ORDENACIÓN, CLASIFICACIÓN Y
CONSERVACIÓN DE LA COLECCIÓN
DOCUMENTAL DE ANTONINO PESTANA
RODRÍGUEZ (EL MUSEO CANARIO)
José Iván Rodríguez Macario*
Fecha recepción: 21 de marzo de 2017
Fecha de aceptación: 15 de octubre de 2017
Resumen: El vi Encuentro Regional de Archiveros de Canarias, organizado
por asarca en el municipio de Santa María de Guía (Gran Canaria), ha puesto
sus miras en esta ocasión sobre los archivos privados, oportunidad inigualable para
dar cumplida noticia sobre una de las colecciones documentales privadas más im-portantes
del archipiélago, la conformada por el palmero Antonino Pestana Rodrí-guez,
que se conserva en El Museo Canario. Así pues, analizaremos el tratamiento
archivístico llevado a cabo sobre estos documentos y sus potencialidades en el
estudio de las historia de las islas Canarias.
Palabras claves: Colección documental; Archivística; Cuadro de clasificación;
Conservación; La Palma; Patrimonio documental.
Abstract: The 7th Regional Encounter of Archivists of the Canary Islands, or-ganized
by asarca in the village of Santa María de Guía (Gran Canaria), has
focused on private archives in order to give reliable information about one of
the most important private documentary collections in the Canary Islands: the
one set up by Antonino Pestana Rodríguez, born in La Palma, which nowadays is
preserved in The Canarian Museum. Thus, we will analyze the archival treatment
carried out on these documents, and their potentialities in the study of the history
of this region.
Key words: Documentary collection; Archival science; Classification schemes;
Conservation; La Palma; Documentary heritage.
Cartas diferentes. Revista canaria de patrimonio documental, n. 13 (2017), pp. 73-93.
* Sociedad Científica El Museo Canario (Las Palmas de Gran Canarias).
74 José Iván Rodríguez Macairo
Introducción
El Archivo de la Sociedad Científica El Museo Canario, en Las
Palmas de Gran Canaria, por la riqueza de su patrimonio docu-mental
y el valor de los tesoros que ahí se albergan, no puede
más que erigirse en destino obligatorio para toda aquella persona
que desee adentrarse en la historia del archipiélago. Si el pasado
prehistórico está fuertemente conformado por los restos arqueo-lógicos
que en él se encuentran (fósiles, momias, cerámicas, pin-taderas,
utensilios…), la categoría de su centro de documentación
no le va a la zaga, a través de los amplísimos recursos bibliográfi-cos,
de la rica hemeroteca regional y de los fondos propiamente
archivísticos.
En esta ocasión, con motivo de la celebración del vi Encuen-tro
Regional de Archiveros de Canarias, organizado por la Asocia-ción
Canaria de Archiveros (asarca) y dedicado a la explicación
y caracterización de los archivos privados, queremos acercarnos
a una colección documental de especial interés, la generada por
el palmero Antonino Pestana Rodríguez, que se conserva en la
actualidad en El Museo Canario.
El señor Pestana, nacido en Santa Cruz de La Palma en el año
1859, se encumbró a lo largo de su dilatada existencia como una
de las figuras más prominentes del ámbito cultural de la isla, apa-reciendo
como uno de los fundadores de la trascendente Socie-dad
Cosmológica, participando en la creación de la Biblioteca
Cervantes, y ejerciendo la dirección del Museo de Historia Natu-ral
y Etnográfico santacrucero. Profesionalmente fue funcionario
del Estado, asumiendo el cargo de notario en el municipio de
Garafía, y el de secretario en la Delegación del Gobierno en la
isla de La Palma.
Bajo la influencia de la masonería —de hecho perteneció a la
logia Abora desde la década de los 80 del siglo xix—, y gracias a
su pasión por la historia y los textos vinculados a ella, pudo aglu-tinar
una gran masa documental, como prueba una carta que le
dirigiera José Pérez Vidal, donde le manifiesta que debería visitar-
Ordenación, clasificación y conservación de la colección documental de Antonino... 75
se su «cuarto de los papeles». Este carácter enciclopédico le valió
su nombramiento como socio corresponsal de El Museo Canario
en la Isla Bonita, el 2 de junio de 1931, según acuerdo de la Junta
Directiva1. A partir de entonces, la relación entre ambos sería de
cordialidad fluida, como demuestra el envío, en diciembre de ese
mismo año, de una copia compulsada que el propio Pestana hace
llegar a Las Palmas de Gran Canaria, «de un manuscrito que dicho
señor posee referente a la famosa tertulia del Marqués de Villanueva
del Prado en La Laguna [durante el siglo xviii]»2.
Cuando el 16 de mayo de 1938 nuestro protagonista muera en
la capital grancanaria, la Junta Directiva del museo reaccionará
haciendo constar en actas el pésame por su fallecimiento, extensi-ble
a todos sus familiares. Este contacto mutuo será aprovechado
a continuación, en 1941, para que Domingo Pestana Lorenzo,
hijo del finado, decida donar la colección documental de su padre
a la citada Institución científica3, conservándose desde entonces
con carácter permanente en sus instalaciones.
Así las cosas, y andando mucho el tiempo, considerando ade-más
que este riquísimo patrimonio documental aún no había sido
suficientemente explotado, en septiembre del año 2014 se alcan-zó
un convenio de colaboración entre el Cabildo Insular de La
Palma y El Museo Canario para impulsar los trabajos archivísticos
que permitieran poner a disposición del público general esta im-portante
colección, sin bien con un mayor énfasis de interés para
los habitantes y residente en esa isla.
