LAS NOTAS DE LA CENSURA LATINA
DEL FRANCISCANO ANDRÉS DE ABREU
FRANCISCO SALAS SALGADO*
Fecha de recepción: 4 de mayo de 2005
Resumen: En este artículo se pretende acceder a la cultura de un momento
determinado –en este caso finales del siglo XVII y comienzos del siglo XVIII– a tra-vés
de la identificación de los autores y obras que se hacen en una censura lati-na
debida al franciscano orotavense Andrés de Abreu, calificador y comisario de
la Inquisición.
Palabras clave: Abreu, Andrés de; censura; bibliografía; siglo XVII; siglo XVIII.
Abstract: The aim of this paper is to give access to the culture of a certain
moment in History (between late 17th and early 18th centuries) through the
identification of authors and their works made by the Franciscan Andrés de
Abreu, –born in La Orotava, “calificador” and “comisario” of the Inquisition–, in
a Latin censure.
Key words: Abreu, Andrés de; censure; bibliography; 17th century; 18th cen-tury.
INTRODUCCIÓN
Es normal encontrar en textos antiguos, manuscritos o impre-sos,
notas al margen que aclaran, interpretan, desarrollan o actua-lizan
párrafos determinados. A estos marginalia poca atención se
les suele conceder, ante la información ofrecida en el texto en sí.
Sin embargo, estas anotaciones tienen un interés que va más allá
* Universidad de La Laguna.
120 FRANCISCO SALAS SALGADO
de la propia función para la que son concebidas –en muchas oca-siones
podemos considerarlas un alarde de erudición–, ofrecien-do
al investigador datos importantes sobre lecturas, manuales y
autores muchas veces desconocidos y olvidados, que son reflejo
de unas inquietudes y, a menudo, de una concepción vital que
hoy se nos escapan1.
Guardan relación con esto anterior las páginas que siguen,
modesta colaboración para este primer número de Cartas dife-rentes,
cuya gestación y nacimiento han ido casi parejos a la rea-lización
de estas pesquisas librescas, y a la que deseo (seguro que
es una aspiración compartida) larga y fructífera existencia en el
estudio del vínculo material que nos une.
En este sentido, pretendo acceder a los libros que podían haber
servido de lectura cotidiana en un autor muy concreto y, en su ca-so,
conocer las obras que eran de uso corriente en el desempeño
de determinadas tareas, no obviando que esos textos podían per-tenecer
a un modelo impuesto. Pe r o, además, se accederá de ma-nera
general a ciertas fórmulas de trabajo y a una serie de princi-pios
establecidos por ciertas escuelas para la redacción y
composición de determinadas obras. Todo esto, que puede pare-cer
bastante abstracto, se comprenderá cuando empecemos a ha-blar
del personaje en cuestión, su oficio y funciones.
EL FRANCISCANO FRAY ANDRÉS DE ABREU, «QVALIFICATOR ET COM-MISARIVS
SANCTII OFFICIJ»
Éste es el cargo que se aduce en una de las obras latinas ma-nuscritas
conservadas de este autor, el Stadium Solis; y no en va-no
el que fuera calificador y comisario de la Inquisición va a te-
1. Un estudio sobre las diversas clases de comentarios humanistas y la tipo-logía
de los marginalia en CODOÑER, C. «El diálogo con los textos de Hernán
Núñez de Guzmán». En: MAESTRE MAESTRE, J.M., PASCUAL BAREA, J., CHARLO
BREA, L. (ed.). Humanismo y pervivencia del mundo clásico. Homenaje al profe-sor
Antonio Fontán. Alcañiz; Madrid: Ediciones del Laberinto, 2002, v. III. 2, pp.
855-875.
LAS NOTAS DE LA CENSURA LATINA DEL FRANCISCANO ANDRÉS DE ABREU 121
ner mucho que ver con la otra obra escrita en el idioma del La-cio
que se verá después2.Andrés de Abreu nació en la villa de La
Orotava (isla de Tenerife) y recibió el bautismo el 30 de noviem-bre
de 1647 a poco de su nacimiento, como observa quien ha si-do
su principal biografista, Leopoldo de la Rosa Olivera3. De és-te
investigador he extraído los pocos datos que siguen,
relacionados mayormente con el tema que aquí se trata.
En efecto, el que ha sido considerado por la crítica en su ver-tiente
poética como el epígono dentro de los escritores barrocos
insulares4, profesó desde los 19 años en el convento franciscano
2. A pesar de lo largo del párrafo conviene reproducir lo que dice A. Már-quez
(Literatura e Inquisición en España [1478-1834]. Madrid:Taurus, 1980, p.
136) sobre este cargo: «El calificador medio es en la mayoría de los casos un
fraile o un prebendado con otros oficios y beneficios en su convento o cabildo.
Su cultura literaria es la de la clerecía de la época. La época es importante. Se-gún
Villanueva, que conocía la Inquisición por dentro, a finales del XVIII era no-torio
que los calificadores eran funcionarios de poca cultura, llenos de preten-siones
y prejuicios, y cuya única cualificación para el título había sido el poder
pagar por las pruebas de limpieza de sangre que le precedían. En el siglo XVII,
que bien podría denominarse el siglo de oro de la censura (recuérdese la mo-numental
obra de Juan de Pineda), los calificadores tienen cierta categoría in-telectual
a juzgar por los puestos que ocupan. Ejemplos típicos serían los de
Fray Alonso de San Vítores, que es general de San Benito; fray Martín de Araos-tegui,
provincial franciscano del Perú; el famoso Arbiol, también franciscano,
provincial de Aragón y obispo electo de Ciudad Rodrigo; el dominico fray
Francisco de Arévalo, provincial de México. Los calificadores del clero secular
ostentan también con frecuencia títulos catedralicios [...]. A pesar de estos y
otros títulos, la lista de publicaciones de estos calificadores, desde un punto de
vista literario, es pobrísima, por no decir nula. La inmensa mayoría no ha pu-blicado
más que las censuras a que estaba obligado por oficio».
3. ROSA OLIVERA, L. de la. «Biografía de fray Andrés de Abreu». Anuario de
estudios atlánticos, 26 (1980), pp. 135-172. En este trabajo el autor aborda el
nacimiento y los datos familiares de Abreu, su vida conventual y cargos, y algu-nos
otros datos de este franciscano.
4. Así SÁNCHEZ ROBAYNA, A. Poetas canarios de los Siglos de Oro. La Lagu-na
de Tenerife: Instituto de Estudios Canarios, 1990, p. 28. Sobre la única obra
poética que se conserva de este autor, véase ABREU, Fray Andrés de. Vida de san
Francisco. Ed. de J. Díaz Armas. La Laguna de Tenerife: Instituto de Estudios
Canarios, 2000.
122 FRANCISCO SALAS SALGADO
de San Lorenzo. Este dato cierto contrasta con la información
que se posee de su infancia y primeros estudios, aunque «no pa-rece
aventurado pensar que al pertenecer a la orden franciscana des-de
dos hermanos suyos hasta otros diversos parientes cercanos, hicie-ra
sus primeros estudios y noviciado en el convento de La
Orotava»5, no siendo pocos los que de su familia, además, ingre-saron
en el Santo Oficio. Cabe decir que el convento franciscano
de San Lorenzo de La Orotava, según José de Viera y Clavijo6,
era afamado por la «grave escuela de filosofía y teología con muchas
cátedras».
Al año siguiente de su profesión de fe logró regentar cátedras
de Filosofía y Teología en otros conventos de la isla. Su habilidad
como predicador, mencionada también por Viera y Clavijo7,
delata una sólida formación adquirida al cobijo de los estudios
escolásticos.
Interesa destacar la fecha de 1681, cuando pretendió ingresar
en el Santo Oficio, institución ante la que debía justificar su lim-pieza
de sangre y buena conducta. El tribunal lo admitió, nom-brándolo
luego comisario de la villa de La Orotava y su partido,
cuyo desempeño ocupó hasta el fin de sus días. Además, en ese
año fue lector de teología del convento de San Miguel de las Vic-torias,
y de 1685 a 1687 definidor y custodio del mismo.
Habría que indicar también que en el primer provincialato de
fray Andrés de Abreu se aprobaron los estatutos de la provincia
5. ROSA OLIVERA, L. de la. Op. cit, p. 142.
6. VIERA Y CLAVIJO, J. de. Noticias de la historia general de las islas Canarias.
Introd. y notas de A. Cioranescu. Santa Cruz de Tenerife: Goya, 1982, t. II, p.
723.
7. En efecto, J. de Viera y Clavijo (op. cit., t. II, p. 854) desgrana toda una
sarta de loores de nuestro franciscano, dando a conocer sus múltiples habilida-des.
