EL ARCHIVO PERSONAL DE ARTISTA
GUSTAV KLIMT: UNA APROXIMACIÓN A
LAS TIPOLOGÍAS DOCUMENTALES
Odile León Sosa*
Fecha recepción: 27 de mayo de 2017
Fecha de aceptación: 13 de diciembre de 2017
Resumen: La presente investigación tiene como último cometido el centrar-nos
en el archivo personal del artista austríaco, el cual acoge varias etapas de su
vida personal y profesional, de heterogénea documentación, nos encontramos ante
un legado documental único. Por lo tanto, el principal objetivo de este estudio
consistirá en dar a conocer el rico patrimonio documental del artista así como
las diversas tipologías que posee este archivo. Dar a conocer estos documentos
es dar a conocer la historia social y cultural de la Viena de finales del siglo xix y
principios del xx.
Palabras claves: Gustav Klimt; Archivos de artistas; Museología.
Abstract: The object of the present investigation focuses on Gustav Klimt’s
personal archive, which encompasses different stages of his personal and profes-sional
life with a documentation of a heterogeneous nature, which makes this
documental legacy unique. Therefore, our aim is to unveil the artist’s rich doc-umental
patrimony as much as the diverse typologies in this archive. To reveal
these documents is to reveal the social and cultural history of the 19th and the
beginning of the 20th century in Vienna.
Key words: Gustav Klimt; Artists’ Archives; Museology.
Introducción
Es sabido que tanto los archivos familiares como los personales
constituyen una fuente fundamental de información que revela
Cartas diferentes. Revista canaria de patrimonio documental, n. 13 (2017), pp. 179-197.
* Archivera. Historiadora del arte. Gestora de patrimonio cultural.
180 Odile León Sosa
el vínculo de los individuos que los crearon con su contexto, con
su realidad. Con propias y pormenorizadas características, que
en definitiva son un fiel reflejo de la vida de los sujetos que lo
crearon.
Se ha demostrado a lo largo de la historia la importancia de
los fondos personales en general y del artista que nos compete en
particular, como fuente de incalculable valor para la investigación
y reconstrucción de hechos que han trascendido a lo largo de la
historia. Éstos recogen testimonios de varias facetas del artista,
desde su intimidad en la esfera privada hasta su trascendencia en
la esfera pública.
En Austria, país de nacimiento de nuestro artista, el concepto
de archivo privado distingue los archivos de familia y los archivos
personales y considera privados los de federaciones, sociedades,
partidos, empresas económicas y comunidades religiosas que no
tengan carácter jurídico público. Entre los archivos familiares más
relevantes de Austria contamos con el de los condes Schwarsen,
con documentación anterior al siglo xi, o el del príncipe Ester-hazy,
con documentos que datan desde el siglo xvi1. Entre los
archivos personales austríacos más célebres destacamos el del pa-dre
del psicoanálisis Sigmund Freud, Johannes Brahms, Richard
Strauss, Arnold Schönberg o Gustav Mahler, entre otros.
Todo artista ha generado y genera tipologías documentales,
«la documentación de un archivo personal por tanto gira en torno
a una persona y su proceso creativo», tal y como señalan Núñez y
Viña en su estudio, ya que «son aquellos que recogen el conjunto de
documentos (escritos, correspondencia, diplomas, hojas de servicio,
condecoraciones, actas notariales, cuentas domésticas, procesos, no-tas,
publicaciones, documentos legales, recortes de prensa...) referidos
a una persona como testimonio de su actividad y de su vida, de ahí
la aparición en los archivos personales de tipos documentales impre-
1. Para un breve recorrido acerca de los archivos familiares más interesantes
de varios países, consúltese: Gallego Domínguez, O. Manual de archivos fami-liares.
Madrid: Anabad, 1993, pp. 14-30.
El archivo personal de artista Gustav Klimt: una aproximación a las tipologías... 181
cisos en relación a la actividad de su productor»2, en este caso, el
archivo es creado por un productor. Sin embargo, encontramos
documentos generados por otros productores como, por ejemplo,
familiares, amigos del artista, intelectuales vieneses, entidades e
incluso amantes, pues bien es sabido de las dotes artísticas del
pintor pero del mismo modo, de sus dotes amorosas.
En efecto, varios autores llegan a un consenso y definen el ar-chivo
personal como «la documentación generada y acumulada
por una persona durante la elaboración de las actividades que le
son propias, actividades que pueden ser de muy distinta índole y
que dependen de la idiosincrasia del individuo que las realiza»,
como señala Belmonte3.