1. es 35001 Archivo de El Museo Canario (en adelante amc) /amc, Docu-mento
4917, Libro de actas nº 4 de las Juntas Directivas de El Museo Canario,
p. 160.
2. Ibidem, p. 204.
3. En amc/amc, Libramientos nº 93 (1941), con fecha 16 de julio de 1941,
aparece una orden de pago de 106’6 pta a Anacleto Adán López por los gastos
en el traslado de 5 cajas con documentos procedentes del archivo de don An-tonino
Pestana Rodríguez desde Santa Cruz de La Palma hasta Gran Canaria.
76 José Iván Rodríguez Macairo
Ordenando papeles
Antes de avanzar, sin embargo, en la explicación de la presente
comunicación, conviene quizá fijarnos en un pequeño dilema que
he llamado la batalla terminológica, alrededor de la denominación
que recibe el patrimonio documental que perteneciera a Antoni-no
Pestana. ¿Estamos verdaderamente ante un Fondo documental?
¿Por qué aparece reseñado como Colección documental Antonino
Pestana Rodríguez?
La resolución a los interrogantes, por más que pueda parecer
inocua, no lo llega a ser del todo, ya que debe explicitarse desde
un principio la solución adoptada en esta denominación. Así, al
optar por el término colección documental queremos diferenciarlo
claramente de aquel conjunto de documentos producidos orgá-nica
y funcionalmente como fruto de una actividad o proceso (lo
que vendría a ser un fondo), mientras que la voz colección vendría
a ser algo más artificioso, una mera agrupación de documentos
según los criterios subjetivos adoptados por el compilador o co-leccionista.
En definitiva, mientras que uno obedece al ciclo vital
de sus actividades (el fondo), la otra obedece al simple gusto por
reunir papeles sin el menor sentido orgánico (la colección)4.
A partir de aquí, bueno será ya ocuparnos concretamente
de las tareas archivísticas efectuadas tras la firma del convenio,
cuyo primer paso fue la extracción de algunas catas para saber, al
principio de manera superficial, con qué podíamos encontrarnos.
Pronto, los dos encargados de dichos trabajos —Fernando Betan-cor
Pérez, como archivero principal de El Museo Canario, y el
autor de estas líneas, bajo su supervisión—, comprobamos que
existía una especie de ordenación por materias, ya fueran expe-dientes
judiciales, actos sacramentales, escritos sobre las Fiestas
Lustrales de La Palma, etc., sin que hubiera una clasificación esti-
4. Para dilucidar esta diferencia conceptual, véase el artículo de López Gó-mez,
Pedro. «La representación de las agrupaciones de fondos documentales».
En: Homenagem ao profesor doctor José Marques. Porto: Faculdade de Letras da
Universidade do Porto, 2004, en especial pp. 5-9.
Ordenación, clasificación y conservación de la colección documental de Antonino... 77
pulada de antemano ni supiéramos con exactitud cómo se había
llegado a ese orden.
En el objetivo de respetar el principio de procedencia y fijar
una especie de prelación en cuanto a las entidades productoras
de los documentos, abrimos cada caja, descubrimos los legajos y
obtuvimos una cierta imagen general de toda la colección. Enton-ces,
pudimos ir asignando posibles secciones específicas para los
documentos, a medida que corroborábamos su origen, su produc-tor,
sus características.
Con la premisa de ser un proceso paulatino, realizamos las
siguientes acciones de ordenación:
—Apertura de los legajos cerrados en papel de estraza.
— Actuaciones de consolidación primaria: alisar bordes dobla-dos,
limpieza de polvos y restos pequeños existentes (trozos
de papel desgajados, virutas…).
—Eliminación de elementos metálicos (clips, grapas).
— Colocación de las unidades documentales en carpetas, con
sus respectivas camisas, separándolas para una correcta con-servación.
— Sustitución de las unidades de instalación antiguas por otras
más adecuadas (limpias, libres de ácidos, fabricadas en ph
neutro).
Clasificando la colección de Antonino Pestana
La siguiente fase, aunque en realidad coetánea con la anterior, se
basó en la clasificación de la colección generada por Antonino
Pestana, para darle cierta consistencia armoniosa a toda la masa
documental, como paso indispensable para una significación ar-chivística
coherente y racional. En este sentido, la elaboración del
cuadro de clasificación se convirtió en herramienta fundamental
para ubicar y dirigir el proceso de búsqueda dentro de la ingente
cantidad de documentos de esta colección.
78 José Iván Rodríguez Macairo
Como no podía ser de otra manera, el propio cuadro clasificato-rio
fue considerado con la suficiente flexibilidad como para variar-lo
a lo largo de la compresión de dichos documentos, es decir, se
generaron varios borradores a medida que se definían las posibles
secciones, las materias tratadas, las tipologías documentales, etc.
Un factor decisivo fue la identificación de los diferentes agen-tes
productores directos de los documentos, o sea, quién original-mente
realizó cada uno de los papeles coleccionados por Pestana,
para a partir de ellos establecer un origen común. Con esta actua-ción
se respetó sensu stricto el principio archivístico de la proce-dencia,
que, unido al de un mismo tipo documental, coadyuvó al
establecimiento del concepto de serie documental. El apasionante
estudio de estos productores (tanto instituciones como personas
físicas) sólo podrá llevarse a cabo mediante la lectura de estas evi-dencias
reales conservadas (cartas, oficios, expedientes judiciales,
actas de bautismo y un largo etcétera).
