios, todas formas, todas clases». A la derecha de la ventana figura otra banda con los lemas «minia-turas », «ampliaciones» y «pagos adelantados», y dibujos de distinta temática y tamaño intercalados. Bajo la ventana central y sobre el dintel de la puerta se encuentra el rótulo «Photographers & desig-ners » y bajo las otras dos ventanas se distinguen otros similares en lengua extranjera que no pueden leerse en su totalidad (aunque se intuye que se trate de «Fotógrafos y Dibujantes»). Los marcos de madera de las ventanas superiores se adornan con varias pin-turas o fotografías (no se distingue bien) alrededor, del tamaño aproximado de una postal, que representan a personas de busto o cuerpo entero (hasta veintinueve en la ventana central). Los demás espacios libres de puertas, ventanas y el resto de la fachada contienen retratos y/o pinturas de motivos florales de unos 25 x 40 centímetros. De la fotografía, de la decoración utilizada y de los textos que la acompañan se deduce el afán por abarcar todos los campos posibles y todos los formatos, con variedad de precios, ajustados a cada economía. La utilización de inglés y español en los anuncios denota un interés universalista y cosmopolita. La naturaleza inquieta de Brito Rodríguez propició que en tor-no a 1905-1906 se trasladara hasta Los Llanos de Aridane, donde abrió un estudio equipado con sala de retratos y cuarto oscuro en la calle Real, y permaneció en esta ciudad hasta aproximadamen-te 1918, siendo probable que operase las primeras proyecciones cinematográficas de esta población en 1909. Desde Los Llanos supervisaba el taller de Santa Cruz de La Palma, cuya gestión re-gular era conducida por su hermana Rosario y, en menor medida, por su íntimo amigo José Ana González Rodríguez. También fue frecuente durante aquellos años contemplar a Brito Rodríguez recorrer la isla como fotógrafo ambulancia. En Los Llanos procreó a sus dos únicos descendientes, sus hijas Ena y Josefa, frutos de una relación extramarital habida con Dolores Hernández Martín M. Poggio Capote; A. Lorenzo Tena; G. Lorenzo 218 Díaz; V. J. Hernández Correa Fachada del estudio Fotógrafos y Dibujantes decorada por Ubaldo Bordanova Moreno. Archivo General de La Palma (Santa Cruz de La Palma). Arquitectura de la imagen fija: el gabinete fotográfico de la calle de la Cuna... 219 (1877-1955), una joven campesina que trabajaba en el servicio doméstico. En 1920 consta el montaje de una amplia exposición pública, quizás coincidiendo con los festejos lustrales de aquel año. Pre-sidida por un notable rótulo del gabinete «Fotógrafos y Dibujan-tes », la muestra recogió el reportaje de la visita de Alfonso xiii y un extenso muestrario de retratos81. No en vano, a lo largo de las primeras décadas del siglo xx la fotografía local disfrutó de un auge especial, girando con ímpetu en torno a la emigración, dado que las madres enviaban fotos de sus hijos a los padres que se encontraban al otro lado del océano82. 81. Fernández, Loló. Op. cit., p. 76. 82. López, Elsa, Cea, Antonio. José Pérez Vidal: entrevistas sobre su vida. [Santa Cruz de La Palma]: Cabildo Insular de La Palma, 1987, p. 18. Imagen en la que se muestra el proceder de Miguel Brito Rodríguez en los trabajos ambulantes en el valle de Aridane; retrato de José Ana Díaz Duque y otros hombres en El Paso, 1908. Archivo General de La Palma (Santa Cruz de La Palma). M. Poggio Capote; A. Lorenzo Tena; G. Lorenzo 220 Díaz; V. J. Hernández Correa A comienzos de la década de 1920, Brito Rodríguez abandonó definitivamente la isla para instalarse en Santa Cruz de Tenerife, ciudad en la que trabajó como proyector cinematográfico83. El gabinete de Santa Cruz de La Palma se mantuvo abierto hasta principios de los años treinta. De hecho, las últimas fotografías consignadas en los libros de registros datan de 193284. La muerte de su hermana Rosario en 193885, la edad de José Ana González Rodríguez —ya entrado en la cincuentena y sin estrecheces eco-nómicas— y la proliferación de otros estudios de acceso cómodo y provistos de luz eléctrica, condujeron a la clausura del taller hacia 193286. De manera paralela a Brito Rodríguez, otros profesionales de la fotografía emprendieron su andadura a principios del siglo xx, como Higinio Carmona Pérez —ya citado—, asociado en 1902 con Santamaría Bermúdez, quien a su vez, en 1904, se traslada-ría con toda su familia a Los Llanos, población en la que abriría un estudio87. O Manuel S. Rodríguez Rosa (¿1864?-1931), alias Cernícalo, natural de Santa Cruz de La Palma88, que comenzó ejerciendo de zapatero para luego adentrarse en la fotografía89; en el padrón municipal de Santa Cruz de La Palma de 1919 figu-ra avecindado en la calle San Sebastián, número 3, un inmueble levantado por el propio fotógrafo —adquirido por importe de 83. Hernández Pérez, María Victoria. «Ena y Pepa Hernández Martín: la descendencia natural del fotógrafo Miguel Brito Rodríguez». Crónicas de Canarias, n. 5 (2009), pp. 399-435. 84. agp, fd: Libro de contabilidad k. La última fotografía es la número 15.621, fechada el 25 de diciembre de 1932. 85. Rosario Brito Rodríguez murió el 27 de marzo de 1938; véase: Registro Civil de Santa Cruz de La Palma (rcscp): Libro 37º de defunciones, f. 121v; Diario de avisos (Santa Cruz de La Palma, 28 de marzo de 1938), p. 4. 86. Véase por ejemplo un reportaje del gabinete de Enrique Martín (Santa Cruz de Tenerife), equipado con luz artificial, en la revista Hespérides: artes, ciencias, literatura y deportes (Santa Cruz de Tenerife, 1 de mayo de 1927), p. 168: «Estudio fotográfico de Enrique Martín». 87. Hernández Pérez, María Victoria. Op. cit., p. 404. 88. Era hijo de Sebastián Rodríguez González y Leoncia Rosa Morales. 89. Figura relacionado en el Anuario de las islas Canarias de 1927. Arquitectura de la imagen fija: el gabinete fotográfico de la calle de la Cuna... 221 8.000 pesetas—, que el 1 de febrero de 1913 había obtenido li-cencia para reforma de su fachada en su fisionomía actual90. En la parte superior, Rodríguez Rosa fabricó una cabaña conservada hasta 200591. Casado con Rosario Quintero Pérez92, tuvo varios hijos de los cuales dos se dedicaron plenamente a la fotografía: Manuel (1897-1971) y Horalio (1904-1992) Rodríguez Quinte-ro. El primero —como se estudiará más adelante— se estableció hacia 1923 en Los Llanos de Aridane. El segundo, conocido en su tiempo como Otilio, aprendió y practicó el oficio de la imagen desde su infancia (igual que su hermano); al tiempo que casó con Soledad Brito Quintero el 19 de octubre de 1929 consta como «joven fotógrafo»; el 16 de agosto de 1947, Horalio había solicita-do al ayuntamiento capitalino autorización para edificar una casa de tres plantas en la calle Apurón, en la parte trasera de la casa paterna, en la esquina entre las calles de Luz y Apurón, donde abrió el estudio Fototilio93. Pocos años después, el 21 de agosto de 1957, solicitó autorización para construir una nueva planta en esta casa94. Contemporáneo también de Brito Rodríguez fue Manuel Ca-brera Castro (1879-1926); en 1911 aprestó un amplio estudio en la calle Álvarez de Abreu, número 63, rotulado «Fotografía Mo-derna », establecimiento que contaba con una cabaña en la parte más elevada del inmueble por su costado al naciente (en pie hasta 90. amscp, fa: Expediente de obras, sign. 243-1-114. Véase, además: Pérez García, Jaime. Santa Cruz de La Palma: recorrido histórico-social a través de su arquitectura doméstica. Santa Cruz de La Palma: Cabildo Insular de La Palma: Caja General de Ahorros de Canarias CajaCanarias: Colegio Oficial de Arqui-tectos, 2004, p. 172. 91. El estudio fotográfico fue destruido en octubre de 2005 durante las obras de ampliación de una vivienda acomodada en la segunda planta. 92. Natural de Santa Cruz de La Palma, ciudad en la que falleció el 15 de agosto de 1925. 93. La casa ocupaba una superficie de 97, 36 metros cuadrados; véase: am-scp, fa: Expediente de obras, sign. 1022-1-24. 94. amscp, fa: Expediente de obras, sign. 1143-1-5. M. Poggio Capote; A. Lorenzo Tena; G. Lorenzo 222 Díaz; V. J. Hernández Correa finales de la década de 1950)95. Además, el mismo año de la aper-tura del taller aparece como corresponsal gráfico del periódico El fígaro de La Habana (1911)96. Veinte años después de la muerte de Cabrera, Emilio Domínguez Fernández (ca. 1909-?), titular del estudio Dompas, le sucedió en la utilización del local en 1944: con este fin se trasladó desde su inicial gabinete ubicado de la calle El Pilar, número 9, hasta el local de Álvarez de Abreu97. En ese año el 95. La noticia de la apertura del establecimiento es como sigue: «”Fotogra-fía Moderna”. Nuestro estimado amigo particular, D. Manuel Cabrera Castro, acreditado e inteligente fotógrafo, nos ha remitido una atenta comunicación acompañándonos un prospecto del taller fotográfico que, con la denominación que encabeza estas líneas, ha establecido en la calle Álvarez de Abreu, núme-ro 63. En dicho taller, montado con los más nuevos aparatos de fabricación parisense, se hacen toda clase de trabajos fotográficos por los procedimientos que se deseen, tales como platinos, bromuros, iluminaciones, ampliaciones de todos los tamaños, reproducciones, etc. También se hacen excelentes fotogra-fías de noche y estereoscópicas. Los precios, a pesar de la excelente calidad de los trabajos, son económicos, y las horas de la galería, de las 8 de la mañana a las 4 de la tarde. Felicitamos al Sr. Cabrera por el establecimiento de su taller y al público porque con el verá satisfechos todos sus deseos»; véase: El pueblo: periódico republicano (Santa Cruz de La Palma, 18 de febrero de 1911), p. [3]. El estudio consta en el Anuario estadístico de Canarias de 1927. 96. La voz del fotógrafo: textos y documentos para la historia de la fotografía en Canarias (1839-1939). [Edición de Carmelo Vega de la Rosa]. [Santa Cruz de Tenerife; Las Palmas de Gran Canaria]: Gobierno de Canarias, Dirección General de Cultura, d. l. 2000, p. 168. Era hijo de hijo de Gonzalo Cabrera Pérez y Sinforosa Castro Pestana. 97. El estudio fotográfico Dompas fue fundado en torno a 1943 por el sevillano Emilio Domínguez Fernández en su domicilio de la calle El Pilar, nú-mero 9, de Santa Cruz de La Palma. Casado con Julia Agustina Pascual Santos, natural de Vadillo de La Guareña (Zamora), el matrimonio se asentó en La Palma en 1941, donde Domínguez Fernández había sido destinado en el acuar-telamiento militar como sargento de infantería. El nombre de Dompas es un acrónimo compuesto por las tres primeras letras de los apellidos de la familia: Domínguez Pascual. La pareja llegó a la isla procedente de Zaragoza con dos de sus hijos nacidos (Manuela y Emilio); otros dos (Julio y Rocío) fueron procrea-dos en la capital palmera. Con fama de buen dibujante, Domínguez Fernández permaneció al frente del estudio durante unos pocos años (ca. 1943-1947), ce-rrado seguramente tras un nuevo destino castrense. En el estudio trabajó como ayudante Juan Checa Checa (ca. 1921-ca. 1980), natural de Cardeña, provincia Arquitectura de la imagen fija: el gabinete fotográfico de la calle de la Cuna... 223 establecimiento se encontraba a nombre de su mujer, Agustina Pas-cual Santos98. Por su parte, Miguel Ángel Díaz y Díaz (1883-1953) tuvo estudio en la capital palmera. De momento pocos testimonios se han podido recabar de este autor: algunas piezas fotográficas sueltas y otros tantos datos biográficos99. Entre febrero y marzo de 1946, por ejemplo se anunciaba como estudio «Miguel Ángel», de Córdoba. Llegado a la isla como soldado de reemplazo, terminó por afincar-se en la misma; en 1946 contrajo matrimonio con Carrnela González Toledo, natural de Barlovento, y más tarde trabajó como fotógrafo independiente. So-bre el estudio Dompas, véanse las siguientes referencias: «Fotografía. Labora-torio para aficionados Casa “Dompas”. Calle Pilar núm. 9 (Junto al Hospital) Revelados de Rolles en 24 horas». Diario de avisos (Santa Cruz de La Palma, 30 de agosto de 1943), p. 4; «Traslado-Apertura. “La casa fotográfica Dompas, pone en conocimiento de su distinguida clientela, la próxima inauguración de su nuevo local. Estudio y Laboratorio de aficionados en la antigua fotografía de don Manuel Cabrera, sita en la calle Álvarez de Abreu 63-c Trasera, recibiendo a partir de la publicación de este anuncio, avisos para trabajos a domicilio”». Consúltese: Diario de avisos (Santa Cruz de La Palma, 25 de abril de 1944), p. 2. Véanse también las anotaciones recogidas en: amscp, fa: Padrón municipal de habitantes (1945), sign. 1713-1-1; rcscp: Libro 64º de nacimientos, f. 161r; Libro 66º de nacimientos, f. 122v. 98. El local pagaba una cuota anual de 288 pesetas; véanse: amscp: Padrón del arbitrio sobre escaparates, vitrinas, anuncios, etc., sign. 1063-1-8-3; Padrón del arbitrio sobre vigilancia de establecimientos, sign. 1063-1-9-1. 99. Nacido en Santa Cruz de La Palma el 23 de junio de 1883. Fue bau-tizado con el nombre de Miguel Ángel Liborio Apolinar del Sacramento; hijo de Miguel de la Concepción Díaz, teniente del Batallón Provincial de La Pal-ma, y de Carmen Díaz Sicilia, familia avecindada en la calle del Pósito (hoy Vandewalle), número 1. Aunque sus apellidos legítimos eran De la Concepción Díaz o Concepción Díaz, prefirió —igual que sus hermanos— emplear la forma Díaz y Díaz. Sus hermanos fueron Efigenia, América, María Consolación, María África y María Asia (nacida en 1881). Casado con Concepción Díaz, tuvo una hija llamada también Concepción. La denominación utilizada en el gabinete fotográfico fue la de «Miguel Ángel Díaz y Díaz / Sta. Cruz de La Palma» o simplemente «Miguel Ángel». En la partida de defunción se consigna su pro-fesión como «comerciante». Miguel Ángel Díaz y Díaz falleció en Santa Cruz de La Palma el 7 de junio de 1953. Consúltense: Archivo de la Parroquia de El Salvador (apes): Libro 27º de bautismos, ff. 171v-172r; rcscp: Libro 40º de defunciones, f. 327v. Véase, además: González Brito, María Remedios, Leal Morera, Susana Lucía, Poggio Capote, Manuel. Op. cit., pp. 225-226. M. Poggio Capote; A. Lorenzo Tena; G. Lorenzo 224 Díaz; V. J. Hernández Correa Fachada del estudio Fotografía Moderna, de Manuel Cabrera Castro (ca. 1915). Archivo General de La Palma (Santa Cruz de La Palma). con especialidad en ampliaciones, establecido en la calle Álvarez de Abreu, número 58100. Otra firma, aunque no con carácter pro-fesional, es la de Emilio Carrillo Carballo (1892-1952); nacido en Santa Cruz de La Palma en el seno de familia acomodada, instaló un laboratorio en el número 26 de su domicilio principal (calle O’Daly)101. Falleció en su residencia veraniega de La Dehesa de La Encarnación (Santa Cruz de La Palma) el 17 de septiembre de 1952, hacienda en la que asimismo había habilitado un cuarto os-curo. Para finalizar dejamos constancia de José Herrera Fernández (1900-1960), quien al menos desde 1927 disponía de estudio en 100. Diario de avisos (Santa Cruz de La Palma, 12 de febrero de 1946), p. 2; (23 de marzo de 1946), p. 2. 101. Era hijo de Silvestre Carrillo Massieu y Antonia Carballo Fernández; casó en 1913 con María del Rosario Lugo Massieu. Arquitectura de la imagen fija: el gabinete fotográfico de la calle de la Cuna... 225 la calle Pedro Poggio, número 4, de la capital insular102. La firma «J. Herrera» aparece en diversas postales de gran calidad que re-producen paisajes de Santa Cruz de La Palma (molinos de Bellido, hospital de Dolores…), Las Breñas y otros rincones de la isla103. En el Valle de Aridane, en la otra vertiente de la isla, los prime-ros profesionales documentados son dos fotógrafos itinerantes: Francisco Natera y Ruiz de Bustamante y José de Montequín y Lequeira, de procedencia peninsular, inscritos en el padrón muni-cipal de Los Llanos de 1875; hasta el momento nada se ha podido desvelar de su trabajo104. El primer estudio estable debió ser el del referido Bernardino Santamaría Bermúdez, abierto en 1904 en la calle La Salud. Le siguió el gabinete del malagueño José Rodríguez Roda (1878-¿), casado en 1912 con la joven palmera Marcela Marina Hernández Rodríguez (natural de San Andrés y Sauces), quien terminó por afincarse desde al menos 1915 en la ciudad aridanense105. El tercer estudio en el tiempo fue el del Ma-nuel Rodríguez Quintero, ya nombrado y conocido como Cerní-calo (igual que su padre), quien ha considerarse, sin duda, el más relevante fotógrafo de la comarca del Valle de Aridane. Formado en el seno paterno, alrededor de los quince años emigró a Cuba, donde perfeccionó el oficio, permaneciendo en la isla caribeña una decena de años. Hacia 1923 se estableció en la calle Canti-llo de Los Llanos, montando allí un inaugural gabinete. En 1924 casó con Juana Castro Ramos, con la que tuvo seis hijos. Con posterioridad cambiaría varias veces de domicilio hasta establecer su célebre estudio «Foto Helénica», en el barrio de La Carrilla. Rodríguez Quintero se consideraba un fotógrafo «ambulante» y, 102. Anuario estadístico de Canarias (1927). 103. De sus obras publicadas en la revista Hespérides se han ocupado re-cientemente: Hernández Correa, Víctor J., Poggio Capote, Manuel. «Albores turísticos en La Palma: viajeros y fotografía en la isla bonita (1900-1960)». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 12 (2016), pp. 179-180. 104. Hernández Pérez, María Victoria. Op. cit., pp. 403-404. 105. José Rodríguez Roda era hijo de Antonio Rodríguez Herranz y Josefa Roda Villalba. M. Poggio Capote; A. Lorenzo Tena; G. Lorenzo 226 Díaz; V. J. Hernández Correa Desmontaje de la cabaña del estudio de Fotografía Moderna hacia finales de la década de 1950. Archivo General de La Palma (Santa Cruz de La Palma). Arquitectura de la imagen fija: el gabinete fotográfico de la calle de la Cuna... 227 aunque plasmó un sinfín de retratos, su producción más conocida es su conjunto de paisajes isleños106. En 1946, durante las fiestas mayores de Los Llanos, mostró su obra en una exposición conjun-ta de fotografías y pinturas montada en el Casino Aridane107. A lo largo de esta misma década se prodigó en trabajos paisajísticos sobre Las Breñas, San Andrés y Sauces o La Caldera de Taburien-te, esta última, uno de sus temas predilectos, que frecuentó con asiduidad108. Fueron célebres las fotos de Rodríguez Quintero del volcán de San Juan (1949) o de la mítica isla de San Borondón (1957)109. En una emotiva carta publicada, en 1968, en la cabe-cera local Diario de avisos, agradecía las felicitaciones recibidas en todo tiempo por sus fotografías, manifestando que lejos de pretender lucrarse con su trabajo, había tenido por objetivo dar a conocer las bellezas paisajísticas de la isla. En la misiva aprove-chaba para rememorar sus orígenes como fotógrafo: «Ejerzo la profesión desde que era pequeño, aún con pantalón corto. Trabajaba al lado de mi padre Manuel Rodríguez Rosa (q .e. p. d.) muy conocido en la isla. Lo mismo hacía mi hermano Horalio que siguió la misma profesión y en ella continúa, si bien es cierto que tal vez por el exceso de trabajo que siempre ha tenido, no ha dedicado como yo gran parte del tiempo a la toma de paisajes. Yo sí he sacrificado mi quehacer de “retratista” por esas cosas, y sigo en lo que más me agrada, precisamente ahora con más tiempo por haber traspasado el estudio a mis hijos»110. 106. González Brito, María Remedios, Leal Morera, Susana Lucía, Pog-gio Capote, Manuel. Op. cit., pp. 224-227. 107. Diario de avisos (Santa Cruz de La Palma, 31 de julio de 1946), p. 2. 108. Diario de avisos (Santa Cruz de La Palma, 18 de agosto de 1964), p. 3. 109. Hernández Pérez, María Victoria. «La leyenda de San Borondón y el fotógrafo Manuel Rodríguez Quintero». Diario de avisos (Santa Cruz de Tene-rife, 13 de mayo de 2001), p. 28; Poggio Capote, Manuel, Regueira Benítez, Luis. La isla perdida: memorias de San Borondón desde La Palma. [Breña Alta]: Cartas Diferentes, 2009, pp. 83-87. 110. Diario de avisos (Santa Cruz de La Palma, 3 de agosto de 1968), p. 3. Sobre Manuel Rodríguez Quintero, véase: Hernández Hernández, Pedro. An-tología del recuerdo. Madrid: Ediciones La Palma, 1995, pp. 145-150 y 253-255. M. Poggio Capote; A. Lorenzo Tena; G. Lorenzo 228 Díaz; V. J. Hernández Correa La carta era casi una despedida pues, dos años y medio des-pués, en febrero de 1971, Manuel Rodríguez Quintero falleció. Queda por último mencionar al polifacético Manuel Brito García (1896-1985), natural de la capital de la isla, casado con la llanense Juana Pérez Sosa —más conocida como Juanita Cue-vas—, avecindándose en esta población. Además de la fotografía, Brito García practicó la pintura, la escultura y la restauración; abrió un taller en la parte trasera de su domicilio (calle Fernández Taño, número 13), dotado con salón de retratos y laboratorio111. La nómina de profesionales y aficionados que se ejercitaron en el ámbito de la fotografía en La Palma a lo largo de la primera mitad del siglo xx es mucho más amplia112. Sin embargo, el estu-dio de su quehacer queda pospuesto para una próxima ocasión; 111. Hernández Pérez, María Victoria. «Ena y Pepa Hernández Martín: la descendencia natural del fotógrafo Miguel Brito Rodríguez». Op. cit., p. 407. 