Cartas diferentes. Revista Canaria de Patrimonio Documental 447
ESCRITORES MODERNISTAS PALMEROS: EN EL
CENTENARIO DEL PERIÓDICO LITERARIO LOS RAROS
(SANTA CRUZ DE LA PALMA, 1917-2017)
En la escena periodística y literaria de La Palma, el año de 1917 alumbra
con la salida de la cabecera Los raros un capítulo histórico que aunó a va-rios
jóvenes —algunos ya licenciados y otros aún estudiantes— en torno al
legado del príncipe de las letras castellanas. Los raros, que se dio a conocer a
principios de 1917 coincidiendo con el primer aniversario del fallecimiento
en León (Nicaragua) de Rubén Darío (1867-1916), es ante todo un home-naje
póstumo al poeta y periodista hispanoamericano, considerado por la
crítica el máximo exponente de los «modernos» en lengua española.
Ya en su propio título, el periódico, fundamentalmente de intención
literaria, contiene el primer referente a la producción del nicaragüense; se
trata, en concreto, de un calco —a la vez de significante y simbólico— de su
libro del mismo nombre que inaugura su obra en prosa y que había visto la
luz en Buenos Aires en 1896, la misma década en la que nació buena parte
del elenco de redactores y colaboradores de la revista palmera. Las conco-mitancias
entre la vida del poeta y la de la revista no acaban ahí, pues, como
el escritor, la revista nace en enero (Rubén lo había hecho el 18 de enero
en Metapa) y saca su última entrega en febrero (el poeta fallecería un 6 de
febrero), con un balance total de seis números.
En su primera salida el periódico contó con el aplauso de la prensa pro-vincial,
como demuestran, por ejemplo, las reseñas que ofrecieron, entre
otros, El imparcial (en edición de 12 de enero de 1917), El progreso (tam-bién
el 12 de enero de 1917) o La gaceta de Tenerife (que lo hizo en sus en-tregas
del 12 y el 14 de enero de 1917). Muchos años más tarde, la cabecera
volvería a ser objeto de análisis, esta vez en el inventario que al periodismo
palmero dedicó el profesor Juan Régulo Pérez en Revista de historia en
1948 y en el que se consignan los datos básicos de la publicación: fechas de
producción, contenido, dirección, imprenta, medidas y número de páginas,
periodicidad y localización de colecciones conservadas.
En su corta existencia, Los raros estuvo dirigido por el poeta y carpinte-ro
Gabriel Duque Díaz (1892-1952), uno de los mayores del grupo (hijo
del maestro de obras Atilio Duque Batista y de su mujer Josefa Díaz Her-nández),
quien como poeta se dio a conocer en varios rotativos palmeros.
Sus aportaciones a Los raros contemplan cuentos, como «La limosna del
poeta», aparecido en el primer número, ensayos, como «Las dulces ilusio-nes
», en el que reivindica la utopía de juventud, o poemas, algunos de ellos,
448 Noticias
como los sonetos «La mañana» y «La tarde», tomados de su libro en prepa-ración
Rimas del Teide, que no llegaría a ver a luz (que sepamos).
En el equipo de redacción (cuya nómina se relaciona en el número 5 del
decenal) acompañaron a Duque otros jóvenes afines al ideario modernista.
Uno de ellos fue Miguel Acosta Felipe (1896-1984), ocupado profesional-mente
en la administración pública en el Ayuntamiento de Santa Cruz de
La Palma y en la procuraduría judicial. A lo largo de su carrera firmó con
el seudónimo El diablo parlante buena parte de su producción, en especial,
aquélla que imitando la tradición periodística de censura de tono satírico
(principada por Addison en su Spectador y que tiene en la centuria anterior
a El curioso parlante de Mesonero Romanos o a El Duende Satírico del Día
de Larra como más inmediatos antecedentes españoles), llama la atención
del lector sobre la gravedad de ciertos vicios, manías o errores; en su caso,
con la mirada puesta en la realidad insular. Hijo de Manuel Acosta Gonzá-lez,
director de El adalid (Santa Cruz de La Palma, 1895), y sobrino de otra
cabeza del periodismo palmero, Servando Acosta González, quien estuvo
al frente del Diario de avisos de Santa Cruz de La Palma en 1909 y de El
nudo (Santa Cruz de La Palma, 1909-1916), la carrera periodística anterior
y posterior de Acosta añadiría colaboraciones en distintos medios canarios,
como Diario de avisos de Santa Cruz de La Palma, Oriente: órgano de la
Juventud Republicana, publicado también en la capital palmera entre 1915
y 1916, Canarias en Venezuela o Canarias gráfica.
~)i¿cB._OS
.IU.17
Sanie Cnit de la Palme (Coriarlas) 10 da Enero
Muu afectuoao se lo enví8mos 11
nuestros lectores, a la prensa e~ _gonera1
y a todas laaAulorid11des c1v1los
11mmtaresdeesto.lsla.