Cualquier persona genera documentos a lo largo de su vida, tan-to
personales como profesionales, en este caso, en el archivo del
pintor se recogen desde bocetos originales de las obras del artista
a fotografías, correspondencia con intelectuales vieneses, así como
folletos e invitaciones a exposiciones, recortes de prensa e inclusive
el certificado de nacimiento del artista y el de su defunción.
Conviene subrayar que estamos ante uno de los muchos casos
de archivo «cerrado», esto es debido a la cuantiosa documentación
que desde el siglo xx se ha ido reuniendo en torno a la figura del
artista y que no irá in crescendo, pues en el año 2012 fue el 150º
aniversario del pintor, por lo tanto, los fondos cuentan con una
antigüedad superior a los cien años, formando así parte del patri-monio
documental austriaco y de la memoria colectiva mundial4.
2. Núñez Pestano, J.R; Viña Brito, A. «Archivos de familia y fuentes docu-mentales
en el mundo atlántico: un acercamiento multidisciplinar y desde la
historia social y la ciencia archivística» (2016). [Recurso en línea]. Disponible
en: http://acceda.ulpgc.es/handle/10553/17509. (Consultado el 8 de enero de
2017), pp. 31-32.
3. Autores como O. Gallego, P. Bravo o G. Chacón definen de forma análoga
el término. Véase: Belmonte García, A. «Archivos familiares y personales en la
región de Murcia». Tejuelo: revista de anabad Murcia, 11 (Murcia, 2011), pp. 4-5.
4. Según afirma la Ley 16/1985 de 25 de junio de Patrimonio Histórico
Español en su artículo 49 y la Ley 3/1990 de 22 de febrero de Patrimonio Do-cumental
y Archivos de Canarias en su artículo 5.
182 Odile León Sosa
Teniendo en cuenta la lejanía de nuestros archivos, nos hemos
centrado en las fuentes secundarias, sin embargo, en cuanto a las
fuentes primarias, hemos tenido la suerte de poder consultarlas a
través de las diversas páginas web de los diversos archivos, centros
de documentación y museos, pues nos ofrecen los archivos digi-talizados
e igualmente contamos con inventarios informatizados
y catalogación de algunas de las series más significativas. Todo
ello ha facilitado con creces la consulta de los archivos del pintor
y sobre todo su accesibilidad. En cuanto a la metodología em-pleada,
procedimos inicialmente a una recopilación de carácter
bibliográfico de los diversos expertos en el tema en cuestión y,
seguidamente, comenzamos a consultar las fuentes primarias de
forma digital en las diversas instituciones que acogen documen-tación
sobre Gustav Klimt, diferenciando tipologías e investigán-dolas
según su naturaleza.
Los archivos del pintor son custodiados cuidadosamente por
los austríacos, y es que son varias las instituciones públicas que
albergan en sus fondos documentación sobre el artista, hecho que
facilita con creces su accesibilidad y conocimiento. Nos centrare-mos
en varios archivos vieneses, como son el archivo del Museo
Belvedere de Viena, el archivo digital imagno austríaco, el Museo
la Albertina de Viena, y la Biblioteca Municipal Vienesa, antes
Biblioteca de la Ciudad y Estado de Viena (Wienbibliothek im
Rathaus), esenciales para nuestra investigación.
Empezaremos comentando el archivo y centro de documenta-ción
del Museo Belvedere de Viena, el cual acoge en sus fondos
tesoros que hasta la fecha son en gran parte inéditos y desco-nocidos
por la mayoría de los amantes del arte. Además de los
registros que documentan los más de cien años de historia de la
Österreichische Galerie Belvedere, el archivo acoge un extenso
material relativo a más de veinte mil artistas principalmente de
Austria. Mención especial se debe dar a donaciones y herencias
de artistas e historiadores del arte, así como a los archivos de gale-rías
austriacas. Documentos, autógrafos, correspondencia, diarios
o fotografías históricas, entre otros, ofrecen una inclusión en las
El archivo personal de artista Gustav Klimt: una aproximación a las tipologías... 183
biografías de los artistas y su contexto sociocultural; estudios y
bocetos originales arrojan luz sobre los procesos creativos que se
esconden detrás de su arte.
