mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
PRISIONES Y PRESOS POLÍTICOS EN ESPAÑA (1939-1975): REPERTORIO BIBLIOGRÁFICO Francisco Javier León Álvarez* Fecha de recepción: 8 de mayo de 2017 Fecha de aceptación: 30 de octubre de 2017 1 Introducción La guerra civil española (1936-1939) y la consiguiente dictadura de Francisco Franco (1939-1975) son dos períodos interconecta-dos de la historia de España caracterizados por la violencia extre-ma: el primero puso fin a la democracia de la Segunda República (1931-1936), mientras que el otro dio pie a la transformación nacional al establecer un régimen dictatorial caracterizado por la ausencia de derechos y libertades universales. Desde el mismo momento en que comenzó la referida guerra, el denominado bando nacional (golpistas contra el Estado de la Segunda República) centró todas sus energías en matar y asesi-nar a todas aquellas personas integrantes del bando republicano. Este hecho no solo estuvo circunscrito al propio conflicto arma-do, sino también tras su finalización, donde imperó la bandera de la violencia contra ese mismo objetivo. En este sentido, los sublevados contra la República actuaron de dos maneras: —Asesinando y haciendo desaparecer a personas que tenían alguna vinculación política con la Segunda República por su Cartas diferentes. Revista canaria de patrimonio documental, n. 13 (2017), pp. 327-375. * Biblioteca Pública Municipal de La Orotava. Calle Tomás Pérez, n. 3, 38300 La Orotava. Correo electrónico: franciscojla@villadelaorotava.org. 328 Informes participación, afinidad o relación con la izquierda política, tan-to por su ideología (comunistas, socialistas, anarquistas, etcéte-ra) como por ocupar distintos cargos (sindicalistas, concejales, alcaldes, etcétera). Además, contaron con el apoyo de la dela-ción practicada por los propios vecinos, que acusaban a otros de esa vinculación izquierdista con el fin de cobrarse viejas renci-llas personales y familiares; y, al mismo tiempo, se actuó contra aquellos acusados de alterar el orden, la paz y la nueva sociedad que debía imperar (anticlericalismo, masonería, «desviados se-xuales », etcétera). —Creando campos de concentración con carácter provisio-nal donde hacinaban a los detenidos y utilizando prisiones ya existentes para albergar también temporalmente a otras per-sonas de esas características políticas y sociales como medida preventiva con el fin de evitar su huída y como fase previa a las denominadas «sacas» o al correspondiente juicio con su consi-guiente condena. A esta fase donde miles de españoles se vieron privados de la libertad por defender unas ideas contrarias a las de los sublevados, le siguió la dictadura de Francisco Franco, un largo período de casi cuatro décadas en las cuales multitud de personas sufrieron las con-secuencias del nuevo orden impuesto por aquel, y que afectó no sólo a las que sobrevivieron a la propia Guerra Civil y que estaban relacionadas directamente con la izquierda política, sino también a todas aquellas que continuaron la lucha antifranquista hasta 1975. Durante el primer franquismo (1939-1959) se actuó con con-tundencia sobre dichas personas a través de los denominados jui-cios sumarísimos, que implicaban su fusilamiento o la imposición de largas condenas en cárceles que no reunían las más mínimas condiciones de salubridad, sin olvidar que el propio sistema re-presivo auspiciado por el nuevo Estado provocó que muchas fue-sen detenidas y sometidas a todo tipo de torturas, desembocan-do incluso en su asesinato, que oficialmente era notificado como muerte natural o accidental. Cartas diferentes. Revista Canaria de Patrimonio Documental 329 Esas cárceles se convirtieron en un potro de tortura para esos presos políticos, designación no admitida por el Estado, que no los veía como tales, y que además de esa insalubridad tuvieron que convivir con el hándicap de la lejanía de sus familiares, que no podían visitarlos asiduamente para transmitirles su calor y su-ministrarles recursos básicos para su subsistencia. Pero el nuevo régimen diseñó una estrategia perfectamen-te calculada para sacarle el máximo rendimiento a esos presos basada en su utilización como mano de obra en condiciones de esclavitud y semiesclavitud mediante un sistema con el cual redi-mían penas por días trabajados y que, paralelamente, sirvió para el enriquecimiento tanto del Estado como de las empresas priva-das: el primero los utilizaba para la construcción de infraestruc-turas (presas, vías, etcétera), que luego eran publicitadas como un avance nacional y la mejor forma de que los propios presos se redimiesen de sus actos en aras de una España más moderna y volcada en el progreso, y las segundas llegando a acuerdos con aquel para que realizasen trabajos en esas condiciones de escla-vitud por los cuales recibían una escasa asignación, con lo cual el beneficio final era desorbitado para aquellas. Por otro lado, el segundo franquismo (1959-1975) sería igual-mente activo en lo que respecta a la persecución contra las per-sonas de la izquierda política que continuaban o se sumaban a la lucha antifranquista, sobre todo los militantes y simpatizantes del Partido Comunista de España, cuya actividad clandestina desembocó en numerosas detenciones, con los consiguientes juicios y condenas, dando pie a esa figura ya reseñada del preso político —negado por el Estado—, que se extendió por numerosos pe-nales del país y que suponía la muestra de la dureza con la que actuaba el régimen y la ausencia total de la libertad de conciencia política. Éste es el contexto histórico en el que he centrado la elabo-ración de este repertorio bibliográfico y mi motivación para rea-lizarlo radica en que pretendo investigar la situación carcelaria en España a raíz del desarrollo de los acontecimientos políticos 330 Informes que se sucedieron en ella dentro en los dos períodos históri-cos ya indicados, incidiendo directamente en la figura del preso como mano de obra de la cual se alimentó el régimen franquista y cuál era la percepción de la sociedad del momento en relación a este tema. Además, pretendo analizar la vida diaria carcelaria a través de los denominados presos políticos, sobre todo los vin-culados al Partido Comunista de España, en el sentido de saber los motivos de sus condenas; cómo se desarrollaba su vida diaria dentro de las prisiones; la creación de una infraestructura infor-mativa interna de carácter clandestino para enterarse de todos los aspectos políticos y sociales que sucedían en el exterior, así como los medios para denunciar públicamente su situación; la reconstrucción biográfica de algunos de esos miembros de la izquierda política a partir de su estancia en todo ese sistema de campos de concentración, cárceles y prisiones; y, por últi-mo, profundizar en el tema del género, más concretamente so-bre las mujeres en las cárceles y prisiones dentro de este marco histórico, donde cumplieron condenas por su participación en la Guerra Civil, por su actividad política clandestina o por su relación con otros aspectos sociales (adulterio, mala vida, etcé-tera) castigados duramente por el nuevo régimen, sin olvidar el tratamiento vejatorio que sufrieron en ellas durante y después del conflicto armado. 2 Objetivos y metodología 2.1 Objetivos El objetivo general de esta investigación es crear la base de un repertorio bibliográfico especializado en las cárceles, las prisiones y los campos de concentración en España durante la guerra civil española (1936-1939) y la dictadura de Francisco Franco (1939- 1975), vinculados a la represión y las condenas por motivos po-líticos y sociales. Cartas diferentes. Revista Canaria de Patrimonio Documental 331 A su vez, ese objetivo puede dividirse en la siguiente serie de objetivos específicos: —Tipo de documentos que abordan el tema de las cárceles, las prisiones y los campos de concentración en dicho período histórico. —Control bibliográfico sobre las cárceles y los presos políti-cos en este período. —Conocer qué documentos tratan este tema en otros idio-mas que no sean el español, sobre todo el euskera, el gallego y el catalán. —Evaluar si la producción documental sobre este tema está localizada más en unas regiones de España que en otras. —Qué documentos han abordado el tema de las mujeres en las prisiones en dicho período. —Qué obras son consultables en soporte en línea frente a las de papel. —Conocer las monografías de expresos políticos donde cuen-ten su experiencia carcelaria. —Nombres de quienes han investigado sobre el tema de las cárceles en la Guerra Civil y el franquismo. 2.2 Metodología Para conseguir el objetivo principal y los específicos detallados anteriormente fue necesario poner en práctica diversas técnicas de recopilación de registros bibliográficos, sabiendo de antemano que se trataba de un tema específico, ya que, aunque hay abun-dante bibliografía sobre la Guerra Civil y el período del fran-quismo, existen aún numerosos aspectos por investigar sobre este ámbito en cuestión. De este modo, obtuvimos un repertorio bibliográfico final ela-borado bajo esta metodología entre el 25 de abril y el 27 de mayo de 2017, caracterizado por ser especializado, nacional, primario y 332 Informes secundario, descriptivo, selectivo, retrospectivo, y de ordenación alfabética. El primer paso para su elaboración fue establecer el marco cronológico del período histórico, que abarca desde 1936 hasta 1975. Por tanto, teníamos claro que la producción bibliográfica comenzaría, como mínimo, a partir de ese primer año hasta la actualidad, pues en 1936 se desarrollan ya las primeras acciones relacionadas con este tema carcelario. A su vez, se tuvo en cuenta que se trataba de un tema históri-co, por lo que se crearía un repertorio con cualquier documento que contuviese información carcelaria sobre los presos políticos en ese período analizado y no basarlo única y exclusivamente en investigaciones recientes. Por eso, de entrada tuvimos muy en cuenta que no sólo se trataba de localizar estas últimas, sino tam-bién registrar otro tipo de documentos constituidos como fuentes primarias que aportan información única y exclusiva sobre la vida en esos centros en forma de memorias, autobiografías, biografías y otras producciones monográficas a lo largo de todo ese período histórico. El siguiente paso fue realizar un proceso de revisión bibliográ-fica para evaluar a primera vista la cantidad de documentos exis-tentes sobre este tema, lo cual sería un indicador para determinar si era viable o no realizar dicho repertorio, efectuándose a través de diversas fuentes de información secundaria caracterizadas por convertirse en referentes dentro del mundo de la Información y Documentación: —Bases de datos: - Dialnet (https://dialnet.unirioja.es/) - Jstor (https://www.jstor.org/) - Scopus (https://www.scopus.com/home.uri) - Tesis doctorales: Teseo (https://www.educacion. gob.es/teseo/irGestionarConsulta.do;jsession-id= 214ead22e6222a437f58c87962c6b5d6) Cartas diferentes. Revista Canaria de Patrimonio Documental 333 - Base de datos del isbn (http://www.mecd.gob.es/ cultura-mecd/areas-cultura/libro/bases-de-datos-del- isbn/base-de-datos-de-libros.html) —Catálogos de bibliotecas en línea: - Red de Bibliotecas Universitarias (Rebiun) (http:// www.rebiun.org/Paginas/Inicio.aspx) - Biblioteca de la Universidad de La Laguna (Teneri-fe) (http://absysnet.bbtk.ull.es/cgi-bin/abnetopac/ o7075/id9932b90d?acc=101) - Biblioteca Nacional de España (http://catalogo. bne.es/uhtbin/webcat) - Red de Bibliotecas Públicas de la Comunidad de Madrid (http://www.madrid.org/biblio_publicas/ cgi-bin/abnetopac/o9459/id6f62977f?acc=101) - Bica. Red de Bibliotecas de Canarias (https://www3. gobiernodecanarias.org/bibliotecavirtual/timeout. htm) Esta fase de exploración se hizo utilizando palabras claves (keywords) en el motor de búsqueda de cada uno de esos re-positorios y catálogos, teniendo en cuenta que son fundamen-tales porque permiten «clasificar y direccionar las entradas en los sistemas de indexación y de recuperación de la información en las bases de datos de un manuscrito o área temática en particular»1. Los ítems fueron los siguientes: «guerra civil española», «franquismo» «cárceles», «prisiones», «checas», «campos de concentración», «me-morias », «presos políticos», «comunistas» y «Partido Comunista de España». El resultado final demostró la existencia de numerosos docu-mentos y la viabilidad del repertorio pretendido, con lo cual se procedió a evaluar la cantidad de registros obtenidos en cada una de esas fuentes y su análisis para comprobar que se correspon- 1. González Tous, Marco; Mattar, Salim. «Las claves de las palabras clave en los artículos científicos». Revista mvz Córdoba, 17(2) (Córdoba, Colombia, mayo-agosto 2012), p. 2955. 334 Informes dían con el tema tratado, desechando aquellos que daban lugar a confusión o que carecían de datos suficientes para que quedasen plenamente identificados. Otro aspecto que se tuvo muy en cuenta antes comenzar la redacción del repertorio fue el relativo a los posibles errores que figurasen en los catálogos a la hora de describir cada uno de los registros obtenidos, ya que en ellos suele omitirse información o indicarse otra que no es correcta, lo cual desvirtúa el propio registro que estemos haciendo, desembocando en la obligación de comparar al mismo tiempo cada documento en varios de esos catálogos. A su vez, se prestó atención a la existencia de documentos elaborados en cualquiera de los idiomas que existen actualmen-te en España más allá del propio español, es decir, el euskera, el catalán y el gallego, sin aplicar restricciones lingüísticas de ningún tipo, lo cual hubiese provocado un sesgo en el reperto-rio final que obtuviésemos y que, por el contrario, garantizan su enriquecimiento al contribuir con información de carácter localista, regional o autonómica sólo tratable muchas veces en dichos idiomas. Otro aspecto fue que el máximo de registros previstos para este repertorio era de ciento cincuenta/doscientos, con lo cual, a pesar de ser muy extenso en su exigencia para un tema específico, se trataría de evitar referenciar multitud de documentos perte-necientes a un mismo autor cuando este se caracterizase por una producción literaria bastante prolija sobre este tema, tratando así de generar un repertorio más variado y dinámico en lo que res-pecta a las autorías, lo cual no es óbice para tenerlas en cuenta para su posible ampliación futura. Un último aspecto fue evitar, en la medida de las posibilida-des, referenciar monografías publicadas bajo reimpresiones y re-ediciones respecto a las originales, evitando así crear un registro basado en repetir las mismas monografías y las mismas autorías para engordar el resultado final del propio repertorio. Lo impor-tante era dar a conocer el momento en que aquellas se publicaron Cartas diferentes. Revista Canaria de Patrimonio Documental 335 por primera vez, lo que nos permitiría saber a cuánto ascendía su antigüedad, aunque muchas veces con el hándicap de poder localizar esas primeras ediciones en los distintos catálogos debido a factores como que sus tiradas no fueron muy amplias o que se editaron por primera vez en el extranjero antes de su posterior salida al mercado en España. Por otro lado, todos los documentos resultantes de dicha bús-queda que se utilizasen en este repertorio estarían sujetos a su descripción basada en las directrices establecidas en la norma une-iso 690:2013. Esto nos ha permitido generar un documento final con una identificación bibliográfica normalizada, cuya utili-zación posterior puede llevarse a cabo de manera internacional, facilitando los trabajos documentales en que pueda emplearse en base a esa uniformidad, lo cual garantiza su calidad, su consulta y su uso en los procesos de intercambio de información de una ma-nera más rápida y eficaz, con los consiguientes ahorros de tiempo implícitos y ampliando el conocimiento. Por último, la ubicación de cada uno de los documentos den-tro del repertorio no se ha hecho de manera aleatoria, sino aten-diendo a un orden alfabético de manera ascendente (de la «a» a la «z») y mediante el patrón «Apellido, Nombre» del autor o autores con el fin de garantizar así su rápida localización dentro de ese registro bibliográfico. Esta ordenación llevaba implícita la numeración de cada uno de esos documentos, iniciándose en el 1 hasta el 157, lo cual garantiza la cuantificación total de los documentos utilizados y la identificación tanto de sus produc-tores como de su título a partir de los correspondientes índices finales (uno de autores y otro de títulos bajo ese mismo patrón de ordenación), donde se indicará el número asociado a cada uno de ellos para esa correspondiente localización posterior. En este punto se abre la posibilidad de crear otros subíndices (de submaterias, etcétera), que ampliarían el nivel de explotación informativo de esos documentos y su consiguiente localización por el mismo sistema numérico, si bien en este caso no se ha procedido de tal manera. 336 Informes 3 La Bibliografía y los repertorios bibliográficos La bibliografía es una ciencia vinculada directamente a la inves-tigación, convirtiéndose en un instrumento indispensable para crear nuevo conocimiento a partir del ya existente, «y en la so-lución al problema al que se enfrenta todo investigador, maestro, es-tudiante, lector, en cuanto necesita informarse, rápidamente y con seguridad, sobre los recursos de toda especie que ofrece la enorme colección acumulada por los escritores de todos los tiempos y de todos los países»2. Su intervención en ese ámbito de la investigación y del cono-cimiento no es aislada, sino que responde a un proceso que se ini-cia cuando una persona o una institución manifiesta o demanda de una segunda cierta necesidad de información sobre diversos aspectos de distintos documentos, si bien en muchos casos tan-to quien la demanda como quien la recibe puede ser la misma persona o institución. De una manera u otra, se genera un me-canismo basado en una metodología, una técnica y un lenguaje especializado, que resuelve esa necesidad original de información a través de un repertorio bibliográfico, basándose en una actua-ción que implica «buscar, identificar, seleccionar, adquirir, descri-bir, registrar, comparar, establecer relaciones, organizar, estructurar y presentar ciertos documentos mediante un producto que puede tener diferentes nombres»3. La bibliografía es tan vital que en sí misma constituye la solu-ción al problema que se enfrenta todo investigador o cualquier otra persona que necesite informarse de manera rápida y segura sobre los recursos existentes relativos a un determinado tema, 2. Escamila González, Gloria. «La bibliografía y el método bibliográfico». Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas (México d.f., julio-diciem-bre 1970), p. 107. 3. Zabala Vázquez, Jon. «Una propuesta lingüístico-epistemológica para la actividad bibliográfica». En: Homenaje a Isabel de Torres Ramírez: estudios de documentación dedicados a su memoria. Granada: Universidad de Granada, 2009, p. 889. Cartas diferentes. Revista Canaria de Patrimonio Documental 337 y su servicio eficaz permite comprobar si el título de un docu-mento es exacto o no; evaluar y conocer el material con el que se cuenta antes de iniciar una investigación; conocer los datos más importantes de los distintos documentos que forman parte de ese repertorio, como podrían ser su valor y su contenido; y saber el número de ediciones que ha tenido cada documento, pues este aspecto es muy relevante al permitir al investigador saber si una determinada obra ha sido actualizada recientemente a través de un proceso de corrección y puesta al día4. Tampoco olvidemos que cualquier trabajo de investigación científica que se elabore sobre un tema determinado alcanza unos estándares de calidad en función de sus referencias bibliográfica, lo cual también supone un aumento de la consideración y res-peto de la comunidad científica hacia su autor. Por eso, no solo es fundamental el uso correcto de las citas, sino que se aporte la bibliografía que ha servido de base para su construcción, lo cual demuestra la honradez de la persona que lo ha producido y que ha leído las principales aportaciones anteriores para poder elabo-rar la suya. Además, hay otra serie de motivos que también son de suma importancia y que infieren que las referencias bibliográficas son un elemento fundamental e imprescindible en la elaboración de esos trabajos, uno de los cuales es que no solo dan fiabilidad al que realicemos documentando el origen de las afirmaciones verti-das en él y permitiendo su posterior verificación, sino que además contribuimos a dar a conocer los trabajos que se han publicado previamente sobre nuestro tema y en los cuales nos hemos apo-yado para crear el nuestro, y eso conlleva el reconocimiento de los méritos de otras personas, con lo cual se evita así el plagio5. Por último, la elaboración de nuestro repertorio bibliográfico tiene un carácter eminentemente especializado y está destinado a todos aquellos investigadores que deseen conocer aspectos rela- 4. Escamila González, Gloria. Op. cit., pp. 107-108. 5. Fernández Menéndez, Mercedes. «La importancia de las referencias bi-bliográficas y las citas en la elaboración de documentos y trabajos científicos y académicos». Resonancias, n. 5 (Oviedo, 2009), p. 22. 338 Informes cionados con el tema carcelario por cuestiones políticas y sociales en el período ya señalado, lo cual garantiza la creación de un ins-trumento de consulta en el cual se recoge parte de la producción documental existente sobre el mismo. Además, su componente novedoso y de herramienta esencial para trabajar estos aspectos está avalada por el hándicap de que no existen otros repertorios redactados previamente sobre la misma temática y periodo en España o, al menos, ha sido imposible localizarlos, si bien al res-pecto hay que señalar que González Cortés (2011) realizó un análisis de la principal bibliografía que se ha publicado sobre los campos de concentración bajo la represión franquista, pero sin trabajarla desde el punto de vista de la elaboración de un reper-torio bibliográfico. No obstante, el tema carcelario sí ha sido trabajo en forma de repertorios relativos a otros aspectos más generales tanto a nivel nacional como internacional, caso por ejemplo de la deno-minada Bibliografía: cárceles y sistema penitenciario (http://www. centrocultural.coop/blogs/utopia/wp-content/uploads/2009/09/ bibliografia-carceles.pdf), publicada en línea el 3 de septiembre de 2009 por la Biblioteca del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini en Buenos Aires (Argentina). 