UNA APROXIMACIÓN AL ARCHIVO MUSICAL
DE FELIPE LÓPEZ RODRÍGUEZ
(SANTA CRUZ DE LA PALMA)
José Melquíades López Mederos*
Fecha recepción: 18 de mayo de 2017
Fecha de aceptación: 25 de noviembre de 2017
Resumen: El archivo musical de Felipe López Rodríguez permite ofrecer unas
notas biográficas sobre diversos miembros de la familia López y sus aportaciones
a la historia musical de La Palma, y especialmente la relacionada con la música
militar. Algunas de las composiciones creadas por estos músicos siguen interpre-tándose
en la actualidad en actos públicos de la isla.
Palabras claves: Archivos familiares; Archivos musicales; Santa Cruz de La Palma;
Felipe Damián López Rodríguez: Damián Nicolás López Sánchez.
Abstract: Felipe López Rodríguez’s musical files offer some biographical state-ments
about different members of the López family and their contributions to
the musical history of La Palma, most particularly to the field of military music.
Some of the works composed by these musicians are still performed at public
events on the island.
Key words: Family files; Musical files; Santa Cruz de La Palma; Felipe Damián
López Rodríguez; Damián Nicolás López Sánchez.
Algunos datos biográficos de la saga de Los López
La documentación privada denominada por sus propietarios y
herederos como «Archivo Musical Felipe López Rodríguez» con-
Cartas diferentes. Revista canaria de patrimonio documental, n. 13 (2017), pp. 199-209.
* Catedrático de Geografía e Historia de Enseñanza Media (jubilado).
Urbanización Benahoare. Calle Antonio González Suárez, n. 41, 2º b. 38700
Santa Cruz de La Palma. Real Sociedad Cosmológica. Calle Vandewalle, n. 1.
38700 Santa Cruz de La Palma. Correo electrónico: bambute45@hotmail.com.
200 José Melquíades López Mederos
tiene una serie de obras y partituras originales del músico pro-fesional
palmero Felipe Damián López Rodríguez (1909-1972),
como también de su padre Damián Nicolás López Sánchez
(1884-1944) y de su abuelo de igual nombre y apellidos, ambos
músicos militares. Dicho archivo se conserva en la actualidad en
Santa Cruz de La Palma, en el domicilio de sus herederos, la fami-lia
López Mederos. En el presente artículo se tratará de informar
someramente sobre esta saga de músicos y de su obra realizada en
y para La Palma, algunas de las cuales hoy se siguen interpretando
y que ya han pasado a ser una parte del acervo y sentir musical
de la isla de La Palma.
—Damián López Sánchez (Jaén, 1859-Alicante, ¿?). Músico
Mayor de Primera (máxima categoría de los directores de bandas
militares, con grados de oficiales, a la que se accedía por muy reñi-das
oposiciones), dirigió con gran éxito varias bandas militares en
diferentes localidades españolas. Compuso más de un centenar
de valses, malagueñas, peteneras, pasodobles, mazurcas, polkas, no
dejando de revelarse como compositor de obras serias, como lo
prueba el ser autor de la música de muchas y bonitas zarzuelas.
Muchas composiciones suyas fueron premiadas en certámenes y
concursos. Destinado en Filipinas en 1895, en Cavite y en Manila,
participó en la defensa de Manila en 1898, hasta la capitulación
de Manila. Por su participación en la Guerra de Filipinas recibió
la Medalla de Luzón y la Cruz de Primera Clase con distintivo
rojo. Participó en la guerra de Marruecos en la campaña de Meli-lla
de 1911, dirigiendo en una retreta en Melilla el 14 de agosto
de 1913 de título «¡Viva el Rey!», a trescientos noventa y dos
músicos de las bandas de todos los regimientos de guarnición en
aquella plaza1.
De alguna manera el legado musical de Damián López Sán-chez
ha llegado a La Palma, ya que su hijo Damián Nicolás Ló-
1. La unión ilustrada (Málaga, 21 de septiembre de 1913). También: «Don
Damián López». Diario de Pontevedra (Pontevedra, 30 de octubre de 1908).