Así, dice: «Tomó el hábito de San Francisco en el convento de San Loren-zo,
año de 1666, y habiéndose aplicado a los estudios sutiles y escolásticos, hizo
tales progresos, que corrió por todas las cátedras de su provincia, con créditos
de esforzado atleta y de sobresaliente ingenio. Sus talentos no se ciñeron a estos
conocimientos vulgares. Fue poeta, historiador, controversista, político y el pri-mer
hombre de su tierra, dentro y fuera del claustro».
LAS NOTAS DE LA CENSURA LATINA DEL FRANCISCANO ANDRÉS DE ABREU 123
de Canarias, con fecha de 31 de marzo de 1694. En ellos es pal-pable
la preocupación de nuestro franciscano por corregir las ca-rencias
académicas de los novicios y los defectos en la enseñanza
y la predicación. Destaca, entre otras muchas cosas, el interés que
se expresa por el estudio de diversas disciplinas, en especial de la
gramática y la retórica, indispensable la primera para ser lector de
artes o maestro de estudiantes8.
Conviene destacar que después de algunos problemas surgi-dos
por ciertas desavenencias que derivaron en sendas denuncias,
fray Andrés es llamado a Madrid por el comisario general de la
orden en España e Indias, fray Antonio de Cardona. Su estancia
allí le sirvió para terminar la apología de la Mística ciudad de
Dios, titulada Novedades antiguas. De regreso a las islas vuelve a
tener otro enfrentamiento con un compañero de comunidad en
1702, fray Bartolomé de Quesada, quien se queja al inquisidor
general de que fray Andrés, un religioso regular, ejerciera el car-go
de comisario del Tribunal de La Orotava y su puerto. Fue otra
vez provincial, y comisario provincial desde 1713 hasta 1717, y
posteriormente en 1723. Dos años después moría en el conven-to
de San Lorenzo de La Orotava, a los 78 años de edad.
LA CENSURA A LA OBRA EL CHRISTIANO INTERIOR (MADRID, 1677)
El cargo de calificador del Santo Oficio, como se dijo, deter-minaría
la realización, motu proprio o por encargo, de obras de
crítica, sean en castellano, como las Proposiciones dignas de censu-
8. ROSA OLIVERA, L . de la. Op. cit., p. 1 4 6 . Ese interés va más allá, al en-cargar
a los lectores en Artes y Teología «que excusen prolixidades, c o n t r o v e r-sias
y delicadezas inútiles, de modo que los lectores de Artes lean, en tres años,
no sólo la lógica y los ocho libros de Phisico audito, sino otros tratados de phi-l
o s o f í a s, cuya noticia es muy importante y más sustancial que los que suelen
l l e var tiempo sin provecho ni conveniencia» (ROSA OLIVERA, L . de la. O p. c i t .,
pp. 146- 147).
124 FRANCISCO SALAS SALGADO
ra theologica sacadas de la historia de Sn. Franco. de Borja escripta
por el Pe. Alvaro Cienfuegos, fechada en 1713; o en latín, caso del
Stadium Solis contra las 101 proposiciones del jansenista francés
Pascal Quesnel9, y de un texto no muy extenso, el manuscrito
254 que se conserva en la Biblioteca Municipal de Santa Cruz de
Tenerife, objeto de este trabajo. En todas estas obras se dejan en-trever
la preparación alcanzada, primero en sus años de estudio
9. Cfr. MILLARES CARLO, A., HERNÁNDEZ SUÁREZ, M. Biobibliografía de es-critores
canarios (siglos XVI, XVII y XVIII). Las Palmas de Gran Canaria: El
Museo Canario; Patronato «José María Quadrado»; Cabildo Insular de Gran
Canaria, t. I, pp. 10-11. Sobre el Stadium Solis, véase: ROCA ALAMÁ, M.J. «Pli-nio
el Joven en los preliminares al Stadium Solis de Fray Andrés de Abreu». For-tunatae,
2 (1991), pp. 287-295; EADEM. «Aproximación al Stadium Solis de
Fray Andrés de Abreu». En: Strenae Emmanuelae Marrero oblatae. La Laguna:
Universidad de La Laguna, 1993, t. II, pp. 367-374; EADEM. «El uso de las citas
en Fray Andrés de Abreu». En: Actas del VIII Congreso Español de Estudios Clá-sicos.
Madrid: Ediciones Clásicas, 1994, t. III, pp. 553-558.
Portada de la obra objeto de la censura
de Andrés de Abreu, El Christiano inte -
rior.
LAS NOTAS DE LA CENSURA LATINA DEL FRANCISCANO ANDRÉS DE ABREU 125
y luego como enseñante de teología, y esa rigidez que le hizo
granjear no pocas antipatías.
Pero al contrario que las otras obras mencionadas, el manus-crito
citado tiene una serie de peculiaridades que lo caracterizan.
Se trata de una obra acéfala, no tiene portada ni título, y lo que
es más interesante, no está acabada. El texto, como dije, está en
latín fundamentalmente, si bien hay bastantes párrafos en caste-llano;
y la copia del mismo se debe a la labor de dos amanuenses,
distintos del autor, cuyas letras se diferencian con relativa facili-dad.
El texto, así, fue escrito a dos manos: una, bastante regular
en los trazos, llega al f. 36r., y otra, menos uniforme que la ante-rior,
continúa hasta el final. Se podría apuntar que existe gran se-mejanza
entre la caligrafía de la primera de las manos y la que es-cribió
la otra obra en latín de Andrés de Abreu, el Stadium Solis.
Ambas manos no deben corresponder a la de Abreu, cuya letra
es menuda y nerviosa (la autoría del franciscano se indica al final
del manuscrito, y también suyo es el colofón de la obra y la fir-ma
en el f. 52r.).
En un trabajo reciente10 se ha intentado determinar la verda-dera
identidad de este escrito en latín y algunas particularidades
del mismo, sobre todo porque su estructura no correspondía a un
Tratado sobre el quietismo, título facticio con el que se le conocía
comúnmente.
En efecto, desde la nota que acompañaba al manuscrito, debi-da
casi con seguridad al anticuario suizo Hellmut Schuman11, se
ha venido a considerar este texto como un «Tratado» sobre aquel
10. SALAS SALGADO, F., BARRETO BETANCOR, J. «El denominado “Tratado so-bre
el quietismo” de fray Andrés de Abreu, una censura en latín de principios
del siglo XVIII». En: NIETO IBÁÑEZ, J.M. (coord.). Lógos Hellenikós: homenaje al
profesor Gaspar Morocho Gayo. León: Universidad de León, 2003, t. II, pp. 883-
891.
11. Por la nota se sabe que esta obra perteneció a la biblioteca de sir
Thomas Phillips (ms. 7640) y se dice: «The present manuscript is Abreu’s draft
of an unpublished and unrecorded treatise on Quietism, written against
Fénelon. It is an extensive theological discussion bristling with references to
the Bible and the Churh fathers».
126 FRANCISCO SALAS SALGADO
movimiento herético «especie de nirvana búdico», «filosofía de la
aniquilación y de la muerte», «condenación de la actividad y la cien-cia
», en definitiva, «el nihilismo en suma»12. Sin embargo, algunos
detalles hacían díficil calificar esta obra como tal. Ya en en el f.
1r., al final del texto, en el margen izquierdo, hay una anotación
en latín que no pertenece a ninguna de las manos reseñadas. Aquí
se dice: Censura libri D. Franc <isci> Salesis […], que si bien ye-rra
en el segundo supuesto, sí acierta en la verdadera naturaleza
de este manuscrito.Además, en esta suerte de prólogo hay un pá-rrafo
en concreto donde se advierte que la obra censurada es una
traducción del francés al español13, realizada por Francisco Cubi-llas
Donyague, y cuyo título14 en extenso es El Christiano interior,
o La conformidad interior, qve deben tener los christianos con Ies-vchristo.
Divídese en ocho libros que contienen sentimientos divinos,
sacados de los escritos de vn gran siervo de Dios de nuestro siglo.
Redvcidos del Frances al Idioma Castellano por el Licenciado Fran-
12. MENÉNDEZ PELAYO, M. Historia de los heterodoxos españoles. Madrid:
BAC, 1987, 4ª ed., t. II, p. 184.
13. La obra en francés es la siguiente: Le Chrestien intérieur, ou La conformi-tè
intérieure que doivent avoir les Chrestiens avec Jésus-Christ: divié en huit livres
qui contiennent des sentiments tous divins, tirez des escrits d’un grand serviteur de
Dieu, de nostre siècle (Jean de Bernières-Louvigny), par un solitaire (le P. François
d’Argentan, capucin). Paris: Cramoisy, 1661. Cfr. BARBIER, A.A. Dictionnaire des
ouvrages anonymes. Hildesheim: Georg Olms Verlagsbuchhandlung, 1963, t. I.,
cols. 92-593. Con mayor amplitud se muestran las sucesivas ediciones de Le
Chrestién intérieur de Jean de Bernières-Louvigny en el Catalogue général des
livres imprimés de la Bibliothèque Nationale. Paris: Imprimerie Nationale, 1902
(Paris: Bibliothèque Nationale, 1976, t. XI, cols. 885-888).