112. En este sentido, sirvan algunos ejemplos. El primero es Demetrio Eduardo Ortiz Redondo (1892-1945), funcionario y residente en el archipié-lago entre 1923 y 1933. En 1923 fue nombrado inspector de emigración en Santa Cruz de Tenerife, desempeñando este mismo cargo en Santa Cruz de La Palma en 1931, lugar donde fue secretario de la Masa Coral desde 1928. De su papel como fotógrafo circunstancial queda constancia en una noticia de la prensa local que da cuenta de una exposición de fotografías de paisajes palmeros que compartía con obras de Manuel y Otilio Rodríguez Quintero y Facundo Daranas Roque (1906-1992) en el Círculo Mercantil de Santa Cruz de Tenerife. Casado con Rosario Cabrera Pinto, falleció en Barcelona el 8 de ju-nio de 1945. Igualmente funcionario, en esta ocasión de la Comisaría de Abas-tecimientos y Transportes, era Leopoldo Cebrián Alonso (1919-1999), del que es sabido que contó con estudio en la calle O’Daly, número 3. En el fallo del primer concurso-exposición de fotografías de la isla de La Palma, celebrado en 1953, obtuvo el reconocimiento a la mejor fotografía de la ciudad con su obra Noche de fiesta. En la década de los años setenta —cuando ya no residía en la isla— mantuvo escarceos con el cine documental y filmó audiovisuales sobre temas canarios con fines turísticos. Casado con Célida Pérez Díaz, su faceta artística fue plenamente desarrollada por su hijo Leopoldo Cebrián, conocido artísticamente como Poldo Cebrián. Este último —a través de su suegro, Julio Pérez Fernández— solicitaba el 27 de marzo de 1957 baja definitiva en su esta-blecimiento de la calle Vandale, número 2, por trasladarse a la Península; véase: amscp, fa: Expediente de rentas y exacciones, sign. 1158-1-21. Arquitectura de la imagen fija: el gabinete fotográfico de la calle de la Cuna... 229 de momento se deja constancia de estas firmas y gabinetes como prolongaciones más inmediatas del estudio de Carmona López- Brito Rodríguez113. 3 La cabaña o estudio de la calle de La Cuna Como se dijo, el estudio de Aurelio Carmona López se ubicó en 1865 en un inmueble de la entonces calle de La Cuna, número 6. Se trataba de una vivienda sobrada, levantada en un estrecho solar, edificado ya desde mediados del siglo xvi. Denominada casa Carballo, en 1811 era descrita como un edificio de «alto y bajo», con acceso únicamente desde su frente por la calle de La Cuna. Poco después recayó en el matrimonio formado por Anto-nio Abad Pérez Herrera y María Montserrat Hernández Ortega; una hija de éstos, María de las Nieves Pérez Hernández, contrajo matrimonio el 19 de abril de 1854 con el citado pintor y escul-tor Carmona López, propiciando de esta manera la articulación del taller fotográfico. No en vano, tras las nupcias, los cónyuges residieron en este inmueble, propiedad de los suegros del polifa-cético artista114. El gabinete se acomodó en las plantas superiores: quizás, con la apertura de amplios vanos en los laterales y cubierta del pri-mer piso o, más probablemente, en un tercer nivel construido ad hoc. Esto último puede deducirse del propio entorno urbano, en el que los dos inmuebles colindantes presentan doble altura y, que de no haberse ejecutado de este modo, se hubiese dificultado 113. Para una primera aproximación a los fotógrafos locales, consúltense: Fernández, Loló. Op. cit., pp. 43-46; González Brito, María Remedios, Leal Morera, Susana Lucía, Poggio Capote, Manuel. Op. cit., pp. 213-228; Her-nández Correa, Víctor J., Poggio Capote, Manuel. «Albores turísticos en La Palma: viajeros y fotografía en la isla bonita (1900-1960)». Op. cit., pp. 155-204. 114. Pérez García, Jaime. Los Carmona de La Palma, artistas y artesanos. Op. cit., p. 91; Idem. Santa Cruz de La Palma: recorrido histórico-social a través de su arquitectura doméstica. Op. cit., pp. 61-64. M. Poggio Capote; A. Lorenzo Tena; G. Lorenzo 230 Díaz; V. J. Hernández Correa en exceso la luminosidad natural en la sala de retratos. Aunque de momento no ha se ha hallado documentación primaria que precise o puntualice la magnitud de las obras emprendidas por Carmona López en 1865, la evaluación por parte de la prensa local del estudio como una «galería de cristales preparada al efec-to » nos inclina a presuponer esta segunda posibilidad; es decir, la construcción, en aquellas fechas, de una tercera planta destinada a la industria fotográfica en la que su responsable ubicó tanto el salón retratístico como el laboratorio de revelado115. Debe tenerse en cuenta que los dos inmuebles colindantes al gabinete montado por Aurelio Carmona López y Santos María Pego (calle Díaz Pimienta, números 4 y 8) son sendas edificacio-nes de dos plantas datadas en el siglo xviii116. Por esta razón, en la exigencia de aprovechar la luz natural, parece lógico que el taller se planteara, al igual que lo hace hoy en día, en un nivel superior de las construcciones adyacentes. Lo que resulta más difícil de determinar es la traza de su diseño arquitectónico: quizás una cabaña lignaria similar a la que ensambló hacia 1915 el también fotógrafo local Manuel Cabrera Castro, abierto en una casa del primer tercio siglo xviii con fachada a la calle Trasera (en el día, Álvarez de Abreu), lateral hacia la calle Apurón y posterior orien-tada a la antigua vía de La Marina (actualmente denominada Ave-nida Marítima), desaparecida a finales de la década de 1950117. A lo largo de una quincena de años, Carmona López cultivó el arte de la imagen en este privilegiado espacio. Más tarde, hacia 115. La búsqueda se efectuó en los expedientes de licencias de obras y libros de actas del Archivo Municipal de Santa Cruz de La Palma y en el de la Diputación Provincial de Canarias (localizado en el Archivo Histórico Pro-vincial de Santa Cruz de Tenerife), en el Fondo de Protocolos Notariales del Distrito de Santa Cruz de La Palma (conservado en el Archivo General de La Palma) y en variados recursos hemerográficos disponibles. 116. Pérez García, Jaime. Santa Cruz de La Palma: recorrido histórico-social a través de su arquitectura doméstica. Op. cit., pp. 51-53 y 67-69. 117. Poggio Capote, Manuel. «Del gabinete al archivo: introducción a los fondos y colecciones fotográficos del Archivo General de La Palma». Op. cit., pp. 143-144. Arquitectura de la imagen fija: el gabinete fotográfico de la calle de la Cuna... 231 1875 debió dejarlo, trasladándose en unión de su mujer y sus tres hijos a otra vivienda, emplazada en el número 40 de la calle O’Daly. Como se anotó más arriba, en esta nueva casa quedó aco-modada una amplia sala en la planta más elevada, denominada El Granero, entre cuyas paredes Aurelio Carmona desarrolló «buena parte de su producción artística»118. En aquellas mismas fechas, los herederos de Antonio Abad Pé-rez Herrera y María Montserrat Hernández Ortega procedieron a la venta la casa de la calle de La Cuna al comerciante Lorenzo Bri-to Pérez y su mujer, Rafaela Rodríguez García. El marido —apoda-do Mediomillón, en razón a que se comentaba que había cosechado una fortuna de estas dimensiones en Cuba— reedificó el inmueble y lo armonizó a sus usos familiares119. La intervención incluyó la fachada, que a partir de entonces se ordenó simétricamente: tres puertas a la vía pública y encima de estas, tres ventanas de guillo-tina resaltadas en sus ángulos superiores y montadas en pequeñas cornisas, y frontis rematado por cuatro pedestales unidos por ba-laustrada de madera. La reforma emprendida por Lorenzo Brito Pérez debió consistir también en la mejora interior del inmueble, la consolidación de la cabaña del último piso como parte de la vivien-da, la construcción o afianzamiento de una terraza sobre su frente así como la reconstrucción del mirador en el punto más elevado del domicilio. Esta tesis se sustenta en la extraña cubierta del edifi-cio, en la que la mitad de esta planta se cierra con una techumbre a un agua y la otra mitad se configura en reducidos recubrimientos alrededor del patio. Así pues, en una planta tan angosta (sostenida 118. Pérez García, Jaime. Casas y familias de una ciudad histórica: la calle Real de Santa Cruz de La Palma. Op. cit., p. 69. 119. Registro de la Propiedad de Santa Cruz de La Palma (rpscp): Finca 1168 de Santa Cruz de La Palma. La nota de la venta recoge: «Don Lorenzo Brito y su esposa doña Rafaela Rodríguez García adquirieron esta propiedad por compra a doña Felipa, doña Constanza, don Manuel Pérez Hernández y don Aurelio Carmona López el 1 de abril de 1886, justificándolo en expediente de posesión y posteriormente convertida en inscripción, de fecha 2 de agosto de 1890 ante el secretario del Juzgado de Primera Instancia de Santa Cruz de La Palma, don Manuel de las Casas Bethencourt». M. Poggio Capote; A. Lorenzo Tena; G. Lorenzo 232 Díaz; V. J. Hernández Correa en una cuarentena de metros cuadrados) resulta razonable asumir que la cabaña se instaló desde 1865 de una manera análoga a la que se mantiene en la actualidad. Diez años después, hacia 1895, el inquieto Miguel Brito Ro-dríguez, «aficionado a todas las novedades surgidas en su época», ideó la reposición del antiguo taller de la imagen. Según un testi-monio fotográfico, las obras de adecuación comenzaron en 1897, celebradas en el seno familiar con un almuerzo en la terraza120. La distribución del gabinete puede ser reconstruida a través de los vestigios arquitectónicos así como de una docena de fotografías. En la planta baja, a nivel del suelo y con dos puertas que co-municaban directamente con la calle, se encontraba la tienda. La habitación presentaba las paredes forradas de papel con motivos vegetales y se decoraba con varios retratos fotográficos enmar- 120. Fernández, Loló. Op. cit., p. 50. Comida familiar de la familia Brito Rodríguez en la terraza de su vivienda con motivo del inicio de las obras de adecuación del estudio y sala de retratos, 1897. Archivo General de La Palma (Santa Cruz de La Palma). Arquitectura de la imagen fija: el gabinete fotográfico de la calle de la Cuna... 233 Miguel Brito en la tienda del estudio Fotógrafos y Dibujantes, ca. 1900. Archivo General de La Palma (Santa Cruz de La Palma). cados en madera y otros formando una cenefa en el techo. Al fondo de esta habitación se colocó una amplia vitrina que mos-traba numerosas cartas de visita y una pequeña biblioteca. En el centro de la sala, el fonógrafo (presumiblemente, el adquirido en 1897) junto a una quincena de sillas situadas a su alrededor para la correspondiente audición. La tienda debió servir además como sala de espera del gabinete. Suponemos que en unas habitaciones contiguas hacia el norte se hallaban unos almacenes para alber-gues del archivo de negativos, de los volúmenes de teneduría del negocio y otras cámaras y materiales auxiliares. Tanto los registros contables como los negativos se localizan en la actualidad en el Archivo General de La Palma (en el antiguo convento francisca-no de la Inmaculada Concepción). Ambos cuartos siguen comu-nicados al patio lateral por sendas puertas de acceso. El primer piso se destinó a la vivienda de la familia Brito Ro-dríguez; al mismo se llegaba por medio de una escalera de madera partida en dos secciones. El núcleo familiar se encontraba confor- M. Poggio Capote; A. Lorenzo Tena; G. Lorenzo 234 Díaz; V. J. Hernández Correa mado por don Lorenzo (fallecido en 1922); doña Rafaela (muerta en 1923); Miguel, director del estudio, soltero hasta 1941, año en el que casó en Tenerife —con 65 años— con la cubana, de padres canarios, Blanca Rosa Padilla Cabrera, de 31 años; y sus hermanas Rosario (nacida en 1883 y que quedó soltera) y la más joven Ra-faela (1891), casada en 1917 con José Ramos Ferraz. El hermano mayor, el sacerdote Tomás Brito Rodríguez (1874-1948), residió en las respectivas jurisdicciones ministeriales; ordenado como presbítero en 1900, a partir de 1912 y hasta 1928 fue titular de la parroquia de Puntallana (La Palma), falleciendo en Santa Cruz de La Palma el 13 de noviembre de 1948. El domicilio disponía de salón, varios dormitorios y cocina. Por último, en el tercer nivel se encontraban la sala de retratos y el laboratorio fotográfico. A este piso se accedía por una estre-cha escalera de madera de un solo tramo que arrancaba desde la primera planta y que llegaba hasta un descansillo y un pasillo que comunicaba el gabinete de retratos y el laboratorio. La sala era una habitación alargada, abierta en dos de sus costados por otros tantos ventanales. En la franja meridional, tres ventanas de guillo-tina y una cuarta tapiada junto a una puerta de acceso a la terraza. En la vertiente del poniente, lindante con el edificio contiguo (la casa Montañés, número 8 de la calle Almirante Francisco Díaz Pimienta), un lienzo de pared cortado por una pequeña ventana y un amplio vano de unos tres metros y medio de largo, que com-prendía la práctica totalidad de la altura de la pared, extendido en su acristalamiento en el tejado hasta las tres cuartas partes de la cubierta y que convertía al salón en un prototipo de estudio foto-gráfico: una galería de cristal. El gabinete disponía de esta manera de luz natural a cualquier hora del día, casi de forma autónoma a la climatología predominante (nubosidad, pluviometría…); regu-lado todo ello a través de cortinas y otros sistemas de velaje. Por su parte, el laboratorio se localizaba en un extremo de la estancia, comunicado a través de una puerta con el referido pasillo que se situaba en el naciente y en torno al patio. Este cuarto se abría al exterior por varios vanos de reducidas dimensiones, cerrados por Arquitectura de la imagen fija: el gabinete fotográfico de la calle de la Cuna... 235 Vistas de la sala de retratos de Fotógrafos y Dibujantes. En las mismas puede apre-ciarse los cortinajes, telones y estructura del estudio. Las fotografías están fechadas entre 1900 y 1921. Archivo General de La Palma (Santa Cruz de La Palma). M. Poggio Capote; A. Lorenzo Tena; G. Lorenzo 236 Díaz; V. J. Hernández Correa Vistas de la sala de retratos de Fotógrafos y Dibujantes. En las mismas puede apre-ciarse los cortinajes, telones y estructura del estudio. Las fotografías están fechadas entre 1900 y 1921. Archivo General de La Palma (Santa Cruz de La Palma). Arquitectura de la imagen fija: el gabinete fotográfico de la calle de la Cuna... 237 Vistas de la sala de retratos de Fotógrafos y Dibujantes. En las mismas puede apre-ciarse los cortinajes, telones y estructura del estudio. Las fotografías están fechadas entre 1900 y 1921. Archivo General de La Palma (Santa Cruz de La Palma). M. Poggio Capote; A. Lorenzo Tena; G. Lorenzo 238 Díaz; V. J. Hernández Correa cristales rojos, conducentes a impedir el velado de las imágenes y la obtención de la iluminación mínima en el proceso de reve-lado de los negativos. El trabajo se desarrollaba sobre un poyo de mampostería. La sala de retratos —sanctasanctórum del estudio— era una habitación desahogada, provista de varios telones, dos de los cua-les se conservan en la Biblioteca Municipal de Teatro «Antonio Abdo» de Santa Cruz de La Palma: uno representa un interior de iglesia (de 450 centímetros de alto por 245 de ancho), otro mues-tra un interior palaciego, con serie de tres ventanales y cortinaje (de 435 de alto por 230 centímetros de ancho). Se trata de dos obras en óleo (rebajado) sobre lienzo, con la tela insertada por su borde superior en una barra de enrolle de madera que sirve tanto para la conservación de la obra como para su exposición como fondo en la realización de retratos fotográficos; la barra está rema-tada en los extremos por casquillos de metal, atornillados al cilin- Telones de fondo del estudio Fotógrafos y Dibujantes. Escuela Municipal de Teatro de Santa Cruz de La Palma. Arquitectura de la imagen fija: el gabinete fotográfico de la calle de la Cuna... 239 dro de madera, acoplables a barras de soporte vertical (no conser-vadas en la actualidad). Algo más del tercio inferior de cada pieza está destinado a la representación del suelo (a base de azulejería noble), usado durante el posado del retratado. La cámara de estu-dio era una máquina de la casa londinense Ross. La configuración del gabinete era muy similar a la de otros espacios coetáneos. Baste señalar, por ejemplo, los salones de los estudios fotográficos Vicentes y Perestrellos (Funchal, Madeira), conformados en estas mismas fechas. El área de posado (en algunos casos con estrado, no apreciado en el de Fotógrafos y Dibujantes), diverso mobilia-rio auxiliar para los retratos y el pertinente ornato que hiciera la estancia lo más acogedora posible. En su aspecto externo, el estudio ofrecía en su porción más elevada —en torno al perímetro de la sala de retratos— dos lla-mativas pinturas al fresco: en el lado del naciente, en letras capita-les, una leyenda alusiva a la denominación del taller: «Fotógrafos y Dibujantes»; en la fachada sur, encima de la terraza, la repre- Cámara Ross (Londres), ca. 1895, utilizada en el estudio Fotógrafos y Dibujan-tes. Museo Insular de La Palma (Santa Cruz de La Palma). M. Poggio Capote; A. Lorenzo Tena; G. Lorenzo 240 Díaz; V. J. Hernández Correa Vistas exteriores del estudio Fotógrafos y Dibujantes. Archivo General de La Palma (Santa Cruz de La Palma). Arquitectura de la imagen fija: el gabinete fotográfico de la calle de la Cuna... 241 sentación de una cámara fotográfica montada sobre un trípode. Es extraño que ninguna de estas dos composiciones pudiera con-templarse desde la calle; únicamente eran visibles desde los edifi-cios colindantes o desde los altos más próximos del casco urbano. Es probable que este defecto de visión propiciara la intervención decorativa de 1908, con incorporación de una aparatosa pintura en la fachada principal, perceptible desde casi cualquier ángulo y, ahora sí, funcional como reclamo publicitario. Como se apun-tó más arriba, en ese año, el referido artista Bordanova Moreno, amigo personal de Brito Rodríguez, acometió esta decoración del frontis del gabinete. La coincidencia en el programa del monarca Alfonso xiii, el escritor y líder republicano José Nakens o un clé- Vista exterior del estudio Fotógrafos y Dibujantes y detalle de la «galería de cristal». Archivo General de La Palma (Santa Cruz de La Palma). M. Poggio Capote; A. Lorenzo Tena; G. Lorenzo 242 Díaz; V. J. Hernández Correa rigo y un campesino palmero enlazaban, sin duda, con las menta-lidades liberales y burlonas de Brito y Bordanova121. El estudio Fotógrafos y Dibujantes permaneció abierto hasta los primeros años de la década de 1930. Tras la muerte de Lo-renzo Brito Pérez y Rafaela Rodríguez García, la propiedad de la casa se transfirió a sus cuatros hijos: Tomás, Miguel, Rosario y Rafaela Brito Rodríguez122. Puesto que sólo esta última tuvo descendencia legítima, el inmueble se traspasó a sus herederos, quienes finalmente lo enajenaron al matrimonio formado por Manuel Hernández Martín (1934-2004) y Celina Rodríguez Pé-rez en 1980123. 4 El estudio de Carmona-Brito: una reconstrucción a partir de las trazas arquitectónicas La descripción en plano del edificio que albergó los estudios di-rigidos por Aurelio Carmona López y Miguel Brito Rodríguez se ha elaborado con el propósito de disponer de su referencia gráfica. Se ofrecen seis planos: planta baja, primera planta, segun-da planta, cubierta, alzado, y, por último, sección de la segunda planta correspondiente al salón de retratos. En cada proyección se ha realizado una representación de su estado actual y otra re-trospectiva de su uso como taller fotográfico. 121. M. «Un frontis artístico». El eco de la verdad: periódico independiente (El Paso, 8 de mayo de 1908), p. 4. 122. El testamento de Rafaela Rodríguez García se encuentra protocoliza-do el 6 de noviembre de 1923 ante el notario Manuel Torres del Castillo. 123. rpscp: Finca 1168 de Santa Cruz de La Palma. Arquitectura de la imagen fija: el gabinete fotográfico de la calle de la Cuna... 243 —Planta baja [Tienda, almacén y archivo de placas] Casa de Miguel Brito - Estudio fotográfico. Estado actual planta baja Escala: 1:100 Casa de Miguel Brito - Estudio fotográfico. Reconstrucción planta baja Escala: 1:100 ~ ffi' 0 ="' ~f ~ ~ ~ 1: {f -;; ::: - - - - - - - - - - ////~ //;;j;;j ~ / - - - - - - - - - - 0, ~ 1/, ~ ~ ~ 11 1: ;%; ~ " /, ~ llf:Nll,O.Ol:FOTOGRAFiA t ~ :, ':!! tf: ~ % ~~ ~ M. Poggio Capote; A. Lorenzo Tena; G. Lorenzo 244 Díaz; V. J. Hernández Correa —Primera planta [Vivienda familiar] Casa de Miguel Brito - Estudio fotográfico Estado actual planta primera Escala: 1:100 Casa de Miguel Brito - Estudio fotográfico Reconstrucción planta primera Escala: 1:100 " ~ ~ /,w~ W4 ~ ~ ~ , ff ~ ~ ~ ;;' ~ t i 1"' "ª ~ 1 Arquitectura de la imagen fija: el gabinete fotográfico de la calle de la Cuna... 245 —Segunda planta [Sala de retratos y laboratorio de revelado] Casa de Miguel Brito - Estudio fotográfico Estado actual planta segunda Escala: 1:100 Casa de Miguel Brito - Estudio fotográfico Reconstrucción planta segunda Escala: 1:100 M. Poggio Capote; A. Lorenzo Tena; G. Lorenzo 246 Díaz; V. J. Hernández Correa Vistas actuales de la sala de retratos y laboratorio de revelado. Se pueden obser-var las grietas del ventanal y de la galería de cristal. Arquitectura de la imagen fija: el gabinete fotográfico de la calle de la Cuna... 247 — Sección de la segunda planta [Sala de retratos con galería de cristal, telón y puerta del laboratorio de revelado] Casa de Miguel Brito - Estudio fotográfico Reconstrucción estudio - Sección Escala: 1:100 O 1m 2m 5m M. Poggio Capote; A. Lorenzo Tena; G. Lorenzo 248 Díaz; V. J. Hernández Correa —Cubierta [Galería de cristal] Casa de Miguel Brito - Estudio fotográfico. Estado actual planta cubierta Escala: 1:100 Casa de Miguel Brito - Estudio fotográfico. Reconstrucción planta cubierta Escala: 1:100 ~ ~~ T ~ r IT'- 'T'- T T -'- tA L ~ r ~ ,-~ T -'- ,_,_ ·~-'--'- IT'~ L h-"-r-r~ 'T-~ -'- ,_,_ ~-'--'- ~ r;::s•~ L ,;:,~ r-- r 1-'--'--'- . • 1. . .1 .. ..L . ...L . ............... ,_,_ . . L . .1....,-L . l •• l . - H--t-tttt f- •• f H i □ □ □ □ □ □ □ □ Arquitectura de la imagen fija: el gabinete fotográfico de la calle de la Cuna... 249 —Alzado [Fresco para publicidad con cámara de fotos] Casa de Miguel Brito - Estudio fotográfico. Estado actual alzado Escala: 1:100 Casa de Miguel Brito - Estudio fotográfico. Reconstrucción alzado Escala: 1:100 □[O] □[O] □[O] M. Poggio Capote; A. Lorenzo Tena; G. Lorenzo 250 Díaz; V. J. Hernández Correa El 16 de noviembre de 1934 Rafaela Brito Rodríguez solicitó al Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma autorización para ejecutar reformas interiores en el inmueble, consistentes en el en-sanche de una dependencia con situación en el patio del propio edificio y traslado de un hueco de la misma124. A pesar de las pequeñas reformas interiores de carácter fun-cional operadas para mejorar la habitabilidad del edificio, la es-tructura primigenia se conserva. Estas últimas reformas han con-sistido en incluir cuartos de baños en todas las plantas, ubicados siempre en el fondo de la parcela, y en el cerramiento de la galería de cristal, que con el paso del tiempo debió acusar problemas de estanqueidad y aislamiento térmico. Sin embargo, ninguna de estas obras desvirtúa la estructura general del edificio, por lo que es posible una reconstrucción, muy cercana a la realidad pasada, de lo que fue el estudio fotográfico. 