Una aproximación al Archivo Musical de Felipe López Rodríguez 201
pez Sánchez, también músico militar, se afianzó en la isla, donde
fundó su familia y dejó su huella como músico. Además una obra
de «don Damián i» hoy se interpreta en La Palma, como es el caso
de su marcha fúnebre procesional llamada La saeta, que hicie-ra
para la Cofradía de Nuestro Padre Nazareno de Cádiz. Esta
marcha procesional, de entre 1890 y 1894, estuvo más de un
siglo desaparecida hasta que en julio del año 2008, en unas cajas
olvidadas del Archivo Histórico Municipal de Cádiz, aparecieron
varias composiciones musicales de toda índole y de varios autores
y entre ellas la marcha procesional La saeta, que, según los exper-tos,
está hecha para ser cantada en procesión, la primera conocida
hasta ahora. La citada cofradía acordó reestrenarla el 15 de marzo
de 2009 y por iniciativa de sus descendientes esta marcha proce-sional
fue remitida poco después a La Palma, donde se interpreta
hoy en su semana santa2.
—Damián Nicolás López Sánchez (Leganés, 1885-Santa Cruz
de La Palma, 1944). Damián Nicolás López Sánchez nace en Le-ganés
el 10 de septiembre de 1885. Ingresa el 28 de septiembre
de 1899 como voluntario, a los catorce años, en condición de edu-cando
en la banda del Regimiento Pavía, n. 48, en Cádiz. En 1902
asciende por oposición a músico de tercera (primer escalafón de
los músicos militares que contempla tres grados, de menor a ma-yor:
3ª, 2ª y 1ª), como clarinete. En 1903 se traslada a Tenerife, al
Regimiento de Infantería Canarias, n. 1, y en 1905, a los veinte
años, pasa a la Sección de Música del Batallón de Cazadores de
La Palma, n. 20. Su hoja de servicios concluye el 31 de julio de
1914, en el mismo destino en La Palma. Una vez licenciado tra-bajó
como contable en una empresa de transporte público de La
Palma. Casó en Santa Cruz de La Palma, el 2 de agosto de 1909,
con Antonia Rodríguez Gutiérrez (1893-1941), matrimonio del
2. De hecho, esta marcha también se representó por la banda de música
«Julián Cerdán», de Sanlúcar de Barrameda, bajo la dirección de José A. López
Camacho, en Cádiz, año 2009.
202 José Melquíades López Mederos
que solo nació un hijo, Felipe Damián López Rodríguez. Muere
en Santa Cruz de La Palma el 10 de junio de 1944.
—Felipe Damián López Rodríguez, «Maestro López» (Santa Cruz
de La Palma, 1909-1972). Felipe Damián López Rodríguez nació
en Santa Cruz de La Palma el 29 de octubre de 1909, hijo, como
queda dicho, del citado músico militar Damián Nicolás López
Sánchez y de la palmera Antonia Rodríguez Sánchez. Contrajo
matrimonio el 9 de agosto de 1939 con Nieves Mederos Cabrera,
hija de José Mederos Martín y de Nieves Cabrera Perera, dejando
amplia descendencia. Falleció en su ciudad natal el 12 de noviem-bre
de 1972, a los sesenta y cuatro años de edad, dejando gratí-simos
recuerdos a todas aquellas personas que con él trataron3.
Sin la menor duda, ilustre músico y compositor palmero, re-cordado
aún hoy como «El Maestro López», por su contribución
grande y generosa a la formación musical de muchísimos palme-ros
y al conocimiento de la música en La Palma, creador de varias
bandas de música y compositor de diferentes obras musicales,
tales como marchas de procesión, loas, carros alegóricos, himnos,
etc., todos relacionados con La Palma y muy en particular con su
ciudad capital.
Era músico profesional, habiendo cursado estudios de Piano
y Dirección de Orquesta en el Real Conservatorio Superior de
Música de Madrid, entre 1928 y 1934, carrera que terminó bri-llantemente,
siendo durante muchos años el único director de
música titulado que hubo en la isla.