14 «Cum enim ad manus meas forte pervenisset quidam liber ex idiomate Gal -
lico in Hispanum traductus opera, et studio Francisci Cubillas Donyague advoca -
ti consiliorum Regalium, qui etiam opera Sancti Francisci Salessij traduxerat, et in
communem lucem ediderat, et hoc speciale, et pluries commendatum opus titulo
Christiani interioris, et conformitatis animarum cum Christo, typis mandavit
Matriti apud Franciscum Sans anno Dni. 1677. in ipsius fronte perlegi, et notavi,
quod originale opus Gallicum accepisset absque authoris nomine evulgatum, ut
opus anonymum, ideoque mihi ex hac parte suspectum, maxime cum etiam dice -
retur, quod ille, qui Galliae haec scripta postuma typis mandaverat, nomen pro -
prium reticuit, et cuiusdam solitarii nomine hunc librum evulgauit» (f. 2r).
LAS NOTAS DE LA CENSURA LATINA DEL FRANCISCANO ANDRÉS DE ABREU 127
15. Tuvo dos ediciones posteriores en Barcelona (Ferrer, 1683; y Mathevat,
1685). Cfr. SIMÓN DÍAZ, J. Bibliografía de la literatura hispánica. Madrid:
C.S.I.C. Instituto «Miguel de Cervantes» de Filología Hispánica, 1971, t. IX, pp.
164-165.
16. Cfr. SALAS SALGADO, F. Humanistas canarios de los siglos XVI a XIX. La
Laguna: Universidad de La Laguna, 1999, t. II (Catálogo biobibliográfico), pp.
47-48.
17. Cfr., respectivamente, Índice de libros prohibidos mandado publicar por
su santidad el papa Pío IX. Madrid: Imprenta de Antonio Pérez Dubrull, 1880,
p. 28; e Índices de los libros prohibidos por el Santo Oficio de la Inquisición Espa-ñola,
desde el primer decreto hasta el último, que espidió en 29 de mayo de 1819
[ [...] ]. Madrid: Imprenta de D. Antonio Pérez Dubrull, 1873, p. 204.
18. Cfr. SALAS SALGADO, F., BARRETO BETANCOR, J. Op. cit., p. 891. Sirva de
ejemplo la Propositio 2ª, correspodiente a Author lib. 1º. cap. 7. fol. 27: «Sola
fides docet nos diligere nihileitatem nostram, et nostri destructionem. Quare fugia -
mus audire nos, et a nobis quaerere quid sentiamus in hac praxi; sed ipsam aggre -
diamur caecis mentibus, et quasi perditi. Sermone Hispanico: Sólo la fe pura nos
enseña a amar nuestra aniquilacion, y la destruccion de nosotros mismos. Por esta
causa no debemos escuchar ni razonar con nuestros sentimientos en esta práctica
sino entrar en ella ciegamente, y a cuerpo perdido».
cisco de Cubillas Donyague, Presbytero, y Abogado de los Reales
Consejos. La primera edición, como se menciona, se realizó en
Madrid (Francisco Sans, 1677)15.
De esta manera, la obra consta de dos partes16: una dedicato-ria,
usual en los preliminares de la época, al papa Clemente XI (ff.
1 r-7r) y la censura propiamente dicha (ff. 7 r- 52r) donde se adu-cen
diversos párrafos o frases (los llama Propositiones)del Cristia-no
interior, con indicación de libro, capítulo y folio, apareciendo
primero la traducción latina del texto en castellano, s u p o n e m o s
que de A breu, y luego el párrafo a censurar. Finaliza con el largo
rosario de errores, bajo el epígrafe de Iudicium exponentis, que el
inquisidor Abreu desgrana sobre el texto, cuyo desarrollo doctri-nal
no es sistemático. Fundamentalmente se centrará en demos-t
rar el carácter quietista de esta obra (hay que indicar que tanto
la obra de Bernières como la traducción de Cubillas Donyague
fueron incluidas luego en el Índice17), no obviando otros temas
transcendentes en la época como las disputas sobre la gracia y li-bertad
humana que dominaron después del Concilio de Trento18.
128
Una característica definitoria de esta censura inquisitorial es la
lengua en que fue escrita, el latín, si bien también se podía para
ello usar el romance19, como puede comprobarse en la obra an-tes
mencionada del propio Abreu.
A este respecto, J. Díaz Armas, en el estudio de la producción
literaria de Abreu, había observado, teniendo en cuenta la insufi-cienca
de datos suministrados por los biógrafos del franciscano,
que «en las dos últimas décadas de su vida […] utilizó el latín co-mo
vehículo y siempre lo reservó para la prosa doctrinal con que en-tró
en polémica»20. Y refiere luego:
El escritor de La Orotava debió pensar, a partir de la censura
parisiense de la obra de Sor María de Jesús de Ágreda, que el la-tín
era la lengua más adecuada para la exposición doctrinal,
pues evitaría problemas de interpretación que podían producirse
si se utilizaba para su exposición la lengua romance21.
FRANCISCO SALAS SALGADO
19. Agradezco al Dr. D. Francisco Fajardo Spinola tal información, así co-mo
el haberme proporcionado bibliografía relacionada con este tema.
20. DÍAZ ARMAS, J. «Introducción». En: Op. cit., p. 16.
21. DÍAZ ARMAS, J. «Introducción». En: Op. cit., p. 17.
Incipit de la censura en latín de Andrés de Abreu
129
Amén de ello, no hay que olvidar que el latín seguía siendo to-davía
una lengua de uso y, singularmente, era la lengua coloquial
de la Iglesia. Así, en el ámbito que estamos tratando, Ángel Alca-lá
apuntaba que las obras censuradas de los primeros Índices es-taban
la mayor parte en latín, «lengua culta de la época especial-mente
en temas de teología, reforma, filosofía, ciencia, ensayo, y aun
en comercio epistolar internacional y por supuesto en diplomacia»22;
y J. Pardo Tomás23 incidía en que el latín era la lengua durante los
siglos XVI y XVII de la comunidad científica. Además, en relación
con esto, habría que tener en cuenta que existe también una ter-minología
consagrada, la misma que se empleaba «en Roma y en
las universidades en materia de censura teológica»24. El inquisidor
Abreu no ha hecho otra cosa sino demostrar en la práctica su pe-ricia
en una lengua a la que tenía, por lo que se dijo antes, espe-cial
afecto, en una obra donde domina un claro principio de au-toridad25
usado como soporte moral para fundamentar su
dictamen.
LAS NOTAS DE LA CENSURA LATINA DEL FRANCISCANO ANDRÉS DE ABREU
22. ALCALÁ, A. Literatura y ciencia ante la Inquisición Española. Madrid:
Ediciones del Laberinto, 2001, p. 47.
23. PARDO TOMÁS, J. Ciencia y censura: la Inquisición Española y los libros
científicos en los siglos XVI y XVII. Madrid: CSIC, 1991, pp. 134-135: «La tabla 18
recoge la distribución por idiomas de las obras científicas censuradas. Como es
lógico, el latín se nos muestra como la lengua de comunicación libresca por
excelencia, con más del noventa por ciento (91, 69%) del total de las obras
impresas consideradas. No podía ser de otro modo, pues el latín fue durante
toda la época que abarca nuestro estudio (y aún después de ella) el idioma de
la comunicad científica europea. Como se recordará, los propios índices pre-sentan
parecidas proporciones entre obras en latín y obras en el resto de idio-mas
europeos».
24. DEFORNEAUX, M. Inquisición y censura de libros en la España del siglo
XVIII. Versión española de J.I. Tellechea Idígoras. Madrid: Taurus, 1973, p. 63.
25. HIGUERAS MALDONADO, J. «Producción teológica en España durante el
primer Renacimiento». En: SÁNCHEZ MARÍN, J.A., LÓPEZ MUÑOZ,M. (ed.). Hu-manismo
renacentista y mundo clásico. Madrid: Ediciones Clásicas, 1991, p. 178.
Se viene a indicar que la teología nacida en el marco del humanismo renacen-tista
se caracterizaba por un espíritu práctico y crítico, aceptándose un princi-pio
de autoridad racional.
130
LA INFLUENCIA DE LOS ÍNDICES INQUISITORIALES
Ya M. Defourneaux hacía mención de un claro descenso de la
actividad inquisitorial en la segunda mitad del siglo XVII, y había
indicado la clase y naturaleza de los libros condenados, los cuales
reflejaban la actividad originaria y esencial de la Inquisición: la
defensa de la fe católica frente a los brotes de herejía y las des-viaciones
dogmáticas26, algo que casa perfectamente con la cen-sura
del orotavense, quien en la dedicatoria a Clemente XI incide
precisamente en esto27.