5 Conclusiones Sin duda alguna, el mantenimiento del taller de Miguel Brito Rodríguez es una feliz noticia. A través del recorrido histórico y del análisis gráfico efectuado en las páginas precedentes se ha mostrado la subsistencia del armazón primitivo de la galería y sus dependencias auxiliares, como el laboratorio de revelado, o elementos ornamentales, como las pinturas publicitarias en el re-mate exterior del edificio. Ello pone de relieve aún más si cabe el estudio de la antigua calle de La Cuna como uno de los escasísi-mos ejemplares del siglo xix conservados en España. En este sentido, el actual gabinete puede fecharse con segu-ridad en 1898. Más problemática es la subsistencia de las obras emprendidas por Aurelio Carmona López en 1865. No obstante, a tenor de un examen de la arquitectura del inmueble, se deduce que los trabajos desarrollados para la apertura del segundo gabi- 124. amscp, fa: Expediente de obras, sign. 855-70. Arquitectura de la imagen fija: el gabinete fotográfico de la calle de la Cuna... 251 nete a finales del siglo xix aprovecharon la estructura originaria de la «galería de cristal» erigida a mediados de esa misma centuria por el aludido Carmona López. Sin duda alguna, esta perspectiva otorga aún mayor solera a la edificación. La conservación de la cámara primitiva, de dos de los telones originales, de la documentación contable, de más de dos decenas de millares de negativos en vidrio y de un nutrido conjunto de imágenes fotográficas (tanto del exterior como del interior del estudio) permitirían su plena restitución a todos los niveles. En razón a este cúmulo de circunstancias, es necesario subrayar la relevancia de este edificio para proceder en un primer momento a su completa protección y, en segundo término, a su rehabilita-ción como gabinete decimonónico de la imagen fija. Como se ha apuntado en ocasiones precedentes, el estudio de la calle de La Cuna constituye un auténtico tesoro patrimonial en el seno de Santa Cruz de La Palma, ciudad cuyo núcleo urbano fue declara-do Conjunto Histórico Artístico en 1975 (Decreto 942/1975, de 10 de abril, publicado en el Boletín oficial del Estado, n. 108, de 6 junio de 1975). Un bien que merece ser reconocido, valorado en su medida e incorporado a tan rico acervo. Referencias bibliográficas Araújo, Helena. «Fotografia e fotógrafos madeirenses». En: Fotografia e fotógrafos insulares: Açores, Canarias e Madeira. [Funchal]: Cen-tro de Estudos de Historia do Atlantico; [Ponta Delgada]: Direcção Regional dos Assuntos Culturais; [Las Palmas de Gran Canaria]: El Museo Canario, 1990, pp. 37-52. Bajada de la Virgen (La Palma-Canarias): Diálogo Castillo-Nave, siluetas de los años 1790-1810. [Edición de Facundo Fierro]. [S. l.: s. n.], [ca. 1990]. 1 carpeta. Castañeda García, Pedro Javier. «Miguel Brito Rodríguez, fotógrafo de los Borbones». La gaceta de Canarias (La Laguna, 6 de junio de 1993), p. 11. M. Poggio Capote; A. Lorenzo Tena; G. Lorenzo 252 Díaz; V. J. Hernández Correa Fernández, Loló. 1898-1998: el siglo de la imagen. [Santa Cruz de La Palma]: Servicio de Publicaciones de la Caja General de Ahorros de Canarias, 1998. Fuentes Pérez, Gerardo. Canarias: el clasicismo en la escultura. Santa Cruz de Tenerife: Cabildo Insular de Tenerife, Aula de Cultura, 1990. García Felguera, María de los Santos. «Anaïs Tiffon, Antonio Fer-nández y la compañía fotográfica “Napoleon”». Locus amoenus, n. 8 (2005-2006), pp. 307-335. García Felguera, María de los Santos. «Los estudios de fotografía en la Barcelona de fin de siglo: Audouard y Napoleon». En: x Congrés d’Història de Barcelona (Dilemes de la fin de segle, 1874-1901). Bar-celona: Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona, Institut de Cultura, Ajuntament de Barcelona, 2007. García Felguera, María de los Santos. «Postales y teatro: Miquel Figue-rola Aldroféu, “Fialdro”». Revista cartòfila: Cercle Cartòfil de Catalun-ya, n. 30 (decembre, 2009), pp. 18-28. García Felguera, María de los Santos. «Un antic estudi de retrat». En: L’estui Fotografia Daguerre de Sants. Barcelona: Ajuntament de Bar-celona, 2014, pp. 19-29. González Brito, María Remedios, Leal Morera, Susana Lucía, Poggio Capote, Manuel. «Notas para un primer balance de la historia de la fotografía en La Palma». Cartas diferentes: revista canaria de patrimo-nio documental, n. 2 (2006), pp. 213-228. González Brito, María Remedios, Poggio Capote, Manuel, Leal Mo-rera, Susana Lucía. «Rosendo Cutillas Hernández (1852-1930): un nombre para la historia de la fotografía en la Palma». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 2 (2006), pp. 203-212. Gorostiza López, Jorge. «1896-1900: el comienzo del cine en Cana-rias ». En: Aurelio Carnero Hernández y José Antonio Pérez-Alcalde (eds.). El cine en Canarias: una revisión crítica. Madrid: t &b Editores, 2011, pp. 13-34 y 327-333. Henríquez Pérez, Manuel. «Don Elías Santos Abreu (1856-1937)». Re-vista de historia canaria, ns. 113-114 (1956), pp. 11-33. Hernández Correa, Víctor J., Poggio Capote, Manuel. Bordanova: el arte decorativo en los albores del Novecientos. [Manuscrito inédito]. [2010]. Hernández Correa, Víctor J., Poggio Capote, Manuel. «Albores tu-rísticos en La Palma: viajeros y fotografía en la isla bonita (1900- 1960)». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 12 (2016), pp. 155-204. Arquitectura de la imagen fija: el gabinete fotográfico de la calle de la Cuna... 253 Hernández Hernández, Pedro. Antología del recuerdo. Madrid: Edicio-nes de La Palma, 1995. Hernández Pérez, María Victoria. «La leyenda de San Borondón y el fo-tógrafo Manuel Rodríguez Quintero». Diario de avisos (Santa Cruz de Tenerife, 13 de mayo de 2001), p. 28. Hernández Pérez, María Victoria. «Apuntes para la historia del cine». Diario de avisos (Santa Cruz de Tenerife, 16 de septiembre de 2001), p. 25. Hernández Pérez, María Victoria. «Ena y Pepa Hernández Martín: la descendencia natural del fotógrafo Miguel Brito Rodríguez». Cróni-cas de Canarias, n. 5 (2009), pp. 399-435. López, Elsa, Cea, Antonio. José Pérez Vidal: entrevistas sobre su vida. [Santa Cruz de La Palma]: Cabildo Insular de La Palma, 1987. Lorenzo Tena, Antonio. «De la linterna mágica al soporte digital: breve sinopsis histórica sobre la evolución del cine en La Palma». Cartas diferentes: revista de patrimonio documental, n. 3 (2007), pp. 153-179. Lorenzo Tena, Antonio. «La exhibición de cine en la isla de La Palma: sus comienzos y su evolución». En: Aurelio Carnero Hernández y José Antonio Pérez-Alcaide Zárate (eds.). El cine en Canarias: una revisión crítica. Madrid: t &b Editores, 2011, pp. 53-59. Pérez Cruz, José Antonio. «Historia de la fotografía en Gran Canaria y su valor documental». La provincia / Suplemento dominical (Las Pal-mas de Gran Canaria, 29 de noviembre de 1987), pp. xiv-xv. Pérez Cruz, José Antonio. «Primeros noventa años de la fotografía en Canarias». En: Fotografia e fotógrafos insulares: Açores, Canarias e Ma-deira. [Funchal]: Centro de Estudos de Historia do Atlantico; [Ponta Delgada]: Direcção Regional dos Assuntos Culturais; [Las Palmas de Gran Canaria]: El Museo Canario, 1990, pp. 21-34. Pérez García, Jaime. Casas y familias de una ciudad histórica: la calle Real de Santa Cruz de La Palma. Santa Cruz de La Palma: Colegio de Arquitectos de Canarias, Demarcación de La Palma (etc.), 1995. Pérez García, Jaime. Los Carmona de La Palma, artistas y artesanos. Santa Cruz de La Palma: Cabildo de La Palma: Servicio de Publica-ciones de la Caja General de Ahorros de Canarias, 2001. Pérez García, Jaime. Santa Cruz de La Palma: recorrido histórico-social a través de su arquitectura doméstica. Santa Cruz de La Palma: Cabildo Insular de La Palma: Caja General de Ahorros de Canarias CajaCa-narias: Colegio Oficial de Arquitectos de La Palma, 2004. M. Poggio Capote; A. Lorenzo Tena; G. Lorenzo 254 Díaz; V. J. Hernández Correa Pérez Hernández, José Eduardo. Las personas de valer: el mundo de la burguesía en La Palma en el siglo xix. [Santa Cruz de La Palma]: Ca-bildo Insular de La Palma, 2007. Picatoste Rodríguez, Felipe. Manual de fotografía. Madrid: Estab. Tip. Editorial de G. Estrada, 1882. (Biblioteca Enciclopédica Popular Ilustrada. Sección 1ª, Artes y Oficios). Poggio Capote, Manuel. «Del gabinete al archivo: introducción a los fondos y colecciones fotográficos del Archivo General de La Pal-ma ». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 7 (2011), pp. 135-171. Poggio Capote, Manuel. «Los orígenes del teléfono en La Palma: 120 años (1893-2013)». Ingeniería del mantenimiento en Canarias, n. 7 (diciembre, 2013), pp. 67-77. Poggio Capote, Manuel. «Noticias sobre el escultor y decorador José Aníbal Rodríguez Valcárcel (1840-1910)». Crónicas de Canarias, n. 10 (2014), pp. 425-450. Poggio Capote, Manuel, Regueira Benítez, Luis. La isla perdida: memorias de San Borondón desde La Palma. [Breña Alta]: Cartas Diferentes, 2009. Rodríguez Ruiz, Delfín, Pérez Gallardo, Helena (coords.). Mirar la arquitectura: fotografía monumental en el siglo xix: [exposición, del 3 de julio al 4 de octubre de 2015]. Madrid: Ministerio de Cultura, Biblio-teca Nacional, 2015. Salvador Benítez, Antonia. «Mujeres tras la cámara: fotógrafas en la Andalucía del siglo xix». En: Concepción García Caro, Josefina Víl-chez Pardo (coords.). Homenaje a Isabel de Torres Ramírez: estudios de documentación dedicados a su memoria. Granada: Universidad de Granada, 2009, pp. 807-822. Sougez, Marie-Loup, García Felguera, María de los Santos, Pérez Ga-llardo, Helena, Vega de la Rosa, Carmelo. Historia general de la fotografía. Madrid: Cátedra, 2006. Vega, Jesusa. Ciencia, arte e ilustración en la España ilustrada. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas: Polifemo, 2010. Vega de la Rosa, Carmelo. La isla mirada: Tenerife y la fotografía (1839- 1939). Santa Cruz de Tenerife: Cabildo de Tenerife, Museos y Cen-tros, Centro de Fotografía Isla de Tenerife, 1995. 2 vs. Vega de la Rosa, Carmelo. Derroteros de la fotografía en Canarias (1839-2000). [Santa Cruz de Tenerife]: Caja Canarias, Obra Social y Cultural; [Las Palmas de Gran Canaria]: La Caja de Canarias, Obra Social, d. l. 2002. Arquitectura de la imagen fija: el gabinete fotográfico de la calle de la Cuna... 255 Vega de la Rosa, Carmelo. Guía inventario de fondos y colecciones de fo-tografía de Canarias. Textos, Carmelo Vega de la Rosa, Clara Alonso Herraiz; dirección, Carmelo Vega de la Rosa. La Laguna: Universi-dad de La Laguna, 2014. La voz del fotógrafo: textos y documentos para la historia de la fotografía en Canarias (1839-1939). [Edición de Carmelo Vega de la Rosa]. [Santa Cruz de Tenerife; Las Palmas de Gran Canaria]: Gobierno de Canarias, Dirección General de Cultura, d. l. 2000.
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Arquitectura de la imagen fija : el gabinete fotográfico de la calle de la Cuna de Santa Cruz de La Palma (1865 ; 1898) |
Autor principal | Poggio Capote, Manuel |
Autores secundarios | Lorenzo Tena, Antonio ; Lorenzo Díaz, Gara ; Hernández Correa, Víctor J. |
Publicación fuente | Cartas diferentes ediciones |
Numeración | Número 14 |
Sección | Artículos |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | Breña Alta. La Palma (Santa Cruz de Tenerife) |
Editorial | Cartas diferentes ediciones |
Fecha | 2018 |
Páginas | pp. 0181-0255 |
Materias | Patrimonio documental ; Archivos ; Cultura ; Canarias ; Fotografía ; Santa Cruz de La Palma |
Enlaces relacionados | Página de la revista: http://www.cartasdiferentes.com/revista.htm |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato Digital | |
Tamaño de archivo | 19.387.454 Bytes |
Texto | ARQUITECTURA DE LA IMAGEN FIJA: EL GABINETE FOTOGRÁFICO DE LA CALLE DE LA CUNA DE SANTA CRUZ DE LA PALMA (1865; 1898) Manuel Poggio Capote* Antonio Lorenzo Tena** Gara Lorenzo Díaz*** Víctor J. Hernández Correa**** Fecha recepción: 20 de mayo de 2018 Fecha de aceptación: 13 de junio de 2018 Resumen: Situada en el número 6 de la antigua calle de la Cuna de Santa Cruz de La Palma (hoy, renombrada, Almirante Francisco Díaz Pimienta), la casa-estudio de fotografía fundada en 1865 por Santos María Pego y su socio palmero, el escultor, pintor, dibujante y artesano Aurelio Carmona López, formó parte de una red de gabinetes que el ingeniero y fotógrafo gallego establecería también en Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria. Como elemento fundamen-tal del proyecto, el estudio propiamente dicho se ubicó en la azotea del edificio, siguiendo el modelo de cabaña o ‘construcción rústica pequeña, de materiales pobres’, destinada a obtener retratos gracias a la instalación de amplios ventanales que favorecían la entrada de luz natural en la estancia. El inmueble fue reformado unos veinte años más tarde y en él volvería a instalarse un gabinete, Fotógrafos y Dibujantes, bajo la dirección del polifacético artista palmero Miguel Brito Rodrí-guez, conservado en la actualidad, que puede considerarse el estudio fotográfico más antiguo de Canarias, y que forma un conjunto integral con su archivo de placas y sus libros de registro, hecho inusual en el panorama español. Cartas diferentes. Revista canaria de patrimonio documental, n. 14 (2018), pp. 181-255. * Archivo General de La Palma (Santa Cruz de La Palma). Correo electró-nico: manuelpoggiocapote@gmail.com. ** Uned La Palma. Correo electrónico: alorenzot@hotmail.com. *** Arquitecta. Correo electrónico: garalorenzo@hotmail.es. **** Servicio de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma (Santa Cruz de La Palma). Correo electrónico: patrimoniohistorico@ santacruzdelapalma.es. M. Poggio Capote; A. Lorenzo Tena; G. Lorenzo 182 Díaz; V. J. Hernández Correa Palabras claves: Santos María Pego Díaz (Ferrol, 1832-Córdoba, 1905); Aurelio Carmona López (Santa Cruz de La Palma, 1826-1901); Miguel Brito Rodríguez (Santa Cruz de La Palma, 1876-Santa Cruz de Tenerife, 1972); Casa Carballo (calle Almirante Francisco Díaz Pimienta, n. 6, Santa Cruz de La Palma); cabaña fotográfica; Archivo General de La Palma; carte de visite. Abstract: Located at 8 La Cuna St. in Santa Cruz de La Palma (nowadays Almirante Francisco Díaz Pimienta St.), the photographic studio founded in 1865 by Santos María Pego Díaz and his associated partner the sculptor, painter, draftsman, and craftman Aurelio Carmona López, was part of a web of studios that the Galician engineer and photographer would also set up in Santa Cruz de Tenerife and Las Palmas de Gran Canaria. As a first step of his project, the already mentioned studio was built in the roof of a building according to a hut model or ‘small rustic construction of poor materials’ intended to take portraits thanks to an installation with large windows that would provide the access of natural light into the room. The building was refurbished some twenty years later and photographers and draftsmen would install themselves again under the guidance of the artist Miguel Brito Rodríguez. This place can be considered the oldest photographic studio in the Canary Islands. It constitutes an integral set with its photographic plate archives, and its registration books, something unusual on the Spanish panorama. Key words: photographic studio; Santos María Pego Díaz (Ferrol, 1832-Córdoba, 1905); Aurelio Carmona López (Santa Cruz de La Palma, 1826-Santa Cruz de Tenerife 1901); Miguel Brito Rodríguez (Santa Cruz de La Palma, 1876-Santa Cruz de Tenerife, 1972); Casa Carballo (6 Almirante Francisco Díaz Pimienta St., Santa Cruz de La Palma); photographic hut; General Archive; carte de visite. 1 Introducción La fotografía es sin duda el medio artístico más accesible y di-vulgado a lo largo y ancho del planeta. La facilidad que para su difusión han supuesto las tecnologías de la información ha con-vertido la imagen fija en el principal icono de la civilización con-temporánea. Actualmente, los seres humanos —ya sea por puro entretenimiento y divertimento, ya sea como profesión y bajo requisitos comerciales o determinados formatos artísticos— nos hemos vuelto fotógrafos más o menos afortunados. Pero para lle-gar hasta aquí, la historia de la fotografía ha pasado por casi dos siglos de balbuceos, prácticas, aplicaciones y mejoras, y, así, de las cámaras aparatosas, de un tiempo de exposición dilatado y la Arquitectura de la imagen fija: el gabinete fotográfico de la calle de la Cuna... 183 complejidad del proceso de revelado hemos pasando a la obten-ción de una imagen digital instantánea con sólo pulsar un botón1. Como es sabido, este sistema de registro de la luz para plasmar imágenes duraderas tuvo sus inicios hacia 1826, cuando Joseph Nicéphore Niépce (1765-1833) logró fijar la primera obra en un soporte físico. En las décadas siguientes, la técnica fue mejora-da por inventores como Louis Daguerre (1787-1851), William Fox Talbot (1800-1877), Louis Blanquart-Evrard (1802-1872) o Gustave Le Gray (1820-1884)2. Extendida desde mediados del siglo xix como un artículo popular entre las capas adineradas de la sociedad, el primer estudio de la isla de La Palma se inauguró en su capital en 1865. En aquel año, el ingeniero y fotógrafo ga-llego Santos María Pego (1832-1905) abrió un gabinete junto al artista local Aurelio Carmona López (1826-1901) en la calle de la Cuna, número 6 (en la actualidad, Almirante Francisco Díaz Pimienta) de Santa Cruz de La Palma. Aquella galería y accesorías anejas (utilizadas por Carmona López entre 1865 y aproximadamente 1875) fueron aprove-chadas a finales de ese mismo siglo por Miguel Brito Rodríguez (1876-1972), promotor del estudio Fotógrafos y Dibujantes —el más importante con el que haya contado la isla— para emplazar en ellas un establecimiento dedicado al arte de la imagen. En el 1. Agradecemos la colaboración prestada en la elaboración de este artículo a María de los Santos García Felguera, Jorge Lozano Vandewalle, José E. Carballo Ventura, Carlos Navalón Escuder, Gabriel Betancor Quintana, Teresa Rodrí-guez Herrera, Dulce Rodríguez González, Marta Lozano Martín, Pedro Abreu Castañeda, Manuel Cobiella Hernández, Laura Santana Navarro, Milagros Ca-pote Cabrera, José Guillermo Rodríguez Escudero, Jesús Robledano Arillo, José Pablo Vergara Sánchez y Francisco J. Castro Feliciano. En especial, queremos subrayar nuestro agradecimiento a doña Celina Rodríguez Pérez, actual pro-pietaria del inmueble en el que ubicó el estudio fotográfico analizado en este artículo, por la facilidad y generosidad brindadas en el examen del edificio. 2. De los inventores citados, los tres con aportaciones más relevantes fueron Niépce, Talbot y Daguerre. Consúltese: Sougez, Marie-Loup, García Felgue-ra, María de los Santos, Pérez Gallardo, Helena, Vega de la Rosa, Carmelo. Historia general de la fotografía. Madrid: Cátedra, 2006, p. 61. M. Poggio Capote; A. Lorenzo Tena; G. Lorenzo 184 Díaz; V. J. Hernández Correa día, el inmueble que albergó ambos talleres se conserva con las lógicas transformaciones operadas —necesarias todas ellas— para la adecuación de la casa a los más recientes usos que ha tenido como vivienda familiar, comercio o almacén. Sin embargo, la dis-posición arquitectónica del primitivo estudio fotográfico perma-nece inalterada; eso sí, solapada entre sus paredes, a la espera de una justa restitución. No en vano, se trata del único taller decimo-nónico conservado en Canarias y uno de los pocos ejemplares de aquellas fechas mantenido en pie en el marco geográfico-cultural de la península ibérica y sus islas atlánticas. En la actualidad se ha inventariado casi una decena de esta-blecimientos fotográficos datados entre las últimas décadas del siglo xix y primeras del Novecientos aún conservados. El más antiguo es el correspondiente a Carlos Relvas (1838-1894), ins-talado en una hermosa casa de la villa de Golegã (Santarém), inaugurado en 1876 como un «templo dedicado al arte foto-gráfico ». También en Portugal debe señalarse el taller de Proto-graphia Vicentes (Funchal, Madeira), que remonta sus inicios a 1848, aunque el edificio del estudio propiamente dicho data de 1887; convertido desde 1982 en museo, ha incorporado otros fondos procedentes de diversos profesionales de este archipiéla-go lusitano3. En España, cabe reseñar el estudio de la casa Napo-leon (Barcelona), construido en 1893 y en uso hasta 1933; con posterioridad, el inmueble ha sido reformado y de la sección original sólo se conservan los pisos altos4. De igual manera, aún pueden rastrearse vestigios estructurales del antiguo taller de 3. Araújo, Helena. «Fotografia e fotógrafos madeirenses». En: Fotografia e fotógrafos insulares: Açores, Canarias e Madeira. [Funchal]: Centro de Estudos de Historia do Atlantico; [Ponta Delgada]: Direcção Regional dos Assuntos Culturais; [Las Palmas de Gran Canaria]: El Museo Canario, 1990, pp. 37-52. 