Cartas diferentes. Revista Canaria de Patrimonio Documental 447
TREINTA AÑOS DEL LIBRO CARTAS DE DON JOSÉ
DE VIERA Y CLAVIJO A DIVERSAS PERSONALIDADES,
DE ANTONIO LUQUE HERNÁNDEZ
El genealogista, historiador e investigador Antonio Luque Hernández
(La Orotava, 1942) ha tenido a lo largo de su vida como constante difundir
numerosos acontecimientos relacionados con la trayectoria histórica de las
islas, prestando especial atención al estudio del valle de La Orotava. Su for-mación
en el Instituto Salazar y Castro de Madrid representa un indudable
sello de calidad en diversos ámbitos del conocimiento. Las familias Chaves
y Montañés de Tenerife (1989), La Orotava, corazón de Tenerife (1998), De
casino a biblioteca: anales de la vida social orotavense (2002) y Perfiles hu-manos
de los primeros asentamientos realejeros tras la conquista: anotaciones
históricas, presentación y comentarios al caso de cinco legajos pertenecientes a
las escribanías de Los Realejos (2011) son ejemplos de un historiador con
una larga y sólida trayectoria. Asimismo, es autor de múltiples colabora-ciones
en la revista Hidalguía y el Boletín de la Real Sociedad Económica de
Amigos del País de Tenerife. Miembro del Instituto de Estudios Hispánicos
de Canarias, del Instituto de Estudios Canarios y vocal de relaciones inter-nacionales
de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, entre otras
instituciones culturales.
Con meticulosidad y precisión, se situó su primer trabajo publicado en
el año 1984 bajo el título Cartas de don José de Viera y Clavijo a diversas
personalidades (Santa Cruz de Tenerife, 1984). No cabe duda de que la
vida y extensa obra del polígrafo realejero José de Viera y Clavijo (1731-
1813) representa siempre un ámbito muy interesante para aproximarnos al
conocimiento de la realidad canaria a través de diferentes manifestaciones.
Historia, botánica, periodismo, agricultura, astronomía, entre otros campos
del saber; constituyen una constante en su producción. A través de su co-rrespondencia,
Luque Hernández ofreció al lector una obra para observar
las inquietudes, las sugerencias, las opiniones, las demandas y el estado del
autor, siendo su correspondencia una forma ideal para aproximarnos al co-nocimiento
de su personalidad.
La justificación del trabajo fue doble. Por una parte, Luque Hernández
investigó en torno a «uno de los personajes más destacados de la intelectua-lidad
canaria y en especial de la Ilustración». Asimismo, su labor permitió
«aportar un grano de arena a aquella tarea a la que se entregó Viera y Clavijo
de historiar los acontecimientos, personajes y características más sobresalientes
448 Noticias
de las islas Canarias», a partir de una correspondencia depositada dentro
del amplio y rico fondo que atesora la biblioteca de la Real Sociedad Eco-nómica
de La Laguna. En el preámbulo, firmado por Enrique Roméu Pala-zuelos,
se anotaron las características y la labor desarrollada con la finalidad
de ilustrar en unas cartas «lo mismo que cuando fueron escritas, el interés
necesario, para volver a deleitarnos con su lectura».
Una obra cuya lectura engancha y apasiona por representar un cons-tante
estímulo para el lector que disfruta a través de diecinueve cartas.
La correspondencia, dirigida a doce personalidades diferentes del ámbito
nacional y extranjero, permiten obtener una interesante y curiosa visión del
propio Viera y Clavijo en primera persona. El lector, a través de la detenida
lectura, puede observar la diversidad de viajes que el ilustre polígrafo rea-lejero
realizó a lo largo de su intensa vida a través de numerosos países. El
documento nos muestra el contacto con Antonio Capmany y Montpalau
(1742-1813), Casimiro Ortega (1741-1813), Antonio Porlier y Sopranis
(1722-1813), José Guevara (1719-1806), Vicente Manrique de Zúñiga y
Moscoso (1724-1786), Domingo de Iriarte y Nieves-Ravelo (1739-1795),
Isidoro Bossarte (1747-1807), Eugenio Izquierdo de Ribera y Lezaum
JOSE DE VIERA Y CLAVIJO
CARTAS DE DON JOSE
DE VIERA Y CLA VIJO A
DIVERSAS PERSONALIDADES
INTIOCUCCION, SElECCION Y NOTAS
ANTONIO LUQUE HERNANDEZ
TENERIFE 1984
Cartas diferentes. Revista Canaria de Patrimonio Documental 449
(¿?-1813), Pedro Rodríguez Campomanes (1723-1803), Franz Neuman
(1744-1816), Antonio Cavanilles (1745-1804) y Fernando de la Guerra
y Hoyo (1734-1799). La metodología de la obra se centró en la selección
y clasificación a partir de la división por destinatarios y el oportuno orden
cronológico, a excepción de una correspondencia enviada a Antonio Cava-nilles.
No dudó Luque Hernández en realizar toda una serie de afortunadas
observaciones, atendiendo a curiosidades o hechos que conviene matizar,
ofreciendo un adecuado y preciso contexto, además de toda una serie de
notas a pie de página que permiten ampliar la información.
La rigurosidad marca y define la transcripción de los documentos, des-tacando
una sencilla pero cuidada edición. «El telón de fondo de estas cartas
de Viera y Clavijo gira en torno a los dos viajes que realizó por diversos países
de Europa, centrándose especialmente en sus estancias en París y Viena», según
nos recuerda su autor. Una correspondencia que, sin lugar a dudas, refleja
el conocimiento de Viera en relación al ámbito europeo, situando al lector
ante un «observador inteligente, aunque, tal vez, baja demasiado al por menor
y nos detiene en exceso en la estadística». Un espíritu de marcado carác-ter
enciclopedista, que admiró lugares de referencia para la cultura como
Francia, prestando especial atención al ambiente desarrollado en su capital.
Además, las epístolas ofrecen interesantes descripciones respecto a los múl-tiples
lugares y costumbres que observó a lo largo de sus viajes. Su mirada
se detiene hacia España, y en torno a nuestro país atiende a los avances
y los proyectos desarrollados u ofrece una crítica en torno a la situación
cultural y la pobreza intelectual de la época. Asimismo, la correspondencia
sitúa al lector ante el conocimiento y la admiración del arcediano en torno
a diversos campos del conocimiento y, por supuesto, aporta datos sobre la
situación política con ciertas dosis de ironía.
Para concluir, podemos establecer que la obra representó un interesante
y valioso corpus epistolar que se une a una meticulosa y rigurosa —aunque
breve— investigación. Mucho se ha avanzado en cuanto al conocimiento
de la obra de Viera y Clavijo desde los años ochenta del pasado siglo xx. Sin
embargo, la obra de Luque Hernández, materializó y dio vida a una corres-pondencia
del siglo xviii que nos sitúa ante el conocimiento de una persona
que actuó «como prototipo ilustrado de su época, lleno de ese constante padecer
e ironizar sobre los atrasos y lo caduco de muchas estructuras y mentalidades
del país y, a la vez, ese constante buscar salidas a la crisis de embotamiento
cultural, económico y científico que padecía la nación».
Javier Lima Estévez