Asimismo, las distintas disposiciones de los Índices inquisito-riales
fueron determinantes para la realización de la censura de
nuestro franciscano. En efecto, E. Gacto apuntaba que «sobre la
base de una larga tradición en temas de censura, la literatura jurí-dica
inquisitorial desarrolló toda una completa teoría acerca de la
legitimación de las autoridades religiosas para decidir lo que sus fie-les
podían y lo que no podían leer»28. La censura de la palabra es-crita
había logrado, como decía Alfonso de Castro, capellán de
Felipe II, que España se encontrara libre de herejías frente a lo
que ocurría en Francia, Italia y el sur de Alemania29. Uno de los
primeros «caballos de batalla» de los inquisidores fueron todos los
libros que podían producir efectos perniciosos sobre lo fieles, es-pecialmente
los que contenían herejías o trataban de religión, co-
FRANCISCO SALAS SALGADO
26. DEFOURNEAUX, M. Op. cit., pp. 33-34.
27. «Oportet, Sanctissime Pater, ad vestrum referri apostolatum pericula
quaeque, et scandala in Ecclesia Dei emergentia, ea praesertim, quae de fide et
christianis moribus contingunt [...]» (f. 1r).
28. GACTO, E. «Sobre los fundamentos doctrinales de la censura inquisito-rial
». En: MARTÍNEZ RUIZ, E., PI CORRALES, M.P. Instituciones de la España
moderna. Madrid, 1997, p. 127. Especialmente, la nota 7 de este trabajo rela-ciona
toda una serie de investigaciones que tocan la actividad de la Inquisición
española en materia de censura.
29. Cfr. BURMAN, E. Los secretos de la Inquisición: historia y legado del San-to
Oficio, desde Inocencio III a Juan Pablo II. Barcelona: Martínez Roca, 1988, p.
191.
131
mo ocurre en el caso del libro que censura Abreu30. Para tal fin
encontramos que los Índices de 1583, 1612 y 1632 recogen ca-torce
Reglas al respecto; y el de 1640 las amplía a dieciéis. Expli-cita
E. Gacto que «se entiende que tratan de religión aquellas obras
que se ocupan de exponer cuestiones relativas a la Fe, explican la Sa-gradas
Escrituras, enseñan aspectos de la Teología escolástica, dog-mática
o moral, versan sobre cuestiones relacionadas con el culto, o
discurren sobre el estado de los eclesiásticos»31.
Desde el momento en que existía mero indicio de que algún
libro contenía asuntos nocivos para la doctrina católica, se enco-mendaba
su lectura a personas doctas, de probada formación,
que dictaminaban sobre la conveniencia de prohibirla o retirarla
de circulación32. Asimismo, la regla XVI del Novissimus Librorum
Prohibitorum et Expurgandorum index […] anno 1640 advierte
que el examen se debía hacer no sólo de lo que está en el cuer-po
de la obra, sino en escolios, sumarios, márgenes, índices de los
libros, prólogos y epístolas dedicatorias, con el fin de encontrar
los lugares que necesitan expurgación, como proposiciones heré-ticas
o erróneas, las que enseñan novedad contra los ritos, las vo-ces
nuevas y profanas, inventadas e introducidas de los herejes,
LAS NOTAS DE LA CENSURA LATINA DEL FRANCISCANO ANDRÉS DE ABREU
30. En un momento de la dedicatoria llega a decir Abreu del sospechoso
autor del libro: «Author huius libri non est catholicus fidelis [...]» (ff. 2r-v).
31. GACTO, E. Op. cit., pp. 130-131. Sigue fundamentalmente este autor a
SOUSA, A. de. Aphorismi Inquisitorum in quatuor libros distributi. Cum vera his-toria
de origine S. Inquisitionis Lusitanae, et quaestione de testibus singularibus in
causis Fidei, Lisboa, 1630, 1. Cap. 21. De legentibus ac retinentibus apud se libros
prohibitos, n. 5, p. 57.
32. Así por lo menos se explicita desde Eymerich, N. de. Directorium Inqui-sitorum
2. Cap. 4. Comm. 3, p. 92: «Cum vero liber aliquis prava continens dog-mata
ab auctore non damnato compositus de novo prodit, ne inficiat, legendus qui-dem
est ut cognitis erroribus per iudicem legitimum prohibeatur. Legendus autem
non per imperitos aut idiotas, vel meros iurisconsultos, sed per theologos graves et
probatos perque viros tales, qui discernere sciant inter lepram et lepram, habeant-que
pravorum dogmatum et catholicarum assertionum notitiam[...]» (Tomo el
texto de GACTO, E. Op. cit., p. 137, n. 26).
132
las palabras dudosas y equivocadas, las palabras de la Sagrada Es-critura
no alegadas fielmente, etc.33.
En este sentido, nuestro autor tenía esa sólida formación que
se exigía para tal ocupación a tenor de las noticias que nos ofre-cen
sus contemporáneos34.
También los diversos Índices recordaban un hecho a tener en
cuenta en relación con esta censura llevada a cabo por Andrés de
Abreu. En la «Regla X» del Indice último de los libros prohibidos y
mandados expurgar: para todos los Reynos y Señoríos del Católico
Rey de las Españas, el Señor Don Carlos IV (En Madrid: en la Im-prenta
de Don Antonio Sancha, Año de MDCCXC), que reprodu-ce
en su primera parte, como señala M. Deforneaux «las adver-tencias
y reglas que figuran en el Expurgatorio antiguo, esto es, el
de 1747, que a su vez remite a los catálogos de 1707 y 1640, cuyos
prólogos transcribe»35, se lee:
Prohibense todos los Libros ó Tratados, que desde el año 1584
hasta ahora se han impreso y divulgado, y de aquí adelante se
imprimieren y divulgaren, sin tener nombre de Autor, Impresor,
Lugar ni Tiempo en que se imprimen; […] (p. XXI).
Recordemos, además, que el anónimo intencionado era delito
de herejía desde el Índice de Valdés de 155136. Si nos atenemos a
FRANCISCO SALAS SALGADO
33. En SIERRA CORELLA,A. La censura de libros y papeles en España y los Ín-dices
y Catálogos españoles de libros prohibidos y expurgados. Madrid: 1947, pp.
286-287.
34. En concreto en la Censoria crissis, realizada por Martín de Bucaylle
Manrique de Lara, en los preliminares del Stadium Solis, se lee entre otras cosas
esta mención de la virtudes de Abreu: «Est vir, quem supra modum nobiliores
dotes mentis et corporis mirabiliter variegant, indoles affabiliter gravis, amoenitas
in colloquio tempestiva, omni gratia ac lepore perfusa, ingenium semper acre et
numquam triste, animo constans [ [...] ] in praecavendo providens, in consulendo
ingenuus, in exerquendo agilis, in percipiendo acutus, in resolvendo profundus et
promptus, [...]» (Stadium Solis [...], f. 4v).
35. A pesar de la distancia en el tiempo de este Índice, debe tenerse en
cuenta, como lo indica M. Defourneaux (op. cit., p. 49). Cfr. SIERRA CORELLA,
E. Op. cit., pp. 286-287.
36. Cfr. MÁRQUEZ, A. Literatura e Inquisición en España, 1478-1834. Ma-drid:
Taurus, 1980, p. 160.
133
esta prescripción, la crítica de Abreu tiene mucha razón de ser.
En varias ocasiones se menciona esta falta, insistiendo, incluso, en
la osadía del traductor, lo cual no vino a impedir su traducción37.
Para la censura de los libros contaba la Iglesia con teólogos
pertenecientes a las órdenes religiosas, primero dominicos, y ha-cia
el siglo XVII franciscanos –como nuestro autor– y jesuitas. So-bre
el método a seguir, H. Kamen comenta:
El sistema, si es que se le puede denominar así, era, como ocu-rre
con todos los sistemas de censura, caprichoso. Se tomaban de-cisiones
completamente arbitrarias y los censores se contradecían
a menudo unos a otros38.
Y A. Sierra Corella viene a precisar:
De las varias opiniones contenidas en los libros deberán juz-gar
exentos de prejuicio de nación, familia, corporación, escuela,
etc., poniendo solamente los ojos en los dogmas, concilios, consti-tuciones
pontificias, doctrina de los Santos Padres, etc., y teniendo
presente siempre que en ciertas materias hay opiniones, y así
ellos, los censores, no prejuzgarán ni tomarán partido a favor de
alguna39.
LAS NOTAS DE LA CENSURA LATINA DEL FRANCISCANO ANDRÉS DE ABREU
37. «[...] Imprudens apud se quia in idea operis fol. 1 introducitur asserens
hunc librum Christiani interioris in Gallia publicatum tacito authoris nomine, et
quod in limine operis dicitur illam doctrinam a quodam solitario extractam ex
scriptis cuiusdam magni servi Dei huius saeculi et sub hac confessione, et praemo-nitu
postquam accurate traduxit, typis mandare curavit [...]» (f. 4r). Incluso se
pregunta por qué el traductor no llegó a sospechar por este motivo: «Talis au-tem
solitarius, tum ex doctrina, tum prima facie ex sola nominis absque rationabi-li
praetextu reticentia, debuit esse traductori suspectus. Vt quid enim innominatus
prodijt?» (f. 4v).
