EL «DEVOTO TRADUCTOR»
FRAY FRANCISCO DE TORRES GUIROLA
Y LA EDICIÓN DE LA VIDA Y NOVENA
DE SANTA RITA (1754)
CARLOS RODRÍGUEZ MORALES*
Fecha de recepción: 13 de junio de 2009
Fecha de aceptación: 15 de junio de 2009
La Biblioteca General y de Humanidades de la Universidad
de La Laguna conserva el único ejemplar conocido de uno de
los «incunables» de la imprenta isleña, la Vida de la Bienaventu-rada
Rita de Cassia. Intitulada por la devoción santa de impossibles,
traducida por el agustino fray Francisco de Torres Guirola del
original portugués de fray José de San Antonio1. Así lo anuncia
su portada, donde, entre otros datos, se indica también su lugar
de edición, la Imprenta Real de Guerra, establecida en Santa Cruz
de Tenerife y regentada por el sevillano Pedro José Díaz y Ro-mero.
Unas notas que hemos localizado entre los documentos
que, procedentes de los conventos desamortizados, se conservan
en el Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife,
Cartas diferentes. Revista canaria de patrimonio documental, n.o 5 (2009), pp. 223-232.
* Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife.
1. BIBLIOTECA GENERAL Y DE HUMANIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE LA
LAGUNA, D-VII-24. Véase: VIZCAYA CÁRPENTER, Antonio. Tipografía canaria:
descripción bibliográfica de las obras editadas en las islas Canarias desde la
introducción de la imprenta hasta el año 1900. Santa Cruz de Tenerife: Insti-tuto
de Estudios Canarios, 1964, p. 16. AGUILAR PIÑAL, Francisco. Bibliografía
de autores españoles del siglo XVIII. Madrid: Consejo Superior de Investiga-ciones
Científicas, 1981-2001, t. VIII, p. 96.
224 CARLOS RODRÍGUEZ MORALES
nos permiten precisar su cronología y, sobre todo, conocer va-liosos
pormenores sobre el proceso y el costo editorial2.
Estos breves apuntes fueron redactados, con toda probabili-dad,
por el propio Torres Guirola, y figuran intitulados como:
«Costo de los libritos de la vida y novena de mi Señora Santa Rita
de Cassia en este año de 1754». En efecto, se trata de una sen-cilla
contabilidad en la que el «devoto traductor»3 e impulsor de
la edición registró las cantidades abonadas al impresor —360 reales
«sólo por la imprenta» y dos pesos «por doblar el papel»— pero
también, con desacostumbrado detalle, el costo de diversos
materiales y fases del trabajo. Las cuentas parecen haberse ano-tado
en tres momentos, quizá a medida que se imprimían más
ejemplares o que éstos se ponían a la venta; pero lamentable-mente
ignoramos la tirada de este librito del que, insistimos, sólo
se conoce el de la biblioteca universitaria, y cuyos primeros
destinatarios y compradores serían devotos de la santa italiana
vinculados al convento agustino de La Laguna.
Hemos podido reunir algunas noticias biográficas sobre fray
Francisco de Torres Guirola, en alguna ocasión citado como fray
Francisco Guirola de Torres o simplemente fray Francisco Guirola4.
Hijo de Pedro de Torres y de María del Rosario Guirola5, nació
2. Véase el anexo documental.
3. Así se refirió a Torres Guirola el padre fray Francisco de San José Estévez
en su censura a la obra.
4. Con probabilidad, era familiar de fray Benito Guirola, que profesó en
el convento agustino de La Laguna en 1678, y también de fray Juan y fray
Pedro Guirola, que profesaron en el mismo convento en 1694. ARCHIVO
HISTÓRICO PROVINCIAL DE SANTA CRUZ DE TENERIFE (AHPT): Conventos,
1.008, ff. 49r-49v; y Sección histórica de Protocolos notariales, 1.097, escriba-nía
de Ángel Domínguez Soler, ff. 379r-384r. Nos consta, al menos, la exis-tencia
de otro religioso ermitaño con el mismo apellido, fray José Antonio
Guirola, padre definidor, ya fallecido a comienzos de 1755. AHPT: Conven-tos,
997, Libro V de consultas del Convento del Espíritu Santo, ff. 60v-61r.