Finalmente, tras un arduo periodo de recopilación y análisis
realizado por ambos profesionales, se ha llegado a un cuadro de
clasificación definitivo de la Colección documental Antonino Pestana
Rodríguez. Dos rasgos marcan las características de este instrumen-to
primordial: que es un cuadro sencillo pero a la vez también
extenso, recogiéndose en él el volumen de todo lo coleccionado
por Pestana, convertido de hecho en un auténtico patrimonio do-cumental
de tintes considerables. La mencionada sencillez se con-sigue
a partir del establecimiento de sólo tres niveles de desarrollo
del cuadro (sección, subsección y serie documental), es decir, con
un alcance máximo de 3 dígitos (1. Sección, 1.1. Subsección, 1.1.1.
Serie documental) y la consecuente limpieza visual del cuadro.
Sin embargo, la gran extensión de los documentos recolecta-dos
por nuestro protagonista hace que el propio cuadro resulte
muy largo, imposible de reproducirlo aquí dadas las limitaciones
de espacio con que contamos para el presente artículo. Puede, no
obstante, consultarse el cuadro de clasificación completo en la
dirección http://www.elmuseocanario.com/images/documentos-pdf/
archivo/es%2035001%20amc%20ap.pdf.
Ordenación, clasificación y conservación de la colección documental de Antonino... 79
Sí nos es dable, empero, una explicación del mismo. Este cua-dro
de clasificación, en el que reiteramos que se intenta respetar
el principio de procedencia (el órgano productor de los docu-mentos),
se compone de las 14 secciones siguientes, con el núme-ro
total de unidades documentales5 que alberga cada una:
Sección Unid. doc.
1.— Antonino Pestana Rodríguez: coleccionista de
documentos eclesiásticos
1499
2.— Antonino Pestana Rodríguez: coleccionista de
documentos notariales
242
3.— Antonino Pestana Rodríguez: coleccionista de
documentos judiciales
703
4.— Antonino Pestana Rodríguez: coleccionista de
correspondencia histórica
922
5.— Antonino Pestana Rodríguez: coleccionista de
documentos militares
312
6.— Antonino Pestana Rodríguez: coleccionista de
documentos literarios
389
7.— Antonino Pestana Rodríguez: coleccionista de
documentos genealógicos
259
8.— Antonino Pestana Rodríguez: coleccionista de
documentos económicos
177
9.— Antonino Pestana Rodríguez: coleccionista de
documentos municipales y de otras administraciones
104
10.— Antonino Pestana Rodríguez: coleccionista de
documentos asociativos y corporativos
101
11.— Antonino Pestana Rodríguez: coleccionista de
documentación sobre enseñanza y educación
46
12.— Antonino Pestana Rodríguez: coleccionista de impresos 198
13.— Antonino Pestana Rodríguez: documentos propios 565
14.— Antonio Pestana Rodríguez: documentos varios 27
Total unidades documentales 5544
5. Nótese que al hablar de unidades documentales nos referimos tanto a do-cumentos
simples (una epístola de cinco folios, una partida de defunción, una
simple cuartilla con notas, etc.) como a documentos compuestos, sobre todo los
expedientes (judiciales, para las dispensas matrimoniales…).
80 José Iván Rodríguez Macairo
Como puede observarse rápidamente a primera vista, el volu-men
de documentos más denso cuantitativamente pertenece al
epígrafe de documentación eclesiástica (1.499 unidades, un 27 %
del total), seguida después por las múltiples cartas que confor-man
la correspondencia histórica (922 misivas, un 16’6 %), apa-reciendo
los documentos propios de Antonino Pestana en tercer
lugar, con 565 elementos (un 10’2 %)6, mientras que las demás
agrupaciones se encuentran ya a distancias más considerables.
El gran número de registros aparecidos dentro de la Sección 1:
Antonino Pestana Rodríguez: coleccionista de documentos eclesiás-ticos,
tiene su justificación en la existencia de una gran masa de
documentación sacramental, donde se incluye una ingente can-tidad
de certificaciones de partidas de bautismo, de matrimonio
y de defunción (epígrafes 1.1.1., 1.1.2. y 1.1.3.); los correspon-dientes
índices de libros-registro de estos actos sacramentales (del
1.1.4. al 1.1.7.); los expedientes para licencias, pliegos y dispensas
matrimoniales (apartados 1.1.8., 1.1.9. y 1.1.10.); los expedien-tes
de soltería (1.1.11.); y los cuadernos de citas de las partidas
(1.1.12.), todo ello producido por diferentes parroquias del ar-chipiélago
y por entidades pertenecientes a la Iglesia.
Las obras pías se aglutinaron en varias subsecciones, destacan-do
sobremanera las capellanías (1.2.), con sus respectivos expe-dientes
de fundación (1.2.1.), expedientes de pretensión/oposi-
6. Dos aclaraciones deben hacerse a este respecto. En primer lugar, en esta
Sección 13: Antonino Pestana Rodríguez: Documentos propios, hemos incluido
aquellas elaboraciones personales del creador de la colección, aunque en puridad
se trate realmente de un verdadero fondo documental, en el sentido de documen-tos
nacidos como fruto de la actividad personal de Pestana (véase todo lo rela-cionado
a la batalla terminológica que mencionábamos supra). Separar este fondo
documental de toda la colección hubiera sido un sinsentido, por lo cual optamos
por incluirla como parte integrante del mismo cuadro de clasificación. En segun-do
lugar, cuando hablamos de correspondencia histórica debemos omitir aquella
correspondencia que tuvo como protagonista al propio Pestana (ya fuere emisor
o receptor), por los mismos motivos que acabamos de resaltar. Por tanto, por co-rrespondencia
histórica entendemos aquélla que se realiza entre dos individuos
ajenos a Antonino Pestana, pero coleccionada por este.