De esta manera, el público y los investigadores interesados
gozaremos de una completa visión de las reliquias documenta-les
del artista en este archivo5. Las principales tareas del Archivo
Belvedere son la recolección y la custodia de la documentación,
la cual se remonta a la fundación de la Moderne Galerie en 1903,
además, el archivo se actualiza continuamente y se puede acce-der
a él a través de una base de datos en línea, iniciativa que da
a conocer el patrimonio documental y nos es útil para nuestra
investigación.
Por su parte, el archivo digital imagno es la principal agencia
histórica de imágenes en Austria. Su objetivo es hacer accesibles
los archivos de fotógrafos importantes y conocidas colecciones e
instituciones y ofrecerlas en imágenes digitales de calidad supe-rior,
reunidas en su base de datos6. Comprende una amplia gama
de temas que abarcan la política, la ciencia, el deporte, el arte y la
cultura vienesa, y es que imagno se concibe a sí misma como una
memoria visual para el arte, la historia y la cultura, enfocándose
en la Europa central y oriental. De especial importancia en este
contexto es la calidad técnica y pictórica y el valor temático de las
pinturas y fotografías recopiladas. Entre los archivos y colecciones
destacamos los de la Fundación Sigmund Freud, los archivos del
Museo de Viena, el Museo del Teatro de Austria o la Colección
de Manuscritos y Cartas de la biblioteca de la ciudad de Viena,
entre otros.
5. El Archivo Belvedere es un modelo de archivo o centro de documen-tación
ejemplar que bien podría servir de referencia a otros con sus mismas
características; véase: https://www.belvedere.at/bel_en/research/archive__ar-tist_
documentation. (Consultado el 5 de febrero de 2017).
6. Este archivo digital permite acceder a los fondos de varias institucio-nes.
Consulte, para más información, su web: http://www.imagno.at/webgate/.
(Consúltese el 8 de febrero de 2017).
184 Odile León Sosa
Con respecto a la Albertina, situada en el corazón de Viena,
debe su fama a su extensa colección de dibujos, estampas y agua-fuertes
firmadas por artistas como Durero, Rembrandt o los con-temporáneos
austríacos como Schiele y nuestro pintor Gustav
Klimt. La Albertina acoge una de las colecciones europeas más
importantes de pintura modernista, con más de cuatrocientas
obras pictóricas y escultóricas, préstamo de colecciones privadas y
más de cincuenta mil dibujos. Y es que esta excepcional colección
se encuentra ubicada en un espléndido palacete de los Habsbur-go
adosado a las últimas murallas de la ciudad. Por consiguiente,
destacamos el Museo La Albertina por albergar un considerable
material gráfico fundamental para nuestro estudio7.
Finalmente, la Biblioteca de Ciudad de Viena8, en alemán
Wienbibliothek im Rathaus, echa la vista atrás en un recorrido
apasionante por restablecer la historia de Viena con el primer
registro escrito que se remonta al año 1466. Su foco principal
versa sobre la investigación y la documentación de la historia y la
cultura de la ciudad austríaca. Desde la segunda mitad del siglo
xix las colecciones especiales y la colección de Trabajos Impresos,
adquirieron documentos y legados de figuras públicas como artis-tas,
escritores y eruditos. Ya en el año 1905, el Departamento de
Manuscritos y el Departamento de Música se hicieron unidades
autónomas dentro de la biblioteca, seguido en 1923 por el De-partamento
de Cartel y en 1930 por el de Documentación. Por
su parte, el departamento de Trabajos Impresos es la colección in-dividual
más antigua, ya que sus orígenes se remontan al siglo xv.
La extensa propiedad de la biblioteca incluye una gran colec-ción
de archivos con documentos de personajes vieneses. Ellos
cubren el período del siglo xviii hasta el presente y en el caso de
Trabajos Impresos se remontan al siglo xv. Además, de la Colec-
7. Para una explicación más detallada acerca de este museo vienés así como
su colección en línea: http://www.albertina.at/en. (Consultado el 4 de febrero
de 2017).
8. La biblioteca cuenta con una excepcional página web; véase: http://
www.wienbibliothek.at/. (Consultado el 8 de febrero de 2017).
El archivo personal de artista Gustav Klimt: una aproximación a las tipologías... 185
ción de Trabajos Impresos con su aproximadamente quinientos
cincuenta mil volúmenes, posee más de mil cien legados litera-rios
con alrededor de seis millones de dedicatorias individuales
en el Departamento de Manuscritos y casi cien mil artículos en
el Departamento de Música con legajos originales de partituras.