Todo esto parece confirmar la especial vinculación de la familia a la orden
de San Agustín.
5. Había contraído matrimonio en la iglesia de Nuestra Señora de los Re-medios
de La Laguna el 12 de mayo de 1698. Sus abuelos paternos fueron
EL «DEVOTO TRADUCTOR» FRAY FRANCISCO DE TORRES GUIROLA ... 225
Portada de la Vida de la bienaventurada Rita de Cassia,
conservada en la Universidad de La Laguna.
226 CARLOS RODRÍGUEZ MORALES
en La Laguna en otoño de 1699 y en su parroquia de Nuestra
Señora de los Remedios fue bautizado el 11 de octubre de ese
año6. Tras profesar en la orden de San Agustín —muy probable-mente
en su ciudad natal—, fue prior del convento del Espíritu
Santo al menos desde finales de 17327 hasta el segundo semes-tre
de 17338, aunque renunció poco después por causas «legíti-mas
», pasando a vivir al de La Orotava9, del que había sido ya
prior en 173010. Volvemos a localizarlo como morador de La
Laguna entre 1735 y 173811 —en 1742 era de nuevo prior de
La Orotava12— y desde 1751 hasta su muerte el 5 de marzo
de 175913. Además, fue visitador de la provincia isleña de los Er-mitaños
y también intervino activamente en la construcción de
un hospicio de su orden en Santa Cruz de Tenerife, a partir
de 1739. Para la imagen del santo fundador venerada en su ora-torio
donó una pluma de plata, y costeó junto a fray Juan Ro-
Felipe Rodríguez y María Rodríguez, vecinos de Tegueste el Viejo, y los
maternos Pedro Guirola y Ana María Brito, de La Laguna. ARCHIVO HISTÓ-
RICO DIOCESANO DE SAN CRISTÓBAL DE LA LAGUNA (AHDLL): fondo
parroquial de Santo Domingo de Guzmán de La Laguna, Libro VI de matri-monios
de la parroquia de Nuestra Señora de los Remedios, f. 115v.
16. AHDLL: fondo parroquial de Santo Domingo de Guzmán de La Lagu-na,
Libro XV de bautismos de la parroquia de Nuestra Señora de los Reme-dios,
f. 93r.
17. AHPT: Conventos, 669, Libro de la fundación de la religiosa Confra-ternidad
de Nuestra Señora de Gracia, f. 95r.
18. AHPT: Conventos, 996, Libro IV de consultas del Convento del Espí-ritu
Santo, ff. 122r-124r.
19. AHPT: Conventos, 995, Libro III del Bezerro, ff. 144v-145v.
10. AHDLL: Fondo Histórico Diocesano, leg. 1.384, doc. 17. Copia del po-der
otorgado por la comunidad agustina de La Orotava ante Francisco Núñez,
el 07-08-1730.
11. AHPT: Conventos, 996, Libro IV de consultas del Convento del Espí-ritu
Santo, ff. 128r-151r.
12. AHPT: Conventos, 995, Libro III del Bezerro, f. 167v.
13. AHPT: Conventos, 997, Libro V de consultas del Convento del Espíri-tu
Santo, ff. 40r-67r; y AHPT: Conventos, 669, Libro de la fundación de la
religiosa Confraternidad de Nuestra Señora de Gracia, s.f.
EL «DEVOTO TRADUCTOR» FRAY FRANCISCO DE TORRES GUIROLA ... 227
mero dos pinturas «con guarniciones doradas, una la degollación
de San Juan la otra de San Francisco de Asís»14.
En cuanto al entorno devocional en el que nuestro autor dio
a la imprenta la obra que nos ocupa, debemos señalar que en
la primavera de 1720 los frailes del convento de La Laguna habían
entronizado una imagen de santa Rita en el altar que había sido
de la Virgen de la Encarnación, aunque probablemente existía
con anterioridad15. En su honor se celebraba anualmente una
novena que comenzaba el martes de Pascua de Pentecostés por
la tarde —el Martes de flores— y que se celebraba en la capilla
claustral de la Virgen de Gracia, la principal devoción mariana
de los religiosos. Con este fin, la imagen de la santa era trasla-dada
desde el templo por la mañana junto al Santísimo Sacra-mento,
y ese día «hace el costo de zera el que cuida de Santa Rita»,
quizá durante algunos años el propio fray Francisco de Torres
Guirola16. De hecho, entre los bienes inventariados tras su fa-
Firma de Torres Guirola.
14. ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL (AHN): Clero, legajo 1.847. Véase:
RODRÍGUEZ MORALES, Carlos. «El hospicio agustino de Santa Cruz de Tenerife».
Anuario de estudios atlánticos, n. 46 (2000), pp. 365-380.
15. AHPT: Conventos, 996, Libro IV de acuerdos capitulares, ff. 67v-68r.
16. AHN: Clero, legajo 1777/2, f. 27v. En 1752 María de la Cruz impuso
la celebración de «un día de la nobena de señora Santa Rita de Casia, que
será el sábado en que se hisiere dicha nobena», observando también que cuando
falleciera fray Domingo Dávila —a quien ella había educado y criado desde
niño— cuidase de las tierras sobre las que impuso esta carga «el religioso o
228 CARLOS RODRÍGUEZ MORALES
llecimiento se contaban una imagen de Santa Rita y otra «ymagen
de Nuestra Señora de Gracia pintada»17, de cuya confraternidad
fue miembro18. En este contexto ha de situarse la edición del
librito, que incluye —aunque esto ha pasado casi inadvertido al
no anunciarse en portada— una «Novena de la milagrosa Sta. Rita
de Cassia» escrita por el religioso, como puede deducirse al leer
las licencias y censuras dispuestas en las primeras páginas19.
Así, por ejemplo, el dominico fray José Díaz Prieto indica en
su censura que «a la traducción añade una devota Novena, con
que excita al mayor culto de la santa y anima la común edifica-ción.
Y si en aquella procede como legal, en ésta explica muy bien
su religioso fervor, pues en cada uno de sus días con las reflexio-nes
inflama y con los prodigios que refiere, admira»20. Este piado-so
texto era el empleado en las celebraciones anuales en honor
de la santa, como confirma fray Francisco Antonio Medina: «Añade
el devoto a este portentoso exemplo de virtud, y a este imán de la
más dilatada voluntad la Novena, con que la devoción tributa cultos
a mi venerada santa». Así, pues, el fervor animó a fray Francis-co
de Torres Guirola a traducir la obra escrita por fray José de
persona que cuidare de dicha santa». AHPT: Conventos 960, copia del testa-mento
otorgado ante Domingo Francisco López de Castro el 22/6/1752. Véase:
RODRÍGUEZ MORALES, Carlos. «El Corpus de San Agustín y el Martes de flores».
En: Corpus Christi. La Laguna: Ayuntamiento de San Cristóbal de La Lagu-na,
2001, s.p.
17. AHPT: Conventos, 1.023.
18. AHPT: Conventos, 669, Libro de la fundación de la religiosa Confra-ternidad
de Nuestra Señora de Gracia, f. 131v.
19. Tras la novena se incluye además la fórmula de «bendición de rosas
de Santa Rita, que secas y molidas se dan a los enfermos en agua, o en otro
alimento por nueve días». La edición contiene también una modesta xilografía
que representa a la santa, quizá realización local pensada con este fin.
20. Lo mismo puede inferirse de estas palabras de fray Francisco de San
José Estévez: «A la vida de mi gloriosa santa, añade el devoto traductor su Novena,
tengo por conveniente esta adición»; o de estas otras de fray Agustín de San
Vicente Figueredo: «y juntamente la novena, que el referido P. Ex-Visitador Fr.
Francisco de Torres Guirola adelanta para exercitar la devoción de la gloriosa
santa».