4 Resultados relativos a la bibliografía recogida y el tipo de documentos seleccionados El resultado de la bibliografía recogida en este repertorio demues-tra que se trata de un tema que ha sido investigado de manera pa-ralela e indisociable a la guerra civil española y a la dictadura de Francisco Franco por su vinculación al propio desarrollo político del país en ambos períodos, pero también del que se ha dejado constancia a través de numerosos testimonios de presos políticos, en los cuales denunciaron esa situación generalizada de ausencia de democracia y privación de libertad reflejados en los aspectos ya indicados en la introducción. Cartas diferentes. Revista Canaria de Patrimonio Documental 339 La bibliografía seleccionada para este repertorio está formada por una producción documental cuya tipología es la siguiente: publicaciones unitarias, mediante monografías y literatura gris; publicaciones periódicas; obras de referencia, a través de fuentes biográficas; y publicaciones no textuales, en forma de audiovisua-les. De su análisis se desprende lo siguiente: —Disparidad de la tipología documental: el peso de esa tipología documental es bastante dispar, ya que la mayoría de los registros están centralizados entorno a las monografías como fuente esencial para investigar todo lo relativo a este tema, acompañado en segundo lugar de las publicaciones pe-riódicas, que en los últimos años han incrementado su produc-ción y acceso rápido a la información al ser incluidas dentro de distintos repositorios en línea y fruto también del análisis de casos particulares, cuya extensión no requiere la de una monografía o son revisiones o ampliaciones de esas investiga-ciones ya realizadas. Esto demuestra las limitaciones y la focalización que hemos encontrado en esta búsqueda, donde las fuentes biográficas son el tercer núcleo del registro, asociadas a memorias, biografías y autobiografías de expresos políticos, cuya cantidad no es tan abundante para el excesivo número de presos que pasaron por las distintas cárceles por los motivos objeto de este repertorio. A su vez, quedan en un segundo plano tanto la literatura gris como las publicaciones no textuales. En el caso de la primera, hay pocas tesis doctorales que afronten este tema, si bien su acceso comienza a estar garantizado por su puesta a disposi-ción al público a través de un soporte en línea, pero también es cierto que cuesta localizar otro tipo de esta literatura como pueden ser los folletos —que han quedado supeditados a posi-bles depósitos que puedan realizarse en las distintas bibliotecas, centros de documentación o archivos— ante lo efímero de su circulación y la dificultad de su acceso. Respecto a los segundos, la propia especificidad del tema demuestra que no existen gran 340 Informes cantidad de registros, ya que hay bastantes audiovisuales sobre la Guerra Civil y los años de la Dictadura, pero no muchos cen-trados o que aborden el tema de las cárceles y demás centros de reclusión. —Variedad en el soporte de los documentos: existe una combinación en papel, en línea, en dvd y en videocasete vhs, si bien con un nuevo desequilibrio evidente que provoca que parte del repertorio corresponda al primero de ellos en lo que respecta, sobre todo, a las monografías y las obras de referen-cia, así como a algunos registros de las publicaciones periódi-cas. Por el contrario, en estas últimas y en la literatura gris el dominador es soporte en línea. Tal y como indicamos ante-riormente, el ejemplo de las publicaciones periódicas infiere el cambio que se está produciendo en la forma de publicación y acceso a la información, abandonando parcial o totalmente el soporte tradicional en papel para incorporarse al de en línea, más accesible y que retroalimenta otras investigaciones con mayor rapidez y en menos período de tiempo. En lo que res-pecta al material audiovisual, la presencia de un videocasete vhs hay que considerarlo como algo residual, pero no por ello menos importante debido a la información única que contie-ne, en una muestra del rápido cambio de soporte que se ha producido en el consumo dentro de la sociedad española y que ha provocado su desaparición, dominando el dvd como nueva alternativa a aquel. —Temporalidad: hay que destacar otro aspecto relativo al año de edición de esos documentos y se basa en que la producción es mayoritaria con posterioridad al período histórico de refe-rencia, lo cual indica que durante el mismo solo se publicaron algunos documentos que recogían aspectos relacionados con lo que estaba sucediendo en esas cárceles, algo lógico si se en-tiende que en esos momentos no se podía publicar nada así en nuestro país ante la ausencia de libertad de expresión y que se corresponden dominantemente con las monografías impresas en el extranjero. Cartas diferentes. Revista Canaria de Patrimonio Documental 341 —Reediciones: dentro del diseño metodológico apuntado en la introducción, indicamos que evitaríamos referenciar docu-mentos que hubiesen sido objeto de reediciones con el obje-to de dar a conocer la edición original. El repertorio final nos demuestra que esta característica solo se da en el caso de las monografías y de las fuentes biográficas, si bien el número de reediciones y reimpresiones localizadas en las distintas bases de datos no es excesivo, constituyendo algunos de esos ejemplos las obras de Ramón Rufat (publicada en España en 2003) y Albino Garrido (en 2013). 5 Conclusiones La elaboración de este repertorio bibliográfico estuvo condicio-nada desde el principio a su especificidad, lo cual ya infería que muchos de los documentos existentes que abordasen el tema ele-gido pertenecerían a la tipología de las monografías al estar vincu-lado con multitud de trabajos ya publicados sobre la Guerra Civil y la dictadura de Franco, circunstancia que quedó ratificada con la aproximación o cata inicial que se realizó en las distintas bases de datos y catálogos para sacar una primera conclusión antes de comenzar la elaboración del propio repertorio. Al final se ratificó esta idea, demostrando que la bibliografía está muy centralizada en torno a dichas monografías, lo que no quiere decir que no existan otros documentos que aborden este tema, pero sí que requieren de un análisis y búsqueda más pro-fundo en diversas fuentes de información y cuyo acceso se ve mu-chas veces limitado y sometido a datos identificativos erróneos, que desvirtúan esa búsqueda y la peligrosidad de incorporarlos al repertorio final. Por otro lado, habría que consolidar una línea de actuación que permitiese seguir ampliando este repertorio a través de nuevas incorporaciones documentales con un trabajo más ex-haustivo consistente en indagar aún más sobre las monografías 342 Informes porque, de un modo u otro, seguro que existen muchas más centradas en este tema, que tuvo una extensión territorial re-lativamente amplia en el ámbito español al crearse numerosos campos de concentración durante la Guerra Civil, la formación de batallones de trabajadores, etcétera, aspectos sobre los que se ha ido investigando de manera progresiva en las últimas dé-cadas. Además, hay publicaciones de corte local, comarcal y re-gional que carecen de isbn, con lo cual es difícil identificarlas, y esto se convierte en un problema porque la información que contienen es muy rica, pero no aparece identificada en multitud de fuentes de información. Por último, sería necesario sumar una búsqueda en otras fuen-tes de información extranjeras donde seguramente se localizarían documentos relacionados con esta temática teniendo en cuenta que muchos españoles tuvieron que exiliarse por temas políticos tras haber pasado períodos de cárcel en España. 6 Bibliografía y referencias de interés sobre la materia —Monografías Zabala Vázquez, Jon. «Una propuesta lingüístico-epistemológica para la actividad bibliográfica». En: Homenaje a Isabel de Torres Ramírez: estudios de documentación dedicados a su memoria. Homenajes [en línea]. Granada: Universidad de Granada, 2009, pp. 883-908 [con-sulta: 1 de mayo de 2017]. isbn 9788433850348. Disponible en: http://eprints.ucm.es/14457/1/propuesta_linguistico-epistemologi-ca_ Act-bibliografica.pdf —Literatura gris: normas aenor. Información y documentación: directrices para la redacción de referencias bibliográficas y de citas de recursos de información. une-iso 690:2013. Madrid: Aenor, mayo 2013. 44 p. Cartas diferentes. Revista Canaria de Patrimonio Documental 343 —Obras de referencia a) Bases de datos Base de datos de libros editados en España [en línea]. Madrid: ©Minis-terio de Educación, Cultura y Deporte, [sin fecha] [consulta: 25 de abril-27 de mayo de 2017]. Disponible en: http://www.mecd.gob. es/cultura-mecd/areas-cultura/libro/bases-de-datos-del-isbn/base-de- datos-de-libros.html Dialnet [base de datos en línea]. Logroño (La Rioja): Fundación Dial-net, ©2001-2017 [consulta: 25 de abril-27 de mayo de 2017]. Dis-ponible en: https://dialnet.unirioja.es/ jstor [base de datos en línea]. New York: ithaka, ©2000-2017 [consul-ta: 25 de abril-27 de mayo de 2017]. Disponible en: https://www. jstor.org/ scopus [base de datos en línea]. Elsevier d.v., ©2017 [consulta: 25 de abril-27 de mayo de 2017]. Disponible en: https://www.scopus. com/home.uri b) Tesis doctorales teseo [base de datos en línea]. Madrid: ©Ministerio de Educación, Cul-tura y Deporte [consulta: 25 de abril-27 de mayo de 2017]. Dispo-nible en: https://www.educacion.gob.es/teseo/irGestionarConsulta. do;jsessionid=214ead22e6222a437f58c87962c6b5d6 c) Catálogos de bibliotecas Absysnet Opac Red de Bibliotecas de Canarias [en línea]. Canarias: Gobierno de Canarias, [sin fecha] [consulta: 25 de abril-27 de mayo de 2017]. Disponible en: https://www3.gobiernodecanarias.org/bi-bliotecavirtual/ cgi-bin/opac/o7071/id3c1360cd?acc=101 Absysnet Opac Red de Bibliotecas Municipales de Madrid [en línea]. Madrid: Ayuntamiento de Madrid, [sin fecha] [consulta: 25 de abril-27 de mayo de 2017]. Disponible en: http://catalogos.muni-madrid. es/cgi-bin/abnetopac/o7175/idcd8dba0b?acc=101 Absysnet Opac Universidad de La Laguna [en línea]. La Laguna [Te-nerife]: Servicio de Biblioteca de la Universidad de La Laguna, [sin fecha] [consulta: 25 de abril-27 de mayo de 2017]. Disponi- 344 Informes ble en: http://absysnet.bbtk.ull.es/cgi-bin/abnetopac/o7064/id401 f1b78?acc=101 Catálogo bne [en línea]. Madrid: Biblioteca Nacional de España, ©2000- 2017 [consulta: 25 de abril-27 de mayo de 2017]. Disponible en: http://catalogo.bne.es/uhtbin/webcat Rebiun [en línea]. [S.l.]: ©Rebiun, 2014 [consulta: 25 de abril-27 de mayo de 2017]. Disponible en: http://www.rebiun.org/Paginas/Ini-cio. aspx —Publicaciones periódicas Escamila González, Gloria. «La bibliografía y el método bibliográfi-co ». Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas [en línea]. México: Universidad Nacional Autónoma de México, julio-diciem-bre 1970 [consulta: 1 de junio de 2017]. issn 0006-1719. Disponible en: http://sis.iib.unam.mx/index.php/boletin/article/view/103/97 Fernández Menéndez, Mercedes. «La importancia de las referencias bi-bliográficas y las citas en la elaboración de documentos y trabajos científicos y académicos». Resonancias [en línea]. Asturias: Conser-vatorio Superior de Música «Eduardo Martínez Torner» del Princi-pado de Asturias, diciembre 2009, no. 5 [consulta: 1 de junio de 2017]. issn 1886-3922. Disponible en: http://www.consmupa.es/ resonancias/05.pdf González Cortés, J. R. «La represión franquista en la bibliografía: el sistema concentracionario y el trabajo forzado». Revista de estudios extremeños [en línea]. Badajoz: Centro de Estudios Extremeños, ma-yo- agosto 2011, 67(2), 751-813 [consulta: 10 de mayo de 2017]. issn 0210-2854. Disponible en: http://www.dip-badajoz.es/cultu-ra/ ceex/reex_digital/reex_lxvii/2011/t.%20lxvii%20n.%202%20 2011%20mayo-ag/55276.pdf González Tous, Marco y Salim Mattar. «Las claves de las palabras cla-ve en los artículos científicos». Revista mvz Córdoba [en línea]. Cór-doba, Colombia: Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Córdoba, mayo-agosto 2012, 17(2), 2955-2956 [consulta: 1 de junio de 2017]. issn 0122-0268, e-issn 1909-0544. Disponible en: http://revistas.unicordoba.edu.co/revistamvz/mvz- 172/v17n2a1.pdf Cartas diferentes. Revista Canaria de Patrimonio Documental 345 7 repertorio bibliográfico publicaciones unitarias: monografías 1. Aguado, A. M. La cárcel como espacio de resistencia y de supervivencia antifranquista. En: Mary Nash (ed.). Represión, resis-tencia, memoria: las mujeres bajo la dictadura franquista. Granada: Comares, 2013, pp. 37-52. Co-mares Historia. isbn 97884904 50833 2. Alforja, Iñaki y Félix Sierra. Fuerte de San Cristóbal, 1938: la gran fuga de las cárceles franquis-tas: (testimonios y documentos). Pamplona: Pamiela, 2005. 261 p. + 1 disco óptico (cd-rom)). Pa-miela, 4. isbn 8476814429 3. Aragüés Estragués, R. M. Las rojas y sus hijos, víctimas de la legislación franquista: el caso de la cárcel de Predicadores (1939-1945). Madrid: Sanz y To-rres, 2014. 281 p. Historia. isbn 9788415550686 4. Asociación de Expresos y Represaliados Políticos Anti-franquistas. Sueños de libertad: una aportación a la memoria his-tórica: exposición de la Asociación de Ex-presos y Represaliados Polí-ticos Antifranquistas en Castilla- La Mancha. Toledo: Servicio de Publicaciones de la Junta de Co-munidades de Castilla-La Man-cha, 2003. 120 p. isbn 8477882 967 5. Barajas, José y Elena Díaz. Batallones disciplinarios (esclavos del franquismo): autobiografía de José Barajas y Elena Díaz. [Bar-celona]: Associació per a la Me-mòria Històrica i Democràtica del Baix Llobregat, [2007]. 111 p. Memoria antifranquista del Baix Llobregat, 1 6. Barranquero Texeira, En-carnación, Matilde Eiroa San Francisco, y Paloma Navarro Ji-ménez. Mujer, cárcel, franquismo: la prisión provincial de Málaga (1937-1945). Prólogo de Antonio Nadal. [S.l.]: [s.n.], 1994. iv, 109 p. isbn 8460501795 7. Barriola, Iñaki. 19 condena-dos a muerte. San Sebastián: Edi-ciones Vascas, 1978. 253 p. isbn 8485288300 346 Informes 8. Bassi Taurel, Ó. A. 1965 el lobo viejo con piel de cordero: me-morias de España fuera y dentro de las cárceles de Franco: la carrera contra El Gusano. Bilbao: Paisaje, 1999. 264 p. isbn 8476977964 9. Borrás, Tomás. Checas de Madrid. Madrid: Ediciones Espa-ñolas, 1939. 160 p. La novela del sábado, 16 10. Cañil, Ana. Si a los tres años no he vuelto. Madrid: Espasa, 2011. 399 p. Espasa narrativa. isbn 9788467035940 11. Cardero Azofra, Fernando y Fernando Cardero Elso. El penal de Valdenoceda. Palencia: Cálamo, dl 2011. 452 p.+1 disco óptico (cd-rom). isbn 9788496932647 12. Cervero, J. L. Los rojos de la Guardia Civil: su lealtad a la República les costó la vida. Madrid: La Esfera de los Libros, 2006. 477 p., [20] p. de lám. Historia del siglo xx. isbn 8497344480 13. Climent I Prats, J. M. El treball esclau durant el franquisme: la Vall d’Albaida (1938-1947). Pròleg Antonio Calzado Aldaria. València: Publicacions de la Uni-versitat de València, 2016. 256 p. isbn 9788437099262 14. Cuevas Gutiérrez, Tomasa. Mujeres de la resistencia. Barcelo-na: Sirocco, 1986. 319 p. Sirocco Books, 7. isbn 8485809459 15. Cuevas Gutiérrez, Toma-sa. Presas en Las Ventas, Segovia y Les Corts. J. J. Montes Salgue-ro (ed.). Barcelona: rba, dl 2006. 330 p. Testimonios de la Guerra Civil. isbn 8447344290 16. Cuevas Gutiérrez, Tomasa. Testimonios de mujeres en las cárce-les franquistas. Edición preparada por J. J. Montes Salguero. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragone-ses, 2004. 913 p. isbn 8481271500 17. Doña Jiménez, Juana. Desde la noche y la niebla: (mujeres en las cárceles franquistas): novela-testimo-nio. Prólogo de Alfonso Sastre. Ma-drid: Ediciones de la Torre, dl 1978. 294 p. Libro compacto. Literatura. isbn 84852774114 18. Doña Jiménez, Juana. Que-rido Eugenio. Prólogo de Manuel Vázquez Montalbán. Barcelona: Lumen, 2003. 280 p., [8] p. de lám. Vivencias. isbn 842641348x Cartas diferentes. Revista Canaria de Patrimonio Documental 347 19. Escudero Andújar, Fuensan-ta. Dictadura y oposición al franquis-mo en Murcia: de las cárceles de posgue-rra a las primeras elecciones. Murcia: Edit.um, 2007. 543 p. Edit.um mi-radas. isbn 9788483716809 20. Falcón, Lidia. En el infier-no: ser mujer en las cárceles de Es-paña. Ilustraciones Mercedes de Blas. Barcelona: Vindicación Fe-minista, 1977. 240 p. Feminismo, 1. isbn 844003279x 21. Falcón Reyes, Tomás. ¡¡Ja-más olvidaré!!: (testimonio, tras doce años preso, sobre los horrores, represión y lucha en las cárceles del Estado español, bajo los regímenes de Franco, ucd y psoe). Bilbao: Co-municación Literaria de Autores, dl 1987. 320 p. isbn 8422803496 22. Fernández López, J. A. His-toria del campo de concentración de Miranda de Ebro (1937-1947). Miranda de Ebro: J. A. Fernández, 2003. 506 p. isbn 846077788x 23. Flaquer, Alberto. Checas de Madrid y Barcelona. Barcelona: Rodegar, 1962. 159 p. 24. Foxá, Agustín de. Madrid, de corte a checa. [San Sebastián]: Jerarquía, [1938]. 428 p. Episo-dios nacionales, 1 25. Gabarda Cebelán, Vicent. Els afusellaments al País Valencià (1938-1956). Pròleg de Josep Be-net. València: Edicions Alfons El Magnànim, 1993. 470 p. Arxius i documents, 10. isbn 8478220992 26. Gálvez Biesca, Sergio y Fernando Hernández Holgado (eds.). Presas de Franco: catálogo de la exposición. Madrid: Fundación de Investigaciones Marxistas, 2007. 189 p. isbn 9788477851840 27. García Márquez, J. M. Las víctimas de la represión militar en la provincia de Sevilla (1936- 1963). Sevilla: Asociación Anda-luza Memoria Histórica y Justi-cia, 2012. 710 p.+1 disco óptico (cd-rom). El pasado oculto. isbn 9788496178946 28. Gómez Bravo, Gutmaro. El exilio interior: cárcel y represión en la España franquista (1939-1950). Madrid: Taurus, dl 2009. 273 p., [24] p. de lám. Taurus historia. isbn 9788430606825 29. González Gorosarri, Ma-ría y Eduardo Barinaga. No llo- 348 Informes réis, lo que tenéis que hacer es no olvidarnos: la cárcel de Saturraran y la represión franquista contra las mujeres, a partir de testimonios de supervivientes. Donostia: Ttarttalo, 2010. 190 p. [10] p. de lám. Ater-pea, 11. isbn 9788498432695 30. Gordillo Giraldo, Ceci-lio (coord.). El Canal de los Presos (1940-1962): trabajos forzados: de la represión política a la explota-ción económica. Textos de Gonzalo Acosta Bono, M.-V. Cuadrado Jiménez, J. L. Gutiérrez Molina, Lola Martínez Macías, Leandro del Moral Iturgarte; Ángel del Río Sánchez; J. M. Valcuende Del Río; colaboraciones de Reyes Mate, Antonio Miguel Bernal, y Nicolás Sánchez-Albornoz. Barcelona: Crítica, 2004. 448 p., [16] p. de lám. Contrastes. isbn 8484325377 31. Hernández Holgado, Fer-nando. Cárcel de Ventas: los meca-nismos de la represión femenina: entre la historia y la memoria. En: Mary Nash (ed.). Represión, resis-tencia, memoria: las mujeres bajo la dictadura franquista. Granada: Comares, 2013, pp. 53-62. Co-mares Historia. isbn 978849045 0833 32. Hernández Holgado, Fer-nando. Mujeres encarceladas: la prisión de Ventas: de la República al franquismo, 1931-1941. Ma-drid: Marcial Pons Historia, 2003. 369 p., [4] h. de lám. Estudios. isbn 8495379643 33. León Álvarez, Aarón (coord.). La represión franquis-ta en Canarias: contribuciones para su estudio. La Orotava, San-ta Cruz de Tenerife: LeCana-rien, 2015. 380 p. Historia. isbn 9788494342189 34. López García, Bernardo. En las cárceles de Franco no vi a Dios...: memorias de la represión carcelaria: 1939-1943. Barcelo-na: Ketres, dl 1992. 192 p. isbn 8485256727 35. Luis Martín, Francisco de. La fete (1939-1982): de la repre-sión franquista a la transición de-mocrática. Madrid: Tecnos, 2009. 424 p. Ciencia política. Semilla y surco. Serie de ciencia política. isbn 9788430948833 36. Marín Jover, J.M. Prisión y clandestinidad bajo el franquismo. Murcia: [J. M. Marín Jover], 1987. 302 p. isbn 8439890796 Cartas diferentes. Revista Canaria de Patrimonio Documental 349 37. Martín Moreno, Francisco. En media hora... la muerte. Barce-lona: Planeta, 2014. 604 p. Auto-res españoles e iberoamericanos. isbn 9788408131502 38. Martínez, Régulo. Repu-blicanos de catacumbas. Madrid: Ediciones 99, dl 1977. 149 p. His-toria secreta del franquismo. isbn 8471160390 39. Martínez Aguirre, Rebe-ca. La escritura de cartas en las cárceles de mujeres durante el franquismo. En: Antonio Castilo Gómez y Verónica Sierra Blas (dirs.). Cinco siglos de cartas: his-toria y prácticas epistolares en las épocas moderna y contemporánea. Huelva: Servicio de Publicaciones, Universidad de Huelva, 2014, pp. 391-410. Collectanea, 190. isbn 9788416061136 40. Maurín, Joaquín. En las prisiones de Franco. Prólogo de Germán Arciniegas. México: B. Costa-Amic, imp. 1974. 210 p. Pensamiento y acción, 1 41. Medina Sanabria, Juan. Isleta/Puerto de la Luz: campo de concentración. Fotografías Ambro-sio Medina Sanabria. Las Palmas de Gran Canaria: [s.n.], 2002. 400 p. isbn 8460758753 42. Mendiola Gonzalo, Fer-nando. La consideración de ser explotado: más de cien años de trabajo forzado y cautivo. En: Pe-dro Oliver Olmo (coord.). El siglo de los castigos: prisión y formas car-celarias en la España del siglo xx. Revisión de J. C. Urda Lozano, Luis Gargallo Vaamonde, Pedro Oliver Olmo, Gutmaro Gómez Bravo, et al. Barcelona: Anthropos, 2013, pp. 189-232. Autores, textos y temas. Ciencias sociales, 86. isbn 9788415260677 43. Mendiola Gonzalo, Fer-nando y Edurne Beaumont Esan-di. Esclavos del franquismo en el Pirineo: la carretera Igal- Vidángoz- Roncal (1939-1941). Tafalla (Na-farroa): Txalaparta, 2006. 525 p. Historia. isbn 8481364577 44. Michelena, M. A. Testimo-nio de representaciones teatrales realizadas por presas políticas durante la dictadura. En: Roger Mirza (coord.). Teatro, memoria, identidad. Montevideo: Univer-sidad de la República, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Información, Departamento 350 Informes de Teoría y Metodologías Litera-rias, imp. 2009, pp. 363-370. isbn 9789974968042 45. Molina, J. M. Noche sobre España: siete años en las prisio-nes de Franco. México, d.f.: Libro Mex, 1958. 184 p., [8] p. de lám. 46. Molinero, Carme, M. Sala, y J. Sobrequés, eds. Una in-mensa prisión: los campos de con-centración y las prisiones durante la guerra civil y el franquismo. Prólo-go de Josep Fontana. Barcelona: Crítica, 2003. 358 p., [8] p. de lám. Contrastes. isbn 8484324389 47. Moreno, Rafael. Persegui-dos. Prólogo de Francisco Espinosa. Sevilla: Grupo de Trabajo Recu-perando la Memoria de la Historia Social de Andalucía cgt-a, 2013. 116 p. isbn 9788461657599 48. Nash, Mary. Represión, resis-tencias, memoria: las mujeres bajo la dictadura franquista. Granada: Comares, 2013. 182 p. Comares historia. isbn 9788490450833 49. Núñez Díaz-Balart, Mir-ta. La cárcel tras los muros: el tra-bajo de los presos en la España de Franco. En: Ángeles Egido León y Mirta Núñez Díaz-Balart (eds.) El republicanismo español: raíces históricas y perspectivas de futuro. Prólogo de Nigel Townson. Ma-drid: Asociación Manuel Azaña, dl 2001, pp. 143-174. Historia Biblioteca Nueva. isbn 847030 9102 50. Núñez Targa, Mercè. Cár-cel de Ventas. [Prólogo de Marcos Ana (seud. de Fernando Macarro Castilo)]. Paris: Editions de la Librairie du Globe, 1967. 103 p. Ebro 51. Núñez Targa, Mercé. El valor de la memoria: de la cárcel de Ventas al campo de Ravensbrück. Introducción de Mirta Núñez Díaz-Balart; prólogo de Elvira Lindo; [traducción de Pablo Igle-sias Núñez y Ana Bonet Solé]. Sevilla: Renacimiento, 2016. 336 p. Biblioteca de la memoria. Se-rie menor, 31. isbn 978841668 5899 52. Pons Sintes, Bartomeu. La guerra civil y la represión de la post-guerra: memorias de un preso polí-tico. Prólogo de Roberto Col Vi-nent; introducció i índexs a cura de M. À. Marquès Sintes. Alaior (Menorca): Centre d’Estudis Lo- Cartas diferentes. Revista Canaria de Patrimonio Documental 351 cals d’Alaior, 2003. 264 p. isbn 8460766888 53. Rial, José Antonio. La pri-sión de Fyffes. Esplugas de Llo-bregat, Barcelona: Plaza & Janés, 1978. 329 p., [2] h. El arca de pa-pel, 137. isbn 8401411378 54. Rodrigo, Javier. Cautivos: campos de concentración en la Es-paña franquista, 1936-1947. Bar-celona: Crítica, 2005. xxx, 407 p., [8] p. de lám. Contrastes. isbn 8484326322 55. Rodrigo, Javier. Hasta la raíz: violencia durante la Gue-rra Civil y la dictadura franquis-ta. Madrid: Alianza Editorial, 2008. 256 p. Alianza ensayo. isbn 9788420648934 56. Rodrigo, Javier. Los cam-pos de concentración franquistas: entre la historia y la memoria. Ma-drid: Siete Mares, 2003. 251 p. isbn 8493391205 57. Rodríguez Teijeiro, Do-mingo. Las cárceles de Franco: configuración, evolución y función del sistema penitenciario franquis-ta (1936-1945). Madrid: Los Li-bros de la Catarata, dl 2011. 218 p. Mayor, 369. isbn 978848319 6038 58. Rufat, Ramón. En las pri-siones de España. Puebla (Méxi-co): Cajica, 1966. 