La Biblioteca de Ciudad de Viena también posee trescientos mil
carteles —la colección más grande en Austria—, así como una
documentación extensa de recortes de periódico y fotografías his-tóricas.
La mayor parte de este gran legado, se puede consultar a
través del catálogo en línea o solicitar documentación a través de
correo electrónico.
Como hemos podido comprobar, existen en muchos fondos
bibliográficos o museísticos9, documentos familiares o persona-les
que se encuentran depositados en bibliotecas o forman parte
de algún museo. El caso de la Biblioteca Nacional de la Ciudad
de Viena es un claro ejemplo, pues contiene una ingente can-tidad
de manuscritos de personalidades vienesas. Esto es debi-do
al inmenso patrimonio documental austriaco, la necesidad de
conservación de los documentos que prima sobre cualquier otra
cuestión, la escasez de personal especializado o la ausencia de in-fraestructuras
específicas para albergar dicha documentación. No
obstante, los objetivos esenciales de estas instituciones, bien sea
biblioteca o bien museo, al igual que los de cualquier archivo, son
afines, es más, me atrevería a añadir, que deben ser universales,
pues la obligación de cualquier centro es preocuparse de estos
básicos objetivos como son la conservación, la difusión de ese le-gado,
el acceso y su consulta, así como la divulgación de trabajos
de investigación y demás actividades que permitan a la sociedad
el conocimiento de los fondos.
9. Espinosa Ramírez, A.B. «Los archivos personales: metodología para su
planificación». En: Ruiz Rodríguez, A.A. (ed.) Manual de archivística. Madrid:
Síntesis, 1995, pp. 263-265.
186 Odile León Sosa
El artista (1862-1918)
«Sé pintar y dibujar. Yo mismo me lo creo, y también otras perso-nas
dicen que se lo creen. Pero no estoy seguro de que sea cierto. Sin
embargo, hay dos cosas que sí son seguras: 1º) No existe ningún
autorretrato mío. No me interesa mi propia persona como «motivo
del cuadro», sino más bien otras personas, sobre todo femeninas;
aunque me interesan más otros fenómenos. Estoy convencido de
que como persona no soy especialmente interesante. No hay nada
en mí de especial. Soy un pintor que pinta un día sí y otro también,
de la mañana a la noche […]. 2º) La palabra, sea hablada o es-crita,
no es mi fuerte, y mucho menos si tengo que hablar sobre mí
mismo o sobre mi trabajo. Hasta cuando me veo obligado a escribir
una simple carta experimento angustia y sensación de mareo. Por
estas razones, habrá que renunciar a un autorretrato artístico o
literario de mi persona. Cosa que tampoco es como para afligirse.
Quien quiera saber algo sobre mí —como artista, que es lo único
digno de atención— deberá contemplar atentamente mis cuadros e
intentar inferir en ellos lo que soy y lo que quiero»10.
Así se autodefinía Klimt en uno de los pocos textos autógra-fos
que tenemos la suerte de conservar del que sería una de las
personalidades del arte más influyentes del siglo xx. De persona-lidad
humilde y enigmática, su principal medio de expresión eran
sus obras. Al ser una persona introvertida, se comunicaba con el
público mediante un personal y particular estilo, y un concepto
artístico que transita por diversas etapas acorde a los cambios y
vivencias que experimentó en su vida, así como el contexto social
en el que se desenvolvió.
Nació en Viena el día 14 de julio del año 1862 en el suburbio
de Baumgarten. Su padre, Erns Klimt (1834-1892), era grabador
de oro, y su madre, Anna Finster (1836-1915), una cantante líri-
10. Gustav Klimt: comentarios sobre un autorretrato inexistente. Manuscri-to
original de la colección de manuscritos propiedad de la Biblioteca Municipal
de Viena (Wienbibliothek im Rathaus).
El archivo personal de artista Gustav Klimt: una aproximación a las tipologías... 187
ca. Fue el segundo de siete hermanos y formaba parte de las mu-chas
familias numerosas y humildes de Viena. Desde niño, Klimt
destacaba por sus excelentes dotes artísticas para el dibujo y por
ello ingresó a los catorce años en la Escuela de Artes y Oficios
de Viena, dibujando la cabeza de una mujer de la Antigüedad,
en escayola, como prueba para acceder a la misma, aprobando y
consiguiendo una plaza11. Allí, el pintor adquirió la pericia téc-nica
que posteriormente demostrará en sus obras, un profundo
conocimiento de la historia del arte y del diseño en una época
ecléctica.