Ordenación, clasificación y conservación de la colección documental de Antonino... 81
ción (1.2.2.), expedientes judiciales eclesiásticos y civiles (1.2.3.
y 1.2.4.), registros de capellanías, misas y censos (1.2.5.) y varios
(1.2.6.). El Hospital de Nuestra Señora de los Dolores, la funda-ción
para el casamiento de pobres huérfanas, la Escuela de Cristo,
la Hermandad de la Vera Cruz y Misericordia, y la Hermandad
de Nuestra Señora del Rosario, fundaciones todas ellas de la isla
de La Palma, aparecen en las subsecciones 1.3., 1.4., 1.5., 1.6. y
1.7., respectivamente.
En cuanto a las instituciones propiamente religiosas, también
aparece documentación nacida del clero regular (1.8.), en forma
de cuentas, inventarios, informes y edictos y expedientes, mien-tras
que la documentación parroquial queda inserta en las series
documentales de las cuentas (1.9.1.), los expedientes de obras
(1.9.2.), los nombramientos (1.9.3.), las certificaciones (1.9.4.)
y varios (1.9.5.).
En el apartado de Gobierno episcopal y justicia eclesiástica
(1.10.) incluimos todo lo relacionado con las visitas pastorales, las
licencias e informaciones, los autos y diligencias, los expedientes
generales, de traslados y económicos, las cartas pastorales y varios.
Figura 1. Distribución de las 5.544 unidades documentales de la Colección Anto-nino
Pestana Rodríguez según su sección. Elaboración propia.
Eclesiásticos
1600 1499
1400
1200
1000
800
600
400
200
o
Judiciales
703
1 Lit~i;~ios Genealógicos 11 2159 11111
f ~~~os Municip ales E ~ 1 1 11114 1 ns~rz~
CoITespondencia Propios Militares Notariales Económicos Asociativos Varios
922 565 312 242 177 101 27
82 José Iván Rodríguez Macairo
Por último, en la sección Varios (1.11.) introdujimos todo
aquello que no tenía inclusión en los otros lugares, pero que ha-bía
nacido en el seno de la Iglesia o sus alrededores, destacando
por encima de todo el amplísimo espacio dedicado a los sermones
(serie 1.11.2., con 292 en total), con una muy ingente cantidad
de los mismos recolectados por Pestana.
La Sección 2: Antonino Pestana Rodríguez: coleccionista de docu-mentos
notariales, abarca todo aquello gestado como documenta-ción
de la fe pública (2.1.), entre lo que se encuentran los testa-mentos
y codicilos (2.1.1.), los tributos (2.1.3.), las compraventas
(2.1.4.), las subastas y remates (2.1.6.), las particiones de bienes
(2.1.7.), los poderes (2.1.10.), los índices de escribanía (2.1.12.),
entre otros. Por ello, los escribanos públicos participantes en la
escrituración de estos actos notariales han sido tomados como
productores directos de los mismos, entre los que podemos rese-ñar
a Antonio López Monteverde, José María Salazar o Bernardo
José Romero.
Por su parte, la Sección 3: Antonino Pestana Rodríguez: coleccio-nista
de documentos judiciales, vuelve a tener bastante entidad,
con 703 unidades documentales, sobre todo en lo relacionado
con la institución de la Alcaldía Mayor de La Palma, figura del
Antiguo Régimen cuya jurisdicción abarcaba toda la isla, encar-gada
por ello de administrar justicia, tanto para las causas civiles
(véase 3.1.1.) como penales (3.1.2.). En su sustitución, el Juzga-do
de Primera Instancia —o Juzgado Real Ordinario de La Pal-ma—
asumió funciones análogas, teniendo su desarrollo en este
cuadro en las series documentales del 3.2.1. al 3.2.2.
Aún dentro de esta Sección 3, también aparecen documentos
elaborados por la jurisdicción militar (apartado 3.3., con cuatro
series: causas civiles, causas penales, otras actuaciones judiciales,
y licencias de matrimonio que se solicitaban a los tribunales mi-litares)
y por la justicia municipal, cuando trataba en su seno de
causas civiles y penales (series 3.4.1. y 3.4.2.), citaba y se comu-nicaba
por carta (series 3.4.3. y 3.4.5.), o certificaba cualquier
asunto (3.4.6.). Y en otras jurisdicciones judiciales se incluyen las
Ordenación, clasificación y conservación de la colección documental de Antonino... 83
provisiones, sentencias, autos, oficios y expedientes (del 3.5.1. al
3.5.5.).
Completa esta sección de documentos judiciales lo relativo
al Registro Civil (apartado 3.6., con las partidas de nacimiento,
matrimonio y defunción), al Registro de la Propiedad (3.7.), la
documentación jurídica variada (escritos de defensa y de deman-da,
contratos privados, particiones de bienes) y la Fiscalía de La
Palma (3.9.).