462 p. 59. Sabin, J. M. Prisión y muerte en la España de la postguerra. Ma-drid: Anaya & Mario Muchnick, 1996. 329 p. Pruebas al canto. isbn 8479793724 60. Sánchez-Albornoz, Nico-lás. Cárceles y exilios. Barcelona: Anagrama, 2012. 336 p., [16] p. de lám. Biblioteca de la memoria. isbn 9788433907943 61. Serrano, Rodolfo y Da-niel Serrano. Toda España era una cárcel: memoria de los presos del franquismo. Madrid: Aguilar, 2001. 381 p. isbn 8403092792 62. Suárez, Ángel [seud. de Luciano Rincón Vega] y Colec-tivo 36 [seud. de José Martínez y Alfonso Colodrón]. Libro blanco sobre las cárceles franquistas 1939- 1976. [París]: Ruedo Ibérico, dl 1976. vii, 312 p., [16] p. de lám. 63. Vale, Ignacio del. So-les negros. Barcelona: Alfaguara, 352 Informes 2016. 355 p. Alfaguara negra. isbn 9788420416465 64. Vinyes, Ricard. Irredentas: las presas políticas y sus hijos en las cárceles franquistas. Madrid: Temas de Hoy, 2002. 267 p. His-toria. isbn 8484602303 65. Yagüe Olmos, Concepción. Madres en prisión: historia de las cárceles de mujeres a través de su vertiente maternal. Albolote (Gra-nada): Comares, 2006. x, 242 p. Biblioteca Comares de ciencia ju-rídica. Estudios de derecho penal y criminología, 82. isbn 849836180x publicaciones unitarias: literatura gris 66. Ana, Marcos [seud. de Fernando Macarro Castilo]. Poèmes de la prision. [S.l.]: [s.n.], [1961?]. 32 f. 67. Aragüés Estragués, R.M. «La cárcel de mujeres» Predicado-res: legislación y represión (1939- 1955) [en línea]. Directora: Án-geles Egido León; codirectora: Matilde Eiroa San Francisco. Tesis doctoral, defendida el 9 de febrero de 2016. Universi-dad Nacional de Educación a Distancia (España), Facultad de Geografía e Historia, Departa-mento de Historia Contemporá-nea, Madrid, 2015 [consulta: 13 de mayo de 2017]. Disponible en: http://e-spacio.uned.es/fez/ eserv/tesisuned:GeoHis-Rmara-gues/ aragues_estragues_Rosa_ Maria_Tesis.pdf 68. Badiola Ariztmuño, M. A. La represión franquista en el País Vasco: cárceles, campos de concen-tración y batallones de trabajadores en el comienzo de la posguerra [en línea]. Directora: Ángeles Egido León. Tesis doctoral, defendida el 2 de junio de 2015. Univer-sidad Nacional de Educación a Distancia (España), Facultad de Geografía e Historia, Departa-mento de Historia Contemporá-nea, Madrid, 2015 [consulta: 13 de mayo de 2017]. Disponible en: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/ tesisuned:GeoHis-Abadiola/ba-diola_ ariztimuno_Ascension_Te-sis. pdf 69. Domenech Jiménez, M. I. Las maestras de la Guerra Civil y el primer Franquismo en la provin-cia de Alicante [en línea]. Direc- Cartas diferentes. Revista Canaria de Patrimonio Documental 353 tora: Mónica Moreno Seco. Tesis doctoral, defendida el 22 de enero de 2016. Universidad de Alican-te, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Humanidades Contemporáneas, 2016 [consul-ta: 13 de mayo de 2017]. Dis-ponible en: https://rua.ua.es/ds-pace/ bitstream/10045/54766/1/ tesis_isabel_domenech_jimenez. pdf 70. Lorenzo Rubio, César. Su-birse al tejado: cárcel, presos comu-nes y acción colectiva en el Fran-quismo y la Transición. Director: Antoni Segura I Mas. Tesis doc-toral, defendida el 5 de mayo de 2011. Universitat de Barcelona, Departament d’ Història Con-temporània, 2011 71. Quintero Maqua, A. B. El eco de los presos: los libertarios en las cárceles franquistas y la soli-daridad desde fuera de la prisión, 1936-1963 [en línea]. Directores: Carmen Ortiz García y Gutmaro Gómez Bravo. Tesis doctoral, de-fendida el 13 de enero de 2016. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de His-toria Contemporánea, 2016 [con-sulta: 9 de mayo de 2017]. Dis-ponible en: http://eprints.ucm. es/38213/1/T37423.pdf 72. Vistabuena, Rodolfo. Las «Checas». Madrid: Publicaciones Españolas, 1953. 30 p., 1 h., 2 h. de lám. Temas españoles, 54. Texto a dos columnas; carece de cubierta publicaciones periódicas 73. Abad Buil, Irene. El pa-pel de las «mujeres de preso» en la campaña pro-amnistía. Entele-quia: revista interdisciplinar [en línea]. Málaga: Eumed.net, Uni-versidad de Málaga (septiembre 2008), n. 7, 139-151 [consulta: 2 de mayo de 2017]. e-issn 1885- 6985. Disponible en: https://re-vistaentelequia. wordpress.com/ 2008/09/04/el-papel-de-las-mujeres- de-preso-en-la-cam-pana- pro-amnistia/?iframe =true&theme_preview=true 74. Aguado, Ana y Vicenta Verdugo. Las cárceles franquis-tas de mujeres en Valencia: cas-tigar, purificar y reeducar. Studia Historica: historia contemporánea 354 Informes [en línea]. Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca (2011), n. 29, 55-85 [consulta: 1 de mayo de 2017]. issn 0213- 2087, e-issn 2444-7080. Dispo-nible en: http://revistas.usal.es/ index.php/0213-2087/article/ view/8604/9986 75. Aragüés Estragués, R. M. En el infierno de Predicadores: los niños cautivos. Studia Historica: historia contemporánea [en línea]. Salamanca: Ediciones de la Uni-versidad de Salamanca (2011), n. 29, 171-193 [consulta: 1 de mayo de 2017]. issn 0213-2087, e-issn 2444-7080. Disponible en: http:// campus.usal.es/~revistas_traba-jo/ index.php/0213-2087/article/ viewFile/8608/9990 76. Ballesta De Diego, José y Ángel Rodríguez Gallardo. Camposancos: una «imprenta» de los presos del franquismo. Com-plutum [en línea]. Madrid: Uni-versidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones (2008), 19(2), 197-211 [consulta: 10 de mayo de 2017]. issn 1131-6993, e-issn 1988-2327. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/ cmpl/article/download/cmpl0808 220197a/29217 77. Barranquero Texeira, En-carnación. Hambre, hacinamiento y doctrina: las presas en las cárce-les de Franco durante la posgue-rra. Andalucía en la historia [en línea]. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces, Consejería de la Presi-dencia, Junta de Andalucía (julio-septiembre 2009), n. 25, 20-25 [consulta: 1 de mayo de 2017]. issn 1695-1956. Disponible en: https://www.centrodeestudiosan-daluces. es/biblio/imagendoc/000 04001_00004500/00004023/00 004023_090h0101.pdf 78. Barranquero Texeira, En-carnación y Matilde Eiroa San Francisco. La cárcel de mujeres de Málaga en «La paz de Franco». Studia Historica. Historia Contem-poránea [en línea]. Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca, 2011, no. 29, 119-137 [consulta: 1 de mayo de 2017]. issn 0213-2087, e-issn 2444-7080. Disponible en: http://revistas.usal. es/index.php/0213-2087/article/ view/8606/9988 79. Blanco, Natalia. Una pla-ca para cerrar heridas. Cambio 16. [S.l.]: Espacio de Información General, 4 de julio de 2005, no. 1752, 24-25. issn 0211-0285x Cartas diferentes. Revista Canaria de Patrimonio Documental 355 80. Cabrero Blanco, Claudia. Espacios femeninos de lucha: «re-beldías cotidianas» y otras formas de resistencia de las mujeres du-rante el primer franquismo. His-toria del Presente [en línea]. Ma-drid: Asociación de Historiadores del Presente, 2004, no. 4, 31-46 [consulta: 4 de mayo de 2017]. issn 1579-8135. Disponible en: http://historiadelpresente.es/si-tes/ default/files/revista/articulo s/4/403espaciosfemeninosdeluc ha.pdf 81. Chaves Palacios, Julián. Consejos de guerra: la intermi-nable espera de un condenado a pena de muerte en las cárceles franquistas. Studia Historica. His-toria Contemporánea [en línea]. Salamanca: Ediciones de la Uni-versidad de Salamanca, 2006, no. 24, 179-204 [consulta: 4 de mayo de 2017]. issn 0213-2087, e-issn 2444-7080. Disponible en: http:// campus.usal.es/~revistas_traba-jo/ index.php/0213-2087/article/ viewFile/1016/1114 82. Chaves Palacios, Julián. Franquismo: prisioneros y pri-siones. Pasado y Memoria. Re-vista de Historia Contemporánea [en línea]. Alacant: Universitad d’Alacant, 2005, no. 4, 27-47 [consulta: 2 de mayo de 2017]. issn 1579-3311. Continuación de Anales de la Universidad de Ali-cante, Historia Contemporánea. Disponible en: doi: https://doi. org/10.14198/pasado2005.4.03 83. Corcuera, José Ignacio. Del campo de concentración al triunfo en los estadios. Cuader-nos de Fútbol: primera revista de historia del fútbol español [en lí-nea]. Madrid: Centro de Investi-gaciones de Historia y Estadística del Fútbol Español, 1 de noviem-bre de 2015, 70(1), sin paginar [consulta: 10 de mayo de 2017]. e-issn 1989-6379. Disponible en: http://www.cihefe.es/cuadernos-defutbol/ 2015/11/del-campo-de- concentracion-al-triunfo-en-los- estadios/ 84. Durí Fort, Robert. La re-pressió franquista dels funcio-naris dels Serveis Correccionals. Franquisme & Transició. Revista d’Història i de Cultura [en lí-nea]. Barcelona: Fundació Carles Pi i Sunyer, 2014, no. 2, 111-145 [consulta: 8 de mayo de 2017]. e-issn 2014-511x. Disponible en: doi: http://doi.org/10.7238/fit.v0i 2.2267 356 Informes 85. Egido León, Ángeles. Mu-jeres y rojas: la condición femeni-na como fundamento del sistema represor. Studia Historica. Historia Contemporánea [en línea]. Sala-manca: Ediciones de la Univer-sidad de Salamanca, 2011, no. 29, 19-34 [consulta: 1 de mayo de 2017]. issn 0213-2087, e-issn 2444-7080. Disponible en: http:// revistas.usal.es/index.php/0213- 2087/article/view/8601/9984 86. Eiroa San Francisco, Ma-tilde. Refugiados extranjeros en España: el campo de concentra-ción de Miranda de Ebro. Ayer: revista de Historia Contemporá-nea. Madrid: Asociación de Histo-ria Contemporánea, 2005, no. 5, 125-152. issn 1134-2277, e-issn 2255-5838 87. Gómez Bravo, Gutmaro. A imagen y semejanza: penas, propa-ganda y tratamiento en el sistema penitenciario franquista. Entele-quia. Revista Interdisciplinar [en línea]. Málaga: Eumed.net, Uni-versidad de Málaga, septiembre 2008, no. 7, 115-128 [consulta: 2 de mayo de 2017]. e-issn 1885- 6985. Disponible en: https://re-vistaentelequia. wordpress.com /2008/09/04/a-imagen-y-semejan-za- penas-propaganda-y-tratamien-to- en-el-sistema-penitenciario-franquista/? iframe=true&theme_ preview=true 88. Gómez Bravo, Gutma-ro. El desarrollo penitenciario en el primer franquismo (1939- 1945). Hispania Nova. revista de Historia Contemporánea [en línea]. Madrid: Universidad Car-los iii, Departamento de Huma-nidades, 2006, no. 6, sin paginar [consulta: 4 de mayo de 2017]. e-issn 1138-7319. Disponible en: http://hispanianova.rediris.es/6/ dossier/6d017.pdf 89. González Cortés, J. R. La represión franquista en la biblio-grafía: el sistema concentraciona-rio y el trabajo forzado. Revista de Estudios Extremeños [en línea]. Ba-dajoz: Centro de Estudios Extre-meños, mayo-agosto 2011, 67(2), 751-813 [consulta: 10 de mayo de 2017]. issn 0210-2854. Disponi-ble en: http://www.dip-badajoz. es/cultura/ceex/reex_digital/reex_ lxvii/2011/T.%20lxvii%20n.%20 2%202011%20mayo-ag/55276. pdf 90. González Cortés, J. R. Origen y desarrollo de los campos Cartas diferentes. Revista Canaria de Patrimonio Documental 357 de concentración franquistas en Extremadura. Revista de Estudios Extremeños [en línea]. Badajoz: Centro de Estudios Extremeños, enero-abril 2006, 62(1), 257- 288 [consulta: 10 de mayo de 2017]. issn 0210-2854. Disponi-ble en: http://www.dip-badajoz. es/cultura/ceex/reex_digital/ reex_lxii/2006/t.%20lxii%20 n.%201%202006%20en.-abr/ rv000678.pdf 91. González Cortes, J. R. Prisioneros del miedo y control social: el campo de concentración de Castuera. En: Hispania Nova: revista de Historia Contemporá-nea [en línea]. Madrid: Universi-dad Carlos iii, Departamento de Humanidades, 2006, no. 6, sin paginar [consulta: 17 de abril de 2017]. e-issn 1138-7319. Sepa-rata del dossier «Generaciones y memoria de la represión franquis-ta: un balance de los movimientos por la memoria». Disponible en: http://hispanianova.rediris.es/6/ dossier/6d004.pdf 92. González Cortes, J. R. Represión, esclavitud y exclu-sión. Un análisis a escala de la violencia franquista. Entelequia. Revista Interdisciplinar [en línea]. Málaga: Eumed.net, Universidad de Málaga, septiembre 2008, no. 7, 153-171 [consulta: 2 de mayo de 2017]. e-issn 1885-6985. Dis-ponible en: https://revistaente-lequia. wordpress.com/category/ numero-7/el-pasado-traumatico-de- la-espana-contemporanea-del-siglo- xx-el-sistema-de-represion-franquista- como-estrategia-de-legitimacion- y-supervivencia/ 93. González Ruibal, Alfre-do. Excavaciones arqueológicas en el campo de la concentración de Castuera (Badajoz). Primeros resultados. Revista de Estudios Extremeños [en línea]. Badajoz: Centro de Estudios Extremeños, mayo-agosto 2011, 67(2), 701-749 [consulta: 10 de mayo de 2017]. issn 0210-2854. Disponible en: http://www.dip-badajoz.es/cultu ra/ceex/reex_digital/reex_ lxvii/2011/t.%20lxvii%20n.%20 2%202011%20mayo-ag/55275.pdf 94. Hernández Holgado, Fernando. Carceleras encarcela-das. La depuración franquista de las funcionarias de prisiones de la Segunda República. Cuader-nos de Historia Contemporánea [en línea]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Ser- 358 Informes vicio de Publicaciones, 2005, no. 27, 271-290 [consulta: 2 de mayo de 2017]. issn 0214-400x, e-issn 1988-2734. Continuación de Cuadernos de Historia Moder-na y Contemporánea. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index. php/chco/article/download/ chco0505110271a/6846 95. Hernández Holgado, Fer-nando. Juana Doña y el manantial de la memoria: memorias de las cárceles franquistas de mujeres. Arenal: revista de historia de mu-jeres [en línea]. Granada: Editorial Universidad de Granada, Institu-to Universitario de Estudios de las Mujeres y de Género, 2015, 22(2), 283-309 [consulta: 1 de mayo de 2017]. issn 1134-6396. Disponible en: http://revistaseug. ugr.es/index.php/arenal/article/ view/2386/3842 96. Hernández Holgado, Fer-nando. Presodelescorts.org: me-moria e historia de la prisión de mujeres de Les Corts (Barcelona, 1939-1955). Entelequia. Revista Interdisciplinar [en línea]. Mála-ga: Eumed.net, Universidad de Málaga, septiembre 2008, no. 7, 187-196 [consulta: 2 de mayo de 2017]. e-issn 1885-6985. Dis-ponible en: https://revistaentele-quia. wordpress.com/2008/09/04/ presodelescorts-org-memoria-e- historia-de-la-prision-de-mu-jeres- de-les-corts-barcelona- 1939-1955/?iframe=true&theme_ preview=true 97. Hernández Ríos, M. L. y M.G. Tolosa Sánchez. Los exilios de Alberto Sánchez Mascuñán y sus «Cuentos desde la cárcel». Clío. History and history teaching [en lí-nea]. Zaragoza: Asociación Proyec-to Clío, 2015, no. 41, sin paginar [consulta: 5 de mayo de 2017]. e-issn 1139-6237. Disponible en: http://clio.rediris.es/n41/articulos/ hernandezTolosa2015.pdf 98. Marquès Sureda, Salomó. El mestre Ramon Torroja i Valls. Carta des de la presó. Educació i História: Revista d’Història de l’Educació [en línea]. Barcelona: Societat d’Història de l’Educació dels Països de Llengua Catalana, gener-juny 2009, no. 13, 157-170 [consulta: 8 de mayo de 2017]. issn 1134-0258, e-issn 2013-9632. Disponible en: doi: http://dx.doi. org/10.2436/20.3009.01.40 99. Martínez, Antonio. El filón literario de los presos de Franco. Cartas diferentes. Revista Canaria de Patrimonio Documental 359 Cambio 16. [S.l.]: Espacio de In-formación General, marzo 2002, no. 1580, 62-64. issn 0211-285x 100. Martins Rodríguez, M.V. Cárceles y mujeres en Galicia du-rante el franquismo. Studia Histo-rica. Historia Contemporánea [en línea]. Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca, 2011, no. 29, 87-117 [consulta: 10 de mayo de 2017]. issn 0213-2087, e-issn 2444-7080. Disponible en: http://campus.usal.es/~revistas_ trabajo/index.php/0213-2087/ article/viewFile/8605/9987 101. Moreno Andrés, Jorge. La vida social de las fotografía de represaliados políticos durante el franquismo. Anales del Museo Na-cional de Antropología [en línea]. [Madrid]: Secretaría General Técnica, Subdirección General de Documentación y Publicaciones, Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, 2014, no. 16, 83-103 [consulta: 4 de mayo de 2017]. issn 1135-1853. e-nipo 030152874. Disponible en: https://sede.edu-cacion. gob.es/publiventa/detalle. action?cod=20099c 102. Ortiz García, Carmen y Mario Martínez Zauner. La cár-cel de Carabanchel. Lugar de me-moria y memorias. Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales [en línea]. Bar-celona: Universitat, Facultat de Geografia i Història, 1 de noviem-bre de 2014, no. extraordinario 18, fascículo 493, 1-19 [consulta: 1 de mayo de 2017]. e-issn 1138- 9788. Disponible en: http://www. ub.edu/geocrit//sn/sn-493/493- 02.pdf 103. Osborne, Raquel. La se-xualidad como frontera entre pre-sas políticas y presas comunes bajo los nazis y el franquismo. Política y Sociedad [en línea]. Madrid: Uni-versidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2009, 46 (1-2), 57-77 [consulta: 1 de mayo de 2017]. issn 1130-8001, e-issn 1988-3129. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index. php/poso/article/download/po-so0909130057a/ 21844 104. Rodríguez Martínez, De-sirée. La mujer: represión de géne-ro. Revista de Estudios Extremeños [en línea]. Badajoz: Centro de Es-tudios Extremeños, mayo-agosto 2014, 70(2), 1005-1024 [con-sulta: 9 de mayo de 2017]. issn 0210-2854. Disponible en: http:// 360 Informes www.dip-badajoz.es/cultura/ c e e x / r e e x _ d i g i t a l / r e e x _ lxx/2014/t.%20lxx%20n.%202%20 2014%20mayo-ag/72416.pdf 105. Rodríguez Teijeiro, Do-mingo. A Igrexa nas prisións de Franco (1936-1945). Revista de Investigación en Educación [en línea]. Vigo: Facultade de Cien-cias da Educación e do Deport, Universidade de Vigo, 2009, no. 6, 92-103 [consulta: 24 de abril de 2017]. issn 1697-5200, e-issn: 2172-3427. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descar-ga/ articulo/3216388.pdf 106. Rodríguez Teijeiro, Do-mingo. Adoctrinamiento polí-tico en las prisiones españolas de postguerra: el Semanario y la editorial Redención. Minius: historia, arte e xeografía [en lí-nea]. Vigo: Departamento de Historia, Arte y Geografía, Uni-versidad de Vigo, 2005, no. 13, 227-238 [consulta: 8 de mayo de 2017]. issn 1131-5989. Disponi-ble en: http://minius.webs.uvigo. es/docs/13/13.pdf 107. Rodríguez Teijeiro, Do-mingo. La redención de penas a través del esfuerzo intelectual: educación, proselitismo y adoctri-namiento en las cárceles franquis-tas. Revista de Investigación en Edu-cación [en línea]. Vigo: Facultade de Ciencias da Educación e do De-porte, Universidade de Vigo, 2013, 11(1), 58-76 [consulta: 4 de mayo de 2017]. issn 1697, e-issn 2172- 3427. Disponible en: http://rei-ned. webs.uvigo.es/ojs/index.php/ reined/article/viewFile/601/259 108. Rodríguez Teijeiro, Do-mingo. Morir de hambre en las cárceles de Franco (1939-1945). Historia Contemporánea [en lí-nea]. Bizkaia: Universidad del País Vasco, Servicio de Publicaciones, 2015, no. 51, 641-666 [consulta: 24 de abril de 2017]. issn 1130- 2402, e-issn 2340-0277. Dispo-nible en: doi: http://dx.doi.org/ 10.1387/hc.14730 109. Romera Castilo, J. N. La memoria histórica de algunas mujeres antifranquistas. Anales de la Literatura Española [en línea]. Alicante: Universidad de Alican-te, Área de Literatura Española, 2009, no. 21, 175-188 [consulta: 5 de mayo de 2017]. Serie mo-nográfica, 11. issn 0212-5889. Disponible en: doi: http://dx.doi. org/10.14198/aleua.2009.21.09 Cartas diferentes. Revista Canaria de Patrimonio Documental 361 110. Ruiz Berdún, M. D. y Al-berto Gomis Blanco. Matronas víctimas de la Guerra Civil Espa-ñola. Asclepio: Revista de Historia de la Medicina y de la ciencia [en línea]. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ju-lio- diciembre 2016, 68 (2), p. 159 [consulta: 9 de mayo de 2017]. issn-l 0210-4466. Continuación de Archivo Iberoamericano de His-toria de la Medicina y Antropolo-gía Médica. Disponible en: doi: http://dx.doi.org/10.3989/ascle-pio. 2016.31 111. Ruiz Resa, J. D. El «de-recho al trabajo» en las cárceles franquistas. Derechos y Libertades. Revista del Instituto Bartolomé de las Casas. Madrid: Instituto de Derechos Humanos «Bartolomé de las Casas» de la Universidad Carlos iii de Madrid, 2016, no. 35, 265-305. issn 1133-0937 112. Seoane Amigo, Paloma. Represión franquista contra las mujeres. La Causa General de Ma-drid. Arenal: revista de historia de mujeres [en línea]. Granada: Edi-torial Universidad de Granada, Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres y de Género, 2013, 20(2), 395-415 [consulta: 1 de mayo de 2017]. issn 1134-6396. Disponible en: http://revistaseug. ugr.es/index.php/arenal/article/ download/1572/1777 113. Simón Lorda, David. A dignidade das mulleres no cárce-re. «Irredentas: las presas políti-cas y sus hijos en las cárceles de Franco». Dez.eme: revista de histo-ria e ciencias sociais de Fundación 10 de Marzo [en línea]. Santia-go de Compostela: Fundación 10 de Marzo, marzo 2004, no. 8, 78-80 [consulta: 19 de abril de 2017]. issn 1576-4044. Disponi-ble en: http://www2.galicia.ccoo. es/f10m/almacen/Hemeroteca/ DezEme/n%c3%bamero%20 8%20Marzo%202004%20 %28ocr%29.pdf 114. Vega Sombría, Santiago y J. C. García Funes. Lucha tras las rejas franquistas: la Prisión Central de Mujeres de Segovia. Studia His-torica. Historia Contemporánea [en línea]. Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca, 2011, no. 29, 281-314 [consulta: 2 de mayo de 2017]. issn 0213-2087, e-issn 2444-7080. Disponible en: http://campus.usal.es/~revistas_ trabajo/index.php/0213-2087/ar-ticle/ view/8612/9999 362 Informes 115. Verdugo Martí, Vicen-ta. Franquismo y represión peni-tenciaria femenina: las presas de Franco en Valencia. Arenal: Revista de Historia de Mujeres [en línea]. Granada: Editorial Universidad de Granada, Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres y de Gé-nero, 2008, 15(1), 151-176 [con-sulta: 1 de mayo de 2017]. issn 1134-6396. Disponible en: http:// revistaseug.ugr.es/index.php/are-nal/ article/view/3029/3115 116. Vidal, Carme. Mercedes Núñez: resistente en Ventas e Ravensbrück. Dez.eme: revista de historia e ciencias sociais de Fun-dación 10 de Marzo [en línea]. Santiago de Compostela: Funda-ción 10 de Marzo, 2004, no. 8, 56-62 [consulta: 19 de abril de 2017]. issn 1576-4044. Disponi-ble en: http://www2.galicia.ccoo. es/f10m/almacen/Hemeroteca/ DezEme/n%c3%bamero%20 8%20Marzo%202004%20 %28ocr%29.pdf 117. Vinyes Ribas, Ricard. Do-blegar y transformar: la industria penitenciaria y sus encarceladas políticas. Tan sólo un examen. Studia Historica. Historia Con-temporánea [en línea]. Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca, 2011, no. 29, 35-54 [consulta: 1 de mayo de 2017]. issn 0213-2087, e-issn 2444- 7080. Disponible en: http://revis-tas. usal.es/index.php/0213-2087/ article/view/8602/9985 obras de referencia: fuentes biográficas 118. Amorós, Mario y Javier Couso. El hilo rojo: memoria de dos familias obreras. València: Publica-cions de la Universitat de Valèn-cia, dl 2012. 282 p.+1 disco ópti-co (dvd). Historia i memòria del franquisme. isbn 9788437090139 119. Amorós, Miquel. Maroto, el héroe: una biografía del anarquismo andaluz. Barcelona: Virus, 2011. 311 p. Memoria. isbn 9788492559312 120. Ana, Marcos [seud. de Fernando Macarro Castilo]. Decidme cómo es un árbol. [Prólo-go de José Saramago]. [Barcelo-na]: Umbriel, 2007. 379 p., [64] p. de lám. Tabla rasa de testimo-nios. isbn 9789600357042 Cartas diferentes. Revista Canaria de Patrimonio Documental 363 121. Bolinches, Emilia. Pilar Soler: rebelde con causas. Valencia: Publicacions de la Universitat de València, dl 2013. 264 p., [24] p. de lám. Història i memòria del Franquisme. isbn 9788437091822 122. Busquets Verges, Joan. Veinte años de prisión: los anar-quistas en las cárceles de Franco. Prólogo de Ángel Urzáiz. Madrid: Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo, 1998. 219 p., [8] h. de lám. Testimonios, 7. isbn 8486864305 123. Camacho, Marcelino. Me-morias: confieso que he luchado. Edición de Marcel Camacho. Ma-drid: Temas de Hoy, 1990. 539 p. Memorias, 3. isbn 847880059x 124. Canales, Lola. Alias Lola: historia de las últimas presas políti-cas de la cárcel de Ventas. Madrid: Temas de Hoy, 2007. 