Establecido en su ciudad natal, llevó a cabo una meritoria la-bor
de enseñanza y difusión de la música en unos años difíciles,
3. Henríquez Pérez, Manuel. «Recordando a un músico: para Felipe López,
en su tránsito». Diario de avisos (Santa Cruz de La Palma, 5 de diciembre de
1972); López Mederos, José; López Mederos, Felipe. Felipe López, «El Maestro».
Santa Cruz de La Palma: Cabildo de La Palma: CajaCanarias, 2009; Ortega
Abraham, Luis. «Felipe López». Diario de avisos (Santa Cruz de La Palma, 13 de
diciembre de 1972); Sosa Pérez, Nicolás. «El recuerdo de Felipe López». Diario
de avisos (Santa Cruz de Tenerife, 4 de junio de 2002).
Una aproximación al Archivo Musical de Felipe López Rodríguez 203
en los que era imposible contar con ayudas económicas de enti-dades
estatales o locales, pero sembró buena semilla en la juven-tud
palmera. Su saber musical no lo aplicó a la exhibición sino al
servicio, su técnica ennobleció muchas veces fáciles composicio-nes
ajenas, en una época en que se valoraba más la ocurrencia me-lódica
que la trascripción al pentagrama y la instrumentalización.
«Felipe López rechazó el divismo y alcanzó la maestría», en palabras
de Luis Cobiella4.
El joven Felipe López fue uno de los más entusiastas creado-res,
en 1927, junto con Elías Santos Rodríguez (1888-1966), de
la extraordinaria Masa Coral de La Palma; de igual manera parti-cipó
activamente en la vida cultural de su isla, dirigiendo enton-ces
el conjunto de cuerda de la Agrupación Cultural Proletaria
«Octubre» y la Agrupación Juventud Ideal. Creó la denominada
Academia de Música, gratuita, de la que saldrían la gran mayoría
de músicos de La Palma, cuando aún no había atisbo alguno de
centros oficiales para la formación musical en el entorno. Fundó
y dirigió diferentes bandas de música, como la «Santa Cecilia».
De las orquestas de música ligera o de baile que también fundó,
sobresale la que llevó su apellido, la «Orquesta López» (1931-
1965), que llegó a realizar varias actuaciones fuera de La Palma,
donde aún se recuerda aquella magnífica orquesta.
Como compositor, de melodía grata e inspirada, se le conocen
las siguientes composiciones: vals Canción Mariposa; vals Ofren-da
de Amor; tango Poca pena; Amar es vivir; fado Abandonada;
Himno a San Francisco de Asís; Loa a la Virgen de La Luz; Loa a
la Virgen del Rosario (música); Loa a la Virgen de Montserrat (le-tra
y música); Canto a la madre, con letra del poeta Gumersindo
Galván de Las Casas; Poema lírico a la Virgen de las Nieves (letra
y música); marcha militar Los pipis; Himno del Batallón de Caza-dores
del Serrallo, n. 8 (letra y música); Himno al general Franco
(letra y música); Himno al Club Deportivo Mensajero, con letra de
4. Cobiella Cuevas, Luis «Rechazó el divismo y alcanzó la maestría».
Diario de avisos (Santa Cruz de La Palma, 20 de noviembre de 1972).
204 José Melquíades López Mederos
Manuel Guardia Roldán (1866-1931); Aria para la cabalgata de
1945; Oriental; Polkita de los Mascarones; la marcha procesional
Inquietud; y Villancico palmero con arrorró chicharrero, entre otras
obras, muchas de las cuales se siguen interpretando hoy día en los
diferentes actos que se celebran en Santa Cruz de La Palma.
Destaca por su valor histórico y cultural en la vida musical
palmera la composición que realizó para el Carro Alegórico y
Triunfal, Los cuatro elementos, para la representación en los feste-jos
lustrales de la Bajada de la Virgen de 1935. Originariamente
este carro fue representado en la Bajada de la Virgen de 1875,
con letra del más ilustre dramaturgo palmero, Antonio Rodríguez
López (1836-1901), y música de Victoriano Rodas (1827-2016).