La Escuela de Artes y Oficios, en sus inicios, fue el centro de
la doctrina historicista y basó su método de enseñanza en el es-tudio
de las obras de arte del pasado, consagradas por la historia
como modelos a imitar, es decir, una enseñanza determinada por
el aprendizaje del original histórico y los métodos de copia na-turalista.
Paulatinamente, este método tradicional de enseñanza
obtuvo diversas críticas puesto que los contrarios a este proce-dimiento,
defendían la creatividad y la libertad de los artistas en
sus obras.
Sin embargo, la Secesión y los secesionistas vieneses fue el gru-po
que estaba a favor de este nuevo método de aprendizaje, en el
que se prescindía de la copia de modelos antiguos para dar paso
a la imaginación y libertad del artista. No obstante, la inclinación
de Klimt de representar en sus innumerables obras temas clásicos
que aluden al pasado, siendo éstos una temática constante en su
devenir artístico, vendría dada por la amplia formación adquirida
en la Escuela de Artes y Oficios de Viena. Modelos de la anti-güedad
que reproduce durante toda su vida como artista desde
sus inicios a sus últimas obras, puesto que fue lo que aprendió
inicialmente en la Escuela: un aprendizaje a través de la imitación
de obras clásicas y la copia de modelos históricos. Es a partir de
11. Para una información más exhaustiva sobre los orígenes del pintor, este
estudio se muestra como una de las aportaciones más recientes para el conoci-miento
del artista y sus obras, véase: Nieto Yusta, C. Gustav Klimt: el artista del
alma. Madrid: Libsa, 2014, pp. 5-22.
188 Odile León Sosa
1880 cuando comienza con sus primeros encargos. Destacando
los paneles para el techo del Burgheather que realiza junto con
su hermano Ernst y su amigo Franz Matsch. En aquéllos concibe,
entre otros, El teatro de Taormina, El Altar de Dionisos y El carro
de Tespis entre los años 1886-1888, y en los que se representa la
historia del teatro con escenas alegóricas, mitológicas y fantásti-cas.
En ellos se advierte «un interés inédito por la transposición
en clave contemporánea de los temas clásicos»12. En 1888 pinta
Safo, la poetisa griega de la isla de Lesbos, y en ese mismo año
recibe la Cruz de oro al mérito del emperador Francisco José i por
su actividad artística. Esta condecoración lo catapultará a la fama.
Para el Kunsthistorisches Museum decora la parte relativa a las
enjutas e intercolumnios, en los que ejecuta diversas etapas de la
historia del arte, como Arte griego i / Muchacha de Tanagra, Arte
griego ii /Atenea y Arte egipcio i y ii, en las que el pintor no se limita
a un simple «ejercicio académico», sino que engendra su propio
mundo, por lo que destacamos la importancia de estas obras en su
desarrollo y evolución artística posterior. En 1895 el pintor con-cibe
Música i, uno de sus primeros lienzos simbólicos en el que
la lira o la esfinge —símbolos de culturas pasadas— comienzan
a abundar en sus obras. Varios años después, Nikolaus Dumba
confió a Klimt la decoración de la sala de música para su palacio.
Creó entonces Música ii, junto con Schubert al piano entre los
años 1898-99, en los que comenzará a utilizar el oro. Igualmen-te
predominan elementos antiguos y la figura femenina ahora es
concebida como una de las primeras femme fatale.
Su militancia inicial en la tradición historicista decrece al su-marse
al movimiento de la Secesión, el cual lidera buscando un
arte más acorde con los tiempos de la Viena de fin de siglo. La
Secesión Vienesa, formada por un grupo de jóvenes artistas del
que Klimt fue primer presidente, anhelaba una regeneración del
12. En concreto, estos «temas clásicos» se abordan en el estudio que deta-llamos
a continuación, Dobai, J; Coradeschi, S. La obra pictórica completa de
Klimt. Barcelona: Noguer, 1981, pp. 9-35.
El archivo personal de artista Gustav Klimt: una aproximación a las tipologías... 189
arte cual secessio plebis romana. La primera reunión de la asam-blea
general de la Secesión tuvo lugar en 1897. Allí se decidió
que la publicación de la revista Ver Sacrum sería el medio de
propagación de su ideología13. De hecho, la revista aludía a un
ritual romano de consagración de jóvenes, la «consagración de la
primavera». «Mientras en Roma los ancianos comprometían a sus
hijos en una misión divina a fin de salvar a la sociedad, en Viena los
jóvenes se comprometían a salvar la cultura de sus mayores»14. En
su primer número publicado en 1898, ya dejaban claros sus idea-les:
«Así, nos dirigimos a vosotros sin ninguna distinción de estado o
censo. No reconocemos diferencias entre un arte (…) para los ricos y
para los pobres».