318 p. His-toria viva. isbn 9788484606185 125. Domingo Álvaro, Alfon-so. El ángel rojo: la historia de Mel-chor Rodríguez, el anarquista que detuvo la represión en el Madrid republicano. Córdoba: Almuzara, 2009. 403 p. Memorias y biogra-fías. isbn 9788492573639 126. Forest, Eva. Diario y car-tas desde la cárcel. Paris: Editions des Femmes, cop. 1975. 538 p. Texto bilingüe en español y fran-cés 127. García, Lázaro. «Memo-rias de un camuflau» y otros escri-tos. Edición, introducción y notas de Adolfo Fernández Pérez; pre-sentación de Manuel Fernández de la Cera. Oviedo: Fundación José Barreiro, 2010. 200 p., 32 p. de lám. Memorias de Asturias. isbn 9788483672822 128. García Carrero, F.J. Car-tas y diario desde las cárceles fran-quistas en Extremadura:(consejo de guerra y fusilamiento de José Vera Murillo). Badajoz: Diputa-ción de Badajoz, 2014. 147 p. isbn 9788461709182 129. García Corachán, Ma-nuel. Memorias de un presidiario (en las cárceles franquistas). Valèn-cia: Publicacions de la Universitat de València, 2005. 428 p. Història i memòria del franquisme. isbn 8437061679 130. García Prieto, Emilio. Cartas desde la cárcel: los últimos años del franquismo vividos en sus 364 Informes prisiones. Jaén: Libros.com, 2016. 259 p. isbn 9788416881734 131. Garrido, Albino. Une lon-gue marche: de la répression fran-quiste aux camps français. [Traduc-tion de l’espagnol et révision par Luis Garrido]. Toulouse: Privat, imp. 2012. 251 p. isbn 2708969 234 132. Gil Roncalés, Jacinta. Vi-vir en las cárceles de Franco: testimo-nio de una presa política. València: Universitat de València, Institut Universitari d’Estudis de la Dona, 2007. 215 p. Quaderns feministes, 7. isbn 9788437066639 133. Hurtado Hoyos, Raimun-do. Siete años en las cárceles fran-quistas. Edición a cargo de Óscar Pastor Hurtado. Madrid: Éride, 2012. 231 p. isbn 9788415425984 134. Ibáñez Ortega, Norberto y J.A. Pérez Pérez. Ormazabal: biografía de un comunista vasco (1910-1982). Arganda del Rey (Madrid): Latorre Literaria, 2005. 434 p. isbn 8493319929 135. Kraschutzki, Heinz. Me-mòries a les presons de la Guerra Civil a Mallorca. Pròleg David Gi-nard Ferón; introducció i traduc-ció Germà García I Boned. Palma: Miquel Font, 2004. 180 p. Evast e Aloma, 21. isbn 8479670894 136. Laso Prieto, José María. De Bilbao a Oviedo, pasando por el penal de Burgos. Oviedo: Pentalfa, 2002. 330 p. isbn 8478485120 137. Martín Peña, Mauro. Sin rencor: memorias de un republica-no. Estudio introductorio, reseña biográfica y estudio crítico, Vic-torio Heredero Gascueña, Aarón Léon Álvarez, Guacimara Ramos Pérez y Luana Studer Vilazán. La Orotava, Santa Cruz de Tene-rife: LeCanarien, 2013. 153 p. isbn 9788494036446 138. Minguilón García, Lu-ciano ‘Juan’. Memorias. Edición y notas de Ricardo García Luis. Tegueste [Tenerife]: Ediciones de Baile del Sol, 2001. 98 p. Vacagua-ré, 8. isbn 8495309432 139. Núñez, Miguel. La revolu-ción y el deseo: memorias. Prólogos de Manuel Vázquez Montalbán y Luis Goytisolo; ed. de Elena Gar-cía Sánchez. Barcelona, Península, 2002. 367 p. Atalaya, 1144. isbn 8483075318 Cartas diferentes. Revista Canaria de Patrimonio Documental 365 140. San José, Diego. De cárcel en cárcel. Sada, A Coruña: Ediciós do Castro, 1988. 290 p., [9] p. de lám. Documentos para a historia contemporánea de Galicia, 49. isbn 8474923972 141. Sánchez Montero, Si-món. Camino de libertad: me-morias. Madrid: Temas de Hoy, 1997. 431 p. Memorias. isbn 8478808744 142. Semprún, Jorge. Autobio-grafía de Federico Sánchez: novela. Barcelona: Planeta, 1977. 342 p. Autores españoles e hispanoame-ricanos. isbn 8432053708 143. Sierra Blas, Verónica. Cartas presas: la correspondencia carcelaria en la Guerra Civil y el Franquismo. Madrid: Marcial Pons Historia, 2016. 360 p. Estudios. isbn 9788415963783 144. Socorro Ramos, G. J. El Corredera, aquel fugitivo de leyenda. [Prólogo de Jerónimo Saavedra Acevedo]. 12ª ed. Ca-narias: [s.n.], dl 1999. 544 p. isbn 8460599345 145. Tundidor, Félix. Rebelde con causa: la lucha antifranquista, 1950-1968: una mirada crítica y acusadora. Lleida: Editorial Mile-nio, 2016. 318 p., [12] p. de lám. Narrativa, 61. isbn 9788497437400 146. Urkijo Anduaga, Jaime. Diario de un gudari en el frente de Euskadi. [Mondragón, Gipuzkoa]: Intxorta 1937 Kultur Elkartea, 2014. 531 p., [38] p. de lám. isbn 9788493885083 147. Vilagarcía Higueras, Luis. Una juventud truncada: memorias de un comunista. [San Vicente del Raspeig (Alicante)]: Club Universitario, [2002]. 203 p., [16] p. de lám. isbn 848454219x 148. Vinyes, Richard. El daño y la memoria: la prisiones de Ma-ría Salvo. Barcelona: Plaza & Ja-nés, 2004. 201 p., 8 p. de lám. Así fue, 66. La historia rescatada. isbn 8401530709 publicaciones no textuales: audiovisuales 149. 13 rosas [película (dvd) (132 mins.)]. Dirigida por Emilio Martínez-Lázaro; guión de Igna-cio Martínez De Pisón; dirección 366 Informes artística Eloy Hidalgo; música de Roque Baños; fotografía de J. L. Alcaine. España: Enrique Ce-rezo Producciones Cinematográ-ficas, 2007 150. Del olvido a la memoria. Presas de Franco [dvd]. Dirigido por J. J. Montes Salguero; guión de J. J. Montes Salguero; música de Manuel Fuertes. España: Lua Multimedia, 2007 151. En Burgos [videocasete (vhs) (183 mins.)]. Grabado por Manuel de Cos Borbola. Ma-drid: Manuel de Cos Borbolla, 12 al 15 de junio de 2003. Grabación realizada en Burgos 152. Entre rojas [película (dvd) (93 mins.)]. Dirigida por Azucena Rodríguez; guión de Azucena Ro-dríguez, Mercedes de Blas, y Mi-riam de Maeztu; música de Subur-bano; fotografía de Javier Salmones. España: Fernando Colomo Produc-ciones Cinematográficas, 1995 153. Ezkaba: la gran fuga de las cárceles franquistas [dvd (70 mins.)]. Dirigido por Iñaki Alfor-ja; guión de Iñaki Alforja. Espa-ña: Sofía e Itziar Alforja, 2006 154. La voz dormida [película (dvd) (128 mins.)]. Dirigida por Benito Zambrano; guión de Beni-to Zambrano e Ignacio del Moral; música de Magda Rosa Galván y Juan Antonio Leyva; fotografía de Alex Catalán. España: Warner Bros España, 2011 155. Los años bárbaros [pelí-cula (dvd) (120 mins.)]. Dirigida por Fernando Colomo; guión de Carlos López, José Ángel Este-ban, y Fernando Colomo; músi-ca de Juan Bardem; fotografía de Néstor Calvo. España: Sogetel, 1998 156. Presos del silencio: traba-jos forzados en la España de Fran-co [dvd (60 mins.)]. Dirigido por Mariano Agudo y Eduardo Mon-tero; guión de Eduardo Montero; música de Enrique de Justo y Javi Vega; fotografía de Mariano Agu-do. España: Intermedia Produc-ciones, 2004 157. Proceso de Burgos [dvd (134 mins.)]. Dirigido por Imanol Uribe; guión de Imanol Uribe; mú-sica de Hibai Recondo; fotografía de Javier aguirresarobe. España: Cobra Films, 1979 Cartas diferentes. Revista Canaria de Patrimonio Documental 367 índices analíticos i) índice de autores Abad Buil, Irene: 73 Acosta Bono, Gonzalo: 30 Aguado, A.M.: 1, 74 Agudo, Mariano: 156 Aguirresarobe, Javier: 157 Alcaine, J.L.: 149 Alforja, Iñaki: 2, 153 Amorós, Mario: 118 Amorós, Miquel: 119 Ana, Marcos [seud.]. Véase: Macarro Castillo, Fernando Aragüés Estragués, R.M.: 3, 67, 75 Asociación de Ex-presos y Represa-liados Políticos Antifranquistas: 4 Badiola Ariztmuño, M.A.: 68 Balesta De Diego, José: 76 Baños, Roque: 149 Barajas, José: 5 Bardem, Juan: 155 Barinaga, Eduardo: 29 Barranquero Texeira, Encarnación: 6, 77, 78 Barriola, Iñaki: 7 Bassi Taurel, Óscar Adrián: 8 Beaumont Esandi, Edume: 43 Benet, Josep: 25 Bernal, Antonio Miguel: 30 Blanco, Natalia: 79 Blas, Mercedes de: 152 Blas, Mercedes de (il.): 20 Bolinches, Emilia: 121 Bonet Solé, A.: 51 Borrás, Tomás: 9 Busquets Verges, Joan: 122 Cabrero Blanco, Claudia: 80 Calvo, Néstor: 155 Calzado Aldaria, Antonio: 13 Camacho, Marcelino: 123 Canales, Lola: 124 Cañil, Ana: 10 Cardero Azofra, Fernando: 11 Cardero Elso, Fernando: 11 Castilo Gómez, Antonio: 39 Catalán, Alex: 154 Cervero, J.L.: 12 Chaves Palacios, Julián: 81, 82 Climent I Prats, Josep Màrius: 13 Colectivo 36 [seud.] Véase: Martínez, José y Alfonso Colodrón Col Vinent, Roberto: 52 Colodrón, Alfonso: 62 Colomo, Fernando: 155 Corcuera, José Ignacio: 83 Cos Borbola, Manuel de: 151 Couso, Javier: 118 Cuadrado Jiménez, M.-V.: 30 Cuevas Gutiérrez, Tomasa: 14, 15, 16 Díaz, Elena: 5 Domenech Jiménez, M.I.: 69 Domingo Álvaro, Alfonso: 125 Doña Jiménez, Juana: 17, 18 Durí Fort, Robert: 84 368 Informes Egido León, Ángeles: 49, 67, 68, 85 Eiroa San Francisco, Matilde: 6, 67, 78, 86 Escudero Andújar, Fuensanta: 19 Espinosa, Francisco: 47 Esteban, José Ángel: 155 Falcón, Lidia: 20 Falcón Reyes, Tomás: 21 Fernández De La Cera, Manuel: 127 Fernández López, J.A.: 22 Fernández Pérez, Adolfo: 127 Flaquer, Alberto: 23 Fontana, Josep: 46 Forest, Eva: 126 Foxá, Agustín de: 24 Fuertes, Manuel: 150 Gabarda Cebelán, Vicent: 25 Gálvez Biesca, Sergio: 26 García, Lázaro: 127 García Carrero, F.J.: 128 García Corachán, Manuel: 129 García Funes, J.C.: 114 Garcia I Boned, Germà: 135 García Luis, Ricardo: 138 García Márquez, J.M.: 27 García Prieto, Emilio: 130 García Sánchez, Elena: 139 Gargalo Vaamonde, Luis: 42 Garrido, Albino: 131 Garrido, Luis: 131 Gil Roncalés, Jacinta: 132 Ginard Ferón, David: 135 Gómez Bravo, Gutmaro: 28, 42, 71, 87, 88 Gomis Blanco, Alberto: 110 González Cortés, J.R.: 89, 90, 91, 92 González Gorosarri, María: 29 González Ruibal, Alfredo: 93 Gordilo Giraldo, Cecilio: 30 Goytisolo, Luis: 139 Gutiérrez Molina, J.L.: 30 Heredero Gascueña, Victorio: 137 Hernández Holgado, Fernando: 26, 31, 32, 94, 95, 96 Hernández Ríos, M.L.: 97 Hidalgo, Eloy: 149 Hurtado Hoyos, Raimundo: 133 Ibáñez Ortega, Norberto: 134 Iglesias Núñez, Pablo: 51 Justo, Enrique de: 156 Kraschutzki, Heinz: 135 Laso Prieto, José María: 136 León Álvarez, Aarón: 33, 137 Leyva, Juan Antonio: 154 Lindo, Elvira: 51 López, Carlos: 155 López García, Bernardo: 34 Lorenzo Rubio, César: 70 Luis Martín, Francisco de: 35 Macarro Castilo, Fernando: 50, 66, 120 Maeztu, Miriam de: 152 Marín Jover, J.M.: 36 Marquès Sintes, M.À.: 52 Marquès Sureda, Salomó: 98 Martín Moreno, Francisco: 37 Cartas diferentes. Revista Canaria de Patrimonio Documental 369 Martín Peña, Mauro: 137 Martínez, Antonio: 99 Martínez, José: 62 Martínez, Régulo: 38 Martínez Aguirre, Rebeca: 39 Martínez De Pisón, Ignacio: 149 Martínez Macías, Lola: 30 Martínez Zauner, Mario: 102 Martínez-Lázaro, Emilio: 149 Martins Rodríguez, M.V.: 100 Mate, Reyes: 30 Maurín, Joaquín: 40 Medina Sanabria, Ambrosio: 41 Medina Sanabria, Juan: 41 Mendiola Gonzalo, Fernando: 42, 43 Michelena, M.A.: 44 Minguilón García, Luciano ‘Juan’: 138 Mirza, Roger: 44 Molina, J.M.: 45 Molinero, Carme: 46 Montero, Eduardo: 156 Montes Salguero, J.J.: 15, 16, 150 Moral, Ignacio del: 154 Moral Itugarte, Leandro del: 30 Moreno, Mónica: 69 Moreno, Rafael: 47 Moreno Andrés, Jorge: 101 Nash, Mary: 1, 31, 48 Navarro Jiménez, Paloma: 6 Núñez, Miguel: 139 Núñez Díaz-Balart, Mirta: 49, 51 Núñez Targa, Mercè: 50, 51 Oliver Olmo, Pedro: 42 Ortiz García, Carmen: 71, 102 Osborne, Raquel: 103 Pérez Pérez, J.A.: 134 Pons Sintes, Bartomeu: 52 Quintero Maqua, A.B.: 71 Ramos Pérez, Guacimara: 137 Recondo, Hibai: 157 Rial, José Antonio: 53 Rincón Vega, Luciano: 62 Río Sánchez, Ángel: 30 Rodrigo, Javier: 54, 55, 56 Rodríguez, Azucena: 152 Rodríguez Galardo, Ángel: 76 Rodríguez Martínez, Desirée: 104 Rodríguez Teijeiro, Domingo: 57, 105, 106, 107, 108 Romera Castilo, J.N.: 109 Rosa Galván, Magda: 154 Rufat, Ramón: 58 Ruiz Berdún, M.D.: 110 Ruiz Resa, J.D.: 111 Saavedra Acevedo, Jerónimo: 144 Sabin, José Manuel: 59 Sala, M.: 46 Salmones, Javier: 152 San José, Diego: 140 Sánchez Montero, Simón: 141 Sánchez-Albornoz, Nicolás: 30, 60 Saramago, José: 120 Sastre, Alfonso: 17 Segura I Mas, Antoni: 70 Semprún, Jorge: 142 Seoane Amigo, Paloma: 112 Serrano, Daniel: 61 370 Informes Serrano, Rodolfo: 61 Sierra, Félix: 2 Sierra Blas, Verónica: 39, 143 Simón Lorda, David: 113 Sobrequés, J.: 46 Socorro Ramos, G.J.: 144 Studer Vilazán, Luana: 137 Suárez, Ángel [seud.] Véase: Rincón Vega, Luciano Suburbano: 152 Tolosa Sánchez, M.G.: 97 Towson, Nigel: 49 Tundidor, Félix: 145 Urda Lozano, J.C.: 142 Uribe, Imanol: 157 Urkijo Anduaga, Jaime: 146 Urzáiz, Ángel: 122 Valcuende Del Río, J.M.: 30 Vale, Ignacio del: 63 Vázquez Montalbán, Manuel: 18, 139 Vega, Javi: 156 Vega Sombría, Santiago: 114 Verdugo, Vicenta: 74 Verdugo Martí, Vicenta: 115 Vidal, Carme: 116 Vilagarcía Higueras, Luis: 147 Vinyes Ribas, Ricard: 64, 117, 148 Vistabuena, Rodolfo: 72 Yagüe Olmos, Concepción: 65 Zambrano, Benito: 154 ii) índice de títulos 13 rosas: 149 19 condenados a muerte: 7 1965 el lobo viejo con piel de corde-ro: memorias de España fuera y dentro de las cárceles de Franco: la carrera contra El Gusano: 8 A dignidade das mulleres no cárcere. «Irredentas: las presas políticas y sus hijos en las cárceles de Franco»: 113 A Igrexa nas prisións de Franco (1936- 1945): 105 A imagen y semejanza: penas, propa-ganda y tratamiento en el sistema penitenciario franquista: 87 Adoctrinamiento político en las pri-siones españolas de postguerra: el Semanario y la editorial Reden-ción: 106 Alias Lola: historia de las últimas pre-sas políticas de la cárcel de Ventas: 124 Autobiografía de Federico Sánchez: novela: 142 Batallones disciplinarios (esclavos del franquismo): autobiografía de José Barajas y Elena Díaz: 5 Camino de libertad: memorias: 141 Cartas diferentes. Revista Canaria de Patrimonio Documental 371 Camposancos: una «imprenta» de los presos del franquismo: 76 Cárcel de Ventas: 50 Cárcel de Ventas: los mecanismos de la represión femenina: entre la historia y la memoria: 31 Carceleras encarceladas. La depura-ción franquista de las funcionarias de prisiones de la Segunda Repú-blica: 94 Cárceles y exilios: 60 Cárceles y mujeres en Galicia duran-te el franquismo: 100 Cartas desde la cárcel: los últimos años del franquismo vividos en sus pri-siones: 130 Cartas presas: la correspondencia carcelaria en la Guerra Civil y el Franquismo: 143 Cartas y diario desde las cárceles fran-quistas en Extremadura: (consejo de guerra y fusilamiento de José Vera Murillo): 128 Cautivos: campos de concentración en la España franquista, 1936- 1947: 54 Checas de Madrid: 9 Checas de Madrid y Barcelona: 23 Consejos de guerra: la interminable espera de un condenado a pena de muerte en las cárceles franquistas: 81 De Bilbao a Oviedo, pasando por el penal de Burgos: 136 De cárcel en cárcel: 140 Decidme cómo es un árbol: 120 Del campo de concentración al triun-fo en los estadios: 83 Del olvido a la memoria. Presas de Franco: 150 Desde la noche y la niebla: (mujeres en las cárceles franquistas): nove-la- testimonio: 17 Diario de un gudari en el frente de Euskadi: 146 Diario y cartas desde la cárcel: 126 Dictadura y oposición al franquismo en Murcia: de las cárceles de pos-guerra a las primeras elecciones: 19 Doblegar y transformar: la industria penitenciaria y sus encarceladas políticas. Tan sólo un examen: 117 El «derecho al trabajo» en las cárceles franquistas: 111 El ángel rojo: la historia de Melchor Rodríguez, el anarquista que de-tuvo la represión en el Madrid re-publicano: 125 El Canal de los Presos (1940-1962): trabajos forzados: de la represión política a la explotación económi-ca: 30 El Corredera, aquel fugitivo de leyen-da: 144 El daño y la memoria: la prisiones de María Salvo: 148 El desarrollo penitenciario en el pri-mer franquismo (1939-1945): 88 El eco de los presos: los libertarios en la cárceles franquistas y la soli-daridad desde fuera de la prisión, 1936-1963: 71 372 Informes El exilio interior: cárcel y represión en la España franquista (1939-1950): 28 El filón literario de los presos de Fran-co: 99 El hilo rojo: memoria de dos familias obreras: 118 El mestre Ramon Torroja i Valls. Car-ta des de la presó: 98 El papel de las «mujeres de preso» en la campaña pro-amnistía: 73 El penal de Valdenoceda: 11 El treball esclau durant el franquisme: la Vall d’Albaida (1938-1947): 13 El valor de la memoria: de la cárcel de Ventas al campo de Ravensbrück: 51 Els afusellaments al País Valencià (1938-1956): 25 En Burgos: 151 En el infierno de Predicadores: los ni-ños cautivos: 75 En el infierno: ser mujer en las cárce-les de España: 20 En las cárceles de Franco no vi a Dios...: memorias de la represión carcelaria: 1939-1943: 34 En las prisiones de España: 58 En las prisiones de Franco: 40 En media hora... la muerte: 37 Entre rojas: 152 Esclavos del franquismo en el Pirineo: la carretera Igal- Vidángoz-Roncal (1939-1941): 43 Espacios femeninos de lucha: «rebel-días cotidianas» y otras formas de resistencia de las mujeres durante el primer franquismo 80 Excavaciones arqueológicas en el campo de la concentración de Castuera (Badajoz). Primeros re-sultados: 93 Ezkaba: la gran fuga de las cárceles franquistas: 153 Franquismo y represión penitenciaria femenina: las presas de Franco en Valencia: 115 Franquismo: prisioneros y prisiones: 82 Fuerte de San Cristóbal, 1938: la gran fuga de las cárceles franquistas: (testimonios y documentos): 2 Hambre, hacinamiento y doctrina: las presas en las cárceles de Franco durante la posguerra: 77 Hasta la raíz: violencia durante la Guerra Civil y la dictadura fran-quista: 55 Historia del campo de concentración de Miranda de Ebro (1937-1947): 22 Irredentas: las presas políticas y sus hijos en las cárceles franquistas: 64 Isleta/Puerto de la Luz: campo de concentración: 41 ¡¡Jamás olvidaré!!: (testimonio, tras doce años preso, sobre los horrores, represión y lucha en las cárceles del Estado español, bajo los regí-menes de Franco, ucd y psoe): 21 Juana Doña y el manantial de la me-moria: memorias de las cárceles franquistas de mujeres: 95 Cartas diferentes. Revista Canaria de Patrimonio Documental 373 La cárcel como espacio de resisten-cia y de supervivencia antifran-quista: 1 La cárcel de Carabanchel. Lugar de memoria y memorias: 102 La cárcel de mujeres de Málaga en «La paz de Franco»: 78 «La cárcel de mujeres» Predicadores: legislación y represión (1939- 1955): 67 La cárcel tras los muros: el trabajo de los presos en la España de Franco: 49 La consideración de ser explotado: más de cien años de trabajo forza-do y cautivo: 42 La escritura de cartas en las cárceles de mujeres durante el franquismo: 39 La fete (1939-1982): de la represión franquista a la transición demo-crática: 35 La guerra civil y la represión de la postguerra: memorias de un preso político: 52 La memoria histórica de algunas mu-jeres antifranquistas: 109 La mujer: represión de género: 104 La prisión de Fyffes: 53 La redención de penas a través del esfuerzo intelectual: educación, proselitismo y adoctrinamiento en las cárceles franquistas: 107 La represión franquista en Canarias: contribuciones para su estudio: 33 La represión franquista en el País Vas-co: cárceles, campos de concentra-ción y batallones de trabajadores en el comienzo de la posguerra: 68 La represión franquista en la biblio-grafía: el sistema concentraciona-rio y el trabajo forzado: 89 La repressió franquista dels funciona-ris dels Serveis Correccionals: 84 La revolución y el deseo: memorias: 139 La sexualidad como frontera entre presas políticas y presas comunes bajo los nazis y el franquismo: 103 La vida social de las fotografía de re-presaliados políticos durante el franquismo: 101 La voz dormida: 154 Las «Checas»: 72 Las cárceles de Franco: configuración, evolución y función del sistema penitenciario franquista (1936- 1945): 57 Las cárceles franquistas de mujeres en Valencia: castigar, purificar y ree-ducar: 74 Las maestras de la guerra civil y el pri-mer franquismo en la provincia de Alicante: 69 Las rojas y sus hijos, víctimas de la legislación franquista: el caso de la cárcel de Predicadores (1939- 1945): 3 Las víctimas de la represión militar en la provincia de Sevilla (1936- 1963): 27 Libro blanco sobre las cárceles fran-quistas 1939-1976: 62 Los años bárbaros: 155 374 Informes Los campos de concentración fran-quistas: entre la historia y la me-moria: 56 Los exilios de Alberto Sánchez Mas-cuñán y sus «Cuentos desde la cár-cel »: 97 Los rojos de la Guardia Civil: su leal-tad a la República les costó la vida: 12 Lucha tras las rejas franquistas: la Pri-sión Central de Mujeres de Sego-via: 114 Madres en prisión: historia de las cár-celes de mujeres a través de su vertiente maternal: 65 Madrid, de corte a checa: 24 Maroto, el héroe: una biografía del anarquismo andaluz: 119 Matronas víctimas de la Guerra Civil Española: 110 Memorias: 138 «Memorias de un camuflau» y otros escritos: 127 Memorias de un presidiario (en las cárceles franquistas): 129 Memorias: confieso que he luchado: 123 Memòries a les presons de la Guerra Civil a Mallorca: 135 Mercedes Núñez: resistente en Ven-tas e Ravensbrück: 116 Morir de hambre en las cárceles de Franco (1939-1945): 108 Mujer, cárcel, franquismo: la prisión pro-vincial de Málaga (1937-1945): 6 Mujeres de la resistencia: 14 Mujeres encarceladas: la prisión de Ventas: de la República al fran-quismo, 1931-1941: 32 Mujeres y rojas: la condición femeni-na como fundamento del sistema represor: 85 No lloréis, lo que tenéis que hacer es no olvidarnos: la cárcel de Sa-turraran y la represión franquista contra las mujeres, a partir de tes-timonios de supervivientes: 29 Noche sobre España: siete años en las prisiones de Franco: 45 Origen y desarrollo de los campos de concentración franquistas en Ex-tremadura: 90 Ormazabal: biografía de un comunis-ta vasco (1910-1982): 134 Perseguidos: 47 Pilar Soler: rebelde con causas: 121 Poèmes de la prision: 66 Presas de Franco: catálogo de la expo-sición: 26 Presas en Las Ventas, Segovia y Les Corts: 15 Presodelescorts.org: memoria e histo-ria de la prisión de mujeres de Les Corts (Barcelona, 1939-1955): 96 Presos del silencio: trabajos forzados en la España de Franco: 156 Prisión y clandestinidad bajo el fran-quismo: 36 Prisión y muerte en la España de la postguerra: 59 Cartas diferentes. Revista Canaria de Patrimonio Documental 375 Prisioneros del miedo y control so-cial: el campo de concentración de Castuera: 91 Proceso de Burgos: 157 Querido Eugenio: 18 Rebelde con causa: la lucha antifran-quista, 1950-1968: una mirada crítica y acusadora: 145 Refugiados extranjeros en España: el campo de concentración de Mi-randa de Ebro: 86 Represión franquista contra las muje-res. La Causa General de Madrid: 112 Represión, esclavitud y exclusión. Un análisis a escala de la violencia franquista: 92 Represión, resistencias, memoria: las mujeres bajo la dictadura fran-quista: 48 Republicanos de catacumbas: 38 Si a los tres años no he vuelto: 10 Siete años en las cárceles franquistas: 133 Sin rencor: memorias de un republi-cano: 137 Soles negros: 63 Subirse al tejado: cárcel, presos co-munes y acción colectiva en el Franquismo y la Transición: 70 Sueños de libertad: una aportación a la memoria histórica: exposición de la Asociación de Ex-presos y Represaliados Políticos Antifran-quistas en Castilla-La Mancha: 4 Testimonio de representaciones tea-trales realizadas por presas políti-cas durante la dictadura: 44 Testimonios de mujeres en las cárce-les franquistas: 16 Toda España era una cárcel: memoria de los presos del franquismo: 61 Una inmensa prisión: los campos de concentración y las prisiones duran-te la guerra civil y el franquismo: 46 Una juventud truncada: memorias de un comunista: 147 Una placa para cerrar heridas: 79 Une longue marche: de la répression franquiste aux camps français: 131 Veinte años de prisión: los anarquistas en las cárceles de Franco: 122 Vivir en las cárceles de Franco: testi-monio de una presa política: 132
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Prisiones y presos políticos en España (1939-1975) : repertorio bibliográfico |
Autor principal | León Álvarez, Francisco Javier |
Publicación fuente | Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental |
Numeración | Número 13 |
Sección | Noticias |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | Breña Alta. La Palma (Santa Cruz de Tenerife) |