Para su segunda representación, la del año 1935, el Ayuntamiento
de Santa Cruz de La Palma encargó al entonces joven «Maestro
López», que recientemente había terminado de manera brillante
sus estudios en Madrid, la composición de su parte musical, toda
vez que la partitura original de Rodas se había perdido, realizan-do
una nueva, como consta en el programa de esa efeméride: «ha
compuesto una nueva música para el que este año se presentará
al público, el maestro de esta ciudad, D. Felipe López Rodríguez»,
representación que se hizo en la plazoleta de la Cruz del Tercero.
Este carro tiene la particularidad de que es el único que se ha
representado cuatro veces: las dos ya citadas más la del año 1995,
llevada a cabo por iniciativa popular y extraoficialmente, en la
plaza de San Francisco, bajo la dirección de Juan P. García Martín
(1945-2013), y la cuarta vez en la Bajada de la Virgen de 2010,
de nuevo oficialmente, el 15 de julio de dicho año, y en el teatro
Circo de Marte, otra novedad, ya que los «carros lustrales» se ce-lebran
primordialmente en la calle.
Referencias bibliográficas
Acorde: revista de las bandas de música de La Palma, n. 1 (diciembre
de 2003).
Una aproximación al Archivo Musical de Felipe López Rodríguez 205
Cobiella Cuevas, Luis «Rechazó el divismo y alcanzó la maestría». Dia-rio
de avisos (Santa Cruz de La Palma, 20 de noviembre de 1972).
«Don Damián López». Diario de Pontevedra (Pontevedra, 30 de octubre
de 1908).
Henríquez Pérez, Manuel. «Recordando a un músico: para Felipe Ló-pez,
en su tránsito». Diario de avisos (Santa Cruz de La Palma, 5 de
diciembre de 1972).
López Mederos, José; López Mederos, Felipe. Felipe López, «El Maestro».
Santa Cruz de La Palma: Cabildo de La Palma: CajaCanarias, 2009.
Ortega Abraham, Luis. «Felipe López». Diario de avisos (Santa Cruz de
La Palma, 13 de diciembre de 1972).
Sosa Pérez, Nicolás. «El recuerdo de Felipe López». Diario de avisos
(Santa Cruz de Tenerife, 4 de junio de 2002).
Torres Mula, Jacinto. «El documento musical: ensayo de tipología».
En: Primer Congreso Universitario de Ciencias de la Documentación:
teoría, historia y metodología de la documentación en España (1975-
2000). Madrid: Universidad Complutense, 2000, pp. 743-748.
Anejo
—Reproducción de piezas musicales de Damián N. López Sánchez y
Felipe Damián López Rodríguez
Los gabrieles, marcha militar (1921).
206 José Melquíades López Mederos
Juanito y Arnoldo, marcha militar (1921).
Rosarito y Maruca, marcha militar (1921).
Blanca flor, vals canción.
--=-·~. -.--'.~ -~-~ r~- =
<:;->"'-,=--=-=_=_= "==(j,Tá~:-t~ *~
- .. -~?.-
-~~ -- ..
-.:__ :· _ - ~-,__ ==-
Una aproximación al Archivo Musical de Felipe López Rodríguez 207
Inquietud, marcha procesional (1954).
Villancico palmero con arrorró chicharrero (1965-1968).
Ub 111
~d 1.a ad
~ ~J-u n I -u lJ ""'J; =-...;...., .... ~ ¡,.,.l.i:.¡¡_ (k
l----;_,-;=-7=-i~----...,,..--+~--=-~___:--~-¡:__-
208 José Melquíades López Mederos
Recuerdos del Carnaval de 1921, partitura para piano.
Himno a la Virgen del Rosario, portada y partitura para piano.
Polkita de «Los Mascarones» (ca. 1955).
í
1?}'«;/,J;., .i.,~ t )JJrt~ "f
Una aproximación al Archivo Musical de Felipe López Rodríguez 209
Loa a la Virgen del Rosario
(1927).
Himno a San Francisco de Asís (1927),
portada.
Himno a San Francisco de Asís (1927), partitura para violín 2º.
,, { tm1t& ?,:. ~ Ji:"~ ?0= -:. -
a .,J /J-&,--c,,e¿ rr {;:¿7-,-~
-