Con todo, el arte debía proporcionar al hombre moderno su
refugio. El arquitecto Josef M. Olbrich concibió el pabellón de la
Secesión como un verdadero templo pagano repleto de ornamen-tos
dorados. Sobre el pórtico del edificio se proclamaba «A cada
época su arte, al arte su libertad», objetivos que definían un grupo
ansioso por la liberación y renovación de la cultura.
Ya en 1893, el Ministerio de Cultura había encargado a Klimt
y Franz Matsch el proyecto para la decoración pictórica del aula
magna de la Universidad de Viena. No fue hasta el año 1898
cuando el pintor presentaría los bocetos de Filosofía, Medicina
y Jurisprudencia, los cuales fueron duramente criticados. La cri-sis
surgida en torno a las obras de la universidad se cebaron en
13. Esta revista ofrece bastante información acerca de la comunicación y
difusión del arte moderno, todo ello complementado por la ornamentación y
las numerosas ilustraciones que alberga de los diferentes componentes de la
Secesión, además, Ver Sacrum contiene artículos literarios, de historia del arte
y crítica de arte. Para mayor información, el Museo Belvedere ha digitalizado
los ejemplares de la revista desde 1898 a 1903. Véase: https://www.belvedere.
at/bel_en/research/library/ver_sacrum_online. (Consultado el 1 de enero de
2017).
14. Un estudio fundamental que aborda la transformación social, política
y cultural producida durante el reinado de los Habsburgo en la Viena de fin
de siglo se plantea en: Schorske, C. E. Viena Fin de Siècle: política y cultura.
Barcelona: Gili, 1981.
190 Odile León Sosa
críticas hacia el pintor por parte de los sectores más tradiciona-les
—profesores, políticos, etc.—, lo que marcaría un antes y un
después en la vida personal y profesional del pintor; de hecho
le denegarían una cátedra en la Academia de Bellas Artes. Este
rechazo profesional fue expresado en su arte, sus posteriores lien-zos
denotan un carácter subversivo, ejemplo de ello es el Friso
de Beethoven (1902), proyecto importante para su desarrollo ar-tístico
posterior, y es que en sus etapas artísticas anteriores —de
historicista a secesionista— el pintor siempre había sido un artista
público de grandes encargos a sus espaldas; sin embargo, ahora se
limitaría a la esfera privada.
Después de su viaje a Rávena, Italia, en 1903, comenzaría la
producción de pinturas con superficie de oro, con personajes bí-blicos
encarnados en femme fatale como Judith i y Judith ii (Salo-mé)
(1901-1909); así como en una de sus últimas obras, la inaca-bada
Adán y Eva (1917-1918). La evolución de Klimt —social,
personal y artística— influyó notablemente en las características
de sus piezas. Sus viajes y vivencias fueron claves en su desarrollo
como pintor. Destacamos sus últimas obras mitológicas, mujeres
de posturas sensuales como Dánae (1907-1908) y Leda (1917),
en el que los mitos griegos le sirvieron de «piloto iconográfico»,
como menciona Schorske15, e indudablemente El beso (1907-
1909), la obra mítica más rica y madura del período de oro, la
cual alberga un trasfondo mítico poco apreciable.
Durante el año 1917 es nombrado miembro de honor en la
Academia de Artes Plásticas de Viena, después de haber sido re-chazada
por cuarta vez su propuesta para una cátedra. Un año
después, el pintor muere a causa de una neumonía. Desapare-cerán
en ese mismo año grandes artistas vieneses, como su joven
discípulo Egon Schiele. Con todo, Gustav Klimt fallece dejando
numerosas piezas inacabadas, además de un gran legado eterno
de obras que aún hoy siguen requiriendo nuevas retrospectivas,
pues sus piezas nunca dejaran de sorprendernos.