Editorial | Cartas diferentes ediciones |
Fecha | 2017 |
Páginas | pp. 0327-0375 |
Materias | Patrimonio documental ; Archivística ; Documentación ; Cultura ; Canarias ; 1936-1939 (Guerra Civil) ; Bibliografía ; Presos políticos |
Enlaces relacionados | Página de la revista: http://www.cartasdiferentes.com/revista.php |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato Digital | |
Tamaño de archivo | 634.880 Bytes |
Texto | PRISIONES Y PRESOS POLÍTICOS EN ESPAÑA (1939-1975): REPERTORIO BIBLIOGRÁFICO Francisco Javier León Álvarez* Fecha de recepción: 8 de mayo de 2017 Fecha de aceptación: 30 de octubre de 2017 1 Introducción La guerra civil española (1936-1939) y la consiguiente dictadura de Francisco Franco (1939-1975) son dos períodos interconecta-dos de la historia de España caracterizados por la violencia extre-ma: el primero puso fin a la democracia de la Segunda República (1931-1936), mientras que el otro dio pie a la transformación nacional al establecer un régimen dictatorial caracterizado por la ausencia de derechos y libertades universales. Desde el mismo momento en que comenzó la referida guerra, el denominado bando nacional (golpistas contra el Estado de la Segunda República) centró todas sus energías en matar y asesi-nar a todas aquellas personas integrantes del bando republicano. Este hecho no solo estuvo circunscrito al propio conflicto arma-do, sino también tras su finalización, donde imperó la bandera de la violencia contra ese mismo objetivo. En este sentido, los sublevados contra la República actuaron de dos maneras: —Asesinando y haciendo desaparecer a personas que tenían alguna vinculación política con la Segunda República por su Cartas diferentes. Revista canaria de patrimonio documental, n. 13 (2017), pp. 327-375. * Biblioteca Pública Municipal de La Orotava. Calle Tomás Pérez, n. 3, 38300 La Orotava. Correo electrónico: franciscojla@villadelaorotava.org. 328 Informes participación, afinidad o relación con la izquierda política, tan-to por su ideología (comunistas, socialistas, anarquistas, etcéte-ra) como por ocupar distintos cargos (sindicalistas, concejales, alcaldes, etcétera). Además, contaron con el apoyo de la dela-ción practicada por los propios vecinos, que acusaban a otros de esa vinculación izquierdista con el fin de cobrarse viejas renci-llas personales y familiares; y, al mismo tiempo, se actuó contra aquellos acusados de alterar el orden, la paz y la nueva sociedad que debía imperar (anticlericalismo, masonería, «desviados se-xuales », etcétera). —Creando campos de concentración con carácter provisio-nal donde hacinaban a los detenidos y utilizando prisiones ya existentes para albergar también temporalmente a otras per-sonas de esas características políticas y sociales como medida preventiva con el fin de evitar su huída y como fase previa a las denominadas «sacas» o al correspondiente juicio con su consi-guiente condena. A esta fase donde miles de españoles se vieron privados de la libertad por defender unas ideas contrarias a las de los sublevados, le siguió la dictadura de Francisco Franco, un largo período de casi cuatro décadas en las cuales multitud de personas sufrieron las con-secuencias del nuevo orden impuesto por aquel, y que afectó no sólo a las que sobrevivieron a la propia Guerra Civil y que estaban relacionadas directamente con la izquierda política, sino también a todas aquellas que continuaron la lucha antifranquista hasta 1975. Durante el primer franquismo (1939-1959) se actuó con con-tundencia sobre dichas personas a través de los denominados jui-cios sumarísimos, que implicaban su fusilamiento o la imposición de largas condenas en cárceles que no reunían las más mínimas condiciones de salubridad, sin olvidar que el propio sistema re-presivo auspiciado por el nuevo Estado provocó que muchas fue-sen detenidas y sometidas a todo tipo de torturas, desembocan-do incluso en su asesinato, que oficialmente era notificado como muerte natural o accidental. Cartas diferentes. Revista Canaria de Patrimonio Documental 329 Esas cárceles se convirtieron en un potro de tortura para esos presos políticos, designación no admitida por el Estado, que no los veía como tales, y que además de esa insalubridad tuvieron que convivir con el hándicap de la lejanía de sus familiares, que no podían visitarlos asiduamente para transmitirles su calor y su-ministrarles recursos básicos para su subsistencia. Pero el nuevo régimen diseñó una estrategia perfectamen-te calculada para sacarle el máximo rendimiento a esos presos basada en su utilización como mano de obra en condiciones de esclavitud y semiesclavitud mediante un sistema con el cual redi-mían penas por días trabajados y que, paralelamente, sirvió para el enriquecimiento tanto del Estado como de las empresas priva-das: el primero los utilizaba para la construcción de infraestruc-turas (presas, vías, etcétera), que luego eran publicitadas como un avance nacional y la mejor forma de que los propios presos se redimiesen de sus actos en aras de una España más moderna y volcada en el progreso, y las segundas llegando a acuerdos con aquel para que realizasen trabajos en esas condiciones de escla-vitud por los cuales recibían una escasa asignación, con lo cual el beneficio final era desorbitado para aquellas. Por otro lado, el segundo franquismo (1959-1975) sería igual-mente activo en lo que respecta a la persecución contra las per-sonas de la izquierda política que continuaban o se sumaban a la lucha antifranquista, sobre todo los militantes y simpatizantes del Partido Comunista de España, cuya actividad clandestina desembocó en numerosas detenciones, con los consiguientes juicios y condenas, dando pie a esa figura ya reseñada del preso político —negado por el Estado—, que se extendió por numerosos pe-nales del país y que suponía la muestra de la dureza con la que actuaba el régimen y la ausencia total de la libertad de conciencia política. Éste es el contexto histórico en el que he centrado la elabo-ración de este repertorio bibliográfico y mi motivación para rea-lizarlo radica en que pretendo investigar la situación carcelaria en España a raíz del desarrollo de los acontecimientos políticos 330 Informes que se sucedieron en ella dentro en los dos períodos históri-cos ya indicados, incidiendo directamente en la figura del preso como mano de obra de la cual se alimentó el régimen franquista y cuál era la percepción de la sociedad del momento en relación a este tema. Además, pretendo analizar la vida diaria carcelaria a través de los denominados presos políticos, sobre todo los vin-culados al Partido Comunista de España, en el sentido de saber los motivos de sus condenas; cómo se desarrollaba su vida diaria dentro de las prisiones; la creación de una infraestructura infor-mativa interna de carácter clandestino para enterarse de todos los aspectos políticos y sociales que sucedían en el exterior, así como los medios para denunciar públicamente su situación; la reconstrucción biográfica de algunos de esos miembros de la izquierda política a partir de su estancia en todo ese sistema de campos de concentración, cárceles y prisiones; y, por últi-mo, profundizar en el tema del género, más concretamente so-bre las mujeres en las cárceles y prisiones dentro de este marco histórico, donde cumplieron condenas por su participación en la Guerra Civil, por su actividad política clandestina o por su relación con otros aspectos sociales (adulterio, mala vida, etcé-tera) castigados duramente por el nuevo régimen, sin olvidar el tratamiento vejatorio que sufrieron en ellas durante y después del conflicto armado. 2 Objetivos y metodología 2.1 Objetivos El objetivo general de esta investigación es crear la base de un repertorio bibliográfico especializado en las cárceles, las prisiones y los campos de concentración en España durante la guerra civil española (1936-1939) y la dictadura de Francisco Franco (1939- 1975), vinculados a la represión y las condenas por motivos po-líticos y sociales. Cartas diferentes. Revista Canaria de Patrimonio Documental 331 A su vez, ese objetivo puede dividirse en la siguiente serie de objetivos específicos: —Tipo de documentos que abordan el tema de las cárceles, las prisiones y los campos de concentración en dicho período histórico. —Control bibliográfico sobre las cárceles y los presos políti-cos en este período. —Conocer qué documentos tratan este tema en otros idio-mas que no sean el español, sobre todo el euskera, el gallego y el catalán. —Evaluar si la producción documental sobre este tema está localizada más en unas regiones de España que en otras. —Qué documentos han abordado el tema de las mujeres en las prisiones en dicho período. —Qué obras son consultables en soporte en línea frente a las de papel. —Conocer las monografías de expresos políticos donde cuen-ten su experiencia carcelaria. —Nombres de quienes han investigado sobre el tema de las cárceles en la Guerra Civil y el franquismo. 2.2 Metodología Para conseguir el objetivo principal y los específicos detallados anteriormente fue necesario poner en práctica diversas técnicas de recopilación de registros bibliográficos, sabiendo de antemano que se trataba de un tema específico, ya que, aunque hay abun-dante bibliografía sobre la Guerra Civil y el período del fran-quismo, existen aún numerosos aspectos por investigar sobre este ámbito en cuestión. De este modo, obtuvimos un repertorio bibliográfico final ela-borado bajo esta metodología entre el 25 de abril y el 27 de mayo de 2017, caracterizado por ser especializado, nacional, primario y 332 Informes secundario, descriptivo, selectivo, retrospectivo, y de ordenación alfabética. El primer paso para su elaboración fue establecer el marco cronológico del período histórico, que abarca desde 1936 hasta 1975. Por tanto, teníamos claro que la producción bibliográfica comenzaría, como mínimo, a partir de ese primer año hasta la actualidad, pues en 1936 se desarrollan ya las primeras acciones relacionadas con este tema carcelario. A su vez, se tuvo en cuenta que se trataba de un tema históri-co, por lo que se crearía un repertorio con cualquier documento que contuviese información carcelaria sobre los presos políticos en ese período analizado y no basarlo única y exclusivamente en investigaciones recientes. Por eso, de entrada tuvimos muy en cuenta que no sólo se trataba de localizar estas últimas, sino tam-bién registrar otro tipo de documentos constituidos como fuentes primarias que aportan información única y exclusiva sobre la vida en esos centros en forma de memorias, autobiografías, biografías y otras producciones monográficas a lo largo de todo ese período histórico. El siguiente paso fue realizar un proceso de revisión bibliográ-fica para evaluar a primera vista la cantidad de documentos exis-tentes sobre este tema, lo cual sería un indicador para determinar si era viable o no realizar dicho repertorio, efectuándose a través de diversas fuentes de información secundaria caracterizadas por convertirse en referentes dentro del mundo de la Información y Documentación: —Bases de datos: - Dialnet (https://dialnet.unirioja.es/) - Jstor (https://www.jstor.org/) - Scopus (https://www.scopus.com/home.uri) - Tesis doctorales: Teseo (https://www.educacion. gob.es/teseo/irGestionarConsulta.do;jsession-id= 214ead22e6222a437f58c87962c6b5d6) Cartas diferentes. Revista Canaria de Patrimonio Documental 333 - Base de datos del isbn (http://www.mecd.gob.es/ cultura-mecd/areas-cultura/libro/bases-de-datos-del- isbn/base-de-datos-de-libros.html) —Catálogos de bibliotecas en línea: - Red de Bibliotecas Universitarias (Rebiun) (http:// www.rebiun.org/Paginas/Inicio.aspx) - Biblioteca de la Universidad de La Laguna (Teneri-fe) (http://absysnet.bbtk.ull.es/cgi-bin/abnetopac/ o7075/id9932b90d?acc=101) - Biblioteca Nacional de España (http://catalogo. bne.es/uhtbin/webcat) - Red de Bibliotecas Públicas de la Comunidad de Madrid (http://www.madrid.org/biblio_publicas/ cgi-bin/abnetopac/o9459/id6f62977f?acc=101) - Bica. Red de Bibliotecas de Canarias (https://www3. gobiernodecanarias.org/bibliotecavirtual/timeout. htm) Esta fase de exploración se hizo utilizando palabras claves (keywords) en el motor de búsqueda de cada uno de esos re-positorios y catálogos, teniendo en cuenta que son fundamen-tales porque permiten «clasificar y direccionar las entradas en los sistemas de indexación y de recuperación de la información en las bases de datos de un manuscrito o área temática en particular»1. Los ítems fueron los siguientes: «guerra civil española», «franquismo» «cárceles», «prisiones», «checas», «campos de concentración», «me-morias », «presos políticos», «comunistas» y «Partido Comunista de España». El resultado final demostró la existencia de numerosos docu-mentos y la viabilidad del repertorio pretendido, con lo cual se procedió a evaluar la cantidad de registros obtenidos en cada una de esas fuentes y su análisis para comprobar que se correspon- 1. González Tous, Marco; Mattar, Salim. «Las claves de las palabras clave en los artículos científicos». Revista mvz Córdoba, 17(2) (Córdoba, Colombia, mayo-agosto 2012), p. 2955. 334 Informes dían con el tema tratado, desechando aquellos que daban lugar a confusión o que carecían de datos suficientes para que quedasen plenamente identificados. Otro aspecto que se tuvo muy en cuenta antes comenzar la redacción del repertorio fue el relativo a los posibles errores que figurasen en los catálogos a la hora de describir cada uno de los registros obtenidos, ya que en ellos suele omitirse información o indicarse otra que no es correcta, lo cual desvirtúa el propio registro que estemos haciendo, desembocando en la obligación de comparar al mismo tiempo cada documento en varios de esos catálogos. A su vez, se prestó atención a la existencia de documentos elaborados en cualquiera de los idiomas que existen actualmen-te en España más allá del propio español, es decir, el euskera, el catalán y el gallego, sin aplicar restricciones lingüísticas de ningún tipo, lo cual hubiese provocado un sesgo en el reperto-rio final que obtuviésemos y que, por el contrario, garantizan su enriquecimiento al contribuir con información de carácter localista, regional o autonómica sólo tratable muchas veces en dichos idiomas. Otro aspecto fue que el máximo de registros previstos para este repertorio era de ciento cincuenta/doscientos, con lo cual, a pesar de ser muy extenso en su exigencia para un tema específico, se trataría de evitar referenciar multitud de documentos perte-necientes a un mismo autor cuando este se caracterizase por una producción literaria bastante prolija sobre este tema, tratando así de generar un repertorio más variado y dinámico en lo que res-pecta a las autorías, lo cual no es óbice para tenerlas en cuenta para su posible ampliación futura. Un último aspecto fue evitar, en la medida de las posibilida-des, referenciar monografías publicadas bajo reimpresiones y re-ediciones respecto a las originales, evitando así crear un registro basado en repetir las mismas monografías y las mismas autorías para engordar el resultado final del propio repertorio. Lo impor-tante era dar a conocer el momento en que aquellas se publicaron Cartas diferentes. Revista Canaria de Patrimonio Documental 335 por primera vez, lo que nos permitiría saber a cuánto ascendía su antigüedad, aunque muchas veces con el hándicap de poder localizar esas primeras ediciones en los distintos catálogos debido a factores como que sus tiradas no fueron muy amplias o que se editaron por primera vez en el extranjero antes de su posterior salida al mercado en España. Por otro lado, todos los documentos resultantes de dicha bús-queda que se utilizasen en este repertorio estarían sujetos a su descripción basada en las directrices establecidas en la norma une-iso 690:2013. Esto nos ha permitido generar un documento final con una identificación bibliográfica normalizada, cuya utili-zación posterior puede llevarse a cabo de manera internacional, facilitando los trabajos documentales en que pueda emplearse en base a esa uniformidad, lo cual garantiza su calidad, su consulta y su uso en los procesos de intercambio de información de una ma-nera más rápida y eficaz, con los consiguientes ahorros de tiempo implícitos y ampliando el conocimiento. Por último, la ubicación de cada uno de los documentos den-tro del repertorio no se ha hecho de manera aleatoria, sino aten-diendo a un orden alfabético de manera ascendente (de la «a» a la «z») y mediante el patrón «Apellido, Nombre» del autor o autores con el fin de garantizar así su rápida localización dentro de ese registro bibliográfico. Esta ordenación llevaba implícita la numeración de cada uno de esos documentos, iniciándose en el 1 hasta el 157, lo cual garantiza la cuantificación total de los documentos utilizados y la identificación tanto de sus produc-tores como de su título a partir de los correspondientes índices finales (uno de autores y otro de títulos bajo ese mismo patrón de ordenación), donde se indicará el número asociado a cada uno de ellos para esa correspondiente localización posterior. En este punto se abre la posibilidad de crear otros subíndices (de submaterias, etcétera), que ampliarían el nivel de explotación informativo de esos documentos y su consiguiente localización por el mismo sistema numérico, si bien en este caso no se ha procedido de tal manera. 336 Informes 3 La Bibliografía y los repertorios bibliográficos La bibliografía es una ciencia vinculada directamente a la inves-tigación, convirtiéndose en un instrumento indispensable para crear nuevo conocimiento a partir del ya existente, «y en la so-lución al problema al que se enfrenta todo investigador, maestro, es-tudiante, lector, en cuanto necesita informarse, rápidamente y con seguridad, sobre los recursos de toda especie que ofrece la enorme colección acumulada por los escritores de todos los tiempos y de todos los países»2. Su intervención en ese ámbito de la investigación y del cono-cimiento no es aislada, sino que responde a un proceso que se ini-cia cuando una persona o una institución manifiesta o demanda de una segunda cierta necesidad de información sobre diversos aspectos de distintos documentos, si bien en muchos casos tan-to quien la demanda como quien la recibe puede ser la misma persona o institución. De una manera u otra, se genera un me-canismo basado en una metodología, una técnica y un lenguaje especializado, que resuelve esa necesidad original de información a través de un repertorio bibliográfico, basándose en una actua-ción que implica «buscar, identificar, seleccionar, adquirir, descri-bir, registrar, comparar, establecer relaciones, organizar, estructurar y presentar ciertos documentos mediante un producto que puede tener diferentes nombres»3. La bibliografía es tan vital que en sí misma constituye la solu-ción al problema que se enfrenta todo investigador o cualquier otra persona que necesite informarse de manera rápida y segura sobre los recursos existentes relativos a un determinado tema, 2. Escamila González, Gloria. «La bibliografía y el método bibliográfico». Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas (México d.f., julio-diciem-bre 1970), p. 107. 3. Zabala Vázquez, Jon. «Una propuesta lingüístico-epistemológica para la actividad bibliográfica». En: Homenaje a Isabel de Torres Ramírez: estudios de documentación dedicados a su memoria. Granada: Universidad de Granada, 2009, p. 889. Cartas diferentes. Revista Canaria de Patrimonio Documental 337 y su servicio eficaz permite comprobar si el título de un docu-mento es exacto o no; evaluar y conocer el material con el que se cuenta antes de iniciar una investigación; conocer los datos más importantes de los distintos documentos que forman parte de ese repertorio, como podrían ser su valor y su contenido; y saber el número de ediciones que ha tenido cada documento, pues este aspecto es muy relevante al permitir al investigador saber si una determinada obra ha sido actualizada recientemente a través de un proceso de corrección y puesta al día4. Tampoco olvidemos que cualquier trabajo de investigación científica que se elabore sobre un tema determinado alcanza unos estándares de calidad en función de sus referencias bibliográfica, lo cual también supone un aumento de la consideración y res-peto de la comunidad científica hacia su autor. Por eso, no solo es fundamental el uso correcto de las citas, sino que se aporte la bibliografía que ha servido de base para su construcción, lo cual demuestra la honradez de la persona que lo ha producido y que ha leído las principales aportaciones anteriores para poder elabo-rar la suya. Además, hay otra serie de motivos que también son de suma importancia y que infieren que las referencias bibliográficas son un elemento fundamental e imprescindible en la elaboración de esos trabajos, uno de los cuales es que no solo dan fiabilidad al que realicemos documentando el origen de las afirmaciones verti-das en él y permitiendo su posterior verificación, sino que además contribuimos a dar a conocer los trabajos que se han publicado previamente sobre nuestro tema y en los cuales nos hemos apo-yado para crear el nuestro, y eso conlleva el reconocimiento de los méritos de otras personas, con lo cual se evita así el plagio5. Por último, la elaboración de nuestro repertorio bibliográfico tiene un carácter eminentemente especializado y está destinado a todos aquellos investigadores que deseen conocer aspectos rela- 4. Escamila González, Gloria. Op. cit., pp. 107-108. 5. Fernández Menéndez, Mercedes. «La importancia de las referencias bi-bliográficas y las citas en la elaboración de documentos y trabajos científicos y académicos». Resonancias, n. 5 (Oviedo, 2009), p. 22. 338 Informes cionados con el tema carcelario por cuestiones políticas y sociales en el período ya señalado, lo cual garantiza la creación de un ins-trumento de consulta en el cual se recoge parte de la producción documental existente sobre el mismo. Además, su componente novedoso y de herramienta esencial para trabajar estos aspectos está avalada por el hándicap de que no existen otros repertorios redactados previamente sobre la misma temática y periodo en España o, al menos, ha sido imposible localizarlos, si bien al res-pecto hay que señalar que González Cortés (2011) realizó un análisis de la principal bibliografía que se ha publicado sobre los campos de concentración bajo la represión franquista, pero sin trabajarla desde el punto de vista de la elaboración de un reper-torio bibliográfico. No obstante, el tema carcelario sí ha sido trabajo en forma de repertorios relativos a otros aspectos más generales tanto a nivel nacional como internacional, caso por ejemplo de la deno-minada Bibliografía: cárceles y sistema penitenciario (http://www. centrocultural.coop/blogs/utopia/wp-content/uploads/2009/09/ bibliografia-carceles.pdf), publicada en línea el 3 de septiembre de 2009 por la Biblioteca del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini en Buenos Aires (Argentina). 