La Sección 4: Antonino Pestana Rodríguez: coleccionista de co-rrespondencia
histórica, es sin duda una de las que más interés
pueden despertar en todas las personas curiosas que se acerquen
a esta colección, puesto que cuenta con más de cincuenta y siete
autores de cartas y correspondencia, muchos de ellos pertene-cientes
a la flor y nata de la Isla Bonita, entre los que destacamos
a gente como Antonio de las Casas López (4.1.6.), Miguel Febles
(4.1.6.), Severiano González Guerra (4.1.19.), Agustín Guimerá
(4.1.22.), Domingo Kabana (4.1.24.), Juan María López Monte-verde
(4.1.29.), fray Domingo Millares (4.1.43.), Pedro Mariano
Ramírez Atenza (4.1.50.), Santiago Verdugo Massieu (4.1.56.) y
un larguísimo etcétera. Incluso en el apartado 4.2.1. Cartas ofi-ciales
varias, aparecen documentos de cierta relevancia, por lo
que creemos que aquí se encuentra en efecto uno de los puntos
cimeros de la colección de Antonino Pestana.
En la Quinta sección: Antonino Pestana Rodríguez: coleccionis-ta
de documentos militares, hemos agregado los documentos pro-venientes
de la Capitanía General de Canarias (o Comandancia
General) (5.1.), así como los de la Milicia Nacional (5.2.), la Pri-mera
Compañía de Cazadores (5.3.) y otros documentos milita-res
(5.4.), tales como los nombramientos y bajas (5.4.1.), certi-ficaciones
médicas (5.4.2.), inventarios (5.4.3.), comunicaciones
(5.4.4.) y varios (5.4.5.).
Otro de los puntos álgidos de esta colección documental,
a nuestro entender, se ubica en la Sección 6: Antonino Pestana
Rodríguez: coleccionista de documentos literarios, sobre todo por
la trascendencia que para la isla de La Palma y sus habitantes
84 José Iván Rodríguez Macairo
pudiera tener. En este sentido, hemos procedido al tratamiento
archivístico considerando que Antonino Pestana actuó como acu-mulador
y, en ocasiones, también como copista de buena parte
de la documentación, sin que pueda conocerse el autor concre-to
de determinadas obras. Así, sí pueden atribuirse algunas poe-sías
elaboradas por personalidades como Fernando Cabrera de la
Nuez, Domingo Carballo Wangüemert o el ya citado Antonio de
las Casas López, entre otros (Subsección 6.1. Poesía). Bajo el epí-grafe
de Narrativa (6.2.) se han unificado los artículos, discursos,
apuntes biográficos muy interesantes de algunas figuras históricas,
diarios, novelas o recetas; y cierta obra teatral se ha puesto en la
subsección homónima (6.3.).
Para honra de cualquier habitante de La Palma, y por ende de
toda Canarias, al acercarse al epígrafe 6.4. de esta sección sexta
quizá se aprecie un subido orgullo patrio, puesto que está dedi-cado
en exclusiva a las Fiestas Lustrales en honor a la Virgen de
las Nieves, con todo lo que concierne a Carros Alegóricos, Loas,
Diálogos entre el Castillo y la Nave, la Danza de Enanos, la Dan-za
de las Mariposas, la Danza de los Copos de Nieve, las Danzas
Coreadas o las Danzas de Guerreros, lo que sin duda habla bien a
las claras del gusto literario e ilustración de aquel paraje.
En el lugar 7, Antonino Pestana Rodríguez: coleccionista de do-cumentos
genealógicos, nos topamos también con la importancia
que le dio Pestana, o más bien los productores que antes de él
escribieron realmente los documentos, a la genealogía (7.1.),
destacando en este papel Severiano González Guerra, cuya
aportación a esta colección documental aún no se ha explicado
suficientemente, pero que tuvo que ser decisiva. Las series do-cumentales
de los árboles genealógicos (7.1.1.) y sus expedien-tes
(7.1.2.) se nos antojan cruciales para entender el entramado
social de la isla, con las relaciones entre personas y familias, y
también entre épocas diferentes. No nos alejamos mucho de la
verdad si decimos que su ordenación y descripción nos acarreó
bastantes preocupaciones en el tiempo dedicado a nuestras la-bores
archivísticas.
Ordenación, clasificación y conservación de la colección documental de Antonino... 85
En cuanto a la Sección 8: Antonino Pestana Rodríguez: coleccio-nista
de documentos económicos, aquí se encuentra representada
tanto la Administración de Hacienda de la provincia de Canarias
—antes de que fuera dividida en dos— (subsección 8.1.), como
la Contaduría de Propios y Arbitrios en La Palma y en Canarias
(8.2. y 8.3.), la Intervención de Registros (8.4.), la Casa de Re-fugio
Particular de Beneficencia (8.5.), la Junta Local de Subsis-tencia
(8.6.) y la Real Aduana (8.7.). Y cierra la sección la docu-mentación
contable privada, en la que pueden verse varios libros
de contabilidad (8.8.1.), documentos contables de las familias De
las Casas y González de Paz (8.8.2. y 8.8.3.), asientos contables
varios (8.8.4.) y varios (8.8.5.).
Como nada queda fuera del alcance de recopilación para An-tonino
Pestana, también existe la Sección 9, dedicada al coleccio-nismo
de documentos municipales y de otras administraciones.
En este caso, hablamos de documentos originarios de los pósitos
y alhóndigas, 9.1. (Contaduría, correspondencia, expedientes ge-nerales);
de documentos provenientes de todos los Ayuntamien-tos
palmeros (desde Santa Cruz de La Palma hasta Fuencaliente,
pasando por Los Llanos de Aridane o Tazacorte, subsecciones del
9.2. a la 9.14.); de expedientes de la administración provincial,
9.15. (sobre montes, Fomento, la Intendencia de Canarias, ofi-cios
de la Diputación Provincial y del Gobierno Civil, la Jefatura
Superior Política); y del Cabildo Insular de La Palma, cartas y
telegramas agrupados en la serie 9.16.1.