4. García Felguera, María de los Santos. «Los estudios de fotografía en la Barcelona de fin de siglo: Audouard y Napoleon». En: x Congrés d’Història de Barcelona (Dilemes de la fi de segle, 1874-1901). Barcelona: Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona, Institut de Cultura, Ajuntament de Barcelona, 2007, [pp. 10-11]; Idem. «Anaïs Tiffon, Antonio Fernández y la compañía fotográfica “Napoleon”». Locus amoenus, n. 8 (2005-2006), pp. 307-335. Arquitectura de la imagen fija: el gabinete fotográfico de la calle de la Cuna... 185 Miquel Figuerola i Aldrofeu (1861-1913), más conocido por su seudónimo Fialdro (acrónimo de sus apellidos), una cabaña eri-gida hacia 1892 en la azotea o terraza de un edificio propiedad del Hospital de la Santa Cruz, contiguo al Teatro Principal de la capital catalana5. Otro estudio barcelonés conservado es el privativo de Pau Audouard i Deglaire (1856-1918), quien en 1905 inauguró una galería en la modernista casa Lleó Morera (hoy transformada en una tienda); situada en el paseo de Gracia, número 35, el taller se instaló en la planta baja del inmueble, en un lugar más cómodo para los clientes, por lo que hubo de em-plearse iluminación artificial durante el proceso de fotografia-do6. Por último, también en Barcelona se localiza el antiguo es-tudio de Fotografia Daguerre, abierto en 1915 por Martí Bonet i Berenguer (1882-1961); aunque modificado, todavía mantiene una porción considerable del espacio original7. Por su parte, en Madrid se preserva el de Jean Laurent (1816-1886), un edificio de nueva planta proyectado como estudio fotográfico por el ar-quitecto Ricardo Velázquez Bosco (1834-1923) y concluido en 1884, localizado en la calle Granada, número 16 (en uso como colegio público)8. Finalmente, dejamos constancia del taller de Abelardo Linares (1870-ca. 1936), junto a La Alhambra (Gra-nada) —ahora transformado en tienda del recuerdos, aunque existe la idea de recuperar el espacio original—; se trata de una 5. Idem. «Postales y teatro: Miquel Figuerola Aldroféu, “Fialdro”». Revista cartòfila: Cercle Cartòfil de Catalunya, n. 30 (decembre, 2009), pp. 18-28. 6. Idem. «Los estudios de fotografía en la Barcelona de fin de siglo: Au-douard y Napoleon». Op. cit., pp. [12-15]. 7. Idem. «Un antic estudi de retrat». En: L’estui Fotografia Daguerre de Sants. Barcelona: Ajuntament de Barcelona, 2014, pp. 19-29. Para otros pormenores de la historia y legado de este estudio, consúltese la monografía colectiva: L’estui Fotografia Daguerre de Sants. Barcelona: Ajuntament de Barcelona, 2014. 8. Rodríguez Ruiz, Delfín, Pérez Gallardo, Helena (coords.). Mirar la arquitectura: fotografía monumental en el siglo xix: [exposición, del 3 de julio al 4 de octubre de 2015]. Madrid: Ministerio de Cultura, Biblioteca Nacional, 2015. M. Poggio Capote; A. Lorenzo Tena; G. Lorenzo 186 Díaz; V. J. Hernández Correa sala decorada con yeserías de estilo árabe que pervive con las cubiertas originales del taller alteradas9. Fuera de la Península, entre las galerías de otros países que se mantienen en pie, subrayamos como una de las más excepciona-les la de Robert Clappertons Daylight Photographic, localizada en Selkirk (Escocia), inaugurada en 1867 y alojada en el jardín de la casa10. En Francia, los ateliers de Gustave Cossons (Le Mans), hoy convertido en colegio de Abogados, y del fotógrafo Joseph Malicot (1874-1953), inaugurado en 1899; radicado en Sable-sur- Sarthe, en la ribera del río Arve, en la actualidad se abre al público como estudio comercial11. Y en la América Hispánica, La Fotografía Central, de Eugenio Courret y Compañía, domiciliada en Lima (Perú), instalada en 1905 en un edificio modernista. En este panorama que acabamos de trazar, la valoración críti-ca de las particularidades que singularizan el estudio de Aurelio Carmona López-Miguel Brito Rodríguez no es nueva. Ya en 1993, dentro de las conclusiones relativas al área de Historia del Arte del i Encuentro de Geografía, Historia y Arte de la Ciudad de Santa Cruz de La Palma, se recogió un epígrafe dedicado al «Archivo Fotográfico de Miguel Brito» en el que se proponía la creación del «Museo de Fotografía e Imagen Gráfica de La Palma», a semejanza del mencionado estudio Vicentes, abierto en Funchal desde 1982. El proyecto, debatido hace ahora veinte y cinco años, comprendía como servicio principal el apoyo a investigaciones históricas, en el plano estrictamente patrimonial pretendía incorporar a sus fondos expositivos los telones originales del estudio (depositados en ese 9. Agradecemos a la profesora María de los Santos García Felguera (Uni-versidad Pompeu Fabra, Barcelona) la sugerencia de este trabajo, la matización de su interés así como el aporte de numerosas referencias bibliográficas acerca del tema. 10. García Felguera, María de los Santos. «Los estudios de fotografía en la Barcelona de fin de siglo: Audouard y Napoleon». Op. cit., pp. [4-6]. 11. Idem. «Un antic estudi de retrat». Op cit., pp. 23-24. El taller Malicot di-spone de acceso remoto en el siguiente sitio web: http://ateliermalicot.wixsite. com/ateliermalicot. (Consultado el 10 de febrero de 2018). Arquitectura de la imagen fija: el gabinete fotográfico de la calle de la Cuna... 187 entonces en la Escuela Municipal de Teatro de la capital palmen-se), y en lo económico apostaba por la autofinanciación mediante la venta de fotografías y materiales relacionados12. Aún dentro del marco local de La Palma, los antecedentes re-lacionados con la proyección de la imagen parecen retrotraerse cuando menos hasta el siglo xviii y con probada continuidad a lo largo de la siguiente centuria. Tal es el caso de las referencias a la existencia de artilugios como el tutilimundis o la linterna mágica (más popular aún) y a la puesta en escena de espectáculos de lu-ces como el llamado teatro de sombras, insertos en el ámbito de la aristocracia y en el contexto de una España ilustrada13. El tutilimundi era un «artilugio mecánico/óptico consistente en un cajón (o una especie de cámara oscura) que contenía un cosmorama portátil con una serie de figuras móviles colocadas sobre diversas pers-pectivas de paisajes y otros escenarios, observables a través de un visor graduado»14. Uno de ellos aparece en la partición de los bienes per- 12. «Debate sobre el Área de Historia del Arte». En: i Encuentro de Geografía, Historia y Arte de la Ciudad de Santa Cruz de La Palma. Santa Cruz de La Palma: Patronato del v Centenario de la Fundación de Santa Cruz de La Palma, 1993, v. ii, pp. 186-187. El Museu Vicentes dispone de sitio web en: http://photographia-museuvicentes. gov-madeira.pt. En fecha más reciente, el profesor Vega de la Rosa se ha referido en similares términos al mismo: «Además, del estudio original se conserva aún la estructura primitiva y sus dependencias anexas (zona de espera, sala de exposición de trabajos, laboratorio). En consecuencia, el antiguo estable-cimiento de Brito es uno de los pocos ejemplares que nos quedan para estudiar y analizar lo que pudo ser la labor cotidiana en los estudios fotográficos en aquella época»; consúltese: Vega de la Rosa, Carmelo. Derroteros de la fotografía en Cana-rias (1839-2000). [Santa Cruz de Tenerife]: CajaCanarias, Obra Social y Cultura; [Las Palmas de Gran Canaria]: La Caja de Canarias, Obra Social, d. l. 2002, p. 34. 13. Las fuentes más interesantes para la investigación de esta clase de arti-lugios son las notariales y familiares y, en general, aquellas en las que se inven-tarían objetos de la más diversa índole. 14. Lorenzo Tena, Antonio. «De la linterna mágica al soporte digital: breve sinopsis histórica sobre la evolución del cine en La Palma». Cartas diferentes: revista de patrimonio documental, n. 3 (2007), pp. 153-179; Idem. «La exhibi-ción de cine en la isla de La Palma: sus comienzos y su evolución». En: Aurelio Carnero Hernández y José Antonio Pérez-Alcaide Zárate (eds.). El cine en Ca-narias: una revisión crítica. Madrid: t & b Editores, 2011, pp. 53-59. M. Poggio Capote; A. Lorenzo Tena; G. Lorenzo 188 Díaz; V. J. Hernández Correa tenecientes al navegante Santiago Fierro y Torres (1718-1772). En esta división, practicada entre sus herederos varios años después de su muerte, figuran un «tutilimundi» y diecisiete estampas valorados en cinco pesos15. Asimismo, el teniente coronel y escritor Nicolás Massieu Salgado (1720-1791) poseía otro de estos artilugios, pues en el acuse de recibo de los bienes heredados por su hijo Nicolás Massieu Sotomayor (1751-¿?) se asientan ocho estampas para «to-tilimundi » valoradas en diez reales16. Ya en el siglo xix también el aristócrata Felipe Massieu Tello de Eslava (1775-1847) disfrutó de esta caja óptica, según indica el encargo de una pieza a Sevilla en 1845 por ciento veinte reales17. Por lo que respecta a la linterna mágica, sus fundamentos se acercan más a los del cinematógrafo; se trataba de un instrumen-to óptico que, a través de lentes y provisto de una fuente de luz, proyectaba la imagen ampliada de una transparencia de cristal en una pantalla o pared. El comerciante Juan José de Lemos Yanes, por ejemplo, poseyó una de estas piezas, recogida en la partición de bienes practicada por sus herederos el 20 de octubre de 1824; tasada en seis pesos, fue heredada por su hija Francisca de Lemos18. En cuanto a la datación de los espectáculos de sombras, sus orígenes más antiguos se remontan a principios del siglo xix. De hecho, aún se conservan unas tiras datadas hacia 1815 que repre-sentan una procesión de la imagen de la Virgen de las Nieves de La Palma con músicos, miembros del clero y las milicias y rome-ros, contextualizada en la puesta en escena del Diálogo entre el Castillo y la Nave, número tradicional de las fiestas de la Bajada 15.Archivo General de La Palma (Santa Cruz de La Palma), Protocolos Notariales (agp, pn): Escribanía de José María Salazar (26 de febrero de 1795). Según Goya y Jovellanos, tutilimundi fue la expresión más habitual para deno-minarlo durante el siglo xviii; véase: Vega, Jesusa. Ciencia, arte e ilustración en la España ilustrada. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas: Polifemo, 2010, p. 415. 16. Archivo General de La Palma (Santa Cruz de La Palma), Fondo Lugo Viña-Masieu (agp, lv-m): Sección Massieu, caja 15. 17. agp, lv-m: Sección Massieu, caja 17. 18. agp, pn: Escribanía Gregorio José Medina (9 de marzo de 1826). Arquitectura de la imagen fija: el gabinete fotográfico de la calle de la Cuna... 189 de la Virgen de las Nieves, celebradas en Santa Cruz de La Palma cada cinco años19. Precisamente, en una crónica anónima de los festejos de ese lustro se describe cómo en la noche de la víspera de la subida de la imagen hasta el santuario, los vecinos de la calle de Los Molinos («por donde había de pasar al día siguiente la Virgen para su casa») tiraron «muchos fuegos», acompañados de «sombras chinescas y varios altares, mucha rama y banderas»20. Más tarde, el pintor aficionado Juan Bautista Fierro Vandewalle (1841-1930) elaboró y puso en escena algunas de estas figuras recortables; en especial se guarda memoria de varias clases de estos simulacros, proyectados desde una de las ventanas del camarín de Nuestra Señora del Rosario, en la plaza de Santo Domingo, durante las fiestas de Naval de Santa Cruz de La Palma21. En esta fascinación extendida por el universo de la imagen se insertan, además, los vestigios arquitectónicos del primer estudio fotográfico que funcionó en La Palma. La premisa inicial de este ar-tículo se basa en la relevancia de su conservación integral y rehabi-litación futura22. Con este propósito presentamos un recorrido por los derroteros de la fotografía en La Palma para situar los talleres de Carmona López y Brito Rodríguez en su contexto. A continuación se ofrece una reconstrucción ideal de la antigua casa-estudio y se 19. Una edición de las sombras chinescas del Diálogo entre el Castillo y la Nave, en: Bajada de la Virgen (La Palma-Canarias): Diálogo Castillo-Nave, siluetas de los años 1790-1810. [Edición de Facundo Fierro]. [S. l.: s. n.], [ca. 1990]. 1 carpeta. 20. R[ey Brito], P[ilar]. [Nota]. En: Jaime Pérez García. Descripción de todo lo que pasó en la Bajada de Nieves en La Palma. Año de 1815. [La Laguna]: Julio Castro, d. l. 1997, p. 46 y nota 120. 21. Fernández, Loló. 1898-1998: el siglo de la imagen. [Santa Cruz de La Palma]: Servicio de Publicaciones de la Caja General de Ahorros de Canarias, 1998, p. 23. 22. Desde luego, el edificio requeriría la máxima protección legal y su decla-ración como Bien de Interés Cultural (bic) de acuerdo al marco jurídico vigen-te: Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español; Ley 4/1999, de 15 de marzo, de Patrimonio Histórico de Canarias; y Decreto 111/2004, de 29 de julio, por el que se aprueba el reglamento sobre Procedimiento de Decla-ración y Régimen Jurídico de los Bienes de Interés Cultural. M. Poggio Capote; A. Lorenzo Tena; G. Lorenzo 190 Díaz; V. J. Hernández Correa hace hincapié en los elementos y usos que ha sido posible determi-nar. El objetivo no ha sido otro que la puesta de relieve del edificio como una pieza arquitectónica singular, casi única en España, y la propuesta de su preservación como un todo orgánico, que ha de incluir la porción de materiales que han llegado hasta nosotros: la cámara de gabinete, dos telones de fondo, más de veinte mil nega-tivos en vidrio o los libros-registros de contabilidad del taller. 2 Orígenes y desarrollo de la fotografía en La Palma Como se dijo, los albores de la fotografía en La Palma se ligan de manera indefectible a la personalidad de Santos María Pego, quien recaló en la isla hacia finales de 1864. Con antelación, en 1862, es posible que los fotógrafos Leblanc y Leclerc hubiesen abierto un taller en la capital palmera con el nombre de Fotografía Francesa, pero de momento esta circunstancia no está documen-tada y, en caso que así fuera, debió tratarse de un estudio efímero montado por profesionales ambulantes23. Sea como fuerte, algo más antigua es la serie de vistas estereoscópicas (rincones urbanos y procesiones) de Santa Cruz de La Palma datadas en 185724. 23. Vega de la Rosa, Carmelo. La isla mirada: Tenerife y la fotografía (1839- 1939). Santa Cruz de Tenerife: Cabildo de Tenerife, Museos y Centros, Centro de Fotografía Isla de Tenerife, 1995, v. i, p. 46. 24. Este conjunto de imágenes se conserva en el archivo fotográfico de la Fundación para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria (Las Palmas de Gran Canaria), disponibles en su sitio web: http://www2.fedac.org/web2/ modules.php?mod=portal&file=index. Más tarde, la práctica de la fotografía es-tereoscópica se divulgó entre profesionales y aficionados locales; valgan como muestra las imágenes de la Exposición Palmense de 1877 (La Palma: periódico imparcial de intereses generales [Santa Cruz de La Palma, 12 de enero de 1877], p. 2) o las vistas tomadas por Elías Santos Abreu y Benigno Capote Carballo entre finales de la centuria e inicios del Novecientos. Incluso, la curiosidad por la fotografía condujo a insertar sueltos en los periódicos locales relacionados con los avances técnicos. Un ejemplo fueron los retratos de «un caballo al galope o un ave en rápido vuelo», captadas en Budapest (Hungría) en 1887 (El criterio: periódico liberal [Santa Cruz de La Palma, 8 de mayo de 1887], p. 2). Arquitectura de la imagen fija: el gabinete fotográfico de la calle de la Cuna... 191 Con todo, Santos María Pego fue el primer fotógrafo que tra-bajó con cierta continuidad en la isla. Nacido en El Ferrol (La Co-ruña) en 1832, era hijo de Bartolomé Pego y Josefa Díaz, y casó con María de África Méndez y Gordillo25. Pudo haber cursado estudios de ingeniería industrial, ingresando en el Ministerio de Obras Públicas, donde desempeñó las plazas de guarda-almacén del Depósito de Efectos de Faros, en Cádiz y, entre 1863 y 1866, en Canarias, por lo que su actividad como fotógrafo debió ser secundaria y dependiente de su principal fuente de ingresos. Más tarde pasó a Córdoba, donde trabajó en aspectos relacionados con su formación, alcanzando notables éxitos en materia hidráulica, y donde mantuvo algunos escarceos públicos relacionados con la 25. Tuvo por hijos a Francisco, Adelaida y Laura Pego Méndez (nacida en Tenerife). Retrato de Santos María Pego y carta de visita de su estudio. Archivo Gaviño de Franchy (Santa Cruz de Tenerife). M. Poggio Capote; A. Lorenzo Tena; G. Lorenzo 192 Díaz; V. J. Hernández Correa política local provincial. Falleció en la citada ciudad andaluza el 10 de diciembre de 190526. Santos Pego desarrolló su labor como fotógrafo en un periodo especialmente marcado por la itinerancia y alcanzó notable pres-tigio (no exento de cierta vanidad). Había aprendido del artista parisino Alexandre Krin27, quien disponía de un estudio en el nú-mero 10 del boulevard Montmartre28. Su llegada al archipiélago se formalizó a principios de 1863, estableciendo su estudio en la calle del Castillo, número 10, de Santa Cruz de Tenerife y, en periodos alternos, también en Las Palmas de Gran Canaria. En la capital tinerfeña uno de sus primeros trabajos conocidos fue una colección de vistas del patio, corredores y salones de la Sociedad El Recreo engalanados para el baile ofrecido el 31 de enero de 186429. En mayo de ese año, bajo el nombre de Fotografía Espa-ñola, anunciaba en la prensa local el ejercicio de su profesión, haciendo retratos «desde el tamaño de un anillo hasta el natural, en negro o iluminados y vistas de todas las dimensiones y géneros»30. Su aparición en La Palma se produjo a principios de 1865 y aquí donde aplicó un modus operandi similar al utilizado en otras islas: contactar con un socio que le proporcionase un taller y al que le enseñaría las técnicas fotográficas, poniéndose Pego al frente del establecimiento. En el caso palmero, su socio era el pintor y escultor Aurelio Carmona López, quien habría de convertirse en su ayudante, aunque su nombre no figurara individualizado 26. Gaviño de Franchy Editores, blog Carlos Gaviño de Franchy, editor e histo-riador de la cultura; disponible en: http://lopedeclavijo.blogspot.com.es/2011/ 11/santos-maria-pego.html. (Consultado el 4 de enero de 2018). 27. El país: periódico local de intereses materiales, noticias, instrucción pública, literatura y comercio (Las Palmas de Gran Canaria, 19 de abril de 1864), p. 2. 28. Véase: Gaviño de Franchy, Carlos. Lope de Clavijo. [Recurso en línea]. Di-sponible en: http://lopedeclavijo.blogspot.com.es/2011/11/santos-maria-pego. html. (Consultado el 19 de febrero de 2018). 29. El eco del comercio (Las Palmas de Gran Canaria, 6 de febrero de 1864), p. 1. 30. El país: periódico local de intereses materiales, noticias, instrucción pública, literatura y comercio (Las Palmas de Gran Canaria, 19 de abril de 1864), p. 4. Arquitectura de la imagen fija: el gabinete fotográfico de la calle de la Cuna... 193 en los anagramas impresos al dorso del cartón fotográfico: «Pego, fotógrafo, Canarias»31. El inmueble donde se instaló el estudio, emplazado en la calle de La Cuna, número 6, era propiedad de la mujer de Carmona, María de las Nieves Pérez Hernández, quien a su vez lo había heredado de sus progenitores32. A comienzos de enero de 1865 la prensa local daba noticia de los trabajos ejecuta-dos en el edificio de la familia Carmona-Pérez y precisaba que el nuevo proyecto se hallaba «próximo a terminarse y se abrirá muy pronto»33. Y para marzo de 1865 el semanario El Time anuncia por fin la apertura del estudio «en la galería de cristales preparada al efecto»34. Pego llegaba a Santa Cruz de La Palma con la aureola de haber realizado varios retratos de busto y de cuerpo entero del infante de España don Enrique María de Borbón —de hecho, se hacía anunciar como fotógrafo de Su Alteza Real35— y de varias vistas estereoscópicas de su partida en el puerto de Santa Cruz de Tene-rife, todo lo cual tenía a la venta en su establecimiento de la calle del Castillo36. Pero una de las innovaciones que Pego introdujo en Canarias con otros fotógrafos fue la llamada «tarjeta de visita» con formato de 10 por 6 centímetros que promovió la difusión de la fotografía a cotas populares, alcanzando un nivel semindus-trial; además se introdujo el coloreado a mano, logrando grandes 31. Pérez Hernández, José Eduardo. Las personas de valer: el mundo de la burguesía en La Palma en el siglo xix. [Santa Cruz de La Palma]: Cabildo Insular de La Palma, 2007, pp. 193 y 262, nota 184; Pérez Cruz, José Antonio. «His-toria de la fotografía en Gran Canaria y su valor documental». La provincia / Suplemento dominical (Las Palmas de Gran Canaria, 29 de noviembre de 1987), pp. xiv-xv. 32. Vega de la Rosa, Carmelo. La isla mirada: Tenerife y la fotografía (1839- 1939). Op. cit., v. i, p. 41. 33. El Time: periódico literario, de instrucciones e intereses materiales (Santa Cruz de La Palma, 8 de enero de 1865), p. [2]. 34. El Time: periódico literario, de instrucciones e intereses materiales (Santa Cruz de La Palma, 5 de marzo de 1865), p. [2]. 35. Ibidem. 36. El guanche: periódico literario, industrial, comercial y de intereses materiales (Santa Cruz de Tenerife, 7 de febrero de 1865), p. 3. M. Poggio Capote; A. Lorenzo Tena; G. Lorenzo 194 Díaz; V. J. Hernández Correa efectos37. En esta ocasión, tras el consorcio con Aurelio Carmona López, técnica y arte se alían. No en vano, la fotografía sería un eslabón más en la trayectoria de este último, artista por tradición familiar y con experiencia en todo lo relacionado con el mundo escénico, pictórico y escultórico38. Nadie mejor para el retoque de fotografías que un pintor con experiencia, pues el resultado del revelado aún presentaba ciertas deficiencias técnicas en nitidez (ello propiciaría que con frecuencia muchos artistas-pintores de-rivasen sus destrezas hacia la fotografía como una segunda opción no auténticamente profesional). Sobre la faceta fotográfica de Carmona López se ha dicho que sus primeros trabajos, influen-ciados por las estampas clásicas, presentaban «en su composición un marcado seguimiento de la pintura. Empleó el retoque caracte-rístico de los retratos al creyón, utilizó normalmente el formato de 40x60 centímetros e introdujo en la sociedad capital de la isla la carte de visite, tan de moda en los últimos años del siglo xix»39. Santos María Pego debió permanecer en la capital palmera poco más de dos meses; lo más probable es que su estancia que-dara comprendida entre finales de febrero de 1865 (poco antes de la apertura del taller) y finales del mes de abril siguiente; no en vano, el día 23 de ese mes la prensa local recogía de manera muy descriptiva una gacetilla con la marcha de Pego: «la galería fotográfica establecida en la calle de La Cuna, en la cual ha venido operando el acreditado artista D. Santos M. Pego, sigue abierta a dis-posición del público, y se halla, por ausencia de aquel, a cargo de D. Aurelio Carmona, quien posee el mismo aparato y demás utensilio 37. Pérez Cruz, José Antonio. Op. cit., pp. xiv-xv. 38. Véase una genealogía de esta estirpe en: Pérez García, Jaime. Los Car-mona de La Palma, artistas y artesanos. Santa Cruz de La Palma: Cabildo de La Palma: Servicio de Publicaciones de la Caja General de Ahorros de Canarias, 2001. La biografía de Aurelio Carmona López, en pp. 78-91. Sobre Carmona López, véase, además: Fuentes Pérez, Gerardo. Canarias: el clasicismo en la escultura. Santa Cruz de Tenerife: Cabildo Insular de Tenerife, Aula de Cultura, 1990, pp. 420-437. 