4 Resultados relativos a la bibliografía recogida y el tipo de documentos seleccionados El resultado de la bibliografía recogida en este repertorio demues-tra que se trata de un tema que ha sido investigado de manera pa-ralela e indisociable a la guerra civil española y a la dictadura de Francisco Franco por su vinculación al propio desarrollo político del país en ambos períodos, pero también del que se ha dejado constancia a través de numerosos testimonios de presos políticos, en los cuales denunciaron esa situación generalizada de ausencia de democracia y privación de libertad reflejados en los aspectos ya indicados en la introducción. Cartas diferentes. Revista Canaria de Patrimonio Documental 339 La bibliografía seleccionada para este repertorio está formada por una producción documental cuya tipología es la siguiente: publicaciones unitarias, mediante monografías y literatura gris; publicaciones periódicas; obras de referencia, a través de fuentes biográficas; y publicaciones no textuales, en forma de audiovisua-les. De su análisis se desprende lo siguiente: —Disparidad de la tipología documental: el peso de esa tipología documental es bastante dispar, ya que la mayoría de los registros están centralizados entorno a las monografías como fuente esencial para investigar todo lo relativo a este tema, acompañado en segundo lugar de las publicaciones pe-riódicas, que en los últimos años han incrementado su produc-ción y acceso rápido a la información al ser incluidas dentro de distintos repositorios en línea y fruto también del análisis de casos particulares, cuya extensión no requiere la de una monografía o son revisiones o ampliaciones de esas investiga-ciones ya realizadas. Esto demuestra las limitaciones y la focalización que hemos encontrado en esta búsqueda, donde las fuentes biográficas son el tercer núcleo del registro, asociadas a memorias, biografías y autobiografías de expresos políticos, cuya cantidad no es tan abundante para el excesivo número de presos que pasaron por las distintas cárceles por los motivos objeto de este repertorio. A su vez, quedan en un segundo plano tanto la literatura gris como las publicaciones no textuales. En el caso de la primera, hay pocas tesis doctorales que afronten este tema, si bien su acceso comienza a estar garantizado por su puesta a disposi-ción al público a través de un soporte en línea, pero también es cierto que cuesta localizar otro tipo de esta literatura como pueden ser los folletos —que han quedado supeditados a posi-bles depósitos que puedan realizarse en las distintas bibliotecas, centros de documentación o archivos— ante lo efímero de su circulación y la dificultad de su acceso. Respecto a los segundos, la propia especificidad del tema demuestra que no existen gran 340 Informes cantidad de registros, ya que hay bastantes audiovisuales sobre la Guerra Civil y los años de la Dictadura, pero no muchos cen-trados o que aborden el tema de las cárceles y demás centros de reclusión. —Variedad en el soporte de los documentos: existe una combinación en papel, en línea, en dvd y en videocasete vhs, si bien con un nuevo desequilibrio evidente que provoca que parte del repertorio corresponda al primero de ellos en lo que respecta, sobre todo, a las monografías y las obras de referen-cia, así como a algunos registros de las publicaciones periódi-cas. Por el contrario, en estas últimas y en la literatura gris el dominador es soporte en línea. Tal y como indicamos ante-riormente, el ejemplo de las publicaciones periódicas infiere el cambio que se está produciendo en la forma de publicación y acceso a la información, abandonando parcial o totalmente el soporte tradicional en papel para incorporarse al de en línea, más accesible y que retroalimenta otras investigaciones con mayor rapidez y en menos período de tiempo. En lo que res-pecta al material audiovisual, la presencia de un videocasete vhs hay que considerarlo como algo residual, pero no por ello menos importante debido a la información única que contie-ne, en una muestra del rápido cambio de soporte que se ha producido en el consumo dentro de la sociedad española y que ha provocado su desaparición, dominando el dvd como nueva alternativa a aquel. —Temporalidad: hay que destacar otro aspecto relativo al año de edición de esos documentos y se basa en que la producción es mayoritaria con posterioridad al período histórico de refe-rencia, lo cual indica que durante el mismo solo se publicaron algunos documentos que recogían aspectos relacionados con lo que estaba sucediendo en esas cárceles, algo lógico si se en-tiende que en esos momentos no se podía publicar nada así en nuestro país ante la ausencia de libertad de expresión y que se corresponden dominantemente con las monografías impresas en el extranjero. Cartas diferentes. Revista Canaria de Patrimonio Documental 341 —Reediciones: dentro del diseño metodológico apuntado en la introducción, indicamos que evitaríamos referenciar docu-mentos que hubiesen sido objeto de reediciones con el obje-to de dar a conocer la edición original. El repertorio final nos demuestra que esta característica solo se da en el caso de las monografías y de las fuentes biográficas, si bien el número de reediciones y reimpresiones localizadas en las distintas bases de datos no es excesivo, constituyendo algunos de esos ejemplos las obras de Ramón Rufat (publicada en España en 2003) y Albino Garrido (en 2013). 5 Conclusiones La elaboración de este repertorio bibliográfico estuvo condicio-nada desde el principio a su especificidad, lo cual ya infería que muchos de los documentos existentes que abordasen el tema ele-gido pertenecerían a la tipología de las monografías al estar vincu-lado con multitud de trabajos ya publicados sobre la Guerra Civil y la dictadura de Franco, circunstancia que quedó ratificada con la aproximación o cata inicial que se realizó en las distintas bases de datos y catálogos para sacar una primera conclusión antes de comenzar la elaboración del propio repertorio. Al final se ratificó esta idea, demostrando que la bibliografía está muy centralizada en torno a dichas monografías, lo que no quiere decir que no existan otros documentos que aborden este tema, pero sí que requieren de un análisis y búsqueda más pro-fundo en diversas fuentes de información y cuyo acceso se ve mu-chas veces limitado y sometido a datos identificativos erróneos, que desvirtúan esa búsqueda y la peligrosidad de incorporarlos al repertorio final. Por otro lado, habría que consolidar una línea de actuación que permitiese seguir ampliando este repertorio a través de nuevas incorporaciones documentales con un trabajo más ex-haustivo consistente en indagar aún más sobre las monografías 342 Informes porque, de un modo u otro, seguro que existen muchas más centradas en este tema, que tuvo una extensión territorial re-lativamente amplia en el ámbito español al crearse numerosos campos de concentración durante la Guerra Civil, la formación de batallones de trabajadores, etcétera, aspectos sobre los que se ha ido investigando de manera progresiva en las últimas dé-cadas. Además, hay publicaciones de corte local, comarcal y re-gional que carecen de isbn, con lo cual es difícil identificarlas, y esto se convierte en un problema porque la información que contienen es muy rica, pero no aparece identificada en multitud de fuentes de información. Por último, sería necesario sumar una búsqueda en otras fuen-tes de información extranjeras donde seguramente se localizarían documentos relacionados con esta temática teniendo en cuenta que muchos españoles tuvieron que exiliarse por temas políticos tras haber pasado períodos de cárcel en España. 6 Bibliografía y referencias de interés sobre la materia —Monografías Zabala Vázquez, Jon. «Una propuesta lingüístico-epistemológica para la actividad bibliográfica». En: Homenaje a Isabel de Torres Ramírez: estudios de documentación dedicados a su memoria. Homenajes [en línea]. Granada: Universidad de Granada, 2009, pp. 883-908 [con-sulta: 1 de mayo de 2017]. isbn 9788433850348. Disponible en: http://eprints.ucm.es/14457/1/propuesta_linguistico-epistemologi-ca_ Act-bibliografica.pdf —Literatura gris: normas aenor. Información y documentación: directrices para la redacción de referencias bibliográficas y de citas de recursos de información. une-iso 690:2013. Madrid: Aenor, mayo 2013. 44 p. Cartas diferentes. Revista Canaria de Patrimonio Documental 343 —Obras de referencia a) Bases de datos Base de datos de libros editados en España [en línea]. Madrid: ©Minis-terio de Educación, Cultura y Deporte, [sin fecha] [consulta: 25 de abril-27 de mayo de 2017]. Disponible en: http://www.mecd.gob. es/cultura-mecd/areas-cultura/libro/bases-de-datos-del-isbn/base-de- datos-de-libros.html Dialnet [base de datos en línea]. Logroño (La Rioja): Fundación Dial-net, ©2001-2017 [consulta: 25 de abril-27 de mayo de 2017]. Dis-ponible en: https://dialnet.unirioja.es/ jstor [base de datos en línea]. New York: ithaka, ©2000-2017 [consul-ta: 25 de abril-27 de mayo de 2017]. Disponible en: https://www. jstor.org/ scopus [base de datos en línea]. Elsevier d.v., ©2017 [consulta: 25 de abril-27 de mayo de 2017]. Disponible en: https://www.scopus. com/home.uri b) Tesis doctorales teseo [base de datos en línea]. Madrid: ©Ministerio de Educación, Cul-tura y Deporte [consulta: 25 de abril-27 de mayo de 2017]. Dispo-nible en: https://www.educacion.gob.es/teseo/irGestionarConsulta. do;jsessionid=214ead22e6222a437f58c87962c6b5d6 c) Catálogos de bibliotecas Absysnet Opac Red de Bibliotecas de Canarias [en línea]. Canarias: Gobierno de Canarias, [sin fecha] [consulta: 25 de abril-27 de mayo de 2017]. Disponible en: https://www3.gobiernodecanarias.org/bi-bliotecavirtual/ cgi-bin/opac/o7071/id3c1360cd?acc=101 Absysnet Opac Red de Bibliotecas Municipales de Madrid [en línea]. Madrid: Ayuntamiento de Madrid, [sin fecha] [consulta: 25 de abril-27 de mayo de 2017]. Disponible en: http://catalogos.muni-madrid. es/cgi-bin/abnetopac/o7175/idcd8dba0b?acc=101 Absysnet Opac Universidad de La Laguna [en línea]. La Laguna [Te-nerife]: Servicio de Biblioteca de la Universidad de La Laguna, [sin fecha] [consulta: 25 de abril-27 de mayo de 2017]. Disponi- 344 Informes ble en: http://absysnet.bbtk.ull.es/cgi-bin/abnetopac/o7064/id401 f1b78?acc=101 Catálogo bne [en línea]. Madrid: Biblioteca Nacional de España, ©2000- 2017 [consulta: 25 de abril-27 de mayo de 2017]. Disponible en: http://catalogo.bne.es/uhtbin/webcat Rebiun [en línea]. [S.l.]: ©Rebiun, 2014 [consulta: 25 de abril-27 de mayo de 2017]. Disponible en: http://www.rebiun.org/Paginas/Ini-cio. aspx —Publicaciones periódicas Escamila González, Gloria. «La bibliografía y el método bibliográfi-co ». Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas [en línea]. México: Universidad Nacional Autónoma de México, julio-diciem-bre 1970 [consulta: 1 de junio de 2017]. issn 0006-1719. Disponible en: http://sis.iib.unam.mx/index.php/boletin/article/view/103/97 Fernández Menéndez, Mercedes. «La importancia de las referencias bi-bliográficas y las citas en la elaboración de documentos y trabajos científicos y académicos». Resonancias [en línea]. Asturias: Conser-vatorio Superior de Música «Eduardo Martínez Torner» del Princi-pado de Asturias, diciembre 2009, no. 5 [consulta: 1 de junio de 2017]. issn 1886-3922. Disponible en: http://www.consmupa.es/ resonancias/05.pdf González Cortés, J. R. «La represión franquista en la bibliografía: el sistema concentracionario y el trabajo forzado». Revista de estudios extremeños [en línea]. Badajoz: Centro de Estudios Extremeños, ma-yo- agosto 2011, 67(2), 751-813 [consulta: 10 de mayo de 2017]. issn 0210-2854. Disponible en: http://www.dip-badajoz.es/cultu-ra/ ceex/reex_digital/reex_lxvii/2011/t.%20lxvii%20n.%202%20 2011%20mayo-ag/55276.pdf González Tous, Marco y Salim Mattar. «Las claves de las palabras cla-ve en los artículos científicos». Revista mvz Córdoba [en línea]. Cór-doba, Colombia: Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Córdoba, mayo-agosto 2012, 17(2), 2955-2956 [consulta: 1 de junio de 2017]. issn 0122-0268, e-issn 1909-0544. Disponible en: http://revistas.unicordoba.edu.co/revistamvz/mvz- 172/v17n2a1.pdf Cartas diferentes. Revista Canaria de Patrimonio Documental 345 7 repertorio bibliográfico publicaciones unitarias: monografías 1. Aguado, A. M. La cárcel como espacio de resistencia y de supervivencia antifranquista. En: Mary Nash (ed.). Represión, resis-tencia, memoria: las mujeres bajo la dictadura franquista. Granada: Comares, 2013, pp. 37-52. Co-mares Historia. isbn 97884904 50833 2. Alforja, Iñaki y Félix Sierra. Fuerte de San Cristóbal, 1938: la gran fuga de las cárceles franquis-tas: (testimonios y documentos). Pamplona: Pamiela, 2005. 261 p. + 1 disco óptico (cd-rom)). Pa-miela, 4. isbn 8476814429 3. Aragüés Estragués, R. M. Las rojas y sus hijos, víctimas de la legislación franquista: el caso de la cárcel de Predicadores (1939-1945). Madrid: Sanz y To-rres, 2014. 281 p. Historia. isbn 9788415550686 4. Asociación de Expresos y Represaliados Políticos Anti-franquistas. Sueños de libertad: una aportación a la memoria his-tórica: exposición de la Asociación de Ex-presos y Represaliados Polí-ticos Antifranquistas en Castilla- La Mancha. Toledo: Servicio de Publicaciones de la Junta de Co-munidades de Castilla-La Man-cha, 2003. 120 p. isbn 8477882 967 5. Barajas, José y Elena Díaz. Batallones disciplinarios (esclavos del franquismo): autobiografía de José Barajas y Elena Díaz. [Bar-celona]: Associació per a la Me-mòria Històrica i Democràtica del Baix Llobregat, [2007]. 111 p. Memoria antifranquista del Baix Llobregat, 1 6. Barranquero Texeira, En-carnación, Matilde Eiroa San Francisco, y Paloma Navarro Ji-ménez. Mujer, cárcel, franquismo: la prisión provincial de Málaga (1937-1945). Prólogo de Antonio Nadal. [S.l.]: [s.n.], 1994. iv, 109 p. isbn 8460501795 7. Barriola, Iñaki. 19 condena-dos a muerte. San Sebastián: Edi-ciones Vascas, 1978. 253 p. isbn 8485288300 346 Informes 8. Bassi Taurel, Ó. A. 1965 el lobo viejo con piel de cordero: me-morias de España fuera y dentro de las cárceles de Franco: la carrera contra El Gusano. Bilbao: Paisaje, 1999. 264 p. isbn 8476977964 9. Borrás, Tomás. Checas de Madrid. Madrid: Ediciones Espa-ñolas, 1939. 160 p. La novela del sábado, 16 10. Cañil, Ana. Si a los tres años no he vuelto. Madrid: Espasa, 2011. 399 p. Espasa narrativa. isbn 9788467035940 11. Cardero Azofra, Fernando y Fernando Cardero Elso. El penal de Valdenoceda. Palencia: Cálamo, dl 2011. 452 p.+1 disco óptico (cd-rom). isbn 9788496932647 12. Cervero, J. L. Los rojos de la Guardia Civil: su lealtad a la República les costó la vida. Madrid: La Esfera de los Libros, 2006. 477 p., [20] p. de lám. Historia del siglo xx. isbn 8497344480 13. Climent I Prats, J. M. El treball esclau durant el franquisme: la Vall d’Albaida (1938-1947). Pròleg Antonio Calzado Aldaria. València: Publicacions de la Uni-versitat de València, 2016. 256 p. isbn 9788437099262 14. Cuevas Gutiérrez, Tomasa. Mujeres de la resistencia. Barcelo-na: Sirocco, 1986. 319 p. Sirocco Books, 7. isbn 8485809459 15. Cuevas Gutiérrez, Toma-sa. Presas en Las Ventas, Segovia y Les Corts. J. J. Montes Salgue-ro (ed.). Barcelona: rba, dl 2006. 330 p. Testimonios de la Guerra Civil. isbn 8447344290 16. Cuevas Gutiérrez, Tomasa. Testimonios de mujeres en las cárce-les franquistas. Edición preparada por J. J. Montes Salguero. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragone-ses, 2004. 913 p. isbn 8481271500 17. Doña Jiménez, Juana. Desde la noche y la niebla: (mujeres en las cárceles franquistas): novela-testimo-nio. Prólogo de Alfonso Sastre. Ma-drid: Ediciones de la Torre, dl 1978. 294 p. Libro compacto. Literatura. isbn 84852774114 18. Doña Jiménez, Juana. Que-rido Eugenio. Prólogo de Manuel Vázquez Montalbán. Barcelona: Lumen, 2003. 280 p., [8] p. de lám. Vivencias. isbn 842641348x Cartas diferentes. Revista Canaria de Patrimonio Documental 347 19. Escudero Andújar, Fuensan-ta. Dictadura y oposición al franquis-mo en Murcia: de las cárceles de posgue-rra a las primeras elecciones. Murcia: Edit.um, 2007. 543 p. Edit.um mi-radas. isbn 9788483716809 20. Falcón, Lidia. En el infier-no: ser mujer en las cárceles de Es-paña. Ilustraciones Mercedes de Blas. Barcelona: Vindicación Fe-minista, 1977. 240 p. Feminismo, 1. isbn 844003279x 21. Falcón Reyes, Tomás. ¡¡Ja-más olvidaré!!: (testimonio, tras doce años preso, sobre los horrores, represión y lucha en las cárceles del Estado español, bajo los regímenes de Franco, ucd y psoe). Bilbao: Co-municación Literaria de Autores, dl 1987. 320 p. isbn 8422803496 22. Fernández López, J. A. His-toria del campo de concentración de Miranda de Ebro (1937-1947). Miranda de Ebro: J. A. Fernández, 2003. 506 p. isbn 846077788x 23. Flaquer, Alberto. Checas de Madrid y Barcelona. Barcelona: Rodegar, 1962. 159 p. 24. Foxá, Agustín de. Madrid, de corte a checa. [San Sebastián]: Jerarquía, [1938]. 428 p. Episo-dios nacionales, 1 25. Gabarda Cebelán, Vicent. Els afusellaments al País Valencià (1938-1956). Pròleg de Josep Be-net. València: Edicions Alfons El Magnànim, 1993. 470 p. Arxius i documents, 10. isbn 8478220992 26. Gálvez Biesca, Sergio y Fernando Hernández Holgado (eds.). Presas de Franco: catálogo de la exposición. Madrid: Fundación de Investigaciones Marxistas, 2007. 189 p. isbn 9788477851840 27. García Márquez, J. M. Las víctimas de la represión militar en la provincia de Sevilla (1936- 1963). Sevilla: Asociación Anda-luza Memoria Histórica y Justi-cia, 2012. 710 p.+1 disco óptico (cd-rom). El pasado oculto. isbn 9788496178946 28. Gómez Bravo, Gutmaro. El exilio interior: cárcel y represión en la España franquista (1939-1950). Madrid: Taurus, dl 2009. 273 p., [24] p. de lám. Taurus historia. isbn 9788430606825 29. González Gorosarri, Ma-ría y Eduardo Barinaga. No llo- 348 Informes réis, lo que tenéis que hacer es no olvidarnos: la cárcel de Saturraran y la represión franquista contra las mujeres, a partir de testimonios de supervivientes. Donostia: Ttarttalo, 2010. 190 p. [10] p. de lám. Ater-pea, 11. isbn 9788498432695 30. Gordillo Giraldo, Ceci-lio (coord.). El Canal de los Presos (1940-1962): trabajos forzados: de la represión política a la explota-ción económica. Textos de Gonzalo Acosta Bono, M.-V. Cuadrado Jiménez, J. L. Gutiérrez Molina, Lola Martínez Macías, Leandro del Moral Iturgarte; Ángel del Río Sánchez; J. M. Valcuende Del Río; colaboraciones de Reyes Mate, Antonio Miguel Bernal, y Nicolás Sánchez-Albornoz. Barcelona: Crítica, 2004. 448 p., [16] p. de lám. Contrastes. isbn 8484325377 31. Hernández Holgado, Fer-nando. Cárcel de Ventas: los meca-nismos de la represión femenina: entre la historia y la memoria. En: Mary Nash (ed.). Represión, resis-tencia, memoria: las mujeres bajo la dictadura franquista. Granada: Comares, 2013, pp. 53-62. Co-mares Historia. isbn 978849045 0833 32. Hernández Holgado, Fer-nando. Mujeres encarceladas: la prisión de Ventas: de la República al franquismo, 1931-1941. Ma-drid: Marcial Pons Historia, 2003. 369 p., [4] h. de lám. Estudios. isbn 8495379643 33. León Álvarez, Aarón (coord.). La represión franquis-ta en Canarias: contribuciones para su estudio. La Orotava, San-ta Cruz de Tenerife: LeCana-rien, 2015. 380 p. Historia. isbn 9788494342189 34. López García, Bernardo. En las cárceles de Franco no vi a Dios...: memorias de la represión carcelaria: 1939-1943. Barcelo-na: Ketres, dl 1992. 192 p. isbn 8485256727 35. Luis Martín, Francisco de. La fete (1939-1982): de la repre-sión franquista a la transición de-mocrática. Madrid: Tecnos, 2009. 424 p. Ciencia política. Semilla y surco. Serie de ciencia política. isbn 9788430948833 36. Marín Jover, J.M. Prisión y clandestinidad bajo el franquismo. Murcia: [J. M. Marín Jover], 1987. 302 p. isbn 8439890796 Cartas diferentes. Revista Canaria de Patrimonio Documental 349 37. Martín Moreno, Francisco. En media hora... la muerte. Barce-lona: Planeta, 2014. 604 p. Auto-res españoles e iberoamericanos. isbn 9788408131502 38. Martínez, Régulo. Repu-blicanos de catacumbas. Madrid: Ediciones 99, dl 1977. 149 p. His-toria secreta del franquismo. isbn 8471160390 39. Martínez Aguirre, Rebe-ca. La escritura de cartas en las cárceles de mujeres durante el franquismo. En: Antonio Castilo Gómez y Verónica Sierra Blas (dirs.). Cinco siglos de cartas: his-toria y prácticas epistolares en las épocas moderna y contemporánea. Huelva: Servicio de Publicaciones, Universidad de Huelva, 2014, pp. 391-410. Collectanea, 190. isbn 9788416061136 40. Maurín, Joaquín. En las prisiones de Franco. Prólogo de Germán Arciniegas. México: B. Costa-Amic, imp. 1974. 210 p. Pensamiento y acción, 1 41. Medina Sanabria, Juan. Isleta/Puerto de la Luz: campo de concentración. Fotografías Ambro-sio Medina Sanabria. Las Palmas de Gran Canaria: [s.n.], 2002. 400 p. isbn 8460758753 42. Mendiola Gonzalo, Fer-nando. La consideración de ser explotado: más de cien años de trabajo forzado y cautivo. En: Pe-dro Oliver Olmo (coord.). El siglo de los castigos: prisión y formas car-celarias en la España del siglo xx. Revisión de J. C. Urda Lozano, Luis Gargallo Vaamonde, Pedro Oliver Olmo, Gutmaro Gómez Bravo, et al. Barcelona: Anthropos, 2013, pp. 189-232. Autores, textos y temas. Ciencias sociales, 86. isbn 9788415260677 43. Mendiola Gonzalo, Fer-nando y Edurne Beaumont Esan-di. Esclavos del franquismo en el Pirineo: la carretera Igal- Vidángoz- Roncal (1939-1941). Tafalla (Na-farroa): Txalaparta, 2006. 525 p. Historia. isbn 8481364577 44. Michelena, M. A. Testimo-nio de representaciones teatrales realizadas por presas políticas durante la dictadura. En: Roger Mirza (coord.). Teatro, memoria, identidad. Montevideo: Univer-sidad de la República, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Información, Departamento 350 Informes de Teoría y Metodologías Litera-rias, imp. 2009, pp. 363-370. isbn 9789974968042 45. Molina, J. M. Noche sobre España: siete años en las prisio-nes de Franco. México, d.f.: Libro Mex, 1958. 184 p., [8] p. de lám. 46. Molinero, Carme, M. Sala, y J. Sobrequés, eds. Una in-mensa prisión: los campos de con-centración y las prisiones durante la guerra civil y el franquismo. Prólo-go de Josep Fontana. Barcelona: Crítica, 2003. 358 p., [8] p. de lám. Contrastes. isbn 8484324389 47. Moreno, Rafael. Persegui-dos. Prólogo de Francisco Espinosa. Sevilla: Grupo de Trabajo Recu-perando la Memoria de la Historia Social de Andalucía cgt-a, 2013. 116 p. isbn 9788461657599 48. Nash, Mary. Represión, resis-tencias, memoria: las mujeres bajo la dictadura franquista. Granada: Comares, 2013. 182 p. Comares historia. isbn 9788490450833 49. Núñez Díaz-Balart, Mir-ta. La cárcel tras los muros: el tra-bajo de los presos en la España de Franco. En: Ángeles Egido León y Mirta Núñez Díaz-Balart (eds.) El republicanismo español: raíces históricas y perspectivas de futuro. Prólogo de Nigel Townson. Ma-drid: Asociación Manuel Azaña, dl 2001, pp. 143-174. Historia Biblioteca Nueva. isbn 847030 9102 50. Núñez Targa, Mercè. Cár-cel de Ventas. [Prólogo de Marcos Ana (seud. de Fernando Macarro Castilo)]. Paris: Editions de la Librairie du Globe, 1967. 103 p. Ebro 51. Núñez Targa, Mercé. El valor de la memoria: de la cárcel de Ventas al campo de Ravensbrück. Introducción de Mirta Núñez Díaz-Balart; prólogo de Elvira Lindo; [traducción de Pablo Igle-sias Núñez y Ana Bonet Solé]. Sevilla: Renacimiento, 2016. 336 p. Biblioteca de la memoria. Se-rie menor, 31. isbn 978841668 5899 52. Pons Sintes, Bartomeu. La guerra civil y la represión de la post-guerra: memorias de un preso polí-tico. Prólogo de Roberto Col Vi-nent; introducció i índexs a cura de M. À. Marquès Sintes. Alaior (Menorca): Centre d’Estudis Lo- Cartas diferentes. Revista Canaria de Patrimonio Documental 351 cals d’Alaior, 2003. 264 p. isbn 8460766888 53. Rial, José Antonio. La pri-sión de Fyffes. Esplugas de Llo-bregat, Barcelona: Plaza & Janés, 1978. 329 p., [2] h. El arca de pa-pel, 137. isbn 8401411378 54. Rodrigo, Javier. Cautivos: campos de concentración en la Es-paña franquista, 1936-1947. Bar-celona: Crítica, 2005. xxx, 407 p., [8] p. de lám. Contrastes. isbn 8484326322 55. Rodrigo, Javier. Hasta la raíz: violencia durante la Gue-rra Civil y la dictadura franquis-ta. Madrid: Alianza Editorial, 2008. 256 p. Alianza ensayo. isbn 9788420648934 56. Rodrigo, Javier. Los cam-pos de concentración franquistas: entre la historia y la memoria. Ma-drid: Siete Mares, 2003. 