EL «DEVOTO TRADUCTOR» FRAY FRANCISCO DE TORRES GUIROLA ... 229
San Antonio Victoria dos impossiveis conseguidas em tres Cam-panhas
da vida, morte e benaventurança da B. Rita de Cassia, Viuva
Religiosa da Ordem dos Eremitas de nosso grande Padre Sant
Agostinho aclamada commummente pela devoçao dos povos,
advogada dos impossiveis (Lisboa: en la oficina de Antonio Pedrozo
Galraõ, 1718)21; y ese mismo fervor le llevó a decidirse a edi-tarla
junto a su novena. Él mismo lo reconoce en breve texto
dirigido al piadoso lector que merece ser aquí reproducido:
Lector mío: mi especialíssima devoción a mi Santa Rita de
Cassia, y mi particular desseo de que se enciendan en ella los
corazones de todos los fieles, me ha motivado a traducir su vida
del idioma portuguez a el castellano; pues siendo principio cierto
que nada se ama sin que se conosca, y faltando en estas Islas
la noticia de sus virtudes por los pocos, o ningunos libros que hai,
que traten de ellas, sólo el dar a la prensa éste, puede ser medio
para su conocimiento, y consiguientemente para su devoción: por
esta razón me he empleado en esta obra: nada hallarás en ella
mío, pues sólo he hecho el oficio de traductor; pero si notares la
falta de cultura en las voces, y de elegancia en las frases, siendo
assí, que mi fin es escribir para todos, para que sea general su
devoción, disimula lo uno con lo otro, el medio por el fin. Vale.
Volviendo a las notas antes citadas, llaman la atención diver-sas
partidas de «papel dorado», pues el ejemplar que hemos podido
consultar no lo contiene. Sí conserva su encuadernación en per-gamino,
probablemente original, en cuyo lomo puede leerse en
letras mayúsculas: «VIDA Y NOVENA DE [SANTA RITA]», esto úl-timo
oculto bajo dos antiguas etiquetas de la biblioteca univer-sitaria.
Las cuentas recogen el gasto de treinta reales «para per-gaminos
a Canaria» y, luego, diez reales por «tres pergaminos» y
21. SANTIAGO VELA, Gregorio de. Ensayo de una biblioteca ibero-ameri-cana
de la orden de San Agustín. El Escorial: Imprenta del Real Monasterio,
1925, v. VII, p. 140.
230 CARLOS RODRÍGUEZ MORALES
otros once por «seis pergaminos». Finalmente, debe corregirse el
año de edición de este librito; Antonio Vizcaya, en su Tipogra-fía
canaria, lo situó en 1753 atendiendo a la fecha de las licen-cias
y censuras previas, la última del 10 de diciembre de aquel
año; pero las notas confirman que los trabajos se realizaron «en
este año de 1754», probablemente antes de la semana de Pente-costés,
cuando, como hemos apuntado, comenzaba el novenario.
El esfuerzo de fray Francisco de Torres Guirola no sólo des-cubrió
para los lectores castellanos un «thesoro escondido en el
frondoso campo del idioma portugués», en palabras del dominico
fray José Díaz Prieto; también colaboró en el asentamiento de
la primera imprenta canaria, a cuyo mejor conocimiento con-tribuyen
modestamente las notas que ahora publicamos.
ANEXO DOCUMENTAL
Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife:
Conventos, caja 42122.
«Costo de los libritos de la vida y novena de mi señora Santa
Rita de Cassia en este año de 1754.
Por trecientos y sesenta reales al impressor, sólo por la im-prenta
360
Por sinco reales alquiler de ir y bolver a Santa Cruz 005
Por sinco reales y sinco quartos de plata de dos dozenas de
papel dorado 006,7
Por treinta reales para pergamino a Canaria 030
Por dos pesos al impressor por doblar el papel 020
Por dos dosenas de papel dorado y una libra de engrudo 010
22. La hoja suelta que contiene estas notas se encuentra en una caja iden-tificada
con el número 421 pero pendiente de descripción archivística, por
lo que no puede precisarse signatura a un nivel inferior.
EL «DEVOTO TRADUCTOR» FRAY FRANCISCO DE TORRES GUIROLA ... 231
Por dos reales plata de papel 002,4
Por tres pergaminos 010
Por dos reales de plata de traerlos de Santa Cruz, carreto 002,4
Por dos de plata un cuchillo para cortarlos 002,4
Por media resma de papel 010
Por dos dosenas de papel dorado 006,2
Por siento y sinquenta reales por quarenta libras que com-pré
al ympresor 150
Por medio real de hilo para coserlos 000,5
Por un real para el engrudo 001,2
- 617,4
Por onse reales de plata de seis pergaminos 013,6
Por una dosena de papel dorado 003,1
Por una dosena más de papel 003,1
Por tres dosenas de papel dorado 010
- 647,4
Por dos reales plata de papel 002,4
Por una dosena de papel dorado 003
Por siete pliegos dorados 002,4
- 655,4».