38. KAMEN, H. La Inquisición española: una revisión histórica. Trad. de M.
Morras. Barcelona: Círculo de Lectores, 2002, p. 140.
39. SIERRA CORELLA, A. Op. cit., p. 68.
134
El modelo a imitar por los censores, en tanto que defendió «cá-lidamente
la verdad, a ningún adversario menosprecio, ofendió ni re-bajó,
sino que procuró explicar bien, con modestia y benevolencia, en
dónde estaba el error y qué era lo contrario a la fe y a la moral»40
fue Santo Tomás de Aquino, aunque como se puede suponer no
todos los inquisidores sabrían –o no podían– hacer gala de las vir-tudes
«morales» de aquél.
LAS CITAS DE LA CENSURA AL CHRISTIANO INTERIOR
Ante estas disposiciones, y la clara evidencia de posibles erro-res,
no es de extrañar que los censores inquisitoriales se valieran
de los argumentos que le proporcionaban determinadas obras
propias, pertenecientes a un universo cultural muy específico,
condicionado por unas de reglas y principios, que eran usados en
este caso para rebatir las proposiciones consideradas heréticas
(recuérdese que aquí cobraba un papel protagonista la palabra
divina contenida en la Biblia).
Debía de tener mucho que ver en la forma como se engarza-ban
los diferentes autores y obras la propia preparación de los
censores, quienes tenían que cubrir una ardua oposición en la que
FRANCISCO SALAS SALGADO
40. SIERRA CORELLA, A. Op. cit., p. 69.
Detalle del texto correspondiente a la segunda mano. Fol 36v.
135
d e m o s t raban conocimientos sobre los textos sagrados, y cumplir
unos trámites precisos. Sobre ésta, J.A. Llorente comenta:
Cerrado el opositor en una sala, y auxiliado de quantos libros
pidiese, y un amanuense deberia trabajar quatro disertaciones
cada una con termino de dos dias, sin limitacion de hojas, ni pre-cision
de aprenderlas, ni decirlas de memoria ni defender conclu-siones
sobre ellas: una de inteligencia é interpretacion de la Sa-grada
Escritura sobre el lugar que la suerte le preparase en la
LAS NOTAS DE LA CENSURA LATINA DEL FRANCISCANO ANDRÉS DE ABREU
Muestra de las anotaciones. Pertenece a la primera mano. Fol. 8v.
136
Biblia, otro de concilios sorteado en un pequeño volumen que pa-ra
el objeto imprimiria con solo los canones de los concilios ecu-menicos:
otra de disciplina eclesiastica en el punto que le saliera
de las instrucciones de Lanceloto, ú otro sobre un punto de las ru-bricas
generales del Misal, ú del Breviario41.
Los conocimientos así adquiridos por los censores en todo ese
conjunto de libros apologéticos, que usaban para contrarrestar las
opiniones o libros heréticos, se traducen en la multitud de refe-rencias
que se encuentran en estos escritos. Esa aglomeración de
autores y obras aparece por doquier en el manuscrito de Abreu.
Una muestra lo ofrece el siguiente párrafo, donde el inquisidor
orotavense, a propósito de unas voces nuevas para nuevos conte-nidos
(nihileitas, passivitas, indiferentia, cessio seu derelictio, fides
universalis et indistincta imaginibus nuda, amor non interessatus,
status et quies) relaciona toda una serie de autores donde no apa-recen
tales palabras (cuya validez desde ese momento es puesta
en duda), preludio de las fuentes que luego podemos encontrar,
y donde se añaden otros autores que debió de conocer o consul-tar:
His vocibus non explicaverunt antiqui Patres arcana Mysticae
Theologiae, nec sanctae contemplationis fructus, nec interioris ho-minis
progressus. Non ita D. Dionysius, non D. Bernardus, non
Abbas Barcelensis, non Hugo a Sancto Victore, non B. Alberto
Magnus, don D. Thomas, neque Doctor Seraphicus, qui fere om-nes
explicat, et semper obvios habet in suis septem itineribus, non
denique Arphius, non B. Ioannes a Cruce, non Dyonisius Carthu-sianus,
non Ludovicus Granatensis, non meus Guadalupe, non
omnes fere illi, qui reddunt doctrinam sanam petentibus parvu-
FRANCISCO SALAS SALGADO
41. LLORENTE, J.A. Discursos sobre el orden de procesar en los tribunales de la
Inquisición. Ed. crítica y estudio preliminar de E. de la Lama. Pamplona: Euan-te,
1995, p. 160.
137
lis, ut depositum ab antiquis traditum firmiter custodiendum
quod iterum repetivit Apostolus [sc. Paulus]42.
Como otros autores, no sólo de esta época43, Andrés de Abreu
–en su caso, los amanuenses de turno– recoge de manera casi sis-temática
en los márgenes los nombres de autoridades registradas
en el texto44. Estas anotaciones en los marginalia no son algo ca-racterístico
de esta obra, sino también de otras de nuestro autor.
La que mayor relación guarda con esta censura es su otro traba-jo
en latín, de similares características, el Stadium Solis: aquí los
márgenes también aparecen plagados de anotaciones, tanto en los
preliminares –la dedicatoria y el prólogo45– como en el texto. Son
citas usadas para argumentar o rebatir determinados presupues-tos
teológicos, si bien habría que insistir en el carácter inacabado
de la obra que analizamos frente a la mayor uniformidad que te-
LAS NOTAS DE LA CENSURA LATINA DEL FRANCISCANO ANDRÉS DE ABREU
42. Es el caso, por ejemplo, de Luis de Granada, autor de unos Collectanea
Moralis Philosophiae (Parisiis, 1582) y Juan de la Cruz, ambos de la orden de
Predicadores; o de Dionisius Carthusianus, autor de comentarios sobre los sal-mos
y los cuatro evangelistas y de los Christiani de doctrina et regulis vitae
Christianorum libri duo, [s.l., s.d.].
43. Cfr. CODOÑER, C. Op. cit., p. 857.
44. Hay que decir que esto sucede casi en su totalidad con el texto de la
primera mano, lo cual puede ser de nuevo consecuenca del carácter inacabado
de esta censura. Hago constar que sólo he registrado los autores y obras rela-cionados
en los márgenes de este manuscrito, no en el cuerpo del texto.
45. Cfr. al respecto ROCA ALAMÁ, M.J. «El uso de las citas [...] », op. cit., pp.
553-558. La autora atiende especialmente a las citas que aparecen en los pre-liminares
de la obra, donde el autor puede, a pesar de las normas y tópicos del
género, tener mayor libertad. Sin embargo, hay un aspecto que señala de ma-nera
general que ayuda a entender estas citas en el contexto de la obra que se
realiza. Así comenta: «Por un lado tenemos las [citas] que aparecen en el tra-tado
propiamente dicho, y por otro, las de los preliminares. Las primeras, pues-to
que apoyan la argumentación teológica y filosófica, se extraen en autores co-mo
San Agustín, Santo Tomás, del Antiguo y Nuevo Testamentos, de las
sesiones y resoluciones de concilios (el de Trento sobre todo) y de otros trata-dos
exegéticos y compendios de la época. Estas citas están, pues, justificadas, e
incluso obligadas» (ROCA, M.J. Op. cit., p. 554).
138
nía el tratado contra las 101 proposiciones del jansenista Pascal
Quesnel.
INVENTARIO ALFABÉTICO DE AUTORES Y OBRAS
El registro ordenado46 de las anotaciones que se encuentran en
los márgenes de esta censura en latín puede servir para dilatar
nuestro conocimiento de esa época en lo que se refiere al mate-rial
escrito de carácter apologético usado en defensa de la fe ca-tólica
y, en general, para tener conocimiento de un apartado sin-gular
de la cultura libresca de ese entonces. La diferenciación que
se hace denota una de las características que se encuentra en es-ta
obra de Andrés de Abreu, las notas indirectas, donde determi-nados
autores y obras se toman de determinados textos que pu-
FRANCISCO SALAS SALGADO
46. Aclaro que hago un índice alfabético por el nombre completo que apa-rece
entre corchetes, usados para introducir todo aquello que no está en el tex-to.