251 p. isbn 8493391205 57. Rodríguez Teijeiro, Do-mingo. Las cárceles de Franco: configuración, evolución y función del sistema penitenciario franquis-ta (1936-1945). Madrid: Los Li-bros de la Catarata, dl 2011. 218 p. Mayor, 369. isbn 978848319 6038 58. Rufat, Ramón. En las pri-siones de España. Puebla (Méxi-co): Cajica, 1966. 462 p. 59. Sabin, J. M. Prisión y muerte en la España de la postguerra. Ma-drid: Anaya & Mario Muchnick, 1996. 329 p. Pruebas al canto. isbn 8479793724 60. Sánchez-Albornoz, Nico-lás. Cárceles y exilios. Barcelona: Anagrama, 2012. 336 p., [16] p. de lám. Biblioteca de la memoria. isbn 9788433907943 61. Serrano, Rodolfo y Da-niel Serrano. Toda España era una cárcel: memoria de los presos del franquismo. Madrid: Aguilar, 2001. 381 p. isbn 8403092792 62. Suárez, Ángel [seud. de Luciano Rincón Vega] y Colec-tivo 36 [seud. de José Martínez y Alfonso Colodrón]. Libro blanco sobre las cárceles franquistas 1939- 1976. [París]: Ruedo Ibérico, dl 1976. vii, 312 p., [16] p. de lám. 63. Vale, Ignacio del. So-les negros. Barcelona: Alfaguara, 352 Informes 2016. 355 p. Alfaguara negra. isbn 9788420416465 64. Vinyes, Ricard. Irredentas: las presas políticas y sus hijos en las cárceles franquistas. Madrid: Temas de Hoy, 2002. 267 p. His-toria. isbn 8484602303 65. Yagüe Olmos, Concepción. Madres en prisión: historia de las cárceles de mujeres a través de su vertiente maternal. Albolote (Gra-nada): Comares, 2006. x, 242 p. Biblioteca Comares de ciencia ju-rídica. Estudios de derecho penal y criminología, 82. isbn 849836180x publicaciones unitarias: literatura gris 66. Ana, Marcos [seud. de Fernando Macarro Castilo]. Poèmes de la prision. [S.l.]: [s.n.], [1961?]. 32 f. 67. Aragüés Estragués, R.M. «La cárcel de mujeres» Predicado-res: legislación y represión (1939- 1955) [en línea]. Directora: Án-geles Egido León; codirectora: Matilde Eiroa San Francisco. Tesis doctoral, defendida el 9 de febrero de 2016. Universi-dad Nacional de Educación a Distancia (España), Facultad de Geografía e Historia, Departa-mento de Historia Contemporá-nea, Madrid, 2015 [consulta: 13 de mayo de 2017]. Disponible en: http://e-spacio.uned.es/fez/ eserv/tesisuned:GeoHis-Rmara-gues/ aragues_estragues_Rosa_ Maria_Tesis.pdf 68. Badiola Ariztmuño, M. A. La represión franquista en el País Vasco: cárceles, campos de concen-tración y batallones de trabajadores en el comienzo de la posguerra [en línea]. Directora: Ángeles Egido León. Tesis doctoral, defendida el 2 de junio de 2015. Univer-sidad Nacional de Educación a Distancia (España), Facultad de Geografía e Historia, Departa-mento de Historia Contemporá-nea, Madrid, 2015 [consulta: 13 de mayo de 2017]. Disponible en: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/ tesisuned:GeoHis-Abadiola/ba-diola_ ariztimuno_Ascension_Te-sis. pdf 69. Domenech Jiménez, M. I. Las maestras de la Guerra Civil y el primer Franquismo en la provin-cia de Alicante [en línea]. Direc- Cartas diferentes. Revista Canaria de Patrimonio Documental 353 tora: Mónica Moreno Seco. Tesis doctoral, defendida el 22 de enero de 2016. Universidad de Alican-te, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Humanidades Contemporáneas, 2016 [consul-ta: 13 de mayo de 2017]. Dis-ponible en: https://rua.ua.es/ds-pace/ bitstream/10045/54766/1/ tesis_isabel_domenech_jimenez. pdf 70. Lorenzo Rubio, César. Su-birse al tejado: cárcel, presos comu-nes y acción colectiva en el Fran-quismo y la Transición. Director: Antoni Segura I Mas. Tesis doc-toral, defendida el 5 de mayo de 2011. Universitat de Barcelona, Departament d’ Història Con-temporània, 2011 71. Quintero Maqua, A. B. El eco de los presos: los libertarios en las cárceles franquistas y la soli-daridad desde fuera de la prisión, 1936-1963 [en línea]. Directores: Carmen Ortiz García y Gutmaro Gómez Bravo. Tesis doctoral, de-fendida el 13 de enero de 2016. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de His-toria Contemporánea, 2016 [con-sulta: 9 de mayo de 2017]. Dis-ponible en: http://eprints.ucm. es/38213/1/T37423.pdf 72. Vistabuena, Rodolfo. Las «Checas». Madrid: Publicaciones Españolas, 1953. 30 p., 1 h., 2 h. de lám. Temas españoles, 54. Texto a dos columnas; carece de cubierta publicaciones periódicas 73. Abad Buil, Irene. El pa-pel de las «mujeres de preso» en la campaña pro-amnistía. Entele-quia: revista interdisciplinar [en línea]. Málaga: Eumed.net, Uni-versidad de Málaga (septiembre 2008), n. 7, 139-151 [consulta: 2 de mayo de 2017]. e-issn 1885- 6985. Disponible en: https://re-vistaentelequia. wordpress.com/ 2008/09/04/el-papel-de-las-mujeres- de-preso-en-la-cam-pana- pro-amnistia/?iframe =true&theme_preview=true 74. Aguado, Ana y Vicenta Verdugo. Las cárceles franquis-tas de mujeres en Valencia: cas-tigar, purificar y reeducar. Studia Historica: historia contemporánea 354 Informes [en línea]. Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca (2011), n. 29, 55-85 [consulta: 1 de mayo de 2017]. issn 0213- 2087, e-issn 2444-7080. Dispo-nible en: http://revistas.usal.es/ index.php/0213-2087/article/ view/8604/9986 75. Aragüés Estragués, R. M. En el infierno de Predicadores: los niños cautivos. Studia Historica: historia contemporánea [en línea]. Salamanca: Ediciones de la Uni-versidad de Salamanca (2011), n. 29, 171-193 [consulta: 1 de mayo de 2017]. issn 0213-2087, e-issn 2444-7080. Disponible en: http:// campus.usal.es/~revistas_traba-jo/ index.php/0213-2087/article/ viewFile/8608/9990 76. Ballesta De Diego, José y Ángel Rodríguez Gallardo. Camposancos: una «imprenta» de los presos del franquismo. Com-plutum [en línea]. Madrid: Uni-versidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones (2008), 19(2), 197-211 [consulta: 10 de mayo de 2017]. issn 1131-6993, e-issn 1988-2327. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/ cmpl/article/download/cmpl0808 220197a/29217 77. Barranquero Texeira, En-carnación. Hambre, hacinamiento y doctrina: las presas en las cárce-les de Franco durante la posgue-rra. Andalucía en la historia [en línea]. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces, Consejería de la Presi-dencia, Junta de Andalucía (julio-septiembre 2009), n. 25, 20-25 [consulta: 1 de mayo de 2017]. issn 1695-1956. Disponible en: https://www.centrodeestudiosan-daluces. es/biblio/imagendoc/000 04001_00004500/00004023/00 004023_090h0101.pdf 78. Barranquero Texeira, En-carnación y Matilde Eiroa San Francisco. La cárcel de mujeres de Málaga en «La paz de Franco». Studia Historica. Historia Contem-poránea [en línea]. Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca, 2011, no. 29, 119-137 [consulta: 1 de mayo de 2017]. issn 0213-2087, e-issn 2444-7080. Disponible en: http://revistas.usal. es/index.php/0213-2087/article/ view/8606/9988 79. Blanco, Natalia. Una pla-ca para cerrar heridas. Cambio 16. [S.l.]: Espacio de Información General, 4 de julio de 2005, no. 1752, 24-25. issn 0211-0285x Cartas diferentes. Revista Canaria de Patrimonio Documental 355 80. Cabrero Blanco, Claudia. Espacios femeninos de lucha: «re-beldías cotidianas» y otras formas de resistencia de las mujeres du-rante el primer franquismo. His-toria del Presente [en línea]. Ma-drid: Asociación de Historiadores del Presente, 2004, no. 4, 31-46 [consulta: 4 de mayo de 2017]. issn 1579-8135. Disponible en: http://historiadelpresente.es/si-tes/ default/files/revista/articulo s/4/403espaciosfemeninosdeluc ha.pdf 81. Chaves Palacios, Julián. Consejos de guerra: la intermi-nable espera de un condenado a pena de muerte en las cárceles franquistas. Studia Historica. His-toria Contemporánea [en línea]. Salamanca: Ediciones de la Uni-versidad de Salamanca, 2006, no. 24, 179-204 [consulta: 4 de mayo de 2017]. issn 0213-2087, e-issn 2444-7080. Disponible en: http:// campus.usal.es/~revistas_traba-jo/ index.php/0213-2087/article/ viewFile/1016/1114 82. Chaves Palacios, Julián. Franquismo: prisioneros y pri-siones. Pasado y Memoria. Re-vista de Historia Contemporánea [en línea]. Alacant: Universitad d’Alacant, 2005, no. 4, 27-47 [consulta: 2 de mayo de 2017]. issn 1579-3311. Continuación de Anales de la Universidad de Ali-cante, Historia Contemporánea. Disponible en: doi: https://doi. org/10.14198/pasado2005.4.03 83. Corcuera, José Ignacio. Del campo de concentración al triunfo en los estadios. Cuader-nos de Fútbol: primera revista de historia del fútbol español [en lí-nea]. Madrid: Centro de Investi-gaciones de Historia y Estadística del Fútbol Español, 1 de noviem-bre de 2015, 70(1), sin paginar [consulta: 10 de mayo de 2017]. e-issn 1989-6379. Disponible en: http://www.cihefe.es/cuadernos-defutbol/ 2015/11/del-campo-de- concentracion-al-triunfo-en-los- estadios/ 84. Durí Fort, Robert. La re-pressió franquista dels funcio-naris dels Serveis Correccionals. Franquisme & Transició. Revista d’Història i de Cultura [en lí-nea]. Barcelona: Fundació Carles Pi i Sunyer, 2014, no. 2, 111-145 [consulta: 8 de mayo de 2017]. e-issn 2014-511x. Disponible en: doi: http://doi.org/10.7238/fit.v0i 2.2267 356 Informes 85. Egido León, Ángeles. Mu-jeres y rojas: la condición femeni-na como fundamento del sistema represor. Studia Historica. Historia Contemporánea [en línea]. Sala-manca: Ediciones de la Univer-sidad de Salamanca, 2011, no. 29, 19-34 [consulta: 1 de mayo de 2017]. issn 0213-2087, e-issn 2444-7080. Disponible en: http:// revistas.usal.es/index.php/0213- 2087/article/view/8601/9984 86. Eiroa San Francisco, Ma-tilde. Refugiados extranjeros en España: el campo de concentra-ción de Miranda de Ebro. Ayer: revista de Historia Contemporá-nea. Madrid: Asociación de Histo-ria Contemporánea, 2005, no. 5, 125-152. issn 1134-2277, e-issn 2255-5838 87. Gómez Bravo, Gutmaro. A imagen y semejanza: penas, propa-ganda y tratamiento en el sistema penitenciario franquista. Entele-quia. Revista Interdisciplinar [en línea]. Málaga: Eumed.net, Uni-versidad de Málaga, septiembre 2008, no. 7, 115-128 [consulta: 2 de mayo de 2017]. e-issn 1885- 6985. Disponible en: https://re-vistaentelequia. wordpress.com /2008/09/04/a-imagen-y-semejan-za- penas-propaganda-y-tratamien-to- en-el-sistema-penitenciario-franquista/? iframe=true&theme_ preview=true 88. Gómez Bravo, Gutma-ro. El desarrollo penitenciario en el primer franquismo (1939- 1945). Hispania Nova. revista de Historia Contemporánea [en línea]. Madrid: Universidad Car-los iii, Departamento de Huma-nidades, 2006, no. 6, sin paginar [consulta: 4 de mayo de 2017]. e-issn 1138-7319. Disponible en: http://hispanianova.rediris.es/6/ dossier/6d017.pdf 89. González Cortés, J. R. La represión franquista en la biblio-grafía: el sistema concentraciona-rio y el trabajo forzado. Revista de Estudios Extremeños [en línea]. Ba-dajoz: Centro de Estudios Extre-meños, mayo-agosto 2011, 67(2), 751-813 [consulta: 10 de mayo de 2017]. issn 0210-2854. Disponi-ble en: http://www.dip-badajoz. es/cultura/ceex/reex_digital/reex_ lxvii/2011/T.%20lxvii%20n.%20 2%202011%20mayo-ag/55276. pdf 90. González Cortés, J. R. Origen y desarrollo de los campos Cartas diferentes. Revista Canaria de Patrimonio Documental 357 de concentración franquistas en Extremadura. Revista de Estudios Extremeños [en línea]. Badajoz: Centro de Estudios Extremeños, enero-abril 2006, 62(1), 257- 288 [consulta: 10 de mayo de 2017]. issn 0210-2854. Disponi-ble en: http://www.dip-badajoz. es/cultura/ceex/reex_digital/ reex_lxii/2006/t.%20lxii%20 n.%201%202006%20en.-abr/ rv000678.pdf 91. González Cortes, J. R. Prisioneros del miedo y control social: el campo de concentración de Castuera. En: Hispania Nova: revista de Historia Contemporá-nea [en línea]. Madrid: Universi-dad Carlos iii, Departamento de Humanidades, 2006, no. 6, sin paginar [consulta: 17 de abril de 2017]. e-issn 1138-7319. Sepa-rata del dossier «Generaciones y memoria de la represión franquis-ta: un balance de los movimientos por la memoria». Disponible en: http://hispanianova.rediris.es/6/ dossier/6d004.pdf 92. González Cortes, J. R. Represión, esclavitud y exclu-sión. Un análisis a escala de la violencia franquista. Entelequia. Revista Interdisciplinar [en línea]. Málaga: Eumed.net, Universidad de Málaga, septiembre 2008, no. 7, 153-171 [consulta: 2 de mayo de 2017]. e-issn 1885-6985. Dis-ponible en: https://revistaente-lequia. wordpress.com/category/ numero-7/el-pasado-traumatico-de- la-espana-contemporanea-del-siglo- xx-el-sistema-de-represion-franquista- como-estrategia-de-legitimacion- y-supervivencia/ 93. González Ruibal, Alfre-do. Excavaciones arqueológicas en el campo de la concentración de Castuera (Badajoz). Primeros resultados. Revista de Estudios Extremeños [en línea]. Badajoz: Centro de Estudios Extremeños, mayo-agosto 2011, 67(2), 701-749 [consulta: 10 de mayo de 2017]. issn 0210-2854. Disponible en: http://www.dip-badajoz.es/cultu ra/ceex/reex_digital/reex_ lxvii/2011/t.%20lxvii%20n.%20 2%202011%20mayo-ag/55275.pdf 94. Hernández Holgado, Fernando. Carceleras encarcela-das. La depuración franquista de las funcionarias de prisiones de la Segunda República. Cuader-nos de Historia Contemporánea [en línea]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Ser- 358 Informes vicio de Publicaciones, 2005, no. 27, 271-290 [consulta: 2 de mayo de 2017]. issn 0214-400x, e-issn 1988-2734. Continuación de Cuadernos de Historia Moder-na y Contemporánea. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index. php/chco/article/download/ chco0505110271a/6846 95. Hernández Holgado, Fer-nando. Juana Doña y el manantial de la memoria: memorias de las cárceles franquistas de mujeres. Arenal: revista de historia de mu-jeres [en línea]. Granada: Editorial Universidad de Granada, Institu-to Universitario de Estudios de las Mujeres y de Género, 2015, 22(2), 283-309 [consulta: 1 de mayo de 2017]. issn 1134-6396. Disponible en: http://revistaseug. ugr.es/index.php/arenal/article/ view/2386/3842 96. Hernández Holgado, Fer-nando. Presodelescorts.org: me-moria e historia de la prisión de mujeres de Les Corts (Barcelona, 1939-1955). Entelequia. Revista Interdisciplinar [en línea]. Mála-ga: Eumed.net, Universidad de Málaga, septiembre 2008, no. 7, 187-196 [consulta: 2 de mayo de 2017]. e-issn 1885-6985. Dis-ponible en: https://revistaentele-quia. wordpress.com/2008/09/04/ presodelescorts-org-memoria-e- historia-de-la-prision-de-mu-jeres- de-les-corts-barcelona- 1939-1955/?iframe=true&theme_ preview=true 97. Hernández Ríos, M. L. y M.G. Tolosa Sánchez. Los exilios de Alberto Sánchez Mascuñán y sus «Cuentos desde la cárcel». Clío. History and history teaching [en lí-nea]. Zaragoza: Asociación Proyec-to Clío, 2015, no. 41, sin paginar [consulta: 5 de mayo de 2017]. e-issn 1139-6237. Disponible en: http://clio.rediris.es/n41/articulos/ hernandezTolosa2015.pdf 98. Marquès Sureda, Salomó. El mestre Ramon Torroja i Valls. Carta des de la presó. Educació i História: Revista d’Història de l’Educació [en línea]. Barcelona: Societat d’Història de l’Educació dels Països de Llengua Catalana, gener-juny 2009, no. 13, 157-170 [consulta: 8 de mayo de 2017]. issn 1134-0258, e-issn 2013-9632. Disponible en: doi: http://dx.doi. org/10.2436/20.3009.01.40 99. Martínez, Antonio. El filón literario de los presos de Franco. Cartas diferentes. Revista Canaria de Patrimonio Documental 359 Cambio 16. [S.l.]: Espacio de In-formación General, marzo 2002, no. 1580, 62-64. issn 0211-285x 100. Martins Rodríguez, M.V. Cárceles y mujeres en Galicia du-rante el franquismo. Studia Histo-rica. Historia Contemporánea [en línea]. Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca, 2011, no. 29, 87-117 [consulta: 10 de mayo de 2017]. issn 0213-2087, e-issn 2444-7080. Disponible en: http://campus.usal.es/~revistas_ trabajo/index.php/0213-2087/ article/viewFile/8605/9987 101. Moreno Andrés, Jorge. La vida social de las fotografía de represaliados políticos durante el franquismo. Anales del Museo Na-cional de Antropología [en línea]. [Madrid]: Secretaría General Técnica, Subdirección General de Documentación y Publicaciones, Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, 2014, no. 16, 83-103 [consulta: 4 de mayo de 2017]. issn 1135-1853. e-nipo 030152874. Disponible en: https://sede.edu-cacion. gob.es/publiventa/detalle. action?cod=20099c 102. Ortiz García, Carmen y Mario Martínez Zauner. La cár-cel de Carabanchel. Lugar de me-moria y memorias. Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales [en línea]. Bar-celona: Universitat, Facultat de Geografia i Història, 1 de noviem-bre de 2014, no. extraordinario 18, fascículo 493, 1-19 [consulta: 1 de mayo de 2017]. e-issn 1138- 9788. Disponible en: http://www. ub.edu/geocrit//sn/sn-493/493- 02.pdf 103. Osborne, Raquel. La se-xualidad como frontera entre pre-sas políticas y presas comunes bajo los nazis y el franquismo. Política y Sociedad [en línea]. Madrid: Uni-versidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2009, 46 (1-2), 57-77 [consulta: 1 de mayo de 2017]. issn 1130-8001, e-issn 1988-3129. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index. php/poso/article/download/po-so0909130057a/ 21844 104. Rodríguez Martínez, De-sirée. La mujer: represión de géne-ro. Revista de Estudios Extremeños [en línea]. Badajoz: Centro de Es-tudios Extremeños, mayo-agosto 2014, 70(2), 1005-1024 [con-sulta: 9 de mayo de 2017]. issn 0210-2854. Disponible en: http:// 360 Informes www.dip-badajoz.es/cultura/ c e e x / r e e x _ d i g i t a l / r e e x _ lxx/2014/t.%20lxx%20n.%202%20 2014%20mayo-ag/72416.pdf 105. Rodríguez Teijeiro, Do-mingo. A Igrexa nas prisións de Franco (1936-1945). Revista de Investigación en Educación [en línea]. Vigo: Facultade de Cien-cias da Educación e do Deport, Universidade de Vigo, 2009, no. 6, 92-103 [consulta: 24 de abril de 2017]. issn 1697-5200, e-issn: 2172-3427. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descar-ga/ articulo/3216388.pdf 106. Rodríguez Teijeiro, Do-mingo. Adoctrinamiento polí-tico en las prisiones españolas de postguerra: el Semanario y la editorial Redención. Minius: historia, arte e xeografía [en lí-nea]. Vigo: Departamento de Historia, Arte y Geografía, Uni-versidad de Vigo, 2005, no. 13, 227-238 [consulta: 8 de mayo de 2017]. issn 1131-5989. Disponi-ble en: http://minius.webs.uvigo. es/docs/13/13.pdf 107. Rodríguez Teijeiro, Do-mingo. La redención de penas a través del esfuerzo intelectual: educación, proselitismo y adoctri-namiento en las cárceles franquis-tas. Revista de Investigación en Edu-cación [en línea]. Vigo: Facultade de Ciencias da Educación e do De-porte, Universidade de Vigo, 2013, 11(1), 58-76 [consulta: 4 de mayo de 2017]. issn 1697, e-issn 2172- 3427. Disponible en: http://rei-ned. webs.uvigo.es/ojs/index.php/ reined/article/viewFile/601/259 108. Rodríguez Teijeiro, Do-mingo. Morir de hambre en las cárceles de Franco (1939-1945). Historia Contemporánea [en lí-nea]. Bizkaia: Universidad del País Vasco, Servicio de Publicaciones, 2015, no. 51, 641-666 [consulta: 24 de abril de 2017]. issn 1130- 2402, e-issn 2340-0277. Dispo-nible en: doi: http://dx.doi.org/ 10.1387/hc.14730 109. Romera Castilo, J. N. La memoria histórica de algunas mujeres antifranquistas. Anales de la Literatura Española [en línea]. Alicante: Universidad de Alican-te, Área de Literatura Española, 2009, no. 21, 175-188 [consulta: 5 de mayo de 2017]. Serie mo-nográfica, 11. issn 0212-5889. Disponible en: doi: http://dx.doi. org/10.14198/aleua.2009.21.09 Cartas diferentes. Revista Canaria de Patrimonio Documental 361 110. Ruiz Berdún, M. D. y Al-berto Gomis Blanco. Matronas víctimas de la Guerra Civil Espa-ñola. Asclepio: Revista de Historia de la Medicina y de la ciencia [en línea]. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ju-lio- diciembre 2016, 68 (2), p. 159 [consulta: 9 de mayo de 2017]. issn-l 0210-4466. Continuación de Archivo Iberoamericano de His-toria de la Medicina y Antropolo-gía Médica. Disponible en: doi: http://dx.doi.org/10.3989/ascle-pio. 2016.31 111. Ruiz Resa, J. D. El «de-recho al trabajo» en las cárceles franquistas. Derechos y Libertades. Revista del Instituto Bartolomé de las Casas. Madrid: Instituto de Derechos Humanos «Bartolomé de las Casas» de la Universidad Carlos iii de Madrid, 2016, no. 35, 265-305. issn 1133-0937 112. Seoane Amigo, Paloma. Represión franquista contra las mujeres. La Causa General de Ma-drid. Arenal: revista de historia de mujeres [en línea]. Granada: Edi-torial Universidad de Granada, Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres y de Género, 2013, 20(2), 395-415 [consulta: 1 de mayo de 2017]. issn 1134-6396. Disponible en: http://revistaseug. ugr.es/index.php/arenal/article/ download/1572/1777 113. Simón Lorda, David. A dignidade das mulleres no cárce-re. «Irredentas: las presas políti-cas y sus hijos en las cárceles de Franco». Dez.eme: revista de histo-ria e ciencias sociais de Fundación 10 de Marzo [en línea]. Santia-go de Compostela: Fundación 10 de Marzo, marzo 2004, no. 8, 78-80 [consulta: 19 de abril de 2017]. issn 1576-4044. Disponi-ble en: http://www2.galicia.ccoo. es/f10m/almacen/Hemeroteca/ DezEme/n%c3%bamero%20 8%20Marzo%202004%20 %28ocr%29.pdf 114. Vega Sombría, Santiago y J. C. García Funes. Lucha tras las rejas franquistas: la Prisión Central de Mujeres de Segovia. Studia His-torica. Historia Contemporánea [en línea]. Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca, 2011, no. 29, 281-314 [consulta: 2 de mayo de 2017]. issn 0213-2087, e-issn 2444-7080. Disponible en: http://campus.usal.es/~revistas_ trabajo/index.php/0213-2087/ar-ticle/ view/8612/9999 362 Informes 115. Verdugo Martí, Vicen-ta. Franquismo y represión peni-tenciaria femenina: las presas de Franco en Valencia. Arenal: Revista de Historia de Mujeres [en línea]. Granada: Editorial Universidad de Granada, Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres y de Gé-nero, 2008, 15(1), 151-176 [con-sulta: 1 de mayo de 2017]. issn 1134-6396. Disponible en: http:// revistaseug.ugr.es/index.php/are-nal/ article/view/3029/3115 116. Vidal, Carme. Mercedes Núñez: resistente en Ventas e Ravensbrück. Dez.eme: revista de historia e ciencias sociais de Fun-dación 10 de Marzo [en línea]. Santiago de Compostela: Funda-ción 10 de Marzo, 2004, no. 8, 56-62 [consulta: 19 de abril de 2017]. issn 1576-4044. Disponi-ble en: http://www2.galicia.ccoo. es/f10m/almacen/Hemeroteca/ DezEme/n%c3%bamero%20 8%20Marzo%202004%20 %28ocr%29.pdf 117. Vinyes Ribas, Ricard. Do-blegar y transformar: la industria penitenciaria y sus encarceladas políticas. Tan sólo un examen. Studia Historica. Historia Con-temporánea [en línea]. Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca, 2011, no. 29, 35-54 [consulta: 1 de mayo de 2017]. issn 0213-2087, e-issn 2444- 7080. Disponible en: http://revis-tas. usal.es/index.php/0213-2087/ article/view/8602/9985 obras de referencia: fuentes biográficas 118. Amorós, Mario y Javier Couso. El hilo rojo: memoria de dos familias obreras. València: Publica-cions de la Universitat de Valèn-cia, dl 2012. 282 p.+1 disco ópti-co (dvd). Historia i memòria del franquisme. isbn 9788437090139 119. Amorós, Miquel. Maroto, el héroe: una biografía del anarquismo andaluz. Barcelona: Virus, 2011. 311 p. Memoria. isbn 9788492559312 120. Ana, Marcos [seud. de Fernando Macarro Castilo]. Decidme cómo es un árbol. [Prólo-go de José Saramago]. [Barcelo-na]: Umbriel, 2007. 379 p., [64] p. de lám. Tabla rasa de testimo-nios. isbn 9789600357042 Cartas diferentes. Revista Canaria de Patrimonio Documental 363 121. Bolinches, Emilia. Pilar Soler: rebelde con causas. Valencia: Publicacions de la Universitat de València, dl 2013. 264 p., [24] p. de lám. Història i memòria del Franquisme. isbn 9788437091822 122. Busquets Verges, Joan. Veinte años de prisión: los anar-quistas en las cárceles de Franco. Prólogo de Ángel Urzáiz. Madrid: Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo, 1998. 