39. Pérez García, Jaime. Los Carmona de La Palma, artistas y artesanos. Op. cit., pp. 90-91. Arquitectura de la imagen fija: el gabinete fotográfico de la calle de la Cuna... 195 que usaba el Sr. Pego, por lo que promete obtener iguales resultados, y sus trabajos no desmerecerán los de aquel fotógrafo»40. Pese a que la estancia de Pego en La Palma fue efímera, con ella sembró el germen de la incipiente fotografía de estudio desa-rrollada en años posteriores. De hecho, casi al tiempo que Santos María Pego y Aurelio Carmona López abrían su establecimiento en la calle de La Cuna, otro profesional, Juan González Méndez (1840-1907), inauguraba también a mediados de mayo de 1865 un segundo gabinete fotográfico en el edificio del antiguo Casi-no41. No obstante, desde un año antes, González Méndez tenía a la venta colecciones de vistas fotográficas tomadas por él de diversos parajes de la isla en el establecimiento de Juan A. Creagh en la ciudad42. Poco después, Juan —hermano del célebre pintor Manuel González Méndez (1843-1909)— se trasladaría hasta el valle de La Orotava (Tenerife), donde consta como corresponsal de la Real Sociedad de Amigos del País de La Palma en 186643, y en esta localidad participaría posteriormente en la redacción del reglamento de una sociedad constructora44. Después del pronto regreso de Pego a Tenerife, el gabinete de la calle de La Cuna quedó al cuidado exclusivo de Aurelio Car-mona, probablemente con parte del material utilizado por el pro-pio técnico gallego. No obstante, unos años más tarde habría de 40. El Time: periódico literario, de instrucciones e intereses materiales (Santa Cruz de La Palma, 23 de abril de 1865), p. [4]. 41. El suelto periodístico recogió: «Sección local. Hace unos días que nues-tro apreciable paisano D. Juan González Méndez ha abierto al público un nue-vo gabinete fotográfico en el edificio del antiguo Casino. Hemos tenido el gusto de ver algunos de sus trabajos, los cuales dan a conocer la inteligencia y la laboriosidad del Sr. González Méndez, a quien felicitamos por sus progresos en el arte de la fotografía»; consúltese: El Time: periódico de literario, de instrucciones e intereses materiales (Santa Cruz de La Palma, 28 de mayo de 1865), p. [2]. 42. El Time: periódico de literario, de instrucciones e intereses materiales (Santa Cruz de La Palma, 23 de octubre de 1864), p. [4]. 43. El Time: periódico de literario, de instrucciones e intereses materiales (Santa Cruz de La Palma, 18 de febrero de 1866), p. [1]. 44. La correspondencia isleña: periódico liberal, de literatura, intereses materi-ales y noticias (Santa Cruz de Tenerife, 4 de mayo de 1869), p. 3. M. Poggio Capote; A. Lorenzo Tena; G. Lorenzo 196 Díaz; V. J. Hernández Correa incorporarse a la plantilla un nuevo auxiliar. Así, el 29 de julio de 1868 el relojero y fotógrafo tinerfeño Manuel García Rodríguez (1840-¿), quien ya en 1866 se había hecho cargo del gabinete de Pego cuando éste regresó definitivamente a la península, recaló en Santa Cruz de La Palma para incorporarse al estudio de Car-mona López45. Entre el 30 de julio y el 7 de octubre de 1868, la prensa local insertó una gacetilla en la que se anunciaban retratos de hasta tamaño natural, pañuelos de todas clases y se ofrecían 45. El Time: periódico de intereses generales (Santa Cruz de La Palma, 30 de julio de 1868), p. [2]. Sobre Manuel García Rodríguez, consúltese: Pérez Cruz, José Antonio. «Primeros noventa años de la fotografía en Canarias». En: Foto-grafia e fotógrafos insulares: Açores, Canarias e Madeira. [Funchal]: Centro de Estudos de Historia do Atlantico; [Ponta Delgada]: Direcção Regional dos As-suntos Culturais; [Las Palmas de Gran Canaria]: El Museo Canario, 1990, p. 25. Retrato de Aurelio Carmona López. Colección Familia Pérez García (Santa Cruz de La Palma). Arquitectura de la imagen fija: el gabinete fotográfico de la calle de la Cuna... 197 retratos de Nuestra Señora de las Nieves y vistas estereoscópicas del interior de su santuario46. Tras la adquisición en régimen de copropiedad de una vivienda en la céntrica calle Real de Santa Cruz de La Palma en 187647, Aurelio Carmona López trasladó ese mismo año el gabinete al nuevo domicilio (hoy, O’Daly, número 40)48. El estrenado hogar era un inmueble amplio, con una espaciosa sala en la planta su-perior, conocida como El Granero, donde atendía encargos pictó-ricos y escultóricos y utilizó para la actividad fotográfica49. Alre-dedor de finales de abril de 1876 el nuevo estudio se encontraba en funcionamiento50. Aparte del uso artístico de El Granero, en los bajos del domicilio Carmona López ofrecía pases de linterna mágica y «dioramas» (posiblemente cajas ópticas o tutilimundi), según refiere la tradición oral51. A Carmona López sucedió en la titularidad del gabinete su hijo Higinio Carmona Pérez (ca. 1856-1916), quien hubo de aprender desde niño el oficio paterno y colaborar en el taller familiar aproximadamente desde 1875. Luego, en las décadas 46. El Time: periódico de intereses generales (Santa Cruz de La Palma, 30 de julio de 1868), p. [2]. 47. Escritura protocolizada ante el notario Melchor Torres Luján; consúltese: Pérez García, Jaime. Casas y familias de una ciudad histórica: la calle Real de Santa Cruz de La Palma. Santa Cruz de La Palma: Colegio de Arquitectos de Canarias, Demarcación de La Palma (etc.), 1995, p. 69. 48. Fernández, Loló. Op. cit., p. 43. 49. Pérez García, Jaime. Casas y familias de una ciudad histórica: la calle Real de Santa Cruz de La Palma. Op. cit., p. 69. 50. La noticia glosaba: «El gabinete fotográfico, establecido hace tiempo en la casa número 6 de la calle de La Cuna, quedará nuevamente abierto dentro de breves días, y podrán acudir a él las personas que deseen aprovechar la actual permanencia en esta población de su acreditado director»; véase: La Palma: periódico imparcial de noticias e intereses generales (Santa Cruz de La Palma, 19 de abril de 1866), p. [2]. 51. Dato facilitado por Jaime Pérez García (1930-2009), cronista oficial de Santa Cruz de La Palma y bisnieto de Aurelio Carmona López, y Juan P. García Martín (1945-2013), fotógrafo aficionado y custodio del legado de Mi-guel Brito Rodríguez. M. Poggio Capote; A. Lorenzo Tena; G. Lorenzo 198 Díaz; V. J. Hernández Correa Casa que albergó el taller de Aurelio Carmona López a partir de 1876 y vistas externas e interiores de la parte de la vivienda correspondiente con El Granero. Arquitectura de la imagen fija: el gabinete fotográfico de la calle de la Cuna... 199 finales de la centuria Carmona Pérez trabajó con Dionisio Ca-rrillo Carballo (1857-1910), persona dotada en el campo de las artes. En 1902 trasladó el gabinete familiar al número 1 de la placeta de Borrero, donde estuvo asociado con Bernardi-no Santamaría Bermúdez (ca. 1865-¿?), fotógrafo natural de Santa Cruz de La Palma aunque de padres gaditanos. Higinio Carmona Pérez falleció en el naufragio del barco Príncipe de Asturias que hacía viaje de Barcelona a Buenos Aires; embar-cado en Las Palmas de Gran Canaria, el 5 de marzo de 1916 el hundimiento se produjo en las costas de Brasil al chocar el navío contra unos arrecifes, con un balance cuatrocientas cin-cuenta y siete víctimas52. Para ese entonces la propagación local de la fotografía se ha-bía consolidado. Desde el último tercio del siglo xix la condi-ción de La Palma como nudo portuario intercontinental había fomentado la introducción de numerosas innovaciones. Santa Cruz de La Palma respiraba modernidad, con incipiente luz eléctrica desde 1893 y una amplia red telefónica a partir de 1894, recibiendo los ecos de los nuevos inventos tecnológicos más allá de los mares. A los Carmona (padre e hijo), Juan Gon-zález Méndez, Dionisio Carrillo y Bernardino Santamaría habría que sumar algunos profesionales ambulantes: Filomeno Gonzá-lez, quien abrió un gabinete en 1871, y José Alonso, publicitado en 1895 como un profesional foráneo de acreditado prestigio53. También otras mentes avezadas de la isla se adentraron en los procedimientos de la imagen: el médico y entomólogo Elías Santos Abreu (1856-1937), el empresario y «electricista» Ro-sendo Cutillas Hernández (1852-1930) —uno de los pioneros en Canarias en el citado tendido de redes telefónicas interurba- 52. Gaceta de Tenerife (Santa Cruz de Tenerife, 18 de marzo de 1916), p. 1. 53. Consúltense para ambos estudios: El clarín: periódico de noticias, litera-tura e intereses generales (Santa Cruz de La Palma, 1 de octubre de 1871), p. [4]; El dinamo: periódico democrático, bi-semanal (Santa Cruz de La Palma, 17 de abril de 1895), p. [3]. M. Poggio Capote; A. Lorenzo Tena; G. Lorenzo 200 Díaz; V. J. Hernández Correa nas54— y el industrial Pedro Ortega Yanes (1870-1936), hijo del famoso inventor de molinos de viento Isidoro Ortega Sánchez (1843-1913). Santos Abreu —fotógrafo ocasional— captó un nutrido conjun-to de instantáneas para uso propio55; entre ellas, resaltan algunas vistas estereoscópicas o la pieza de la flotación de una embarcación en 1901 en la que el maestro y también fotógrafo aficionado Juan de la Puerta Canseco (1827-1902) y un ayudante aparecen al fon-do en plena actividad, con cámara y equipo de campo incluidos56. Resulta curiosa la existencia de otra fotografía contrapuesta, simul-tánea a la anterior y tomada por estos últimos, en la que desde otra perspectiva se contempla igualmente la botadura de la barca. Por su parte, Cutillas Hernández abrió su estudio hacia 1897, en la calle Anselmo Pérez de Brito de la capital palmera, mantenién-dose en ejercicio hasta alrededor de 1905; sin duda, las múltiples actividades mercantiles que emprendió no le permitieron una de-dicación más consistente en el mundo de la imagen57. Finalmente, Ortega Yanes inaugura el oficio del fotógrafo rural en La Palma y, como su padre, su carrera se forjó como autodidacta, según de-muestra la existencia de un ejemplar de la monografía de Felipe Picatoste Rodríguez y Gregorio Estrada (1834-1892) Manual de fotografía (1882) en la biblioteca familiar de Monte Pueblo en villa 54. Poggio Capote, Manuel. «Los orígenes del teléfono en La Palma: 120 años (1893-2013)». Ingeniería del mantenimiento en Canarias, n. 7 (diciembre, 2013), pp. 67-77. 55. Henríquez Pérez, Manuel. «Don Elías Santos Abreu (1856-1937)». Re-vista de historia canaria, ns. 113-114 (1956), pp. 11-33. 56. Esta fotografía fue incluida con el título Fotógrafos en la monografía de Loló Fernández 1898-1998: el siglo de la imagen. Op. cit., p. 92. También fue publicada en el documental Un archivo fotográfico, discurso de la imagen, de Jorge Lozano Vandewalle, premio Autor Canario en el v Festival de Vídeo de Canarias. 57. González Brito, María Remedios, Poggio Capote, Manuel, Leal Mo-rera, Susana Lucía. «Rosendo Cutillas Hernández (1852-1930): un nombre para la historia de la fotografía en La Palma». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 2 (2006), pp. 203-212. Arquitectura de la imagen fija: el gabinete fotográfico de la calle de la Cuna... 201 Fotografías contrapuestas de Elías Santos Abreu y Juan de la Puerta Canseco en 1901. Archivo General de La Palma (Santa Cruz de La Palma) y Fundación para el Desarrollo de la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria (Las Palmas de Gran Canaria). M. Poggio Capote; A. Lorenzo Tena; G. Lorenzo 202 Díaz; V. J. Hernández Correa Interior del estudio de Rosendo Cutillas Hernández, ca. 1900. Vista externa de la casa que albergó el estudio. Archivo General de La Palma (Santa Cruz de La Palma). Arquitectura de la imagen fija: el gabinete fotográfico de la calle de la Cuna... 203 de Mazo58. En una de las lonjas de esta casa que conformaba el núcleo de El Molino, sobreviven restos arquitectónicos del que fue cuarto oscuro o laboratorio de revelado. El de 1898 fue un año crucial para la historia de la imagen en La Palma. Como se apuntó más arriba, en esta fecha Miguel Brito Rodríguez inauguró su estudio profesional Fotógrafos y Di-bujantes59. Antes, en 1895, varios jóvenes habían importado dos fonógrafos automáticos presentados en los festejos de la Bajada de la Virgen de aquel lustro. Poco después, en 1897, el joven y polifacético Brito Rodríguez adquirió en un viaje a Cuba un ki-netoscopio y un fonógrafo que causarían gran expectación en las 58. Picatoste Rodríguez, Felipe. Manual de fotografía. Madrid: Estab. tip. editorial de G. Estrada, 1882. (Biblioteca Enciclopédica Popular Ilustrada. Sec-ción 1ª, Artes y oficios). 59. Natural de Santa Cruz de La Palma, era hijo de Lorenzo Brito Pérez, oriundo de Barlovento, y de Rafaela Rodríguez, natural de Tenerife. Vistas actuales de la habitación dedicada al laboratorio de revelado de Pedro Ortega Yanes en Villa de Mazo. M. Poggio Capote; A. Lorenzo Tena; G. Lorenzo 204 Díaz; V. J. Hernández Correa islas60. No en vano, el dinamismo de la imagen surgió con el ki-netoscopio, un artilugio que permitía ver películas de pocos se-gundos a través de un visor con la ilusión del movimiento real. El 26 de abril de 1897 en el Círculo Mercantil de Santa Cruz de Tenerife, presentaba el kinetoscopio de Edison y un fonógrafo61. El 31 de julio siguiente lo haría en La Palma. En ese marco de efervescencia, un año más tarde —quizás a través de un encargo o un pedido por correo—, Brito Rodríguez dio cabida a las primeras proyecciones cinematográficas en el ar-chipiélago62. El Cinematógrafo Lumière lograba definitivamente que la secuencia de imágenes fuese proyectada en una pantalla, con lo que se conseguía una visión panorámica y colectiva. En pri-mer lugar lo haría con gran admiración el 13 de febrero de 1898 en el Círculo Mercantil de Santa Cruz de Tenerife; unas semanas después (14, 16 y 17 de abril) lo efectuaba en el teatro Chico de Santa Cruz de La Palma63. Un periodo en el que Brito alterna sus 60. Gorostiza López, Jorge. «1896-1900: el comienzo del cine en Canarias». En: Aurelio Carnero Hernández y José Antonio Pérez-Alcalde (eds.). El cine en Canarias: una revisión crítica. Madrid: t &b Editores, 2011, pp. 16-18. 61. Heraldo de Canarias (La Laguna, 13 de abril de 1897), p. [2]; La opinión: periódico liberal-conservador (Santa Cruz de Tenerife, 28 de abril de 1897), p. 2. 62. Gorostiza López, Jorge. Op. cit., pp. 20-22. El padre de Brito Rodrí-guez —Lorenzo Brito Pérez— se dedicaba a la importación y exportación de mercancías y detalles. 63. La noticia de las primeras proyecciones en Santa Cruz de Tenerife fue recogida por la prensa local del siguiente modo: «Nuestro estimado paisano D. Miguel Brito ha expuesto en el local del “Círculo Mercantil”, en Santa Cruz, el precioso y acabado aparato de proyecciones “Cinematógrafo Lumiere” que es uno de los grandes inventos de la presente edad y ha sido la admiración de to-das las grandes ciudades en que se ha exhibido. Este aparato lo ha adquirido el Sr. Brito en los Estados Unidos y es de los más perfectos que se conocen. Entre las preciosas proyecciones animadas que han sido exhibidas en Santa Cruz ha llamado muchísimo la atención y han sido sumamente aplaudidas, “Los siete pasos de Jesús”, “El carnaval de París” y otras más. No dudamos que nuestro paisano se trasladará a esta isla con objeto de exponer en esta ciudad tan ad-mirable aparato con razón la octava maravilla»; véase: El país: periódico político y de intereses generales (Santa Cruz de La Palma, 24 de febrero de 1898), p. [1], «Noticias locales». Consúltese también: Hernández Pérez, María Victoria. Arquitectura de la imagen fija: el gabinete fotográfico de la calle de la Cuna... 205 apariciones en Tenerife y La Palma y que marcará los comien-zos del incipiente cine, desarrollado en las décadas siguientes en su triple faceta de arte, espectáculo-entretenimiento y negocio, y que en algún momento llegaría incluso a alterar la vida cotidiana de provincias causando cortes inesperados del suministro eléc-trico, lo que provocaría las airadas quejas del vecindario y de los medios de comunicación64. En el contexto de estas actividades novedosas, el inquieto Brito había comenzado los preparativos de su célebre estudio fotográfi-co; en él ocupó su labor durante las primeras décadas del siglo xx y, a la postre, habría de constituir un auténtico hito en la historia «Apuntes para la historia del cine». Diario de avisos (Santa Cruz de Tenerife, 16 de septiembre de 2001), p. 25. 64. «Agenda “El pancista”». El pancista: revista dependiente (Santa Cruz de La Palma, 20 de abril de 1898), p. 64. Retrato de Miguel Brito Rodríguez, ca. 1898. Archivo General de La Palma (Santa Cruz de La Palma). M. Poggio Capote; A. Lorenzo Tena; G. Lorenzo 206 Díaz; V. J. Hernández Correa Tienda del estudio y uso de fonógrafo, ca. 1900. Archivo General de La Palma (Santa Cruz de La Palma). Arquitectura de la imagen fija: el gabinete fotográfico de la calle de la Cuna... 207 de la fotografía en Canarias. El inmueble contó desde el principio con todas las accesorias propias de un establecimiento profesio-nal: estudio, sala de espera, galería de exposición de trabajos y laboratorio. Una iniciativa compaginada con la más prosaica de administración de los negocios familiares65. Sin duda, la elección del nombre del estudio, Fotógrafos y Dibujantes, se relacionada con el retoque de los retratos a mano; aunque se desconocen las habilidades artísticas de Brito Rodríguez en este campo durante estos primeros tiempos, algunos de sus colaboradores y ayudantes iniciales sí se ejercitaron con asiduidad en la pintura y las artes decorativas66. No obstante, Brito tendría ocasión de demostrar su habilidad pictórica años más tarde, cuando el empresario hotele-ro Víctor Monterrey Hernández (1888-1973) le encargó la orna-mentación del arco de la embocadura del Teatro Monterrey de El Paso a principios de 192467. Las primeras referencias al trabajo del taller datan de diciem-bre de 1898; en esa fecha se consignan varios asientos contables en los libros-registro. No obstante, entre la documentación de Fo-tógrafos y Dibujantes existen varias hojas sueltas con información muy escueta y sin datar. Aunque algunos autores han apuntado el inicio del taller hacia 1895, la data no consta en ninguna anota-ción contable68. Estos libros, en los que constan personas, lugares 65. Gorostiza López, Jorge. Op. cit., p. 22. En junio de 1898, por ejemplo, dentro del marco comercial familiar, Brito Rodríguez figuraba como contribu-yente de una tienda para la venta de aceite, vinagre y jamón. 66. En algunos casos, numerosos pintores y escultores se interesaron por el empleo de la fotografía; véase en este sentido: Sougez, Marie-Loup, García Felguera, María de los Santos, Pérez Gallardo, Helena, Vega de la Rosa, Carmelo. Op. cit., pp. 255-261. 67. Tinguaro. «Un nuevo teatro». La lucha: diario político y defensor de los intereses generales (Santa Cruz de La Palma, 3 de enero de 1924), p. [1]. 68. agp, Fondo Fotógrafos y Dibujantes (fd): Libro de contabilidad g. La fotografía más antigua datada del estudio es la placa 1.456 (25 de diciembre de 1898). Se localizan también otras referencias sin fechar que quizás sean más antiguas. El tomo b ó ro, por ejemplo, se inicia con la numeración 568, aunque no consta ninguna fecha. Ello pone de relieve que en los primeros momentos de andadura del estudio, debió existir cierto desorden de gestión, compren- M. Poggio Capote; A. Lorenzo Tena; G. Lorenzo 208 Díaz; V. J. Hernández Correa y fechas de sus placas fotográficas de vidrio, constituyen un valio-so conjunto documental para el conocimiento histórico insular, pues en ellos se asientan el número de placa, fecha, descripción, número de copias realizadas, formato, precio y el municipio o la localidad de procedencia del cliente. La calidad de los retratos ejecutados por Brito en su galería de la calle de La Cuna contribuyó de manera notable al reconocimiento popular de la fotografía en la sociedad local. En este sentido, debe subrayarse que en 1900 fue nombrado fotógrafo de la Reina María Cristina, lo que le facultó para efectuar el seguimiento de la visita del rey Alfonso xiii (1886-1941) a Canarias en 190669. También en 1900 Brito aprovechó la celebración de las fiestas lustrales de la Bajada de la Virgen de las Nieves para promocionar su estudio. Así, en la Imprenta Gutenberg se tiró una edición especial del pro-grama oficial con la inserción de una cartela publicitaria: «Fonofo-tografía de M. Brito R., Díaz Pimienta 6, Santa Cruz de La Palma (Canarias)»70. En esta consolidación cumplió también un papel re-levante las exposiciones públicas ofrecidas en el atrio de las casas consistoriales de Santa Cruz de La Palma en 1903 y 190571. diendo la documentación contable tanto un conjunto de hojas sueltas como libros encuadernados. No obstante, la actividad del taller debe remontarse a mediados de 1898. 69. Castañeda García, Pedro Javier. «Miguel Brito Rodríguez, fotógrafo de los Borbones». La gaceta de Canarias (La Laguna, 6 de junio de 1993), p. 11. 