Las referencias en los márgenes normalmente aparecen en latín y abrevia-das,
o con mención del apellido del autor. Aquí van en cursiva debajo del
nombre completo entre corchetes antes de una obra concreta. Cuando son va-rias
las obras citadas de un autor, sigo un orden alfabético por la palabra del tí-tulo
más significativa, apareciendo separadas por punto y coma. Para la identi-ficación
de las obras, doy, en el caso de que la encuentre, una edición cercana
a la fecha en que se realizó la censura, o en su caso de la única edición que he
podido localizar. Cuando son muchas las obras de un mismo autor, y no he po-dido
localizarlas todas, he optado por registrar una edición de las obras com-pletas,
que es más lógico que fuera usada por Abreu. Hay obras cuya cita en
Abreu es tan exigua que he dado el título que más se puede acercar a esa in-dicación.
En estos casos señalo con asterisco la obra en cuestión. Para los tex-tos
de la Biblia he preferido adaptarlos a la Vulgata. Aquí también la referen-cia
por parte de Abreu se hace de forma abreviada, notando capítulo y
versículo, acorde a la nomenclatura al uso, y es la que aparece en cursiva (a ve-ces
de dos formas diferentes, cuando hay diferencia). La relación de capítulo y
versículo se hace de forma continua, dando sólo una vez noticia de los lugares
que se citan, aunque aparezcan varias veces. En el caso de que no exista men-ción
de capítulo o versículo, se indica con tres puntos entre paréntesis angula-res.
139
dieran por ello ser considerados como los de mayor importancia,
aparte de los más difundidos para estas tareas.
I. Referencias directas
[Actus Apostolorum]
Actor. 4, 32; 10, 15; 10, 17; 11, 8; 11, 17 et 18; 12, 23; 17, <...>.
[Agustín, Santo]47
D. August. ad Bonifac.; Ad liber. arbitr.; Ad Sextum.; De cogit. cap. 9;De
grat. et liber. arbitri. cap. 5; De pecat. mort.; In Enchirid. cap. 3. et 6 et
19 de trinit. cap. 14. et 10; Lib. de corrept. et grat. cap. 2; Serm de Sto.
Laurentio; Serm. 10 de verbis Ap. serm. 13; Serm. 47 de Sanct. et serm .
44; Serm. 9 de verb. Domini; Tom. 1 operis lib. de vera relig. c. 23; Tom.
10 de verb. Dni. serm. 47; Tom. 10 de verbis Apostoli serm. 13; Tom. 9.
tract. 2 in Espist. Ioannis; Tract. 51 in Ioann.; Tract. 26 in Ioannen. fol.
4; Tract. 38 in Ioan.; Cap 3. meditat.; Tract. 4 in Epist. Ioan. apud cit.;
Serm. 33; Serm. 32 de verb. Apostolico;Tract. 97 in Ioann.
[Alberto Magno, Santo]
D. Albert. Magn. In Psalm. 57. v. 8.
[Aldemanus]48
Aldeman. cap.8. ad Rom.
[Álvarez, Diego]
Alvarez q. 21. artic. 149.
LAS NOTAS DE LA CENSURA LATINA DEL FRANCISCANO ANDRÉS DE ABREU
47. [Omnia opera]. Venetiis: [s.n.], 1552.
48. Sin identificar.
49. De incarnatione diuini verbi disputationes LXXX: in quibus explicantur et
defenduntur quae in tertia parte Summae Theologicae docet Sanctus Thomae à
quaest I. vsque ad 24 auctore Fr. Didaco Alvarez [...] archiepiscopo Tranensi [...];
cum tripli indice [...], Editio novissima summo studio relecta & ab erroribus vin-dicata.
Coloniae Agrippinae: Apud Antonium Boetzerum, 1622.
140
[Ambrosio, Santo]50
D. Ambros. <…>.
[Amos]
Amos 6, 14.
[Anselmo, Santo]
D. Anselm. de concord. grat. cum liber. arbitrio.51
[Apocalypsis]
Apocalip.1, 3; 2, 7; 3, 17; 4, 11; 5, 8; 8, 3; 14, 13; 19, 6; 21, 27.
[Aquino, Tomás de]
D. Thom. 22 question. 8152; In Ioann53.
FRANCISCO SALAS SALGADO
50. Opera omnia (De officiis, etc. (I); Expositio in psalmum “Beati immacula-ti”,
etc. (II); Epistolae, etc. (III). Basileae: Johannes Petri, [1506].
51. Opera (Cur Deus homo. De incarnatione Verbi. De conceptu virginali. Pro-sologion.
Monologion. De processione Spiritus Sancti. De casu diaboli. Pro insipien-te.
De miseria hominis. De diversitate sacramentorum. De fermentato et azymo.
Expositio membrorum et vestimentarum Dei. De voluntate Dei. De concordia
praescientiae et praedestinationis. De concordia gratiae et liberi arbitrii. De libero
arbitrio. De veritate. De similitudinibus. De mensuratione crucis. Meditationes. De
redemptione generis humani. De passione Christi. Stimulus amoris. Homilia in
Evangelium “Intravit Jesus”. De excellentia Virginis Mariae. Epistolae). Honorius
Augustodunensis: Imago mundi. Norimbergae: Gaspar Hochfeder, 1491.
52. Divi Thomae Aquinatis [...] Tomus octauus complectens quaestiones quae
disputatae dicuntur et quaestiones quodlibetales siue placitorum eiusdem S. Tho-mae:
cum indice articularum earundem quaestinum prout apte suis locis ostendi-tur.
Editio noua quamplurimis quibus scatebat mendis correcta [...] per R. P. F.
Cosmam Morelles [...] Antuerpiae: apud Ioannem Keerbergium, 1612.
53. Divi Thomae Aquinatis [...] tomus XV complectens Catenam auream in
Matthaeum, Marcum, Lucam, et Ioannem: ex Sanctorum Patrum Sententiis, non
sine magno labore, miroque artificio connexan, quorum catalogus, & chronologia
in sequenti pagina patet. Editio noua, integro tomo aucta, quamplurimis quibus
scatebat mendis correcta [...] per... Cosman Morelles. Antuerpiae: apud Ioan-nem
Keerbergium, 1612.
141
[Aragón, Pedro de]
Aragon 2.2 q. 83. art. 1154.
[Areopagita, Dionisio]
D. Dionys. De divin. nomin., cap. 3 et 1455.
[Azor, Juan, S.I.]
Azor Dei precep., tom. 1, lib. 8, cap 156.
[Beda, Santo]
Beda 1. Ioann. 257.
[Becan, Martín, S.I.]
Becan. lib. 17. q. 458.
LAS NOTAS DE LA CENSURA LATINA DEL FRANCISCANO ANDRÉS DE ABREU
54. * R.P.F. Petri de Arragon (sic), ordinis Eremitarum S. Augustini, [...] In Se-cundam
Secundae D. Thomae Doct. Angelici Commentaria de iustitia et iure: cum
triplici indice, uno quaestionum & articulorum, altero locorum sacrae Scripturae,
tertio rerum & verborum notatu dignarum summa diligentia alphabetico ordine in-concinne
digesto [...]. Venetiis: apud Societatem Minimam, 1595.
55. Dionysii Areopagitae episcopi Atheniensis libri duo alter de mystica theo-logia
alter de divinis nominibus: Marsilio Ficio et interprete et explanatore quibus
nunc graeca quoq. lectio adiecta est [...] Venetiis: [s.n.], 1538.
56. Institutionum moralium in quibus universae quaestiones ad conscientiam
[...] tractantur pars prima auctore Ioanne Azorio [...] Societatis Iesu [...]. Romae:
apud Aloysium Zannettum, 1600 (ex typographia Aloysij Zannetti, 1601).
57. Venerabilis Bedae [...] In sanctum Iesu Christi secundum Iohannem euan-gelium
expositio [...]: nunc primum ex [...] regis Francisci Valesii bibliotheca in
lucem edita: adiecto ad finem operis rerum [...] indice copiosissimo. Parisiis: ex
officina Michaelis Vascosani, 1539.
58. Summa theologiae scolasticae authore R. P. Martino Becano Societatis Iesu
[...]; partis secundae tomi posterioris, tractatus primus [...]; Summae theologiae
scholasticae auctore R. P. Martino Becano Societatis Iesu [...]; pars secunda; in
duos tomos distincta [...]; tomus prior; Summae theologiae scholasticae auctore R.
P. Martino Becano Societatis Iesu [...]; pars secunda; in duos tomos distincta [...];
tomus prior; Summa theologiae scolasticae auctore R.P. Martino Becano Societatis
Iesu [...]; pars tertia, tractatus primus [...]. Brixiae: apud Bartholomaeum Fon-tanam,
1625.
142
[Bernardino de Siena, Santo]
D. Bernardin. Senens. T. 3 oper. Serm. 2 de inspirationis 8. regul cap. 459.
[Bernardo, Santo]60
D. Bernard. de considerat. lib. 5, cap. 13. Epist. 190; In tract. de libero
arbitrio; Serm. 21 in Cantic.; Serm. de nativitate Virginis; Sermon 7 in
quadrage.; Tract. de vita solitaria.