219 p., [8] h. de lám. Testimonios, 7. isbn 8486864305 123. Camacho, Marcelino. Me-morias: confieso que he luchado. Edición de Marcel Camacho. Ma-drid: Temas de Hoy, 1990. 539 p. Memorias, 3. isbn 847880059x 124. Canales, Lola. Alias Lola: historia de las últimas presas políti-cas de la cárcel de Ventas. Madrid: Temas de Hoy, 2007. 318 p. His-toria viva. isbn 9788484606185 125. Domingo Álvaro, Alfon-so. El ángel rojo: la historia de Mel-chor Rodríguez, el anarquista que detuvo la represión en el Madrid republicano. Córdoba: Almuzara, 2009. 403 p. Memorias y biogra-fías. isbn 9788492573639 126. Forest, Eva. Diario y car-tas desde la cárcel. Paris: Editions des Femmes, cop. 1975. 538 p. Texto bilingüe en español y fran-cés 127. García, Lázaro. «Memo-rias de un camuflau» y otros escri-tos. Edición, introducción y notas de Adolfo Fernández Pérez; pre-sentación de Manuel Fernández de la Cera. Oviedo: Fundación José Barreiro, 2010. 200 p., 32 p. de lám. Memorias de Asturias. isbn 9788483672822 128. García Carrero, F.J. Car-tas y diario desde las cárceles fran-quistas en Extremadura:(consejo de guerra y fusilamiento de José Vera Murillo). Badajoz: Diputa-ción de Badajoz, 2014. 147 p. isbn 9788461709182 129. García Corachán, Ma-nuel. Memorias de un presidiario (en las cárceles franquistas). Valèn-cia: Publicacions de la Universitat de València, 2005. 428 p. Història i memòria del franquisme. isbn 8437061679 130. García Prieto, Emilio. Cartas desde la cárcel: los últimos años del franquismo vividos en sus 364 Informes prisiones. Jaén: Libros.com, 2016. 259 p. isbn 9788416881734 131. Garrido, Albino. Une lon-gue marche: de la répression fran-quiste aux camps français. [Traduc-tion de l’espagnol et révision par Luis Garrido]. Toulouse: Privat, imp. 2012. 251 p. isbn 2708969 234 132. Gil Roncalés, Jacinta. Vi-vir en las cárceles de Franco: testimo-nio de una presa política. València: Universitat de València, Institut Universitari d’Estudis de la Dona, 2007. 215 p. Quaderns feministes, 7. isbn 9788437066639 133. Hurtado Hoyos, Raimun-do. Siete años en las cárceles fran-quistas. Edición a cargo de Óscar Pastor Hurtado. Madrid: Éride, 2012. 231 p. isbn 9788415425984 134. Ibáñez Ortega, Norberto y J.A. Pérez Pérez. Ormazabal: biografía de un comunista vasco (1910-1982). Arganda del Rey (Madrid): Latorre Literaria, 2005. 434 p. isbn 8493319929 135. Kraschutzki, Heinz. Me-mòries a les presons de la Guerra Civil a Mallorca. Pròleg David Gi-nard Ferón; introducció i traduc-ció Germà García I Boned. Palma: Miquel Font, 2004. 180 p. Evast e Aloma, 21. isbn 8479670894 136. Laso Prieto, José María. De Bilbao a Oviedo, pasando por el penal de Burgos. Oviedo: Pentalfa, 2002. 330 p. isbn 8478485120 137. Martín Peña, Mauro. Sin rencor: memorias de un republica-no. Estudio introductorio, reseña biográfica y estudio crítico, Vic-torio Heredero Gascueña, Aarón Léon Álvarez, Guacimara Ramos Pérez y Luana Studer Vilazán. La Orotava, Santa Cruz de Tene-rife: LeCanarien, 2013. 153 p. isbn 9788494036446 138. Minguilón García, Lu-ciano ‘Juan’. Memorias. Edición y notas de Ricardo García Luis. Tegueste [Tenerife]: Ediciones de Baile del Sol, 2001. 98 p. Vacagua-ré, 8. isbn 8495309432 139. Núñez, Miguel. La revolu-ción y el deseo: memorias. Prólogos de Manuel Vázquez Montalbán y Luis Goytisolo; ed. de Elena Gar-cía Sánchez. Barcelona, Península, 2002. 367 p. Atalaya, 1144. isbn 8483075318 Cartas diferentes. Revista Canaria de Patrimonio Documental 365 140. San José, Diego. De cárcel en cárcel. Sada, A Coruña: Ediciós do Castro, 1988. 290 p., [9] p. de lám. Documentos para a historia contemporánea de Galicia, 49. isbn 8474923972 141. Sánchez Montero, Si-món. Camino de libertad: me-morias. Madrid: Temas de Hoy, 1997. 431 p. Memorias. isbn 8478808744 142. Semprún, Jorge. Autobio-grafía de Federico Sánchez: novela. Barcelona: Planeta, 1977. 342 p. Autores españoles e hispanoame-ricanos. isbn 8432053708 143. Sierra Blas, Verónica. Cartas presas: la correspondencia carcelaria en la Guerra Civil y el Franquismo. Madrid: Marcial Pons Historia, 2016. 360 p. Estudios. isbn 9788415963783 144. Socorro Ramos, G. J. El Corredera, aquel fugitivo de leyenda. [Prólogo de Jerónimo Saavedra Acevedo]. 12ª ed. Ca-narias: [s.n.], dl 1999. 544 p. isbn 8460599345 145. Tundidor, Félix. Rebelde con causa: la lucha antifranquista, 1950-1968: una mirada crítica y acusadora. Lleida: Editorial Mile-nio, 2016. 318 p., [12] p. de lám. Narrativa, 61. isbn 9788497437400 146. Urkijo Anduaga, Jaime. Diario de un gudari en el frente de Euskadi. [Mondragón, Gipuzkoa]: Intxorta 1937 Kultur Elkartea, 2014. 531 p., [38] p. de lám. isbn 9788493885083 147. Vilagarcía Higueras, Luis. Una juventud truncada: memorias de un comunista. [San Vicente del Raspeig (Alicante)]: Club Universitario, [2002]. 203 p., [16] p. de lám. isbn 848454219x 148. Vinyes, Richard. El daño y la memoria: la prisiones de Ma-ría Salvo. Barcelona: Plaza & Ja-nés, 2004. 201 p., 8 p. de lám. Así fue, 66. La historia rescatada. isbn 8401530709 publicaciones no textuales: audiovisuales 149. 13 rosas [película (dvd) (132 mins.)]. Dirigida por Emilio Martínez-Lázaro; guión de Igna-cio Martínez De Pisón; dirección 366 Informes artística Eloy Hidalgo; música de Roque Baños; fotografía de J. L. Alcaine. España: Enrique Ce-rezo Producciones Cinematográ-ficas, 2007 150. Del olvido a la memoria. Presas de Franco [dvd]. Dirigido por J. J. Montes Salguero; guión de J. J. Montes Salguero; música de Manuel Fuertes. España: Lua Multimedia, 2007 151. En Burgos [videocasete (vhs) (183 mins.)]. Grabado por Manuel de Cos Borbola. Ma-drid: Manuel de Cos Borbolla, 12 al 15 de junio de 2003. Grabación realizada en Burgos 152. Entre rojas [película (dvd) (93 mins.)]. Dirigida por Azucena Rodríguez; guión de Azucena Ro-dríguez, Mercedes de Blas, y Mi-riam de Maeztu; música de Subur-bano; fotografía de Javier Salmones. España: Fernando Colomo Produc-ciones Cinematográficas, 1995 153. Ezkaba: la gran fuga de las cárceles franquistas [dvd (70 mins.)]. Dirigido por Iñaki Alfor-ja; guión de Iñaki Alforja. Espa-ña: Sofía e Itziar Alforja, 2006 154. La voz dormida [película (dvd) (128 mins.)]. Dirigida por Benito Zambrano; guión de Beni-to Zambrano e Ignacio del Moral; música de Magda Rosa Galván y Juan Antonio Leyva; fotografía de Alex Catalán. España: Warner Bros España, 2011 155. Los años bárbaros [pelí-cula (dvd) (120 mins.)]. Dirigida por Fernando Colomo; guión de Carlos López, José Ángel Este-ban, y Fernando Colomo; músi-ca de Juan Bardem; fotografía de Néstor Calvo. España: Sogetel, 1998 156. Presos del silencio: traba-jos forzados en la España de Fran-co [dvd (60 mins.)]. Dirigido por Mariano Agudo y Eduardo Mon-tero; guión de Eduardo Montero; música de Enrique de Justo y Javi Vega; fotografía de Mariano Agu-do. España: Intermedia Produc-ciones, 2004 157. Proceso de Burgos [dvd (134 mins.)]. Dirigido por Imanol Uribe; guión de Imanol Uribe; mú-sica de Hibai Recondo; fotografía de Javier aguirresarobe. España: Cobra Films, 1979 Cartas diferentes. Revista Canaria de Patrimonio Documental 367 índices analíticos i) índice de autores Abad Buil, Irene: 73 Acosta Bono, Gonzalo: 30 Aguado, A.M.: 1, 74 Agudo, Mariano: 156 Aguirresarobe, Javier: 157 Alcaine, J.L.: 149 Alforja, Iñaki: 2, 153 Amorós, Mario: 118 Amorós, Miquel: 119 Ana, Marcos [seud.]. Véase: Macarro Castillo, Fernando Aragüés Estragués, R.M.: 3, 67, 75 Asociación de Ex-presos y Represa-liados Políticos Antifranquistas: 4 Badiola Ariztmuño, M.A.: 68 Balesta De Diego, José: 76 Baños, Roque: 149 Barajas, José: 5 Bardem, Juan: 155 Barinaga, Eduardo: 29 Barranquero Texeira, Encarnación: 6, 77, 78 Barriola, Iñaki: 7 Bassi Taurel, Óscar Adrián: 8 Beaumont Esandi, Edume: 43 Benet, Josep: 25 Bernal, Antonio Miguel: 30 Blanco, Natalia: 79 Blas, Mercedes de: 152 Blas, Mercedes de (il.): 20 Bolinches, Emilia: 121 Bonet Solé, A.: 51 Borrás, Tomás: 9 Busquets Verges, Joan: 122 Cabrero Blanco, Claudia: 80 Calvo, Néstor: 155 Calzado Aldaria, Antonio: 13 Camacho, Marcelino: 123 Canales, Lola: 124 Cañil, Ana: 10 Cardero Azofra, Fernando: 11 Cardero Elso, Fernando: 11 Castilo Gómez, Antonio: 39 Catalán, Alex: 154 Cervero, J.L.: 12 Chaves Palacios, Julián: 81, 82 Climent I Prats, Josep Màrius: 13 Colectivo 36 [seud.] Véase: Martínez, José y Alfonso Colodrón Col Vinent, Roberto: 52 Colodrón, Alfonso: 62 Colomo, Fernando: 155 Corcuera, José Ignacio: 83 Cos Borbola, Manuel de: 151 Couso, Javier: 118 Cuadrado Jiménez, M.-V.: 30 Cuevas Gutiérrez, Tomasa: 14, 15, 16 Díaz, Elena: 5 Domenech Jiménez, M.I.: 69 Domingo Álvaro, Alfonso: 125 Doña Jiménez, Juana: 17, 18 Durí Fort, Robert: 84 368 Informes Egido León, Ángeles: 49, 67, 68, 85 Eiroa San Francisco, Matilde: 6, 67, 78, 86 Escudero Andújar, Fuensanta: 19 Espinosa, Francisco: 47 Esteban, José Ángel: 155 Falcón, Lidia: 20 Falcón Reyes, Tomás: 21 Fernández De La Cera, Manuel: 127 Fernández López, J.A.: 22 Fernández Pérez, Adolfo: 127 Flaquer, Alberto: 23 Fontana, Josep: 46 Forest, Eva: 126 Foxá, Agustín de: 24 Fuertes, Manuel: 150 Gabarda Cebelán, Vicent: 25 Gálvez Biesca, Sergio: 26 García, Lázaro: 127 García Carrero, F.J.: 128 García Corachán, Manuel: 129 García Funes, J.C.: 114 Garcia I Boned, Germà: 135 García Luis, Ricardo: 138 García Márquez, J.M.: 27 García Prieto, Emilio: 130 García Sánchez, Elena: 139 Gargalo Vaamonde, Luis: 42 Garrido, Albino: 131 Garrido, Luis: 131 Gil Roncalés, Jacinta: 132 Ginard Ferón, David: 135 Gómez Bravo, Gutmaro: 28, 42, 71, 87, 88 Gomis Blanco, Alberto: 110 González Cortés, J.R.: 89, 90, 91, 92 González Gorosarri, María: 29 González Ruibal, Alfredo: 93 Gordilo Giraldo, Cecilio: 30 Goytisolo, Luis: 139 Gutiérrez Molina, J.L.: 30 Heredero Gascueña, Victorio: 137 Hernández Holgado, Fernando: 26, 31, 32, 94, 95, 96 Hernández Ríos, M.L.: 97 Hidalgo, Eloy: 149 Hurtado Hoyos, Raimundo: 133 Ibáñez Ortega, Norberto: 134 Iglesias Núñez, Pablo: 51 Justo, Enrique de: 156 Kraschutzki, Heinz: 135 Laso Prieto, José María: 136 León Álvarez, Aarón: 33, 137 Leyva, Juan Antonio: 154 Lindo, Elvira: 51 López, Carlos: 155 López García, Bernardo: 34 Lorenzo Rubio, César: 70 Luis Martín, Francisco de: 35 Macarro Castilo, Fernando: 50, 66, 120 Maeztu, Miriam de: 152 Marín Jover, J.M.: 36 Marquès Sintes, M.À.: 52 Marquès Sureda, Salomó: 98 Martín Moreno, Francisco: 37 Cartas diferentes. Revista Canaria de Patrimonio Documental 369 Martín Peña, Mauro: 137 Martínez, Antonio: 99 Martínez, José: 62 Martínez, Régulo: 38 Martínez Aguirre, Rebeca: 39 Martínez De Pisón, Ignacio: 149 Martínez Macías, Lola: 30 Martínez Zauner, Mario: 102 Martínez-Lázaro, Emilio: 149 Martins Rodríguez, M.V.: 100 Mate, Reyes: 30 Maurín, Joaquín: 40 Medina Sanabria, Ambrosio: 41 Medina Sanabria, Juan: 41 Mendiola Gonzalo, Fernando: 42, 43 Michelena, M.A.: 44 Minguilón García, Luciano ‘Juan’: 138 Mirza, Roger: 44 Molina, J.M.: 45 Molinero, Carme: 46 Montero, Eduardo: 156 Montes Salguero, J.J.: 15, 16, 150 Moral, Ignacio del: 154 Moral Itugarte, Leandro del: 30 Moreno, Mónica: 69 Moreno, Rafael: 47 Moreno Andrés, Jorge: 101 Nash, Mary: 1, 31, 48 Navarro Jiménez, Paloma: 6 Núñez, Miguel: 139 Núñez Díaz-Balart, Mirta: 49, 51 Núñez Targa, Mercè: 50, 51 Oliver Olmo, Pedro: 42 Ortiz García, Carmen: 71, 102 Osborne, Raquel: 103 Pérez Pérez, J.A.: 134 Pons Sintes, Bartomeu: 52 Quintero Maqua, A.B.: 71 Ramos Pérez, Guacimara: 137 Recondo, Hibai: 157 Rial, José Antonio: 53 Rincón Vega, Luciano: 62 Río Sánchez, Ángel: 30 Rodrigo, Javier: 54, 55, 56 Rodríguez, Azucena: 152 Rodríguez Galardo, Ángel: 76 Rodríguez Martínez, Desirée: 104 Rodríguez Teijeiro, Domingo: 57, 105, 106, 107, 108 Romera Castilo, J.N.: 109 Rosa Galván, Magda: 154 Rufat, Ramón: 58 Ruiz Berdún, M.D.: 110 Ruiz Resa, J.D.: 111 Saavedra Acevedo, Jerónimo: 144 Sabin, José Manuel: 59 Sala, M.: 46 Salmones, Javier: 152 San José, Diego: 140 Sánchez Montero, Simón: 141 Sánchez-Albornoz, Nicolás: 30, 60 Saramago, José: 120 Sastre, Alfonso: 17 Segura I Mas, Antoni: 70 Semprún, Jorge: 142 Seoane Amigo, Paloma: 112 Serrano, Daniel: 61 370 Informes Serrano, Rodolfo: 61 Sierra, Félix: 2 Sierra Blas, Verónica: 39, 143 Simón Lorda, David: 113 Sobrequés, J.: 46 Socorro Ramos, G.J.: 144 Studer Vilazán, Luana: 137 Suárez, Ángel [seud.] Véase: Rincón Vega, Luciano Suburbano: 152 Tolosa Sánchez, M.G.: 97 Towson, Nigel: 49 Tundidor, Félix: 145 Urda Lozano, J.C.: 142 Uribe, Imanol: 157 Urkijo Anduaga, Jaime: 146 Urzáiz, Ángel: 122 Valcuende Del Río, J.M.: 30 Vale, Ignacio del: 63 Vázquez Montalbán, Manuel: 18, 139 Vega, Javi: 156 Vega Sombría, Santiago: 114 Verdugo, Vicenta: 74 Verdugo Martí, Vicenta: 115 Vidal, Carme: 116 Vilagarcía Higueras, Luis: 147 Vinyes Ribas, Ricard: 64, 117, 148 Vistabuena, Rodolfo: 72 Yagüe Olmos, Concepción: 65 Zambrano, Benito: 154 ii) índice de títulos 13 rosas: 149 19 condenados a muerte: 7 1965 el lobo viejo con piel de corde-ro: memorias de España fuera y dentro de las cárceles de Franco: la carrera contra El Gusano: 8 A dignidade das mulleres no cárcere. «Irredentas: las presas políticas y sus hijos en las cárceles de Franco»: 113 A Igrexa nas prisións de Franco (1936- 1945): 105 A imagen y semejanza: penas, propa-ganda y tratamiento en el sistema penitenciario franquista: 87 Adoctrinamiento político en las pri-siones españolas de postguerra: el Semanario y la editorial Reden-ción: 106 Alias Lola: historia de las últimas pre-sas políticas de la cárcel de Ventas: 124 Autobiografía de Federico Sánchez: novela: 142 Batallones disciplinarios (esclavos del franquismo): autobiografía de José Barajas y Elena Díaz: 5 Camino de libertad: memorias: 141 Cartas diferentes. Revista Canaria de Patrimonio Documental 371 Camposancos: una «imprenta» de los presos del franquismo: 76 Cárcel de Ventas: 50 Cárcel de Ventas: los mecanismos de la represión femenina: entre la historia y la memoria: 31 Carceleras encarceladas. La depura-ción franquista de las funcionarias de prisiones de la Segunda Repú-blica: 94 Cárceles y exilios: 60 Cárceles y mujeres en Galicia duran-te el franquismo: 100 Cartas desde la cárcel: los últimos años del franquismo vividos en sus pri-siones: 130 Cartas presas: la correspondencia carcelaria en la Guerra Civil y el Franquismo: 143 Cartas y diario desde las cárceles fran-quistas en Extremadura: (consejo de guerra y fusilamiento de José Vera Murillo): 128 Cautivos: campos de concentración en la España franquista, 1936- 1947: 54 Checas de Madrid: 9 Checas de Madrid y Barcelona: 23 Consejos de guerra: la interminable espera de un condenado a pena de muerte en las cárceles franquistas: 81 De Bilbao a Oviedo, pasando por el penal de Burgos: 136 De cárcel en cárcel: 140 Decidme cómo es un árbol: 120 Del campo de concentración al triun-fo en los estadios: 83 Del olvido a la memoria. Presas de Franco: 150 Desde la noche y la niebla: (mujeres en las cárceles franquistas): nove-la- testimonio: 17 Diario de un gudari en el frente de Euskadi: 146 Diario y cartas desde la cárcel: 126 Dictadura y oposición al franquismo en Murcia: de las cárceles de pos-guerra a las primeras elecciones: 19 Doblegar y transformar: la industria penitenciaria y sus encarceladas políticas. Tan sólo un examen: 117 El «derecho al trabajo» en las cárceles franquistas: 111 El ángel rojo: la historia de Melchor Rodríguez, el anarquista que de-tuvo la represión en el Madrid re-publicano: 125 El Canal de los Presos (1940-1962): trabajos forzados: de la represión política a la explotación económi-ca: 30 El Corredera, aquel fugitivo de leyen-da: 144 El daño y la memoria: la prisiones de María Salvo: 148 El desarrollo penitenciario en el pri-mer franquismo (1939-1945): 88 El eco de los presos: los libertarios en la cárceles franquistas y la soli-daridad desde fuera de la prisión, 1936-1963: 71 372 Informes El exilio interior: cárcel y represión en la España franquista (1939-1950): 28 El filón literario de los presos de Fran-co: 99 El hilo rojo: memoria de dos familias obreras: 118 El mestre Ramon Torroja i Valls. Car-ta des de la presó: 98 El papel de las «mujeres de preso» en la campaña pro-amnistía: 73 El penal de Valdenoceda: 11 El treball esclau durant el franquisme: la Vall d’Albaida (1938-1947): 13 El valor de la memoria: de la cárcel de Ventas al campo de Ravensbrück: 51 Els afusellaments al País Valencià (1938-1956): 25 En Burgos: 151 En el infierno de Predicadores: los ni-ños cautivos: 75 En el infierno: ser mujer en las cárce-les de España: 20 En las cárceles de Franco no vi a Dios...: memorias de la represión carcelaria: 1939-1943: 34 En las prisiones de España: 58 En las prisiones de Franco: 40 En media hora... la muerte: 37 Entre rojas: 152 Esclavos del franquismo en el Pirineo: la carretera Igal- Vidángoz-Roncal (1939-1941): 43 Espacios femeninos de lucha: «rebel-días cotidianas» y otras formas de resistencia de las mujeres durante el primer franquismo 80 Excavaciones arqueológicas en el campo de la concentración de Castuera (Badajoz). Primeros re-sultados: 93 Ezkaba: la gran fuga de las cárceles franquistas: 153 Franquismo y represión penitenciaria femenina: las presas de Franco en Valencia: 115 Franquismo: prisioneros y prisiones: 82 Fuerte de San Cristóbal, 1938: la gran fuga de las cárceles franquistas: (testimonios y documentos): 2 Hambre, hacinamiento y doctrina: las presas en las cárceles de Franco durante la posguerra: 77 Hasta la raíz: violencia durante la Guerra Civil y la dictadura fran-quista: 55 Historia del campo de concentración de Miranda de Ebro (1937-1947): 22 Irredentas: las presas políticas y sus hijos en las cárceles franquistas: 64 Isleta/Puerto de la Luz: campo de concentración: 41 ¡¡Jamás olvidaré!!: (testimonio, tras doce años preso, sobre los horrores, represión y lucha en las cárceles del Estado español, bajo los regí-menes de Franco, ucd y psoe): 21 Juana Doña y el manantial de la me-moria: memorias de las cárceles franquistas de mujeres: 95 Cartas diferentes. Revista Canaria de Patrimonio Documental 373 La cárcel como espacio de resisten-cia y de supervivencia antifran-quista: 1 La cárcel de Carabanchel. Lugar de memoria y memorias: 102 La cárcel de mujeres de Málaga en «La paz de Franco»: 78 «La cárcel de mujeres» Predicadores: legislación y represión (1939- 1955): 67 La cárcel tras los muros: el trabajo de los presos en la España de Franco: 49 La consideración de ser explotado: más de cien años de trabajo forza-do y cautivo: 42 La escritura de cartas en las cárceles de mujeres durante el franquismo: 39 La fete (1939-1982): de la represión franquista a la transición demo-crática: 35 La guerra civil y la represión de la postguerra: memorias de un preso político: 52 La memoria histórica de algunas mu-jeres antifranquistas: 109 La mujer: represión de género: 104 La prisión de Fyffes: 53 La redención de penas a través del esfuerzo intelectual: educación, proselitismo y adoctrinamiento en las cárceles franquistas: 107 La represión franquista en Canarias: contribuciones para su estudio: 33 La represión franquista en el País Vas-co: cárceles, campos de concentra-ción y batallones de trabajadores en el comienzo de la posguerra: 68 La represión franquista en la biblio-grafía: el sistema concentraciona-rio y el trabajo forzado: 89 La repressió franquista dels funciona-ris dels Serveis Correccionals: 84 La revolución y el deseo: memorias: 139 La sexualidad como frontera entre presas políticas y presas comunes bajo los nazis y el franquismo: 103 La vida social de las fotografía de re-presaliados políticos durante el franquismo: 101 La voz dormida: 154 Las «Checas»: 72 Las cárceles de Franco: configuración, evolución y función del sistema penitenciario franquista (1936- 1945): 57 Las cárceles franquistas de mujeres en Valencia: castigar, purificar y ree-ducar: 74 Las maestras de la guerra civil y el pri-mer franquismo en la provincia de Alicante: 69 Las rojas y sus hijos, víctimas de la legislación franquista: el caso de la cárcel de Predicadores (1939- 1945): 3 Las víctimas de la represión militar en la provincia de Sevilla (1936- 1963): 27 Libro blanco sobre las cárceles fran-quistas 1939-1976: 62 Los años bárbaros: 155 374 Informes Los campos de concentración fran-quistas: entre la historia y la me-moria: 56 Los exilios de Alberto Sánchez Mas-cuñán y sus «Cuentos desde la cár-cel »: 97 Los rojos de la Guardia Civil: su leal-tad a la República les costó la vida: 12 Lucha tras las rejas franquistas: la Pri-sión Central de Mujeres de Sego-via: 114 Madres en prisión: historia de las cár-celes de mujeres a través de su vertiente maternal: 65 Madrid, de corte a checa: 24 Maroto, el héroe: una biografía del anarquismo andaluz: 119 Matronas víctimas de la Guerra Civil Española: 110 Memorias: 138 «Memorias de un camuflau» y otros escritos: 127 Memorias de un presidiario (en las cárceles franquistas): 129 Memorias: confieso que he luchado: 123 Memòries a les presons de la Guerra Civil a Mallorca: 135 Mercedes Núñez: resistente en Ven-tas e Ravensbrück: 116 Morir de hambre en las cárceles de Franco (1939-1945): 108 Mujer, cárcel, franquismo: la prisión pro-vincial de Málaga (1937-1945): 6 Mujeres de la resistencia: 14 Mujeres encarceladas: la prisión de Ventas: de la República al fran-quismo, 1931-1941: 32 Mujeres y rojas: la condición femeni-na como fundamento del sistema represor: 85 No lloréis, lo que tenéis que hacer es no olvidarnos: la cárcel de Sa-turraran y la represión franquista contra las mujeres, a partir de tes-timonios de supervivientes: 29 Noche sobre España: siete años en las prisiones de Franco: 45 Origen y desarrollo de los campos de concentración franquistas en Ex-tremadura: 90 Ormazabal: biografía de un comunis-ta vasco (1910-1982): 134 Perseguidos: 47 Pilar Soler: rebelde con causas: 121 Poèmes de la prision: 66 Presas de Franco: catálogo de la expo-sición: 26 Presas en Las Ventas, Segovia y Les Corts: 15 Presodelescorts.org: memoria e histo-ria de la prisión de mujeres de Les Corts (Barcelona, 1939-1955): 96 Presos del silencio: trabajos forzados en la España de Franco: 156 Prisión y clandestinidad bajo el fran-quismo: 36 Prisión y muerte en la España de la postguerra: 59 Cartas diferentes. Revista Canaria de Patrimonio Documental 375 Prisioneros del miedo y control so-cial: el campo de concentración de Castuera: 91 Proceso de Burgos: 157 Querido Eugenio: 18 Rebelde con causa: la lucha antifran-quista, 1950-1968: una mirada crítica y acusadora: 145 Refugiados extranjeros en España: el campo de concentración de Mi-randa de Ebro: 86 Represión franquista contra las muje-res. La Causa General de Madrid: 112 Represión, esclavitud y exclusión. Un análisis a escala de la violencia franquista: 92 Represión, resistencias, memoria: las mujeres bajo la dictadura fran-quista: 48 Republicanos de catacumbas: 38 Si a los tres años no he vuelto: 10 Siete años en las cárceles franquistas: 133 Sin rencor: memorias de un republi-cano: 137 Soles negros: 63 Subirse al tejado: cárcel, presos co-munes y acción colectiva en el Franquismo y la Transición: 70 Sueños de libertad: una aportación a la memoria histórica: exposición de la Asociación de Ex-presos y Represaliados Políticos Antifran-quistas en Castilla-La Mancha: 4 Testimonio de representaciones tea-trales realizadas por presas políti-cas durante la dictadura: 44 Testimonios de mujeres en las cárce-les franquistas: 16 Toda España era una cárcel: memoria de los presos del franquismo: 61 Una inmensa prisión: los campos de concentración y las prisiones duran-te la guerra civil y el franquismo: 46 Una juventud truncada: memorias de un comunista: 147 Una placa para cerrar heridas: 79 Une longue marche: de la répression franquiste aux camps français: 131 Veinte años de prisión: los anarquistas en las cárceles de Franco: 122 Vivir en las cárceles de Franco: testi-monio de una presa política: 132 |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|