70. Bajada de la imagen de Ntra. Sra. de las Nieves 1900: programa de los festejos públicos. Fonofotografía de M. Brito R., Díaz Pimienta 6, Santa Cruz de La Palma (Canarias). [Folleto]. Santa Cruz de La Palma: Tip. Gutenberg, 1900. [12] p. Este programa contaba con una franja en la cubierta con el siguiente texto: «Fotógrafos y Dibujantes. Díaz Pimienta, 6. Santa Cruz Palma (Canarias)». Consúltese en: agp, Colección fsfc, sign. 1.18; agp, Fondo Manuel Henríquez Pérez, sign. 287. Un año antes, en noviembre de 1899, Brito Rodríguez había instalado, de nuevo en los bajos del Círculo Mercantil de Santa Cruz de Tenerife, el fonógrafo en el cual podían escucharse, entre muchas obras de música selecta, fragmentos escogidos de ópera y zarzuela española; véase: La opinión: periódico liberal-conservador (Santa Cruz de Tenerife, 21 de noviembre de 1899), p. 2. 71. agp, fd: Libro de contabilidad rp. Consta la anotación en los registros del taller de tres «vistas de la exposición Fotógrafos y Dibujantes 1903». Arquitectura de la imagen fija: el gabinete fotográfico de la calle de la Cuna... 209 Dos piezas fotográficas del estudio Fotógrafos y Dibujantes, de Miguel Brito Rodríguez. Archivo General de La Palma (Santa Cruz de La Palma). M. Poggio Capote; A. Lorenzo Tena; G. Lorenzo 210 Díaz; V. J. Hernández Correa Entre los colaboradores de Brito Rodríguez durante estos mo-mentos germinales, cabe señalar, en primer lugar, al aficionado de las artes Dionisio Carrillo Carballo, ya mencionado como socio de Higinio Carmona Pérez, marido de la célebre poetisa Leo-cricia Pestana y Fierro (1853-1926) y componente del equipo que restauró la parroquia de El Salvador entre 1895 y 189672. En segundo lugar, al pintor madrileño Ubaldo Bordanova Moreno (1865-1909), cuya relación profesional con Brito se documen-ta a través de misivas fechadas entre 1902 y 1909 y para cuyo gabinete elaboró numerosos retoques73. Por esos mismos años también trabajaron en el taller Luis de Paz Pérez (1883-1933) 72. La Cruz de Tenerife: revista quincenal católica (Santa Cruz de Tenerife, 1 de abril de 1897), p. 191. 73. Hernández Correa, Víctor J., Poggio Capote, Manuel. Bordanova: el arte decorativo en los albores del Novecientos. [Manuscrito inédito]. [2010]. Programa patrocinado por el estudio Fotógrafos y Dibujantes para las fiestas de la Bajada de la Virgen de 1900. Archivo General de La Palma (Santa Cruz de La Palma). Arquitectura de la imagen fija: el gabinete fotográfico de la calle de la Cuna... 211 Muestra de la gestión interna del taller de Miguel Brito Rodríguez. Felicitación de Fotógrafos Dibujantes para la Navidad de 1900 y año nuevo de 1901. Archivo General de La Palma (Santa Cruz de La Palma). ~¡\IB1n11 tWBIDI\ ti{IB1nll R9¡{\B1n/\ :rfi{\Blnl\ ! f Jl\ i ? ltl i f . JE. ~~ ? .18 ~ ? 1B ~ ll_Í:l'R_oo\\ltl RÍ:1lR,_oll\\ll1 'Rtl'R,_ooJc.C.í R_tl'R,_oll\Jt lf 1º R~PR,_Ol)U\( 1Rº~IB1nl\ ~HIBinl\ f~IB10A ~WB1nl{ 011 fB tn i JL\ i? 11\ 11 o~ ? Ill ~ ? 1B ·~ ~r:. 0 i 'RtfR._OllJttí RtPR,_ouJlc.l 1º ~tP!\OUJl~ ~ Er\on~tl 'º Rfpl\Oll'.l'-c., ~i{IB1n 11 ~HIBlo,i_ tt1rn10A f'1IB1n;¡ ~1{1BlnR ? .1J\ ~ ? Jll ~ ? w ~ J5 o~ 1 w i f RhR_a\lJc.<: ~EPR.onull'º ~tPR_o'iiJ1.tf ~EPR_ontlctl ~ ,º tPR,_ouUL<: f¡\ IBlpl\ tWB1zi11 ?-01{1B)o11 tx(1?.10F\. ;Rºi{ 1E tn11 ? 1LI º" ? ~ J ? 15 :\1 ? ~ l f .lfl. 0\í J\tpR_Ou$<.I 11EFR.onúC.0 1\E~f\pnJ'-ºº 1\ t?R¡i1)Jt.(.\ RÍRR.óuJt.0 'lll M. Poggio Capote; A. Lorenzo Tena; G. Lorenzo 212 Díaz; V. J. Hernández Correa o Luis Latora o De la Tora, modesto pintor asistente a su vez de Bordanova, y Mariano Pérez, a quien hemos identificado con José Mariano Pérez Isidrom, nacido en Santa Cruz de La Palma el 3 de noviembre de 1877, hijo de Manuel Pérez Ferraz y de Anto-nia Isidro Ventura, y compañero de generación. En otro orden se sitúa el poeta Francisco Cosmelli y Sotomayor (1863-1925), quien en 1904 prestó a Brito la obra fotográfica El rayo solar y los chasis de su máquina74. Más tarde, se integró en el taller el joven hacendado José Ana González Rodríguez (1878-1951) —sobri-no del escultor José Aníbal Rodríguez Valcárcel (1840-1910)—, respaldado para adentrarse en este campo por el citado médico y fotógrafo amateur Elías Santos Abreu75. Pero, entre todos, la auxiliar más fiel y constante del estudio no fue otra que Rosario Brito Rodríguez (1883-1938), hermana del titular y primera mu-jer censada en el universo palmero de la imagen76. Las cosas marchaban de manera favorable. Como apuntamos ya, a primeros de 1905 (y antes en 1903), coincidiendo con las jornadas de Reyes, Fotógrafos y Dibujantes organizó una exposi-ción en el atrio de las Casas Consistoriales con retratos enmarca-dos de gran formato, una docena de cuadros con numerosas cartas de visita y otras sueltas; con este propósito, las paredes se forraron 74. Archivo Histórico Diocesano de San Cristóbal de La Laguna (La Laguna), Fondo Miguel Brito (adt): Carta de Francisco Cosmelli y Sotomayor a Miguel Brito (Santa Cruz de La Palma, 18 de marzo de 1904). 75. Poggio Capote, Manuel. «Noticias sobre el escultor y decorador José Aníbal Rodríguez Valcárcel (1840-1910)». Crónicas de Canarias, n. 10 (2014), p. 429. 76. En la partida de defunción del Registro Civil de Santa Cruz de La Pal-ma, consta, sin embargo, «sus quehaceres» como profesión de Rosario Brito Ro-dríguez. Sobre la actividad de mujeres fotógrafas, véase, entre otras referencias más: García Felguera, María de los Santos. «Anaïs Tiffon, Antonio Fernández y la compañía fotográfica “Napoleon”». Op. cit., pp. 307-335; Salvador Benítez, Antonia. «Mujeres tras la cámara: fotógrafas en la Andalucía del siglo xix». En: Concepción García Caro, Josefina Vílchez Pardo (coord.). Homenaje a Isabel de Torres Ramírez: estudios de documentación dedicados a su memoria. Granada: Universidad de Granada, 2009, pp. 807-822. Arquitectura de la imagen fija: el gabinete fotográfico de la calle de la Cuna... 213 Algunos de los colaboradores iniciales de Miguel Brito Rodríguez: Ubaldo Bordanova Moreno, Mariano Pérez y Luis de Paz, a. Luis la Tora, 1902. a base de telas rojas y el acceso principal al consistorio se orló con piezas textiles77. En 1908 el estudio se promocionaba en la prensa local como «el mejor sin duda de la provincia de Canarias»78 y aparecía por 77. La crónica de la exposición señala: «En los últimos días de la pasada semana, estuvieron expuestos al público en el pórtico del ayuntamiento, artís-ticamente colocados sobre un fondo rojo que cubría las paredes, muchísimos retratos, grupos y ampliaciones de la casa “Fotógrafos y Dibujantes”, cuyo direc-tor es D. Miguel Brito Rodríguez. El público pudo apreciar los adelantos que en el arte fotográfico ha hecho el Sr. Brito, cuyos talleres son de los mejor mon-tados de la provincia»; véase: Germinal: órgano del Partido Republicano (Santa Cruz de La Palma, 10 de enero de 1905), p. [2]. Confróntese: Fernández, Loló. Op. cit., p. 51. 78.Anuncio del taller de Brito; véanse los aparecidos durante muchas sema-nas en primera plana: «Fotógrafos y Dibujantes. Díaz Pimienta 6. Recomenda-mos al público en general este establecimiento fotográfico, antiguo y acreditado y el mejor sin duda de la provincia de Canarias, en donde se realizan trabajos muy artísticos y a precios relativamente económicos»; en: El eco de la verdad: periódico independiente (El Paso, [segundo semestre] de 1908), p. 1. El taller figuró también en el Anuario de las Islas Canarias de 1927. M. Poggio Capote; A. Lorenzo Tena; G. Lorenzo 214 Díaz; V. J. Hernández Correa Rosario Brito Rodríguez en el sala de retratos de Fotógrafos y Dibujantes. Archivo General de La Palma (Santa Cruz de La Palma). ' ! , Arquitectura de la imagen fija: el gabinete fotográfico de la calle de la Cuna... 215 vez primera en la relación de empresas contribuyentes al impues-to municipal por desarrollar una actividad industrial, constando como titular Rosario Brito Rodríguez79. También en ese año Bor-danova lleva a cabo una singular decoración de la fachada exte-rior del taller con un llamativo programa iconográfico en el que se hermanaban el monarca Alfonso xiii, el escritor y líder republica-no José Nakens (1841-1926), un clérigo y un campesino palmero. Los medios de la época valoran esta intervención «de un gusto exquisito. Muchas flores combinadas de modo que admira; paisajes encantadores; retratos al óleo: D. Alfonso y Nakens; un presbítero y un mago; es en suma: un totum revolútum muy simpático»80. Los trabajos concluyeron a principios de mayo de 1908 y es posible que bajo las capas de color blanco que hoy la cubren todavía que-den vestigios de esta pintura mural. Su aspecto puede reconstruirse gracias a haberse conservado una fotografía de 1911 (tres años después de la intervención) de parte de esta fachada. En primer plano aparece el edificio con un andamio que pudiera haber sido el utilizado para abordar la obra decorativa. Sólo se distingue completa la ventana central de la parte superior. Tomando ésta como eje simétrico, a la izquierda de la ventana (mirando de frente) aparece una banda (o bandera) en sentido descendente pintada con el siguiente lema: «M. Brito. 79. Archivo Municipal de Santa Cruz de La Palma (Santa Cruz de La Pal-ma), Fondo Ayuntamiento (amscp, fa): Padrón del arbitrio sobre escaparates, vitrinas, anuncios, etc., sign. 1063-1-8-3; Padrón del arbitrio sobre vigilancia de establecimientos, sign. 1063-1-9-1. El registro de la contribución industrial se recoge en la Clase 4ª, «Artes y oficios»: «Brito, Rosario; Fotografía; Díaz Pimien-ta », abonando entre 1907 y 1909 una cuota de 95’15 pesetas. Antes, durante el período de 1897 a 1907, tanto Miguel Brito Rodríguez como su hermana Rafaela constan como tributarios de una tienda en la calle Santiago, número 3, destinada a la venta al por menor de aceite y vinagre y, a partir de 1907, también de café. Por su parte, Rosario Brito figura como titular al frente del establecimiento entre 1907 y 1909 abonando una cuota de 95’15 pesetas en la contribución industrial municipal. 80. M. «Un frontis artístico». El eco de la verdad: periódico independiente (El Paso, 8 de mayo de 1908), p. 4. M. Poggio Capote; A. Lorenzo Tena; G. Lorenzo 216 Díaz; V. J. Hernández Correa Exposición de Fotógrafos y Dibujantes en el atrio de las casas consistoriales, Navidad de 1903. Archivo General de La Palma (Santa Cruz de La Palma). Arquitectura de la imagen fija: el gabinete fotográfico de la calle de la Cuna... 217 Fotógrafo de la Real Casa y Retratos de todas clases». Sobre esta cinta se inserta el escudo real correspondiente a la primera res-tauración borbónica (1813-1868). Bajo la banda aparecen los ró-tulos: «Todos tamaños, todos precios, todas formas, todas clases». A la derecha de la ventana figura otra banda con los lemas «minia-turas », «ampliaciones» y «pagos adelantados», y dibujos de distinta temática y tamaño intercalados. Bajo la ventana central y sobre el dintel de la puerta se encuentra el rótulo «Photographers & desig-ners » y bajo las otras dos ventanas se distinguen otros similares en lengua extranjera que no pueden leerse en su totalidad (aunque se intuye que se trate de «Fotógrafos y Dibujantes»). Los marcos de madera de las ventanas superiores se adornan con varias pin-turas o fotografías (no se distingue bien) alrededor, del tamaño aproximado de una postal, que representan a personas de busto o cuerpo entero (hasta veintinueve en la ventana central). Los demás espacios libres de puertas, ventanas y el resto de la fachada contienen retratos y/o pinturas de motivos florales de unos 25 x 40 centímetros. De la fotografía, de la decoración utilizada y de los textos que la acompañan se deduce el afán por abarcar todos los campos posibles y todos los formatos, con variedad de precios, ajustados a cada economía. La utilización de inglés y español en los anuncios denota un interés universalista y cosmopolita. La naturaleza inquieta de Brito Rodríguez propició que en tor-no a 1905-1906 se trasladara hasta Los Llanos de Aridane, donde abrió un estudio equipado con sala de retratos y cuarto oscuro en la calle Real, y permaneció en esta ciudad hasta aproximadamen-te 1918, siendo probable que operase las primeras proyecciones cinematográficas de esta población en 1909. Desde Los Llanos supervisaba el taller de Santa Cruz de La Palma, cuya gestión re-gular era conducida por su hermana Rosario y, en menor medida, por su íntimo amigo José Ana González Rodríguez. También fue frecuente durante aquellos años contemplar a Brito Rodríguez recorrer la isla como fotógrafo ambulancia. En Los Llanos procreó a sus dos únicos descendientes, sus hijas Ena y Josefa, frutos de una relación extramarital habida con Dolores Hernández Martín M. Poggio Capote; A. Lorenzo Tena; G. Lorenzo 218 Díaz; V. J. Hernández Correa Fachada del estudio Fotógrafos y Dibujantes decorada por Ubaldo Bordanova Moreno. Archivo General de La Palma (Santa Cruz de La Palma). Arquitectura de la imagen fija: el gabinete fotográfico de la calle de la Cuna... 219 (1877-1955), una joven campesina que trabajaba en el servicio doméstico. En 1920 consta el montaje de una amplia exposición pública, quizás coincidiendo con los festejos lustrales de aquel año. Pre-sidida por un notable rótulo del gabinete «Fotógrafos y Dibujan-tes », la muestra recogió el reportaje de la visita de Alfonso xiii y un extenso muestrario de retratos81. No en vano, a lo largo de las primeras décadas del siglo xx la fotografía local disfrutó de un auge especial, girando con ímpetu en torno a la emigración, dado que las madres enviaban fotos de sus hijos a los padres que se encontraban al otro lado del océano82. 81. Fernández, Loló. Op. cit., p. 76. 82. López, Elsa, Cea, Antonio. José Pérez Vidal: entrevistas sobre su vida. [Santa Cruz de La Palma]: Cabildo Insular de La Palma, 1987, p. 18. Imagen en la que se muestra el proceder de Miguel Brito Rodríguez en los trabajos ambulantes en el valle de Aridane; retrato de José Ana Díaz Duque y otros hombres en El Paso, 1908. Archivo General de La Palma (Santa Cruz de La Palma). M. Poggio Capote; A. Lorenzo Tena; G. Lorenzo 220 Díaz; V. J. Hernández Correa A comienzos de la década de 1920, Brito Rodríguez abandonó definitivamente la isla para instalarse en Santa Cruz de Tenerife, ciudad en la que trabajó como proyector cinematográfico83. El gabinete de Santa Cruz de La Palma se mantuvo abierto hasta principios de los años treinta. De hecho, las últimas fotografías consignadas en los libros de registros datan de 193284. La muerte de su hermana Rosario en 193885, la edad de José Ana González Rodríguez —ya entrado en la cincuentena y sin estrecheces eco-nómicas— y la proliferación de otros estudios de acceso cómodo y provistos de luz eléctrica, condujeron a la clausura del taller hacia 193286. De manera paralela a Brito Rodríguez, otros profesionales de la fotografía emprendieron su andadura a principios del siglo xx, como Higinio Carmona Pérez —ya citado—, asociado en 1902 con Santamaría Bermúdez, quien a su vez, en 1904, se traslada-ría con toda su familia a Los Llanos, población en la que abriría un estudio87. O Manuel S. Rodríguez Rosa (¿1864?-1931), alias Cernícalo, natural de Santa Cruz de La Palma88, que comenzó ejerciendo de zapatero para luego adentrarse en la fotografía89; en el padrón municipal de Santa Cruz de La Palma de 1919 figu-ra avecindado en la calle San Sebastián, número 3, un inmueble levantado por el propio fotógrafo —adquirido por importe de 83. Hernández Pérez, María Victoria. «Ena y Pepa Hernández Martín: la descendencia natural del fotógrafo Miguel Brito Rodríguez». Crónicas de Canarias, n. 5 (2009), pp. 399-435. 84. agp, fd: Libro de contabilidad k. La última fotografía es la número 15.621, fechada el 25 de diciembre de 1932. 85. Rosario Brito Rodríguez murió el 27 de marzo de 1938; véase: Registro Civil de Santa Cruz de La Palma (rcscp): Libro 37º de defunciones, f. 121v; Diario de avisos (Santa Cruz de La Palma, 28 de marzo de 1938), p. 4. 86. Véase por ejemplo un reportaje del gabinete de Enrique Martín (Santa Cruz de Tenerife), equipado con luz artificial, en la revista Hespérides: artes, ciencias, literatura y deportes (Santa Cruz de Tenerife, 1 de mayo de 1927), p. 168: «Estudio fotográfico de Enrique Martín». 87. Hernández Pérez, María Victoria. Op. cit., p. 404. 88. Era hijo de Sebastián Rodríguez González y Leoncia Rosa Morales. 89. Figura relacionado en el Anuario de las islas Canarias de 1927. Arquitectura de la imagen fija: el gabinete fotográfico de la calle de la Cuna... 221 8.000 pesetas—, que el 1 de febrero de 1913 había obtenido li-cencia para reforma de su fachada en su fisionomía actual90. En la parte superior, Rodríguez Rosa fabricó una cabaña conservada hasta 200591. Casado con Rosario Quintero Pérez92, tuvo varios hijos de los cuales dos se dedicaron plenamente a la fotografía: Manuel (1897-1971) y Horalio (1904-1992) Rodríguez Quinte-ro. El primero —como se estudiará más adelante— se estableció hacia 1923 en Los Llanos de Aridane. El segundo, conocido en su tiempo como Otilio, aprendió y practicó el oficio de la imagen desde su infancia (igual que su hermano); al tiempo que casó con Soledad Brito Quintero el 19 de octubre de 1929 consta como «joven fotógrafo»; el 16 de agosto de 1947, Horalio había solicita-do al ayuntamiento capitalino autorización para edificar una casa de tres plantas en la calle Apurón, en la parte trasera de la casa paterna, en la esquina entre las calles de Luz y Apurón, donde abrió el estudio Fototilio93. Pocos años después, el 21 de agosto de 1957, solicitó autorización para construir una nueva planta en esta casa94. Contemporáneo también de Brito Rodríguez fue Manuel Ca-brera Castro (1879-1926); en 1911 aprestó un amplio estudio en la calle Álvarez de Abreu, número 63, rotulado «Fotografía Mo-derna », establecimiento que contaba con una cabaña en la parte más elevada del inmueble por su costado al naciente (en pie hasta 90. amscp, fa: Expediente de obras, sign. 243-1-114. Véase, además: Pérez García, Jaime. Santa Cruz de La Palma: recorrido histórico-social a través de su arquitectura doméstica. Santa Cruz de La Palma: Cabildo Insular de La Palma: Caja General de Ahorros de Canarias CajaCanarias: Colegio Oficial de Arqui-tectos, 2004, p. 172. 91. El estudio fotográfico fue destruido en octubre de 2005 durante las obras de ampliación de una vivienda acomodada en la segunda planta. 92. Natural de Santa Cruz de La Palma, ciudad en la que falleció el 15 de agosto de 1925. 93. La casa ocupaba una superficie de 97, 36 metros cuadrados; véase: am-scp, fa: Expediente de obras, sign. 1022-1-24. 94. amscp, fa: Expediente de obras, sign. 1143-1-5. M. Poggio Capote; A. Lorenzo Tena; G. Lorenzo 222 Díaz; V. J. Hernández Correa finales de la década de 1950)95. Además, el mismo año de la aper-tura del taller aparece como corresponsal gráfico del periódico El fígaro de La Habana (1911)96. Veinte años después de la muerte de Cabrera, Emilio Domínguez Fernández (ca. 1909-?), titular del estudio Dompas, le sucedió en la utilización del local en 1944: con este fin se trasladó desde su inicial gabinete ubicado de la calle El Pilar, número 9, hasta el local de Álvarez de Abreu97. En ese año el 95. La noticia de la apertura del establecimiento es como sigue: «”Fotogra-fía Moderna”. Nuestro estimado amigo particular, D. Manuel Cabrera Castro, acreditado e inteligente fotógrafo, nos ha remitido una atenta comunicación acompañándonos un prospecto del taller fotográfico que, con la denominación que encabeza estas líneas, ha establecido en la calle Álvarez de Abreu, núme-ro 63. En dicho taller, montado con los más nuevos aparatos de fabricación parisense, se hacen toda clase de trabajos fotográficos por los procedimientos que se deseen, tales como platinos, bromuros, iluminaciones, ampliaciones de todos los tamaños, reproducciones, etc. También se hacen excelentes fotogra-fías de noche y estereoscópicas. Los precios, a pesar de la excelente calidad de los trabajos, son económicos, y las horas de la galería, de las 8 de la mañana a las 4 de la tarde. Felicitamos al Sr. Cabrera por el establecimiento de su taller y al público porque con el verá satisfechos todos sus deseos»; véase: El pueblo: periódico republicano (Santa Cruz de La Palma, 18 de febrero de 1911), p. [3]. El estudio consta en el Anuario estadístico de Canarias de 1927. 96. La voz del fotógrafo: textos y documentos para la historia de la fotografía en Canarias (1839-1939). [Edición de Carmelo Vega de la Rosa]. [Santa Cruz de Tenerife; Las Palmas de Gran Canaria]: Gobierno de Canarias, Dirección General de Cultura, d. l. 2000, p. 168. Era hijo de hijo de Gonzalo Cabrera Pérez y Sinforosa Castro Pestana. 