[Buenaventura, Santo]61
D. Bonavent. 2 sentent. dist. 26 quaest. ad primum aposit.; Ad perfect.
vitae. cap. 5. Centiloquii 3 part. sect. 3; De 4 intin. dist. 5. artic. 2; De 4
FRANCISCO SALAS SALGADO
59. Sancti Bernardini senensis Ordinis Seraphici Minorum Duo aduentualia:
Vnum de vita christiana [...] secundum de inspirationibus [...] omnia synopsibus
ornata et postillis illustrata, operâ et labore R.P. Ioannis de La Haye [...] eiusdem
Ordinis [...]; cum indicibus locupletissimis, primo sacrae Scripturae secundo re-rum
memorabilium & tertio sermonum; tomus tertius, ab innumeris mendis expur-g
a t u s. L u g d u n i : sumptibus Ioannis Antonij Huguetan & Marci Antonij
Rauaud, 1650.
60. Opuscula (Sermo panegyuricus ad B. Mariam Virginem. Sermo de huma-na
miseria. De pugna spirituali. Speculum de honestate vitae. Speculum monacho-rum.
De ordine vitae et morum institutione. Sermones de viis vitae. De vita solita-ria.
De amore Dei. De scala claustralium Meditationes de interiori homine. De
conscientia aedificanda. Homilia in dominicam infraoctavam Epipohaniae. Decla-mationes
super «Ecce nos relinquimus omnia. Sermones de sermone Domini in ul-tima
coeca habita. Sermo de vita et passione Domini. Sermo de verbo Psalmi Qui
habitat in adiutorio ltissimi». Homilia super «Simile est regnum caelorum». Epis-tola
de doctrina vitae agendae. Epistola ad Robertum Nepotem. Epistola de guber-natione
rei familia Meditatio super Salve Regina. Oratio ad membra Christi pa-tientis.
Canticum de sanctissimo nomine Jesu Christi). / San Bernardo: Opuscula
(De gradibus humilitatis et superbiae. De diligendo Deum. De gratia et libero ar-bitrio.
De dispensatione et praecepto. De conversione ad clericos. Homiliae super
Evangelium Missus es Theophilus Brixianus: Carmen de vita et moribus S. Ber-nardi.
Brixiae: Angelus et Jacobus Britannicus (18 marzo, 1495).
61. Sancti Bonaventurae [...] opera, Sixti V. Pont. Max, iussu diligentissime
emendata [...] (Sancti Bonaventurae [...] vita [...] scripta a Petro Gal (esino)
Mauritii Bressii de Sancto Bonaventura a S.D.N. Sixto V [...] inter primarios
Ecclesiae doctores annumerato, oratio. Romae: Ex Typographia Vaticana, 1588-
96. En esta obra se reproducen 94 escritos de este santo. Fue reimpresa poste-riormente
en 1609 en Metz; y en 1678 en Lyon.
143
itiner. dist. 4; de 3. itiner. d. 6; De lib. arb.; In manual. Controvers. lib. 1
cap. 5; In Prolog. art. 1 secund. respons; In tract. cui tit. Parvum bonum;
Luminar. Eclesiae serm. 3 de dono intellectus; Mystic. Theolog.; Serm. 13.
[Baronius, César]
Caesar. Baron. ad ann. 1411 et ad annum 141362.
[Calepino, Ambrosio]
Ambros. Calep. Verb. abusus63.
[Calvino, Juan]
Calvin. 2. instit. cap. 3.4.1.c.
[Canticum Canticorum]
Cantic. 1, 1; 1, 3; 1, 6; 1, 11; 1, 15; 2, 3; 2, 4; 2, 5; 2, 7; 2, 8 et 10; 2,
16; 2, 17; 3, 1 et 2; 3, 11. 4, 9; 5, 1; 5, 2; 5, 6; 5, 10; 5, 13; 6, 2; 7, 10;
7, 13; 8, <...>; 8, 4; 8, 5; 8, 7; 8, 9.
[Cartagena, Juan de, O.F.M.]
Cartagen. tom. 1 hom. 1264.
[Castillo y Velasco, Francisco del, O.F.M.]
Castillo de incarn. disp. 12. q. 465.
LAS NOTAS DE LA CENSURA LATINA DEL FRANCISCANO ANDRÉS DE ABREU
62. Annales Ecclesiastici ab anno quo definit Card. C a e s. Baronius
MCXCVIII usque annum MDXXXIV [...] auctore Odorico Raynald [...]; Tomus
XVI. Hac secunda editione pluribus ab auctore auctus, & copiosissimo rerum ac
materiarum indice locupletatus. Coloniae Agrippinae: apud Ioannem Wilhel-mum
Friessem juniore, 1694.
63. Ambrosii Calepini Dictionarii octolinguis [...]. Editio novissima. Lugduni:
sumptib. Philippi Borde & Laurentii Arnaud, 1653.
64. Homiliae catholicae de sacris arcanis deipare Mariae et Iosephi auctore
[...] Ioanne de Carthagena [...]. Romae: apud Bartholomaeum Zanetum, 1611.
Hay edición anterior de 1609 (Romae: ex officina Alphonsi Ciaconii).
65. Subtilissimi scoli doctorum. Super 3. sententiarum libru, tomus primus: de
Incarnatione verbi Divini, et praeservatione Virgin. Mariae ab Originali authore
R.P.F. Francisco del Castillo Velasco [...]. Antuerpiae: apud Petrum Bellerum,
1641.
144
[Castro, Alfonso de]
Castro advers. haeres. lib. 9 titul. “libertas”. fol. mihi. 12. lit. A66.
[Cayetano de Thiene, Santo]
Cajet. In suprad. questi. 8167.
[Crisostomo, San Juan]
D. Chrisostom. (D. Xptomus.) Homil. 5668; Tom. 3. serm. de Martyrib69.
[Delgadillo, Cristóbal]
Delgadillo de incarn. cap. 16 difficult. 2. dub. 170.
[Deuteronomium]
Deuteronom. 11, 18; 19, 19; 31, 11; 32, 29.
FRANCISCO SALAS SALGADO
66. Alfonsi a Castro, Zamorensis [...] Adversus omnes haereses libri XIIII [...].
Parisiis: apud Hieronymum de Marnef & Guilielmum Cauellat [...] (Excude-bat
Olivarius de Harsy), 1564.
67. * Caietanus super libros de anima cum duplici textus traslatione: antiqua
f.r. Joanis Argiropyli [...]; eiusdem questiones de sensu agete [...] item de substan-tia
orbis Joannis de Gandano cum questionib. eiusdem que omnia nunc primum
recognita fuere [...].Venetiis [...]: Lucantonii de Giunta [...], 1514.
68. D. Joannis Chrysostomi archiepiscopi constantinopolitani Ad populum An-tiochenum,
aduersus Iudaeos, de incomprehensibili Dei natura, de Sanctis, deque
diuersis eiusmodi argumentis, Homiliae LXXVII: nunc primum Graecé et Latinè
coniunctim editae [...] Tomus primus [...]. Parisiis: apud Sebastianum Cramoisy,
et Antonium Stephanum, viâ Iacobaeâ, 1621.
69. Divi Joannis Chrysostomi Arhiepiscopi Constantinopolitani Opera omnia,
tomus primus ad collationem utriusque linguae exemplarium hactenus editorum,
intergritati primaevae restituta, à mendis repurgata novóque auctario seu Tomo
sexto et iis quae per Frontonem Ducaeum è Soc. Jesu Theologum pridem recognita
sunt, locupletata [...]. Lugduni & veneunt Parisiis: Apud Robertum Pipie, Mau-ritium
Villery, Petrum de Launay..., 1687.
70. Duo tractatus alter de Incarnatione, de Adoratione alter: in quibus legiti-ma
subtilis doctoris P. F. Ioannis Duns Scoti mens et aperitur et propugnatur autho-re
P.F. Christophoro Delgadillo [...] Regularis Observantiae Parentis N. Francisci
[...]. Compluti: ex officina Mariae Fernandez..., 1653.
145
[Diana, Antonino, CC.RR.MM.]
Antonino Sum. Theolog. 4 p. tit. 6. § 2 71.
[Ecclesiastes]
Ecclesiast. 5, 3.
[Ecclesiasticus]
Ecclesiasti. 1, 8; 3, 4; 4, 1; 5, 3; 7, 5; 7, 7; 7, 40; 11, 30; 11, 33; 14, 7;
18, <...>; 31, 8; 37, 23; 37, 30; 41, 15; 44, 4.
[Epistola ad Colossenses]
Ad Colossens. (Colos.) 1, 9; 3, <...>; 3, 3; 3, 10; 3, 17.
[1 Epistola ad Corinthios]
1 Corinth. <...>, 37; 1, 7; 2, 15; 3, 8.13; 4, 7; 5, 10; 6, 11; 6, 15.19.20;
6, 16; 6, 17; 9, 17; 9, 24.25; 12, 3; 13, 2; 13, 2.3.7; 15, 34; 15, 49.