~}VB._OS
1017
Santa Crut do la Palme (Canarios) 20 de Enero
Ot!"'\'IOA.OBll.t:IU
DESPERTAR 11
11
Cartas diferentes. Revista Canaria de Patrimonio Documental 449
También en la redacción se encontraba el abogado Luis Cobiella Zaera
(1894-1951), cuyos descendientes conservan la única colección completa
conocida de la revista. Semanas antes del fallecimiento de Rubén Darío,
Cobiella había inaugurado el 9 de enero de 1916 un ciclo de conferencias
organizado por el Real Nuevo Club con la lectura de su discurso «De la
Poesía», publicado en ese mismo año con el título La poesía. Licenciado
en Derecho y natural de Teruel, el traslado de su familia a La Palma desde
la península está relacionado con los trabajos desarrollados por su padre,
León Cobiella Martín, como contratista de obras públicas, a quien se debe,
por ejemplo, la construcción de la carretera del Norte de La Palma. Poeta
ocasional, en Los raros publicó poemas, como «Oriental», crónicas festivas y
artículos de opinión (a veces con el seudónimo Zadig, calco del filósofo ba-bilónico
que protagoniza la novela Zadig o el destino de Voltaire), si bien el
género que le hizo más célebre fue el de la oratoria; en este sentido, además
de La poesía, se le conocen otras publicaciones en formato monográfico de
esta clase de trabajos, como Dos conferencias patrióticas (Santa Cruz de La
Palma: Imp. «Diario de Avisos», 1936).
Por la importancia que llegaría a adquirir posteriormente como maes-tro,
periodista y escritor, merece destacarse en el equipo a José Apolo de
las Casas Rodríguez (1894-1975), hijo del también activo de la prensa
palmera y docente de prestigio José de las Casas Paz, quien por su vin-culación
a la organización internacional La Cruz Roja, en la que ocupó
el cargo de vicepresidente, dirigió el órgano de la agrupación insular La
Cruz Roja (Santa Cruz de La Palma, 1902-1903). Las Casas Rodríguez
venía ejerciendo desde el año anterior a la fundación de Los raros como
secretario de la Asociación del Magisterio de Primera Enseñanza de la
isla de La Palma y también desde ese año colaboraba estrechamente en
la prensa tinerfeña con artículos de opinión y ensayos breves sobre temas
como la identidad del paisaje insular, la política regionalista, la literatura
y su crítica, etc.
También con estudios de Derecho, en su caso, José López Martín-Ro-mero
(1893-1944), hijo del también abogado, político y notario Federico
López Abreu, integró el equipo de redacción de Los raros centrando sus
colaboraciones en temas de su especialidad a través de artículos que exa-minan,
a veces con bastante espíritu crítico, cuestiones candentes del mo-mento;
así, en «El tratamiento de la infancia delincuente», publicado en el
número 2 de la revista, aboga por sustituir los procedimientos represivos
contra la criminalidad juvenil por sistemas más integradores, como la co-locación
de los menores en familias «honradas y laboriosas» o las colonias
correccionales, en las que las «rejas carcelarias» son reemplazadas por un
450 Noticias
medio natural agradable, una buena alimentación, actividades de ocio y la
enseñanza de un oficio.
Igualmente formó parte del grupo José Pérez Sicilia (1898-1985), a
quien se debe el texto programático de la revista, publicado en su primer
número, con el título «Rubén Darío: Los raros»; como este libro del poeta
nicaragüense, la revista decenal palmera trata de constituirse en una «ofren-da
de reconocimiento intelectual» a aquellos escritores y pensadores a los que
sus promotores admiran y/o que han influido en ellos. Natural de Santa
Cruz de La Palma, como otros miembros de la redacción Pérez Sicilia fue
maestro de enseñanza primaria por la Escuela Normal de Magisterio de La
Laguna, y como escritor se decantó por la prosa poética de tema paisajísti-co-
simbólico (v. gr., «Frente al Teide») o la crítica literaria, según demuestra
su trabajo «Unamuno».
Menos conocidos en el panorama literario de la época son los nombres
de Hernando Costa y de El bachiller Cortés (cuya identidad no hemos po-dido
desentrañar), también activos de la redacción de Los raros. Costa es
autor de la serie de crítica social publicada en la revista titulada «Andanzas
y aventuras», inspirada en forma y contenido en El Quijote. El segundo lo
es de entrevistas a autoridades políticas de la isla (el alcalde de Santa Cruz
de La Palma, el presidente del Cabildo Insular, el delegado del Gobierno…)
que vieron la luz en sucesivas entregas.
Víctor J. Hernández Correa
(Servicio de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento
de Santa Cruz de La Palma)
El compañero <Zadi~p, poeta y rumáutieo,
qne baila muy bien el <Two•Steep» con la de los
ojos < berebet·es,.
Este grabado representa al redactor de esta
periódico, FJ Diablo Parlante, igual a como ha
da recorrer nuestras calles y callejones en los
días de Carnaval.