97. El estudio fotográfico Dompas fue fundado en torno a 1943 por el sevillano Emilio Domínguez Fernández en su domicilio de la calle El Pilar, nú-mero 9, de Santa Cruz de La Palma. Casado con Julia Agustina Pascual Santos, natural de Vadillo de La Guareña (Zamora), el matrimonio se asentó en La Palma en 1941, donde Domínguez Fernández había sido destinado en el acuar-telamiento militar como sargento de infantería. El nombre de Dompas es un acrónimo compuesto por las tres primeras letras de los apellidos de la familia: Domínguez Pascual. La pareja llegó a la isla procedente de Zaragoza con dos de sus hijos nacidos (Manuela y Emilio); otros dos (Julio y Rocío) fueron procrea-dos en la capital palmera. Con fama de buen dibujante, Domínguez Fernández permaneció al frente del estudio durante unos pocos años (ca. 1943-1947), ce-rrado seguramente tras un nuevo destino castrense. En el estudio trabajó como ayudante Juan Checa Checa (ca. 1921-ca. 1980), natural de Cardeña, provincia Arquitectura de la imagen fija: el gabinete fotográfico de la calle de la Cuna... 223 establecimiento se encontraba a nombre de su mujer, Agustina Pas-cual Santos98. Por su parte, Miguel Ángel Díaz y Díaz (1883-1953) tuvo estudio en la capital palmera. De momento pocos testimonios se han podido recabar de este autor: algunas piezas fotográficas sueltas y otros tantos datos biográficos99. Entre febrero y marzo de 1946, por ejemplo se anunciaba como estudio «Miguel Ángel», de Córdoba. Llegado a la isla como soldado de reemplazo, terminó por afincar-se en la misma; en 1946 contrajo matrimonio con Carrnela González Toledo, natural de Barlovento, y más tarde trabajó como fotógrafo independiente. So-bre el estudio Dompas, véanse las siguientes referencias: «Fotografía. Labora-torio para aficionados Casa “Dompas”. Calle Pilar núm. 9 (Junto al Hospital) Revelados de Rolles en 24 horas». Diario de avisos (Santa Cruz de La Palma, 30 de agosto de 1943), p. 4; «Traslado-Apertura. “La casa fotográfica Dompas, pone en conocimiento de su distinguida clientela, la próxima inauguración de su nuevo local. Estudio y Laboratorio de aficionados en la antigua fotografía de don Manuel Cabrera, sita en la calle Álvarez de Abreu 63-c Trasera, recibiendo a partir de la publicación de este anuncio, avisos para trabajos a domicilio”». Consúltese: Diario de avisos (Santa Cruz de La Palma, 25 de abril de 1944), p. 2. Véanse también las anotaciones recogidas en: amscp, fa: Padrón municipal de habitantes (1945), sign. 1713-1-1; rcscp: Libro 64º de nacimientos, f. 161r; Libro 66º de nacimientos, f. 122v. 98. El local pagaba una cuota anual de 288 pesetas; véanse: amscp: Padrón del arbitrio sobre escaparates, vitrinas, anuncios, etc., sign. 1063-1-8-3; Padrón del arbitrio sobre vigilancia de establecimientos, sign. 1063-1-9-1. 99. Nacido en Santa Cruz de La Palma el 23 de junio de 1883. Fue bau-tizado con el nombre de Miguel Ángel Liborio Apolinar del Sacramento; hijo de Miguel de la Concepción Díaz, teniente del Batallón Provincial de La Pal-ma, y de Carmen Díaz Sicilia, familia avecindada en la calle del Pósito (hoy Vandewalle), número 1. Aunque sus apellidos legítimos eran De la Concepción Díaz o Concepción Díaz, prefirió —igual que sus hermanos— emplear la forma Díaz y Díaz. Sus hermanos fueron Efigenia, América, María Consolación, María África y María Asia (nacida en 1881). Casado con Concepción Díaz, tuvo una hija llamada también Concepción. La denominación utilizada en el gabinete fotográfico fue la de «Miguel Ángel Díaz y Díaz / Sta. Cruz de La Palma» o simplemente «Miguel Ángel». En la partida de defunción se consigna su pro-fesión como «comerciante». Miguel Ángel Díaz y Díaz falleció en Santa Cruz de La Palma el 7 de junio de 1953. Consúltense: Archivo de la Parroquia de El Salvador (apes): Libro 27º de bautismos, ff. 171v-172r; rcscp: Libro 40º de defunciones, f. 327v. Véase, además: González Brito, María Remedios, Leal Morera, Susana Lucía, Poggio Capote, Manuel. Op. cit., pp. 225-226. M. Poggio Capote; A. Lorenzo Tena; G. Lorenzo 224 Díaz; V. J. Hernández Correa Fachada del estudio Fotografía Moderna, de Manuel Cabrera Castro (ca. 1915). Archivo General de La Palma (Santa Cruz de La Palma). con especialidad en ampliaciones, establecido en la calle Álvarez de Abreu, número 58100. Otra firma, aunque no con carácter pro-fesional, es la de Emilio Carrillo Carballo (1892-1952); nacido en Santa Cruz de La Palma en el seno de familia acomodada, instaló un laboratorio en el número 26 de su domicilio principal (calle O’Daly)101. Falleció en su residencia veraniega de La Dehesa de La Encarnación (Santa Cruz de La Palma) el 17 de septiembre de 1952, hacienda en la que asimismo había habilitado un cuarto os-curo. Para finalizar dejamos constancia de José Herrera Fernández (1900-1960), quien al menos desde 1927 disponía de estudio en 100. Diario de avisos (Santa Cruz de La Palma, 12 de febrero de 1946), p. 2; (23 de marzo de 1946), p. 2. 101. Era hijo de Silvestre Carrillo Massieu y Antonia Carballo Fernández; casó en 1913 con María del Rosario Lugo Massieu. Arquitectura de la imagen fija: el gabinete fotográfico de la calle de la Cuna... 225 la calle Pedro Poggio, número 4, de la capital insular102. La firma «J. Herrera» aparece en diversas postales de gran calidad que re-producen paisajes de Santa Cruz de La Palma (molinos de Bellido, hospital de Dolores…), Las Breñas y otros rincones de la isla103. En el Valle de Aridane, en la otra vertiente de la isla, los prime-ros profesionales documentados son dos fotógrafos itinerantes: Francisco Natera y Ruiz de Bustamante y José de Montequín y Lequeira, de procedencia peninsular, inscritos en el padrón muni-cipal de Los Llanos de 1875; hasta el momento nada se ha podido desvelar de su trabajo104. El primer estudio estable debió ser el del referido Bernardino Santamaría Bermúdez, abierto en 1904 en la calle La Salud. Le siguió el gabinete del malagueño José Rodríguez Roda (1878-¿), casado en 1912 con la joven palmera Marcela Marina Hernández Rodríguez (natural de San Andrés y Sauces), quien terminó por afincarse desde al menos 1915 en la ciudad aridanense105. El tercer estudio en el tiempo fue el del Ma-nuel Rodríguez Quintero, ya nombrado y conocido como Cerní-calo (igual que su padre), quien ha considerarse, sin duda, el más relevante fotógrafo de la comarca del Valle de Aridane. Formado en el seno paterno, alrededor de los quince años emigró a Cuba, donde perfeccionó el oficio, permaneciendo en la isla caribeña una decena de años. Hacia 1923 se estableció en la calle Canti-llo de Los Llanos, montando allí un inaugural gabinete. En 1924 casó con Juana Castro Ramos, con la que tuvo seis hijos. Con posterioridad cambiaría varias veces de domicilio hasta establecer su célebre estudio «Foto Helénica», en el barrio de La Carrilla. Rodríguez Quintero se consideraba un fotógrafo «ambulante» y, 102. Anuario estadístico de Canarias (1927). 103. De sus obras publicadas en la revista Hespérides se han ocupado re-cientemente: Hernández Correa, Víctor J., Poggio Capote, Manuel. «Albores turísticos en La Palma: viajeros y fotografía en la isla bonita (1900-1960)». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 12 (2016), pp. 179-180. 104. Hernández Pérez, María Victoria. Op. cit., pp. 403-404. 105. José Rodríguez Roda era hijo de Antonio Rodríguez Herranz y Josefa Roda Villalba. M. Poggio Capote; A. Lorenzo Tena; G. Lorenzo 226 Díaz; V. J. Hernández Correa Desmontaje de la cabaña del estudio de Fotografía Moderna hacia finales de la década de 1950. Archivo General de La Palma (Santa Cruz de La Palma). Arquitectura de la imagen fija: el gabinete fotográfico de la calle de la Cuna... 227 aunque plasmó un sinfín de retratos, su producción más conocida es su conjunto de paisajes isleños106. En 1946, durante las fiestas mayores de Los Llanos, mostró su obra en una exposición conjun-ta de fotografías y pinturas montada en el Casino Aridane107. A lo largo de esta misma década se prodigó en trabajos paisajísticos sobre Las Breñas, San Andrés y Sauces o La Caldera de Taburien-te, esta última, uno de sus temas predilectos, que frecuentó con asiduidad108. Fueron célebres las fotos de Rodríguez Quintero del volcán de San Juan (1949) o de la mítica isla de San Borondón (1957)109. En una emotiva carta publicada, en 1968, en la cabe-cera local Diario de avisos, agradecía las felicitaciones recibidas en todo tiempo por sus fotografías, manifestando que lejos de pretender lucrarse con su trabajo, había tenido por objetivo dar a conocer las bellezas paisajísticas de la isla. En la misiva aprove-chaba para rememorar sus orígenes como fotógrafo: «Ejerzo la profesión desde que era pequeño, aún con pantalón corto. Trabajaba al lado de mi padre Manuel Rodríguez Rosa (q .e. p. d.) muy conocido en la isla. Lo mismo hacía mi hermano Horalio que siguió la misma profesión y en ella continúa, si bien es cierto que tal vez por el exceso de trabajo que siempre ha tenido, no ha dedicado como yo gran parte del tiempo a la toma de paisajes. Yo sí he sacrificado mi quehacer de “retratista” por esas cosas, y sigo en lo que más me agrada, precisamente ahora con más tiempo por haber traspasado el estudio a mis hijos»110. 106. González Brito, María Remedios, Leal Morera, Susana Lucía, Pog-gio Capote, Manuel. Op. cit., pp. 224-227. 107. Diario de avisos (Santa Cruz de La Palma, 31 de julio de 1946), p. 2. 108. Diario de avisos (Santa Cruz de La Palma, 18 de agosto de 1964), p. 3. 109. Hernández Pérez, María Victoria. «La leyenda de San Borondón y el fotógrafo Manuel Rodríguez Quintero». Diario de avisos (Santa Cruz de Tene-rife, 13 de mayo de 2001), p. 28; Poggio Capote, Manuel, Regueira Benítez, Luis. La isla perdida: memorias de San Borondón desde La Palma. [Breña Alta]: Cartas Diferentes, 2009, pp. 83-87. 110. Diario de avisos (Santa Cruz de La Palma, 3 de agosto de 1968), p. 3. Sobre Manuel Rodríguez Quintero, véase: Hernández Hernández, Pedro. An-tología del recuerdo. Madrid: Ediciones La Palma, 1995, pp. 145-150 y 253-255. M. Poggio Capote; A. Lorenzo Tena; G. Lorenzo 228 Díaz; V. J. Hernández Correa La carta era casi una despedida pues, dos años y medio des-pués, en febrero de 1971, Manuel Rodríguez Quintero falleció. Queda por último mencionar al polifacético Manuel Brito García (1896-1985), natural de la capital de la isla, casado con la llanense Juana Pérez Sosa —más conocida como Juanita Cue-vas—, avecindándose en esta población. Además de la fotografía, Brito García practicó la pintura, la escultura y la restauración; abrió un taller en la parte trasera de su domicilio (calle Fernández Taño, número 13), dotado con salón de retratos y laboratorio111. La nómina de profesionales y aficionados que se ejercitaron en el ámbito de la fotografía en La Palma a lo largo de la primera mitad del siglo xx es mucho más amplia112. Sin embargo, el estu-dio de su quehacer queda pospuesto para una próxima ocasión; 111. Hernández Pérez, María Victoria. «Ena y Pepa Hernández Martín: la descendencia natural del fotógrafo Miguel Brito Rodríguez». Op. cit., p. 407. 112. En este sentido, sirvan algunos ejemplos. El primero es Demetrio Eduardo Ortiz Redondo (1892-1945), funcionario y residente en el archipié-lago entre 1923 y 1933. En 1923 fue nombrado inspector de emigración en Santa Cruz de Tenerife, desempeñando este mismo cargo en Santa Cruz de La Palma en 1931, lugar donde fue secretario de la Masa Coral desde 1928. De su papel como fotógrafo circunstancial queda constancia en una noticia de la prensa local que da cuenta de una exposición de fotografías de paisajes palmeros que compartía con obras de Manuel y Otilio Rodríguez Quintero y Facundo Daranas Roque (1906-1992) en el Círculo Mercantil de Santa Cruz de Tenerife. Casado con Rosario Cabrera Pinto, falleció en Barcelona el 8 de ju-nio de 1945. Igualmente funcionario, en esta ocasión de la Comisaría de Abas-tecimientos y Transportes, era Leopoldo Cebrián Alonso (1919-1999), del que es sabido que contó con estudio en la calle O’Daly, número 3. En el fallo del primer concurso-exposición de fotografías de la isla de La Palma, celebrado en 1953, obtuvo el reconocimiento a la mejor fotografía de la ciudad con su obra Noche de fiesta. En la década de los años setenta —cuando ya no residía en la isla— mantuvo escarceos con el cine documental y filmó audiovisuales sobre temas canarios con fines turísticos. Casado con Célida Pérez Díaz, su faceta artística fue plenamente desarrollada por su hijo Leopoldo Cebrián, conocido artísticamente como Poldo Cebrián. Este último —a través de su suegro, Julio Pérez Fernández— solicitaba el 27 de marzo de 1957 baja definitiva en su esta-blecimiento de la calle Vandale, número 2, por trasladarse a la Península; véase: amscp, fa: Expediente de rentas y exacciones, sign. 1158-1-21. Arquitectura de la imagen fija: el gabinete fotográfico de la calle de la Cuna... 229 de momento se deja constancia de estas firmas y gabinetes como prolongaciones más inmediatas del estudio de Carmona López- Brito Rodríguez113. 3 La cabaña o estudio de la calle de La Cuna Como se dijo, el estudio de Aurelio Carmona López se ubicó en 1865 en un inmueble de la entonces calle de La Cuna, número 6. Se trataba de una vivienda sobrada, levantada en un estrecho solar, edificado ya desde mediados del siglo xvi. Denominada casa Carballo, en 1811 era descrita como un edificio de «alto y bajo», con acceso únicamente desde su frente por la calle de La Cuna. Poco después recayó en el matrimonio formado por Anto-nio Abad Pérez Herrera y María Montserrat Hernández Ortega; una hija de éstos, María de las Nieves Pérez Hernández, contrajo matrimonio el 19 de abril de 1854 con el citado pintor y escul-tor Carmona López, propiciando de esta manera la articulación del taller fotográfico. No en vano, tras las nupcias, los cónyuges residieron en este inmueble, propiedad de los suegros del polifa-cético artista114. El gabinete se acomodó en las plantas superiores: quizás, con la apertura de amplios vanos en los laterales y cubierta del pri-mer piso o, más probablemente, en un tercer nivel construido ad hoc. Esto último puede deducirse del propio entorno urbano, en el que los dos inmuebles colindantes presentan doble altura y, que de no haberse ejecutado de este modo, se hubiese dificultado 113. Para una primera aproximación a los fotógrafos locales, consúltense: Fernández, Loló. Op. cit., pp. 43-46; González Brito, María Remedios, Leal Morera, Susana Lucía, Poggio Capote, Manuel. Op. cit., pp. 213-228; Her-nández Correa, Víctor J., Poggio Capote, Manuel. «Albores turísticos en La Palma: viajeros y fotografía en la isla bonita (1900-1960)». Op. cit., pp. 155-204. 114. Pérez García, Jaime. Los Carmona de La Palma, artistas y artesanos. Op. cit., p. 91; Idem. Santa Cruz de La Palma: recorrido histórico-social a través de su arquitectura doméstica. Op. cit., pp. 61-64. M. Poggio Capote; A. Lorenzo Tena; G. Lorenzo 230 Díaz; V. J. Hernández Correa en exceso la luminosidad natural en la sala de retratos. Aunque de momento no ha se ha hallado documentación primaria que precise o puntualice la magnitud de las obras emprendidas por Carmona López en 1865, la evaluación por parte de la prensa local del estudio como una «galería de cristales preparada al efec-to » nos inclina a presuponer esta segunda posibilidad; es decir, la construcción, en aquellas fechas, de una tercera planta destinada a la industria fotográfica en la que su responsable ubicó tanto el salón retratístico como el laboratorio de revelado115. Debe tenerse en cuenta que los dos inmuebles colindantes al gabinete montado por Aurelio Carmona López y Santos María Pego (calle Díaz Pimienta, números 4 y 8) son sendas edificacio-nes de dos plantas datadas en el siglo xviii116. Por esta razón, en la exigencia de aprovechar la luz natural, parece lógico que el taller se planteara, al igual que lo hace hoy en día, en un nivel superior de las construcciones adyacentes. Lo que resulta más difícil de determinar es la traza de su diseño arquitectónico: quizás una cabaña lignaria similar a la que ensambló hacia 1915 el también fotógrafo local Manuel Cabrera Castro, abierto en una casa del primer tercio siglo xviii con fachada a la calle Trasera (en el día, Álvarez de Abreu), lateral hacia la calle Apurón y posterior orien-tada a la antigua vía de La Marina (actualmente denominada Ave-nida Marítima), desaparecida a finales de la década de 1950117. A lo largo de una quincena de años, Carmona López cultivó el arte de la imagen en este privilegiado espacio. Más tarde, hacia 115. La búsqueda se efectuó en los expedientes de licencias de obras y libros de actas del Archivo Municipal de Santa Cruz de La Palma y en el de la Diputación Provincial de Canarias (localizado en el Archivo Histórico Pro-vincial de Santa Cruz de Tenerife), en el Fondo de Protocolos Notariales del Distrito de Santa Cruz de La Palma (conservado en el Archivo General de La Palma) y en variados recursos hemerográficos disponibles. 116. Pérez García, Jaime. Santa Cruz de La Palma: recorrido histórico-social a través de su arquitectura doméstica. Op. cit., pp. 51-53 y 67-69. 117. Poggio Capote, Manuel. «Del gabinete al archivo: introducción a los fondos y colecciones fotográficos del Archivo General de La Palma». Op. cit., pp. 143-144. Arquitectura de la imagen fija: el gabinete fotográfico de la calle de la Cuna... 231 1875 debió dejarlo, trasladándose en unión de su mujer y sus tres hijos a otra vivienda, emplazada en el número 40 de la calle O’Daly. Como se anotó más arriba, en esta nueva casa quedó aco-modada una amplia sala en la planta más elevada, denominada El Granero, entre cuyas paredes Aurelio Carmona desarrolló «buena parte de su producción artística»118. En aquellas mismas fechas, los herederos de Antonio Abad Pé-rez Herrera y María Montserrat Hernández Ortega procedieron a la venta la casa de la calle de La Cuna al comerciante Lorenzo Bri-to Pérez y su mujer, Rafaela Rodríguez García. El marido —apoda-do Mediomillón, en razón a que se comentaba que había cosechado una fortuna de estas dimensiones en Cuba— reedificó el inmueble y lo armonizó a sus usos familiares119. La intervención incluyó la fachada, que a partir de entonces se ordenó simétricamente: tres puertas a la vía pública y encima de estas, tres ventanas de guillo-tina resaltadas en sus ángulos superiores y montadas en pequeñas cornisas, y frontis rematado por cuatro pedestales unidos por ba-laustrada de madera. La reforma emprendida por Lorenzo Brito Pérez debió consistir también en la mejora interior del inmueble, la consolidación de la cabaña del último piso como parte de la vivien-da, la construcción o afianzamiento de una terraza sobre su frente así como la reconstrucción del mirador en el punto más elevado del domicilio. Esta tesis se sustenta en la extraña cubierta del edifi-cio, en la que la mitad de esta planta se cierra con una techumbre a un agua y la otra mitad se configura en reducidos recubrimientos alrededor del patio. Así pues, en una planta tan angosta (sostenida 118. Pérez García, Jaime. Casas y familias de una ciudad histórica: la calle Real de Santa Cruz de La Palma. Op. cit., p. 69. 119. Registro de la Propiedad de Santa Cruz de La Palma (rpscp): Finca 1168 de Santa Cruz de La Palma. La nota de la venta recoge: «Don Lorenzo Brito y su esposa doña Rafaela Rodríguez García adquirieron esta propiedad por compra a doña Felipa, doña Constanza, don Manuel Pérez Hernández y don Aurelio Carmona López el 1 de abril de 1886, justificándolo en expediente de posesión y posteriormente convertida en inscripción, de fecha 2 de agosto de 1890 ante el secretario del Juzgado de Primera Instancia de Santa Cruz de La Palma, don Manuel de las Casas Bethencourt». M. Poggio Capote; A. Lorenzo Tena; G. Lorenzo 232 Díaz; V. J. Hernández Correa en una cuarentena de metros cuadrados) resulta razonable asumir que la cabaña se instaló desde 1865 de una manera análoga a la que se mantiene en la actualidad. Diez años después, hacia 1895, el inquieto Miguel Brito Ro-dríguez, «aficionado a todas las novedades surgidas en su época», ideó la reposición del antiguo taller de la imagen. Según un testi-monio fotográfico, las obras de adecuación comenzaron en 1897, celebradas en el seno familiar con un almuerzo en la terraza120. La distribución del gabinete puede ser reconstruida a través de los vestigios arquitectónicos así como de una docena de fotografías. En la planta baja, a nivel del suelo y con dos puertas que co-municaban directamente con la calle, se encontraba la tienda. La habitación presentaba las paredes forradas de papel con motivos vegetales y se decoraba con varios retratos fotográficos enmar- 120. Fernández, Loló. Op. cit., p. 50. Comida familiar de la familia Brito Rodríguez en la terraza de su vivienda con motivo del inicio de las obras de adecuación del estudio y sala de retratos, 1897. Archivo General de La Palma (Santa Cruz de La Palma). Arquitectura de la imagen fija: el gabinete fotográfico de la calle de la Cuna... 233 Miguel Brito en la tienda del estudio Fotógrafos y Dibujantes, ca. 1900. Archivo General de La Palma (Santa Cruz de La Palma). cados en madera y otros formando una cenefa en el techo. Al fondo de esta habitación se colocó una amplia vitrina que mos-traba numerosas cartas de visita y una pequeña biblioteca. En el centro de la sala, el fonógrafo (presumiblemente, el adquirido en 1897) junto a una quincena de sillas situadas a su alrededor para la correspondiente audición. La tienda debió servir además como sala de espera del gabinete. Suponemos que en unas habitaciones contiguas hacia el norte se hallaban unos almacenes para alber-gues del archivo de negativos, de los volúmenes de teneduría del negocio y otras cámaras y materiales auxiliares. Tanto los registros contables como los negativos se localizan en la actualidad en el Archivo General de La Palma (en el antiguo convento francisca-no de la Inmaculada Concepción). Ambos cuartos siguen comu-nicados al patio lateral por sendas puertas de acceso. El primer piso se destinó a la vivienda de la familia Brito Ro-dríguez; al mismo se llegaba por medio de una escalera de madera partida en dos secciones. El núcleo familiar se encontraba confor- M. Poggio Capote; A. Lorenzo Tena; G. Lorenzo 234 Díaz; V. J. Hernández Correa mado por don Lorenzo (fallecido en 1922); doña Rafaela (muerta en 1923); Miguel, director del estudio, soltero hasta 1941, año en el que casó en Tenerife —con 65 años— con la cubana, de padres canarios, Blanca Rosa Padilla Cabrera, de 31 años; y sus hermanas Rosario (nacida en 1883 y que quedó soltera) y la más joven Ra-faela (1891), casada en 1917 con José Ramos Ferraz. El hermano mayor, el sacerdote Tomás Brito Rodríguez (1874-1948), residió en las respectivas jurisdicciones ministeriales; ordenado como presbítero en 1900, a partir de 1912 y hasta 1928 fue titular de la parroquia de Puntallana (La Palma), falleciendo en Santa Cruz de La Palma el 13 de noviembre de 1948. El domicilio disponía de salón, varios dormitorios y cocina. Por último, en el tercer nivel se encontraban la sala de retratos y el laboratorio fotográfico. A este piso se accedía por una estre-cha escalera de madera