Para la documentación que denominamos asociativa y corpo-rativa
destinamos la Sección 10, que hace referencia a sociedades
como: La Patriótica, de gimnasia (10.1.); la Sociedad Hidráulica,
en las dos Breñas —Alta y Baja— (10.2.); la sociedad benéfica La
Humanitaria (10.3.); La Unión (instructora), de Santa Cruz de
La Palma (10.4.); La Unión (musical) (10.5.); Amor Sapientiae,
sociedad científica y literaria (10.6.); Sociedad La Cosmológica,
de amplísima influencia en la vida cultural palmera (10.7.); la
Sociedad Pérez Brito, con sus reglamentos y estatutos (10.8.1.);
la Juventud Fraternal, con varios programas de fiestas y actos
86 José Iván Rodríguez Macairo
(10.9.1.); La Hiedra, de El Paso (10.10.); la Real Sociedad Econó-mica
de Amigos del País de Santa Cruz de La Palma (rseapsclp)
(10.15); el propio El Museo Canario (10.18); el Colegio de
Abogados de la capital palmera (10.20), con varios documentos
contables, expedientes y correspondencia; o las logias masónicas
Abora —a la que perteneció Pestana— (10.22.) e Idafe (10.23.).
La Sección 11: Antonino Pestana Rodríguez: coleccionista de do-cumentación
sobre educación y enseñanza, cuenta con varios cua-dernos
de apuntes (véase la subsección 11.1. para materias como
el Derecho, la Aritmética, Física, Geografía, Náutica o Filosofía);
documentos relativos a escuelas públicas de Santa Cruz de La
Palma y de Garafía (11.2., 11.3., 11.4 y 11.6); el Asilo Correc-cional
Paternal y la Escuela de Reforma de Santa Rita, en Madrid
(11.5.); o correspondencia varia englobada en la serie documen-tal
11.7.1.
Mucha relevancia tiene igualmente la parte dedicada al co-leccionismo
de impresos, en la Sección 12, puesto que ahí se
encuentran ciertos recortes y ejemplares de periódicos (como
El guanche, El español libre, El observador habanero…); libros y
folletos sobre política, historia del arte, derecho y legislación…
(12.2.); programas de fiestas (de Nuestra Señora de Las Nieves,
entre otras, 12.3.1. y 12.3.2.); y hojas sueltas varias, en el epígrafe
12.4., donde aparecen incluso esquelas, notas sobre espectáculos,
aguinaldos, formularios sin cumplimentar, etc.
La Sección 13 se corresponde con lo que antes mencionába-mos
sobre los documentos propios de Antonino Pestana, es decir,
aquéllos estrictamente relacionados con sus actividades persona-les
a lo largo de su vida, ya sea todo lo que tiene que ver con
la correspondencia (cartas que recibe y las que fueron remitidas
por él, 13.1.1. y 13.1.2); los estudios históricos que emprende
sobre el léxico aborigen, los jueces, obispos, estudios biográficos,
etc. (13.2.1 al 13.2.6.); las copias y extractos de documentos his-tóricos
(13.3.); su desempeño como secretario en la Delegación
del Gobierno (subsección 13.4.); y otros documentos personales
(13.5.).
Ordenación, clasificación y conservación de la colección documental de Antonino... 87
Y por último, la Sección 14 es un auténtico cajón de sastre, ya
que hemos recurrido al genérico Documentos varios para ubicar
ahí todo aquello que no ha podido colocarse en otras secciones
y cuyo órgano productor no estaba del todo claro, a riesgo pues
de la consecuente endeblez conceptual. De esta manera, los cro-quis,
planos, grabados y dibujos conforman las series 14.1.1. y
14.1.2., las tarjetas de visitas e invitaciones quedan encuadrados
en la subsección 14.2., y los documentos variados propiamente
dichos en la última serie documental 14.3.1.
Conservando el legado para el futuro
A medio camino entre la clasificación conceptual y la conserva-ción
de la información contenida en los documentos, el procedi-miento
de descripción de la Colección Antonino Pestana se ajustó
a los preceptos fijados por la norma isad(g), realizándose inicial-mente
a nivel de unidad documental, aunque también constaron
luego descripciones a nivel sección y a nivel colección general.
De este modo, y a través de una base de datos en formato Access,
se consiguió homogeneizar dicha descripción con un vocabulario
uniforme, para evitar la disgregación de la información, buscan-do
con ello elementos suficientemente esclarecedores para hacer
comprender el contenido de cada unidad documental.
La ficha descriptiva incluyó, pues, los campos obligatorios
marcados por la mencionada isad(g):
Área de identificación
Código de referencia; Fondo/Colección; Sección; Subsección; Serie;
Código de clasificación; Título; Volumen y soporte; Fechas; Nivel de
descripción
Área de contexto
Nombre del productor
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido; Notas
88 José Iván Rodríguez Macairo
Asimismo, la cronología de lo coleccionado se expande por
una extensísima superficie temporal, fechándose el documento
más antiguo en el año 1551, y el más reciente en 1939, aunque
preferentemente nos encontremos con originales de los siglos xix
y xx.
Ya en un plano más estrictamente de conservación permanen-te,
se han realizado las operaciones fundamentales que la ciencia
archivística dictamina, esto es:
-—Colocación de las unidades documentales en unidades de
instalación nuevas, sin ácidos, con sus carpetas y camisas, etc.
