312 RESEÑAS
GONZÁLEZ YANES, Emma. El
prebendado don Antonio Pereira
Pacheco. 2ª ed. La Laguna de Tene-rife:
Instituto de Estudios Canarios,
2002. 295 p. ISBN: 84-88366-44-2
Puede parecer que comentar la
segunda edición de un libro publi-cado
inicialmente hace más de cua-renta
años resulta un ejercicio ba-ladí1.
Máxime si su primera edición
fue recensionada con brillantez y
merecidos elogios tanto por Robert
Ricard2 como por el maestro de la
crítica libresca en las islas: el pro-fesor
Elías Serra Ràfols (1898-
1972)3. En 1963, la publicación de
la biografía sobre el clérigo Anto-nio
Pereira Pacheco (1790-1858)
respondió a la convocatoria de un
premio específico otorgado por el
Instituto de Estudios Canarios, con
el que se pretendía dilucidar la vida
y obra de este personaje tinerfeño.
Entonces el galardón fue concedi-do
a Manuela Marrero Rodríguez y
Emma González Yanes por un tra-bajo
conjunto en el que la primera
se ocupó de la parte correspondien-te
a las ilustraciones y la segunda de
la redacción del texto. Ahora, úni-camente
bajo la responsabilidad de
González Yanes, aparece esta segun-da
edición, muy mejorada tipográ-ficamente
y con algunas correccio-nes
y ampliaciones respecto de la
primigenia.
Cabe afirmar que Pereira Pache-co
fue uno de los isleños más cu-riosos
de su tiempo. Minucioso
observador de su entorno, dejó cons-tancia,
a través de una serie de
1. MARRERO RODRÍGUEZ, Manuela; GONZÁLEZ YANES, Emma. El preben-dado
don Antonio Pereira Pacheco. La Laguna de Tenerife: Instituto de Estu-dios
Canarios, 1963. 203 p., XXVIII h. de lám.
2. Bulletin hispanique, LXV (1963), p. 416.
3. SERRA, E. [«Recensión»]. Revista de historia canaria, n. 141-148 (1963-
1964), pp. 147-148.
CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 313
manuscritos y de la elaboración de
unas ingenuas acuarelas (a la manera
de los modernos reporteros gráfi-cos),
de muchos de los lugares que
visitó y de las personas que trató.
Otras facetas de su biografía inte-lectual
enlazan con su pasión biblio-fílica,
cuyos lances le condujeron a
conformar una biblioteca personal
de autores y temas vinculados a
Canarias o a la elaboración de un
repertorio bibliográfico sobre escri-tores
insulares, convirtiéndose de
este modo en uno de los iniciado-res
de la bibliografía en el archipié-lago
canario.
Y es precisamente esta pasión por
la bibliofilia —de la que Pereira fue
un buen exponente— la que ha
motivado la redacción de estas líneas:
es decir, la puntualización de una de
esas entradas de Pereira, referenciada
en ambas ediciones de la monogra-fía
que comentamos y no descrita de
manera detallada en ninguna de ellas
(1ª ed., p. 144; 2ª ed., p. 160). Se
trata de una colaboración del pre-bendado
Pacheco —sin firmar—
sobre la catedral de La Laguna, es-crita
en 1840 para la revista madri-leña
Semanario pintoresco español 4.
Dicho asiento es como sigue:
[PEREIRA PACHECO, Antonio].
«La catedral de Tenerife». Sema-nario
pintoresco español, t. 2º, se-gunda
serie, n. 7 (16 de febre-ro
de 1840), pp. 53-54.
En 1819, Pereira se había ocu-pado
también de la misma catedral
en un trabajo de mayor amplitud,
conformado por tres cuadernos
autógrafos en los que proporcionaba
noticias, documentos o láminas so-bre
el templo diocesano de Nues-tra
Señora de los Remedios de Tene-rife.
Lo curioso de estas entradas
(tanto la correspondiente al Sema-nario
pintoresco como la referida a
los tres volúmenes prenotados) son
algunas de sus vicisitudes posterio-res.
Ejemplares de ambas piezas
fueron obsequiados en 1855 por
nuestro prebendado a Vicente de
Horcos Sanmartín (1807-1861),
obispo de Osma, desterrado en
Tenerife. Según consta en el libro
reseñado, el clérigo canario le entre-gó
al mitrado peninsular «un rela-to
compendiado de la erección de la
Catedral de Tenerife (para que el
obispo hable a la reina de este asunto
a su regreso a Madrid) [y] los tres
tomos de su Historia de la Catedral»
4. El contenido de esta cabecera puede consultarse digitalizado en el si-tio
web de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
314 RESEÑAS
(2ª ed., p. 105). Es indudable que
esta cita alude a los dos registros
enunciados con anterioridad. Lo que
aún está por determinar es si los tres
volúmenes regalados fueron los del
manuscrito original (redactado en
1819 y que De Horcos dejó en La
Laguna cuando poco tiempo des-pués
regresó a su diócesis) o una
copia confeccionada ex profeso para
entregársela al prelado. Lo cierto es
que estos tomos sobre el templo
nivariense se encontraban en la
década de 1920 localizados en Santa
Cruz de La Palma. Hasta la capital
palmera habían arribado tras el
enlace del tinerfeño Bartolomé
González Calimano con Obdulia
Gómez Ferraz, natural de la isla de
La Palma. Y en esta ciudad se trans-firieron
del matrimonio González
Calimano-Gómez a otros propieta-rios:
los dos primeros volúmenes
fueron regalados a un particular,
quien, a su vez, en 1946 los cedió
a la biblioteca de la Universidad de
La Laguna; el tercero (correspon-diente
a las láminas) se mantuvo
durante algunos años bajo la custo-dia
del clérigo José Crispín de la Paz
y Morales (1873-1955), tras lo cual
perdemos su rastro. Más tarde, el
profesor Jesús Hernández Perera
pudo localizarlo en una biblioteca
particular de la antigua Aguere, y en
esa localidad se conserva aún actual-mente5.
Para concluir, sólo cabría subra-yar
la significación de estas
insustanciales notas para comprobar
el —a veces— sorprendente trasiego
de manos de un simple documen-to
(cuánto habría que decir de bi-bliotecas
y archivos). Más aún cuan-do
en ello no ha intervenido un
parentesco cercano entre los dife-rentes
poseedores de la Noticia his-tórica
de la erección de la santa iglesia
Catedral de San Cristóbal de la muy
noble y leal ciudad de La Laguna de
Tenerife. Por esta razón, quizás es-tas
líneas puedan parecer una im-pertinencia.
Sin embargo, vienen a
proporcionar datos sobre la histo-ria
privada de dos obras hasta ahora
no controlada por la crítica.
MANUEL POGGIO CAPOTE
5. HERNÁNDEZ PERERA, Jesús. «Pereira Pacheco y la antigua catedral de
La Laguna». Estudios canarios: anuario del Instituto de Estudios Canarios,
n. XVI-XX (1970-1971 / 1974-1975), pp. 11-19.
INFORMES