15. Schorske, C. E. Op. cit., p. 292.
El archivo personal de artista Gustav Klimt: una aproximación a las tipologías... 191
El archivo y sus fondos: tipologías documentales
El archivo del artista es disperso, pero sus fondos recogen toda
una serie de tipologías documentales valiosas para el estudio que
nos compete, versan principalmente sobre el arte y la cultura,
y son elementos fundamentales para el estudio de una época, a
saber: a) Correspondencia, b) Bocetos, c) Manuscritos personales,
d) Fotografías, e) Carteles, f) Exposiciones, g) Obras, h) Prensa,
i) Dibujos.
Entre los archivos del pintor, como comentábamos en líneas
anteriores, hallamos varias tipologías documentales conforme a
su naturaleza. Estos documentos corresponden a varias etapas de
la vida del artista en sus múltiples facetas, tanto personal como
profesional. El reconocimiento, por tanto, más concluyente es el
que nos proporciona A. Heredia Herrera en su conocido manual
Archivística general: «La especificación de la tipología es el resultado
de un estudio a fondo del documento, de su génesis, de su tramitación
incluso de su formato que nos lleva de la mano a su contenido sólo
con su denominación, por cuanto la disposición de todos estos con-siderandos
son el testimonio de una actividad específica que facilita
una información determinada»16.
Nos correspondería analizar algunas de ellas en profundidad,
ya que abundan en el archivo personal de nuestro artista.
—Bocetos
Destacamos en cuanto a tipologías, los bocetos. Éstos constitu-yen
un nexo de unión y un proceso fundamental entre la obra y
el artista, una idea primigenia plasmada como un simple esbozo
en papel que culmina, en la mayoría de los casos, en una gran
obra de arte. A través de ellos podemos discernir el pensamiento
16. Heredia Herrera, A. Archivística general: teoría y práctica. Sevilla: Dipu-tación
de Sevilla, 1993, pp. 364-365.
192 Odile León Sosa
previo del artista a la obra final, su diseño, sus correcciones, medi-das…
su proceso creativo en definitiva.
—Fotografías
A partir del siglo xix, los procedimientos fotográficos avanzaron
a pasos agigantados. Comienzan a comercializarse las cámaras y
aún las diapositivas se nos presentan en blanco y negro. A través
de las fotografías de esta época, observamos la captura de exactos
fragmentos de la vida del artista, su entorno más allegado, su cír-culo
de amistades y su propia realidad. De manera que nos ilus-tran,
si nos detenemos en cada una de las fotografías por ejemplo,
no sólo la evolución de la vestimenta de la Viena del siglo xix y
principios del xx, sino también los utensilios utilizados para crear
una obra o cómo eran esos espacios expositivos de los museos
Reclinables ménades (Estudio para el altar de Dionisio, bisel en escalera sur del
Burgtheater de Viena). Museo La Albertina de Viena, 1886-87.
_,,.,.. ,
El archivo personal de artista Gustav Klimt: una aproximación a las tipologías... 193
Gustav Klimt y Emile Flöge en un bote en el lago Attersee junto a Seewalchen.
imagno/Austrian Archives, año 1909.
Último estudio con obras inacabadas de Gustav Klimt en Feldmühlgasse n. 11,
distrito 13 en Viena. imagno/Austrian Archives, año 1918.
194 Odile León Sosa
Miembros de la Secesión Vienesa en el hall del edificio de la Secesión, en la 14ª
Exposición dedicada a Beethoven. De izquierda a derecha: Anton Stark, Gustav
Klimt, Koloman Moser, Adolf Böhm, Maximilian Lenz, Ernst Stöhr, Wilhem List,
Emil Orlik, Maximilian Kurzweil, Leopold Stolba, Carl Moll y Rudolf Bacher.
imagno/Austrian Archives, año 1902.
decimonónicos. Dicho esto, cabe apuntar que no poseemos en
demasía imágenes que ilustren el proceso de creación del artista.
Lo que sí tenemos es una miríada de fotografías en torno a su
tiempo libre sobre todo en el lago austríaco de Attersse, lugar de
descanso del artista.
—Correspondencia
La necesidad de registrar por escrito las vivencias de una época en
la que la alfabetización llega a niveles insospechados, ha dejado su
memoria a través de la correspondencia, el hecho de relatar expe-riencias
profesionales y personales deja su huella en la historia y
saca a relucir los vínculos sociales de cada individuo.
La correspondencia juega un papel fundamental en el archi-vo
del artista como medio de comunicación personal y profesio-r,
.t,.,t lt..-'J,
~ f'' 'Á{J ·,, /J G n O
ss.lon artisls in Che maln hall ofthe 14th e.xhibffion. 1902. From left to rii;¡l\tAnton Nowak. Gus
!rlanAr hl\l
El archivo personal de artista Gustav Klimt: una aproximación a las tipologías... 195
Postal enviada desde Toledo a Josef Hoffmann. imagno/Austrian Archives,
año 1909.