—Ubicación, en la medida de lo posible, de dichas unidades
según su lugar en el cuadro de clasificación, porque también ha
sido frecuente la reubicación de ciertos documentos en otras par-tes
del cuadro sin por ello hacerse un traslado físico. Lógicamente,
la informática actúa en este sentido facilitando el ejercicio de la
ordenación.
—Control del depósito de archivo mediante la asignación de
estanterías con correctos parámetros medioambientales en las
instalaciones de El Museo Canario (temperatura, humedad rela-tiva,
ausencia de microorganismos y factores de riesgo).
—Digitalización de la Colección Antonino Pestana Rodríguez,
con sus consiguientes copias de seguridad en diferentes dispositi-vos
y su publicación en la página web de la institución.
Esta última actividad preventiva —digitalizar—, que en rea-lidad
es una estrategia perentoria en el momento presente de la
archivística, se llevó a cabo una vez que se tuvo suficiente mate-rial
clasificado, ordenado y descrito, para alcanzar dos objetivos
básicos: a) difundir los documentos vía internet y telemática, y
b) disminuir el manejo físico de los documentos, afectando por
tanto menos al papel. El siguiente cuadro muestra la evolución
del proceso de digitalización a lo largo del tratamiento de la co-lección:
Ordenación, clasificación y conservación de la colección documental de Antonino... 89
Periodos de digitalización u.d. digitalizadas nº imágenes digitalizadas
Julio-diciembre de 2015 2.600 56.700
Enero-abril de 2016 2.400 30.000
Mayo-julio de 2016 544 7.000
Totales 5.544 93.700
La captura de esas imágenes fue mediante la utilización de cá-maras
cenitales y de escáneres de mesa, aquéllas empleadas ante
la presencia de un gran número de documentos encuadernados o
cosidos (libros índices de libros sacramentales, piezas judiciales,
escrituras notariales…), y los segundos actuando para la obten-ción
de imágenes en los documentos sueltos, como las partidas
sacramentales o las cartas. En cualquier caso, se descartaron los
sistemas de alimentación mecánica para impedir cualquier tipo
de estrés y deterioro sobre la documentación, siendo de hecho el
estado de conservación de cada documento el factor preponde-rante
para decantarse por el uso de la cámara o del escáner.
A día de hoy, en la web de El Museo Canario puede consul-tarse
digitalmente un 18’5 % del total de registros catalogados
(1.028 fichas descriptivas), esperando que paulatinamente se va-yan
incorporando mayores porcentajes hasta llegar a su volcado
definitivo en plataforma online.
Algunos botones de muestra
Pero llegados a este punto, no es desdeñable preguntarnos si real-mente
merece la pena todo este esfuerzo de ordenación, clasi-ficación
y conservación, ya que pudiera parecer que sólo se ha
tratado del interés personal de quien esto escribe, un prurito de
darse importancia por el trabajo realizado. Por lo tanto, sí creemos
oportuno añadir algunos cuantos ejemplos de lo que contiene
verdaderamente la Colección documental Antonino Pestana Rodrí-guez,
a modo de clara ilustración de las potencialidades que ésta
90 José Iván Rodríguez Macairo
ofrece, lo que sin duda daría para una o varias tesis doctorales al
respecto, sobre varios temas posibles.
Esta selección, como cualquier otra, puede pecar de subjeti-va,
mas la intención —lo volvemos a repetir— es dar categoría y
significación a la colección en sí, porque posee caracteres que la
hacen única y genuina. En este afán, hemos actualizado la grafía
de los textos para hacerlos más cercanos.
«[…] Yo, Juan de León, presbítero, con licencia del Sr. D. Tomás
Sánchez Carmona de León, venerable beneficiado servidor de di-cha
parroquia, bauticé a un niño que nació el día dieciséis a las
tres y media de la madrugada, hijo legítimo de Francisco Pedrianes
y Bernarda Martín, naturales y vecinos de esta Ciudad en San
Sebastián, a el cual niño fue puesto por nombre José Florencio, fue
su padrino Antonio Martín, su abuelo, a quien hice la exhortación,
el ritual y lo firmé7».
«[…] Yo, Don Alejandro Reymon Martínez, presbítero de licen-cia
[…], casé por palabras de presente según orden de n.s.n.j. a
Manuel Rosa, hijo legítimo de Lucas Rosa y de María Rivero, na-turales
de Canaria y vecinos de esta [Santa Cruz de La Palma],
con Francisca Patricia, hija legítima de Pedro Morales y de Juana
Francisca de León, vecinos y naturales de esta ciudad8».
«[…] La naturaleza permanece, pero las cualidades son muda-das,
dice S. León. Aquel Cuerpo que pudo ser crucificado, ha veni-do
a ser impasible. El Cuerpo que pudo ser entregado a la muerte,
ha venido a ser inmortal. Este Cuerpo que ha podido ser herido, ha
venido a ser incorruptible. Y si su cuerpo es el mismo en esencia, y
7. es 35001 amc/ap, Colección Antonino Pestana Rodríguez, Documento
ap-00001, Certificación de la partida de bautismo de José Florencio Pedrianes
Martín, bautizado el 21 de octubre de 1743, f. 1r.
8. Ibidem, Documento ap-00528, Certificación de la partida de matrimonio
entre Manuel Rosa Rivero y Francisca Patricia Morales de León, celebrado el 4
de octubre de 1790, f. 1r.
Ordenación, clasificación y conservación de la colección documental de Antonino... 91
muy diferente por las cualidades y por la gloria, es por consiguiente
el mayor milagro de todos los misterios9».