de un solo tramo que arrancaba desde la primera planta y que llegaba hasta un descansillo y un pasillo que comunicaba el gabinete de retratos y el laboratorio. La sala era una habitación alargada, abierta en dos de sus costados por otros tantos ventanales. En la franja meridional, tres ventanas de guillo-tina y una cuarta tapiada junto a una puerta de acceso a la terraza. En la vertiente del poniente, lindante con el edificio contiguo (la casa Montañés, número 8 de la calle Almirante Francisco Díaz Pimienta), un lienzo de pared cortado por una pequeña ventana y un amplio vano de unos tres metros y medio de largo, que com-prendía la práctica totalidad de la altura de la pared, extendido en su acristalamiento en el tejado hasta las tres cuartas partes de la cubierta y que convertía al salón en un prototipo de estudio foto-gráfico: una galería de cristal. El gabinete disponía de esta manera de luz natural a cualquier hora del día, casi de forma autónoma a la climatología predominante (nubosidad, pluviometría…); regu-lado todo ello a través de cortinas y otros sistemas de velaje. Por su parte, el laboratorio se localizaba en un extremo de la estancia, comunicado a través de una puerta con el referido pasillo que se situaba en el naciente y en torno al patio. Este cuarto se abría al exterior por varios vanos de reducidas dimensiones, cerrados por Arquitectura de la imagen fija: el gabinete fotográfico de la calle de la Cuna... 235 Vistas de la sala de retratos de Fotógrafos y Dibujantes. En las mismas puede apre-ciarse los cortinajes, telones y estructura del estudio. Las fotografías están fechadas entre 1900 y 1921. Archivo General de La Palma (Santa Cruz de La Palma). M. Poggio Capote; A. Lorenzo Tena; G. Lorenzo 236 Díaz; V. J. Hernández Correa Vistas de la sala de retratos de Fotógrafos y Dibujantes. En las mismas puede apre-ciarse los cortinajes, telones y estructura del estudio. Las fotografías están fechadas entre 1900 y 1921. Archivo General de La Palma (Santa Cruz de La Palma). Arquitectura de la imagen fija: el gabinete fotográfico de la calle de la Cuna... 237 Vistas de la sala de retratos de Fotógrafos y Dibujantes. En las mismas puede apre-ciarse los cortinajes, telones y estructura del estudio. Las fotografías están fechadas entre 1900 y 1921. Archivo General de La Palma (Santa Cruz de La Palma). M. Poggio Capote; A. Lorenzo Tena; G. Lorenzo 238 Díaz; V. J. Hernández Correa cristales rojos, conducentes a impedir el velado de las imágenes y la obtención de la iluminación mínima en el proceso de reve-lado de los negativos. El trabajo se desarrollaba sobre un poyo de mampostería. La sala de retratos —sanctasanctórum del estudio— era una habitación desahogada, provista de varios telones, dos de los cua-les se conservan en la Biblioteca Municipal de Teatro «Antonio Abdo» de Santa Cruz de La Palma: uno representa un interior de iglesia (de 450 centímetros de alto por 245 de ancho), otro mues-tra un interior palaciego, con serie de tres ventanales y cortinaje (de 435 de alto por 230 centímetros de ancho). Se trata de dos obras en óleo (rebajado) sobre lienzo, con la tela insertada por su borde superior en una barra de enrolle de madera que sirve tanto para la conservación de la obra como para su exposición como fondo en la realización de retratos fotográficos; la barra está rema-tada en los extremos por casquillos de metal, atornillados al cilin- Telones de fondo del estudio Fotógrafos y Dibujantes. Escuela Municipal de Teatro de Santa Cruz de La Palma. Arquitectura de la imagen fija: el gabinete fotográfico de la calle de la Cuna... 239 dro de madera, acoplables a barras de soporte vertical (no conser-vadas en la actualidad). Algo más del tercio inferior de cada pieza está destinado a la representación del suelo (a base de azulejería noble), usado durante el posado del retratado. La cámara de estu-dio era una máquina de la casa londinense Ross. La configuración del gabinete era muy similar a la de otros espacios coetáneos. Baste señalar, por ejemplo, los salones de los estudios fotográficos Vicentes y Perestrellos (Funchal, Madeira), conformados en estas mismas fechas. El área de posado (en algunos casos con estrado, no apreciado en el de Fotógrafos y Dibujantes), diverso mobilia-rio auxiliar para los retratos y el pertinente ornato que hiciera la estancia lo más acogedora posible. En su aspecto externo, el estudio ofrecía en su porción más elevada —en torno al perímetro de la sala de retratos— dos lla-mativas pinturas al fresco: en el lado del naciente, en letras capita-les, una leyenda alusiva a la denominación del taller: «Fotógrafos y Dibujantes»; en la fachada sur, encima de la terraza, la repre- Cámara Ross (Londres), ca. 1895, utilizada en el estudio Fotógrafos y Dibujan-tes. Museo Insular de La Palma (Santa Cruz de La Palma). M. Poggio Capote; A. Lorenzo Tena; G. Lorenzo 240 Díaz; V. J. Hernández Correa Vistas exteriores del estudio Fotógrafos y Dibujantes. Archivo General de La Palma (Santa Cruz de La Palma). Arquitectura de la imagen fija: el gabinete fotográfico de la calle de la Cuna... 241 sentación de una cámara fotográfica montada sobre un trípode. Es extraño que ninguna de estas dos composiciones pudiera con-templarse desde la calle; únicamente eran visibles desde los edifi-cios colindantes o desde los altos más próximos del casco urbano. Es probable que este defecto de visión propiciara la intervención decorativa de 1908, con incorporación de una aparatosa pintura en la fachada principal, perceptible desde casi cualquier ángulo y, ahora sí, funcional como reclamo publicitario. Como se apun-tó más arriba, en ese año, el referido artista Bordanova Moreno, amigo personal de Brito Rodríguez, acometió esta decoración del frontis del gabinete. La coincidencia en el programa del monarca Alfonso xiii, el escritor y líder republicano José Nakens o un clé- Vista exterior del estudio Fotógrafos y Dibujantes y detalle de la «galería de cristal». Archivo General de La Palma (Santa Cruz de La Palma). M. Poggio Capote; A. Lorenzo Tena; G. Lorenzo 242 Díaz; V. J. Hernández Correa rigo y un campesino palmero enlazaban, sin duda, con las menta-lidades liberales y burlonas de Brito y Bordanova121. El estudio Fotógrafos y Dibujantes permaneció abierto hasta los primeros años de la década de 1930. Tras la muerte de Lo-renzo Brito Pérez y Rafaela Rodríguez García, la propiedad de la casa se transfirió a sus cuatros hijos: Tomás, Miguel, Rosario y Rafaela Brito Rodríguez122. Puesto que sólo esta última tuvo descendencia legítima, el inmueble se traspasó a sus herederos, quienes finalmente lo enajenaron al matrimonio formado por Manuel Hernández Martín (1934-2004) y Celina Rodríguez Pé-rez en 1980123. 4 El estudio de Carmona-Brito: una reconstrucción a partir de las trazas arquitectónicas La descripción en plano del edificio que albergó los estudios di-rigidos por Aurelio Carmona López y Miguel Brito Rodríguez se ha elaborado con el propósito de disponer de su referencia gráfica. Se ofrecen seis planos: planta baja, primera planta, segun-da planta, cubierta, alzado, y, por último, sección de la segunda planta correspondiente al salón de retratos. En cada proyección se ha realizado una representación de su estado actual y otra re-trospectiva de su uso como taller fotográfico. 121. M. «Un frontis artístico». El eco de la verdad: periódico independiente (El Paso, 8 de mayo de 1908), p. 4. 122. El testamento de Rafaela Rodríguez García se encuentra protocoliza-do el 6 de noviembre de 1923 ante el notario Manuel Torres del Castillo. 123. rpscp: Finca 1168 de Santa Cruz de La Palma. Arquitectura de la imagen fija: el gabinete fotográfico de la calle de la Cuna... 243 —Planta baja [Tienda, almacén y archivo de placas] Casa de Miguel Brito - Estudio fotográfico. Estado actual planta baja Escala: 1:100 Casa de Miguel Brito - Estudio fotográfico. Reconstrucción planta baja Escala: 1:100 ~ ffi' 0 ="' ~f ~ ~ ~ 1: {f -;; ::: - - - - - - - - - - ////~ //;;j;;j ~ / - - - - - - - - - - 0, ~ 1/, ~ ~ ~ 11 1: ;%; ~ " /, ~ llf:Nll,O.Ol:FOTOGRAFiA t ~ :, ':!! tf: ~ % ~~ ~ M. Poggio Capote; A. Lorenzo Tena; G. Lorenzo 244 Díaz; V. J. Hernández Correa —Primera planta [Vivienda familiar] Casa de Miguel Brito - Estudio fotográfico Estado actual planta primera Escala: 1:100 Casa de Miguel Brito - Estudio fotográfico Reconstrucción planta primera Escala: 1:100 " ~ ~ /,w~ W4 ~ ~ ~ , ff ~ ~ ~ ;;' ~ t i 1"' "ª ~ 1 Arquitectura de la imagen fija: el gabinete fotográfico de la calle de la Cuna... 245 —Segunda planta [Sala de retratos y laboratorio de revelado] Casa de Miguel Brito - Estudio fotográfico Estado actual planta segunda Escala: 1:100 Casa de Miguel Brito - Estudio fotográfico Reconstrucción planta segunda Escala: 1:100 M. Poggio Capote; A. Lorenzo Tena; G. Lorenzo 246 Díaz; V. J. Hernández Correa Vistas actuales de la sala de retratos y laboratorio de revelado. Se pueden obser-var las grietas del ventanal y de la galería de cristal. Arquitectura de la imagen fija: el gabinete fotográfico de la calle de la Cuna... 247 — Sección de la segunda planta [Sala de retratos con galería de cristal, telón y puerta del laboratorio de revelado] Casa de Miguel Brito - Estudio fotográfico Reconstrucción estudio - Sección Escala: 1:100 O 1m 2m 5m M. Poggio Capote; A. Lorenzo Tena; G. Lorenzo 248 Díaz; V. J. Hernández Correa —Cubierta [Galería de cristal] Casa de Miguel Brito - Estudio fotográfico. Estado actual planta cubierta Escala: 1:100 Casa de Miguel Brito - Estudio fotográfico. Reconstrucción planta cubierta Escala: 1:100 ~ ~~ T ~ r IT'- 'T'- T T -'- tA L ~ r ~ ,-~ T -'- ,_,_ ·~-'--'- IT'~ L h-"-r-r~ 'T-~ -'- ,_,_ ~-'--'- ~ r;::s•~ L ,;:,~ r-- r 1-'--'--'- . • 1. . .1 .. ..L . ...L . ............... ,_,_ . . L . .1....,-L . l •• l . - H--t-tttt f- •• f H i □ □ □ □ □ □ □ □ Arquitectura de la imagen fija: el gabinete fotográfico de la calle de la Cuna... 249 —Alzado [Fresco para publicidad con cámara de fotos] Casa de Miguel Brito - Estudio fotográfico. Estado actual alzado Escala: 1:100 Casa de Miguel Brito - Estudio fotográfico. Reconstrucción alzado Escala: 1:100 □[O] □[O] □[O] M. Poggio Capote; A. Lorenzo Tena; G. Lorenzo 250 Díaz; V. J. Hernández Correa El 16 de noviembre de 1934 Rafaela Brito Rodríguez solicitó al Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma autorización para ejecutar reformas interiores en el inmueble, consistentes en el en-sanche de una dependencia con situación en el patio del propio edificio y traslado de un hueco de la misma124. A pesar de las pequeñas reformas interiores de carácter fun-cional operadas para mejorar la habitabilidad del edificio, la es-tructura primigenia se conserva. Estas últimas reformas han con-sistido en incluir cuartos de baños en todas las plantas, ubicados siempre en el fondo de la parcela, y en el cerramiento de la galería de cristal, que con el paso del tiempo debió acusar problemas de estanqueidad y aislamiento térmico. Sin embargo, ninguna de estas obras desvirtúa la estructura general del edificio, por lo que es posible una reconstrucción, muy cercana a la realidad pasada, de lo que fue el estudio fotográfico. 5 Conclusiones Sin duda alguna, el mantenimiento del taller de Miguel Brito Rodríguez es una feliz noticia. A través del recorrido histórico y del análisis gráfico efectuado en las páginas precedentes se ha mostrado la subsistencia del armazón primitivo de la galería y sus dependencias auxiliares, como el laboratorio de revelado, o elementos ornamentales, como las pinturas publicitarias en el re-mate exterior del edificio. Ello pone de relieve aún más si cabe el estudio de la antigua calle de La Cuna como uno de los escasísi-mos ejemplares del siglo xix conservados en España. En este sentido, el actual gabinete puede fecharse con segu-ridad en 1898. Más problemática es la subsistencia de las obras emprendidas por Aurelio Carmona López en 1865. No obstante, a tenor de un examen de la arquitectura del inmueble, se deduce que los trabajos desarrollados para la apertura del segundo gabi- 124. amscp, fa: Expediente de obras, sign. 855-70. Arquitectura de la imagen fija: el gabinete fotográfico de la calle de la Cuna... 251 nete a finales del siglo xix aprovecharon la estructura originaria de la «galería de cristal» erigida a mediados de esa misma centuria por el aludido Carmona López. Sin duda alguna, esta perspectiva otorga aún mayor solera a la edificación. La conservación de la cámara primitiva, de dos de los telones originales, de la documentación contable, de más de dos decenas de millares de negativos en vidrio y de un nutrido conjunto de imágenes fotográficas (tanto del exterior como del interior del estudio) permitirían su plena restitución a todos los niveles. En razón a este cúmulo de circunstancias, es necesario subrayar la relevancia de este edificio para proceder en un primer momento a su completa protección y, en segundo término, a su rehabilita-ción como gabinete decimonónico de la imagen fija. Como se ha apuntado en ocasiones precedentes, el estudio de la calle de La Cuna constituye un auténtico tesoro patrimonial en el seno de Santa Cruz de La Palma, ciudad cuyo núcleo urbano fue declara-do Conjunto Histórico Artístico en 1975 (Decreto 942/1975, de 10 de abril, publicado en el Boletín oficial del Estado, n. 108, de 6 junio de 1975). Un bien que merece ser reconocido, valorado en su medida e incorporado a tan rico acervo. Referencias bibliográficas Araújo, Helena. «Fotografia e fotógrafos madeirenses». En: Fotografia e fotógrafos insulares: Açores, Canarias e Madeira. [Funchal]: Cen-tro de Estudos de Historia do Atlantico; [Ponta Delgada]: Direcção Regional dos Assuntos Culturais; [Las Palmas de Gran Canaria]: El Museo Canario, 1990, pp. 37-52. Bajada de la Virgen (La Palma-Canarias): Diálogo Castillo-Nave, siluetas de los años 1790-1810. [Edición de Facundo Fierro]. [S. l.: s. n.], [ca. 1990]. 1 carpeta. Castañeda García, Pedro Javier. «Miguel Brito Rodríguez, fotógrafo de los Borbones». La gaceta de Canarias (La Laguna, 6 de junio de 1993), p. 11. M. Poggio Capote; A. Lorenzo Tena; G. Lorenzo 252 Díaz; V. J. Hernández Correa Fernández, Loló. 1898-1998: el siglo de la imagen. [Santa Cruz de La Palma]: Servicio de Publicaciones de la Caja General de Ahorros de Canarias, 1998. Fuentes Pérez, Gerardo. Canarias: el clasicismo en la escultura. Santa Cruz de Tenerife: Cabildo Insular de Tenerife, Aula de Cultura, 1990. García Felguera, María de los Santos. «Anaïs Tiffon, Antonio Fer-nández y la compañía fotográfica “Napoleon”». Locus amoenus, n. 8 (2005-2006), pp. 307-335. García Felguera, María de los Santos. «Los estudios de fotografía en la Barcelona de fin de siglo: Audouard y Napoleon». En: x Congrés d’Història de Barcelona (Dilemes de la fin de segle, 1874-1901). Bar-celona: Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona, Institut de Cultura, Ajuntament de Barcelona, 2007. García Felguera, María de los Santos. «Postales y teatro: Miquel Figue-rola Aldroféu, “Fialdro”». Revista cartòfila: Cercle Cartòfil de Catalun-ya, n. 30 (decembre, 2009), pp. 18-28. García Felguera, María de los Santos. «Un antic estudi de retrat». En: L’estui Fotografia Daguerre de Sants. Barcelona: Ajuntament de Bar-celona, 2014, pp. 19-29. González Brito, María Remedios, Leal Morera, Susana Lucía, Poggio Capote, Manuel. «Notas para un primer balance de la historia de la fotografía en La Palma». Cartas diferentes: revista canaria de patrimo-nio documental, n. 2 (2006), pp. 213-228. González Brito, María Remedios, Poggio Capote, Manuel, Leal Mo-rera, Susana Lucía. «Rosendo Cutillas Hernández (1852-1930): un nombre para la historia de la fotografía en la Palma». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 2 (2006), pp. 203-212. Gorostiza López, Jorge. «1896-1900: el comienzo del cine en Cana-rias ». En: Aurelio Carnero Hernández y José Antonio Pérez-Alcalde (eds.). El cine en Canarias: una revisión crítica. Madrid: t &b Editores, 2011, pp. 13-34 y 327-333. Henríquez Pérez, Manuel. «Don Elías Santos Abreu (1856-1937)». Re-vista de historia canaria, ns. 113-114 (1956), pp. 11-33. Hernández Correa, Víctor J., Poggio Capote, Manuel. Bordanova: el arte decorativo en los albores del Novecientos. [Manuscrito inédito]. [2010]. Hernández Correa, Víctor J., Poggio Capote, Manuel. «Albores tu-rísticos en La Palma: viajeros y fotografía en la isla bonita (1900- 1960)». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 12 (2016), pp. 155-204. Arquitectura de la imagen fija: el gabinete fotográfico de la calle de la Cuna... 253 Hernández Hernández, Pedro. Antología del recuerdo. Madrid: Edicio-nes de La Palma, 1995. Hernández Pérez, María Victoria. «La leyenda de San Borondón y el fo-tógrafo Manuel Rodríguez Quintero». Diario de avisos (Santa Cruz de Tenerife, 13 de mayo de 2001), p. 28. Hernández Pérez, María Victoria. «Apuntes para la historia del cine». Diario de avisos (Santa Cruz de Tenerife, 16 de septiembre de 2001), p. 25. Hernández Pérez, María Victoria. «Ena y Pepa Hernández Martín: la descendencia natural del fotógrafo Miguel Brito Rodríguez». Cróni-cas de Canarias, n. 5 (2009), pp. 399-435. López, Elsa, Cea, Antonio. José Pérez Vidal: entrevistas sobre su vida. [Santa Cruz de La Palma]: Cabildo Insular de La Palma, 1987. Lorenzo Tena, Antonio. «De la linterna mágica al soporte digital: breve sinopsis histórica sobre la evolución del cine en La Palma». Cartas diferentes: revista de patrimonio documental, n. 3 (2007), pp. 153-179. Lorenzo Tena, Antonio. «La exhibición de cine en la isla de La Palma: sus comienzos y su evolución». En: Aurelio Carnero Hernández y José Antonio Pérez-Alcaide Zárate (eds.). El cine en Canarias: una revisión crítica. Madrid: t &b Editores, 2011, pp. 53-59. Pérez Cruz, José Antonio. «Historia de la fotografía en Gran Canaria y su valor documental». La provincia / Suplemento dominical (Las Pal-mas de Gran Canaria, 29 de noviembre de 1987), pp. xiv-xv. Pérez Cruz, José Antonio. «Primeros noventa años de la fotografía en Canarias». En: Fotografia e fotógrafos insulares: Açores, Canarias e Ma-deira. [Funchal]: Centro de Estudos de Historia do Atlantico; [Ponta Delgada]: Direcção Regional dos Assuntos Culturais; [Las Palmas de Gran Canaria]: El Museo Canario, 1990, pp. 21-34. Pérez García, Jaime. Casas y familias de una ciudad histórica: la calle Real de Santa Cruz de La Palma. Santa Cruz de La Palma: Colegio de Arquitectos de Canarias, Demarcación de La Palma (etc.), 1995. Pérez García, Jaime. Los Carmona de La Palma, artistas y artesanos. Santa Cruz de La Palma: Cabildo de La Palma: Servicio de Publica-ciones de la Caja General de Ahorros de Canarias, 2001. Pérez García, Jaime. Santa Cruz de La Palma: recorrido histórico-social a través de su arquitectura doméstica. Santa Cruz de La Palma: Cabildo Insular de La Palma: Caja General de Ahorros de Canarias CajaCa-narias: Colegio Oficial de Arquitectos de La Palma, 2004. M. Poggio Capote; A. Lorenzo Tena; G. Lorenzo 254 Díaz; V. J. Hernández Correa Pérez Hernández, José Eduardo. Las personas de valer: el mundo de la burguesía en La Palma en el siglo xix. [Santa Cruz de La Palma]: Ca-bildo Insular de La Palma, 2007. Picatoste Rodríguez, Felipe. Manual de fotografía. Madrid: Estab. Tip. Editorial de G. Estrada, 1882. (Biblioteca Enciclopédica Popular Ilustrada. Sección 1ª, Artes y Oficios). Poggio Capote, Manuel. «Del gabinete al archivo: introducción a los fondos y colecciones fotográficos del Archivo General de La Pal-ma ». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 7 (2011), pp. 135-171. Poggio Capote, Manuel. «Los orígenes del teléfono en La Palma: 120 años (1893-2013)». Ingeniería del mantenimiento en Canarias, n. 7 (diciembre, 2013), pp. 67-77. Poggio Capote, Manuel. «Noticias sobre el escultor y decorador José Aníbal Rodríguez Valcárcel (1840-1910)». Crónicas de Canarias, n. 10 (2014), pp. 425-450. Poggio Capote, Manuel, Regueira Benítez, Luis. La isla perdida: memorias de San Borondón desde La Palma. [Breña Alta]: Cartas Diferentes, 2009. Rodríguez Ruiz, Delfín, Pérez Gallardo, Helena (coords.). Mirar la arquitectura: fotografía monumental en el siglo xix: [exposición, del 3 de julio al 4 de octubre de 2015]. Madrid: Ministerio de Cultura, Biblio-teca Nacional, 2015. Salvador Benítez, Antonia. «Mujeres tras la cámara: fotógrafas en la Andalucía del siglo xix». En: Concepción García Caro, Josefina Víl-chez Pardo (coords.). Homenaje a Isabel de Torres Ramírez: estudios de documentación dedicados a su memoria. Granada: Universidad de Granada, 2009, pp. 807-822. Sougez, Marie-Loup, García Felguera, María de los Santos, Pérez Ga-llardo, Helena, Vega de la Rosa, Carmelo. Historia general de la fotografía. Madrid: Cátedra, 2006. Vega, Jesusa. Ciencia, arte e ilustración en la España ilustrada. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas: Polifemo, 2010. Vega de la Rosa, Carmelo. La isla mirada: Tenerife y la fotografía (1839- 1939). Santa Cruz de Tenerife: Cabildo de Tenerife, Museos y Cen-tros, Centro de Fotografía Isla de Tenerife, 1995. 2 vs. Vega de la Rosa, Carmelo. Derroteros de la fotografía en Canarias (1839-2000). [Santa Cruz de Tenerife]: Caja Canarias, Obra Social y Cultural; [Las Palmas de Gran Canaria]: La Caja de Canarias, Obra Social, d. l. 2002. Arquitectura de la imagen fija: el gabinete fotográfico de la calle de la Cuna... 255 Vega de la Rosa, Carmelo. Guía inventario de fondos y colecciones de fo-tografía de Canarias. Textos, Carmelo Vega de la Rosa, Clara Alonso Herraiz; dirección, Carmelo Vega de la Rosa. La Laguna: Universi-dad de La Laguna, 2014. La voz del fotógrafo: textos y documentos para la historia de la fotografía en Canarias (1839-1939). [Edición de Carmelo Vega de la Rosa]. [Santa Cruz de Tenerife; Las Palmas de Gran Canaria]: Gobierno de Canarias, Dirección General de Cultura, d. l. 2000. |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|