Postal enviada desde Londres a Emile Flöge. imagno /Austrian Archives,
año 1906.
,.
SAL
:ESPAÑA
DIRE CCIÓN
9~ -~~ ú~
WÚ.AJA,<,,./'~ -
"VIIT - Y!tu.d;#¿j---- ~ l
~ .-~~ -
.. ,.~,/ ~
■ 1 M A G n o Handwrinen postcard from Carl MoU ami Gus!.ni Ktimt to Jos&f Haffm.ann. Sentflom Tote-do, Spai ri. 1909.
b • • •• •, • ~ • •, • • •, • • KOnsuer n.a.OIMAGNOh\us1r1anArcntves
Frnge_ 1906. Back side.
196 Odile León Sosa
nal, es un tema recurrente en los fondos personales en general y
suele ofrecer una ingente cantidad de datos. Percibimos el trato
que llegó a tener con personalidades vienesas de la talla de Josef
Hoffmann o Carl Moll, arquitecto-diseñador y pintor, respectiva-mente
y bien es cierto que abunda correspondencia en torno a la
figura de una mujer, Emilie Flöge, modista, diseñadora y compa-ñera
del artista hasta sus últimos días.
Conclusiones
Hemos podido comprobar a lo largo de este estudio cómo el ar-chivo
de este ecléctico artista, forma parte del patrimonio do-cumental
austríaco. A través de la documentación personal del
pintor, se refleja la realidad social y cultural de la época en la
que vivió, la Viena de finales de siglo xix y principios del xx y la
evolución de las tipologías documentales, fruto de las actividades
que a lo largo de su vida generó. La importancia de este archivo,
gira en torno a la figura del pintor y radica no sólo en su actividad
profesional, a la cual dedicaba la mayor parte de su tiempo y en la
que podemos observar el gran desarrollo creativo del vienés, sino
también en sus quehaceres personales.
Este estudio es sólo un adelanto, una primera toma de contac-to
de los fondos institucionales de los archivos austríacos relacio-nados
con el artista, en el que hemos contribuido en la difusión
de su obra y en el conocimiento pormenorizado de su archivo
personal, pues el acceso a sus fondos es fundamental para poder
conocer y comprender la evolución pictórica austriaca durante
los siglos xix y xx.
Por consiguiente, los archivos privados, familiares o personales
en general y el que hemos abordado en particular, son un gran
aporte al conocimiento de nuestro pasado y presente, documen-tos
que es necesario que todos recuperemos, conservemos y es-tudiemos,
sea de cualquier procedencia, porque sólo a través de
ellos podremos averiguar lo que verdaderamente ocurría a las
El archivo personal de artista Gustav Klimt: una aproximación a las tipologías... 197
personas en su día a día, a todas aquellas personas que han dejado
un rastro en la historia y han permitido escribir y enseñar otra a
través de sus documentos personales y en definitiva, de su archivo
personal.
Referencias bibliográficas
Belmonte García, A. «Archivos familiares y personales en la región de
Murcia». Tejuelo: revista de anabad Murcia, 11 (Murcia, 2011).
Dobai, J; Coradeschi, S. La obra pictórica completa de Klimt. Barcelona:
Noguer, 1981.
Espinosa Ramírez, A.B. «Los archivos personales: metodología para su
planificación». En: Ruiz Rodríguez, A.A. (ed.) Manual de archivísti-ca.
Madrid: Síntesis, 1995.
Gallego Domínguez, O. Manual de archivos familiares. Madrid: ana-bad,
1993.
Heredia Herrera, A. Archivística general: teoría y práctica. Sevilla: Di-putación
de Sevilla, 1993.
Nieto Yusta, C. Gustav Klimt: el artista del alma. Madrid: Libsa, 2014.
Núñez Pestano, J.R.; Viña Brito, A. «Archivos de familia y fuentes do-cumentales
en el mundo atlántico: un acercamiento multidisciplinar
y desde la historia social y la ciencia archivística» (2016). [Recurso en
línea]. Disponible en: http://acceda.ulpgc.es/handle/10553/17509.
(Consultado el 8 de enero de 2017).
Schorske, C.E. Viena Fin de Siècle: política y cultura. Barcelona: Gili,
1981.