«[…] Al segundo dijo: Que por el conocimiento que tiene del in-dicado
López, cuya casa frecuentó muchos años en el Puerto de La
Guayra, sabe y le consta ser un hombre de avanzada edad, habi-tualmente
enfermo y célibe, sin haber contraído jamás matrimonio
alguno, no necesitando además del mayorazgo que se enuncia para
subsistencia […]10».
«[…] se amonesta al Venerable beneficiado D. Luis Rodríguez
Casanova [que] procure ajustar su conducta en lo sucesivo a los
fines de su ministerio, cuidando fomentar la paz entre sus feligreses,
y dirigiendo a estos con toda caridad, y conforme a la moral que
inspira la religión, acordándose que es ministro de paz y no de
discordia, apercibido que de lo contrario se procederá conforme a
derecho11».
«Sr. D. Antonio del Castillo y Gómez. [La] Laguna, septiembre
13 de 1836. Muy estimado Señor mío: Sin embargo de que los in-
9. Ibidem, Documento ap-01327, Sermón Resucitó el Señor verdaderamen-te
(San Lucas, cap. 24, v. 34), predicado en la parroquia matriz de El Salvador
(Santa Cruz de La Palma), por Pedro Manuel González de los Reyes, cuart. 3r.
10. Ibidem, Documento ap-01773, Copia de los autos, promovidos ante el
Capitán general de Caracas (Venezuela), bachiller Rafael García, sobre la re-nuncia
de Antonio José del Rosario López al mayorazgo de su padre, Antonio
José López Abreu, en favor de su hermano Manuel Silvestre López Mares, f. 2v.
11. Ibidem, Documento ap-01863, Autos del pleito, promovido ante el al-calde
mayor de La Palma, entre el beneficiado Luis Rodríguez Casanova y el
presbítero Antonio María Sosa Falcón, por desobediencia al vicario eclesiástico
y complicidad en los tumultos públicos ocurridos en Barlovento (La Palma), f.
1228v-1229r. Sobre esta Causa de Barlovento, que en la colección de Antonino
Pestana Rodríguez está representada por nada más y nada menos que 10 uni-dades
de instalación, véase Rodríguez Macario, José Iván. «Batalla por un cura:
análisis histórico de la denominada Causa de Barlovento (1819-1832)». En:
Coloquios de Historia Canario Americana. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo
Insular de Gran Canaria, en prensa.
92 José Iván Rodríguez Macairo
teresados no se demorarán en dar a V. aviso, hágolo yo también por
esta manifestándole que D. Ildefonso Larroche, vecino del Puerto
de la Cruz, en cinco del corriente, me entregó mil reales de vellón,
importe de la libranza que en su última de diecisiete de agosto me
dice le remitía para su cobranza […]12».
«Al cigarrón.
Como fiero basilisco / A La Palma ha recabado / A comer nues-tro
sembrado / El cigarro berberisco
Los pueblos se conmovieron / Cuando vino de la costa / La per-niciosa
langosta / Que nuestros prados comieron / El cielo nublado
vieron / De este avichucho morisco / Que por un punto marisco /
A tierra se dirigió / Y hambriento desembarcó / Como fiero basi-lisco
[…]13».
«[…] Ángel 1º - Ángel 2º - Ángel 3º - Coro.
Para cantar las glorias / De la inmortal María / Dejando en
este día / El firmamento azul / De la celeste altura / Descienden
los querubines / Rompiendo de las nubes / El transparente tul14».
Conclusiones
A pesar de poder quedar entusiasmados con las pruebas que
acabamos de exponer, la labor archivística no por eso está ter-minada.
Uno de los pasos siguientes debe ser la recopilación de
las anteriores citas que hayan usado documentos de esta colec-ción,
ajustando esas signaturas antiguas a las que se desprenden
12. Ibidem, Documento ap-02650, Carta remitida por Juan Martínez de Sa
a Antonio del Castillo Gómez, 13 de septiembre de 1836, cuart. 1r.
13. Ibidem, Documento ap-03321, El Cigarrón, poesía de Domingo Carba-llo
Wangüemert, cuart. 1r.
14. Ibidem, Documento ap-03568, Loa cantada al llegar la imagen de
Nuestra Señora de las Nieves a las puertas del templo de El Salvador, en el año
de 1880, cuart. 1r.
Ordenación, clasificación y conservación de la colección documental de Antonino... 93
ahora del nuevo cuadro de clasificación, para hacer más com-prensibles
tanto aquellas investigaciones como futuros estudios
que se realicen.
Tal y como se comentó más arriba, todavía queda por subir a
la red un 81’5 por ciento de las fichas de descripción de los do-cumentos
(4.516 registros), hasta completar todo el conjunto de
la colección.
La conservación a largo plazo requiere del cuidado y control
por parte del personal encargado, cerciorándose de la estabilidad
en las condiciones medioambientales, del correcto uso por parte
de los usuarios (tanto de los documentos digitales como de los fí-sicos),
y de la continuación en las labores de descripción, revisión,
análisis y puesta a disposición para el público interesado.
Que la Colección Antonino Pestana Rodríguez contiene elemen-tos
suficientes para atraer a la ciudadanía resulta incuestionable,
aspecto éste que esperamos haber dejado bien explicitado. La ar-dorosa
preocupación de Antonino Pestana para atesorar una vas-tísima
documentación sobre su isla y sobre el archipiélago, es qui-zá
lo más trascendente que hayamos obtenido después de nuestra
labor en El Museo Canario. Acercarnos a este valioso patrimonio
documental es uno de los logros que tanto admiramos de la archi-vística.
Por cosas así es por lo que decidimos ser archiveros.