[2 Epistola ad Corintios]
2 Corinth. 1, <...>; 3, 18; 4, 15; 4, 18; 5, 7; 6, 1; 8, 12 9, 8; 9, 11; 9,
13; 10, 6; 11, 24;12, 10; 12, 11.
[Epistola ad Ephesios]
Ephes. 2, 4; 2, 8; 3, 19; 4, 1; 4, 15; 4, 22; 5, 1; 5, 4; 5, 8; 5, 17; 5, 27;
6, 7; 6, 16.17.18; 6, 18.
[Epistola ad Galatas]
Ad Galat. 2, 19; 2, 20; 5, 2; 6, 3.
[Epistola ad Hebraeos]
Ad Haebr. 1, 1; 1, 3; 3, 4; 10, 36; 11, 4; 11, 6; 12, 2; 12, 15.
LAS NOTAS DE LA CENSURA LATINA DEL FRANCISCANO ANDRÉS DE ABREU
71. Summa sive Compendium omnium operum R.P.D. Antonini Diana Panor-mitani
clerici regularis [...] studio ac labore (Diana ipso committente [et] appro-bante)
Ausonii Noctinot Siculi, Tertij Ordinis S. Francisci; accesere eidem additio-nes
[...]. Editio sexta, a mendis purgata, quae in priores irrepserant, auctaque
nunc primun octaua parte Operum eiusdem suis locis inserta [...]. Matriti: ex of-ficina
Didaci Diaz de la Carrera: a costa de Tomas de Alfay [...], 1649 (Typis
Francisci Garcia [...]).
146
[Epistola ad Philemonem]
Philem. <...>, 14.
[Epistola ad Philippenses]
Ad Philip. 2 [= 3, 17]; 3, 4; 3, 20; 4, 3; 4, 6; 4, 7; 8, 13.
[Epistola ad Romanos]
Roman. (Ad Rom) 1, 31; 3, 23; 5, <...>; 8, <...>; 8, 12; 8, 14; 8, 26; 8,
28; 9, 16; 10, 11; 12, 21; 15, 4 et 5; 15, 7.
[1 Epistola ad Tessalonicenses]
1 Thessalon. 4, 7.
[2 Epistola ad Tessalonicenses]
2 Thessalon. 1, 5.
[1 Epistola ad Timotheum]
1 Timoth. 1, 5; 4, 8; 5, 18; 6, 11 et 14; 6, 20.
[2 Epistola ad Timotheum]
2 Timoth. 2, 5; 3, 1; 3, 3; 3, 12; 4, 7; 4, 14; 4, 15.
[Epistola ad Titum]
Ad Titum 1, 5; 2, 12; 3, 5.
[Epistola Iacobi]
Iacobi <...>, 3; 1, 4 et 9; 1, 5; 1, 21.
[1 Epistola Ioannis]
1 Joann. 2, 3.6; 3, 3; 4, 1; 4, 16; 2 Joann. 4, 16 (= 1 Joann. 4, 16).
[Epistola Iuda]
Iuda <...>, 20.
[1 Epistola Petri]
1ª Petri 2, 21.
FRANCISCO SALAS SALGADO
147
[2 Epistola Petri]
2ª Petri 1, <...>; 1, 8.
[Evangelium sc. Ioannem]
Joann. 1, <...>; 1, 18; 2, 6; 2, 17; 3, 20; 4, <...>; 4, 3; 4, 13; 4, 16; 5,
23; 6, 44; 11, 41; 14, 2; 14, 13; 14, 23; 15, 4; 15, 5; 15, 13; 16, 23; 16,
24.
[Evangelium sc. Lucam]
Lucae 1, 8; 2, 14; 10, 42; 11, 9; 11, 24; 12, 47; 12, 49; 14, <...>; 14,
10; 19, 22; 22, 32.
[Evangelium sc. Marcum]
Marc. 2, 40; 5, 31; 7, 7; 11, 13.
[Evangelium sc. Matthaeum]
Math. 5, 8; 5, 13 et 16; 6, 9; 6, 10; 6, 19; 7, 7; 7, 15; 8, 20; 10, 28;10,
41; 11, 25; 11, 28; 13, 25; 15, 7; 16, 24; 16, 27; 18, 3; 19, 5; 20, 8; 21,
19; 25, 26; 25, 34; 26, 41.
[Ezechiel]
Ezech. 8, 10; 26, 21; 29, 3.
[Fénelon, François de Salignac de la Mothe]
[en el texto: «in sua Mystica, propositio 21, damnata»].
[Genesis]
Gen. (Genes.) 2, 18; 4, 2; 4, 7; 15, 1; 49, 1.
[Genet, François]
Apud Genet. De necesit. grte. disp. 1n. 169. fol 5072.
LAS NOTAS DE LA CENSURA LATINA DEL FRANCISCANO ANDRÉS DE ABREU
72. Theologia moralis iuxta sacrae scripturae canonum et sanctorum patrum
mentem authore [...] Don Francisco Genetto [...]; tomus III. Editio nova ad usum
Carmelitarum excalceatorum [...] ipsorum expensis & [...] additionibus illustra-ta.
Matriti: apud Iosephum Doblado, 1782.
148
[Gonet, Jean Baptiste]
Gonet in suo Clypeo Theologico, tom. 4. disp. 2.73; de essent. grat. art. 2.
n. 18.
[Gregorio, Santo]
D. Greg. homil. 31 et 32 in Evangelium74; In praefat. mor. cap. 10.
[Guadalupe, Andrés de]
Guadalup. Myst. Theolog., tract. 5. c. 3.; tract. 6. cap. 5; tract. 8. cap. 1
et 275 .
[Habacuc]
Habac. 2, 1; 12, 14; 12, 28.
[Hilario, Santo]
Diu. Hilar. Commentar. in Math. 2676.
[Hoylandia, Gilbertus de]
Gilbertus Abbas Serm. 11 in cantic.77
FRANCISCO SALAS SALGADO
73. Clypeus theologicae thomisticae authore [...] Ioanne Baptista Gonet [...]
Ordinis FF. Praedicatorum [...]; tomus primus-quintus. Editio tertia. Parisiis:
sumptibus Antonii Bertier [...] sub signo Fortunae et Guillielmi de la Court.
Ex typographia vidua Antonii Chestien [...], 1669.
74. Homelie quadragi[n]ta beati Gregorij pape de diuersis lectionibus euange-lij:
nu[n]c primu[m] diligenter castigate et [...] annotate, cum duab[us] tabulis
[...]. Parrhisiis: opera [...] Bertholdi Rembolt, 1518.
75. Mystica theologia super naturalis infusa: ex sacra pagina sanctis PP. Eccle-siae,
ac doctoribus compacta per Andraeam de Guadalupe [...]. Matriti; ex Typo-graphia
Regia, 1665.
76. Sancti Hilarii Pictavorum episcopi Opera ad manuscriptos codices gallica-nos,
romanos [...] studio et labore Monachorum Ordinis S. Benedicti, e Congrega-tione
S. Mauri. Parisiis: excudebat Franciscus Muguet [...], 1693.
77. Sermones super Cantica Canticorum. Florentiae: Nicolaus Laurentii,
1485.
149
[Isaias]
Isai. 3, 10; 6, 6; 11, <...>; 29, 14; 29, 16; 29, 44; 33, 18; 38, 5; 38, 14;
43, 24; 49, 8; 56, 10; 58, <...>; 63, 9; 64, 5; 64, 6.
[Ieremias]
Hierem. (Jerem.) 4, 23; 48, 10.
[Iob]
Job 1, 1.8; 3, 14; 7, 16; 8, 17; 10, <...>;17, 2;17, 7; 30, 15; 34, 29; 37,
23; 39, 13; 40, 16.
[Iosue]
Iosue 1, 8.
[Lactancio, Lucio Celio Firmiano]
Lactant. divinar. institut. lib. 4. cap. 4.78
[Lamentationes]
Threnor. 1, 4; 4, 1.
[Lapide, Cornelio a]
Cornel. á Lapid. ad Haebr. 12. n. 179.
[Leon XI, Papa]
D. Leo Pap. serm. de transfigurat. et recitatur Domin. 2 Quadraget.;
Serm 1 de nativitat80.
LAS NOTAS DE LA CENSURA LATINA DEL FRANCISCANO ANDRÉS DE ABREU
78. L. Coelii Lactantii Firmiani Diuinarum Institutionum libri septem [...]:
De ira Dei, lib. I; De opificio Dei, lib. I; Epitome in libros suos, liber acephalos; Pho-enix;
Carmen de Dominica resurrectione [...]. Antuerpiae: apud viduam & hae-redes
Ioannis Stelsii, 1570.
79. Commentarius in omnes Pauli epistolas. Amberes, 1614.
80. D. Leonis Papae, huius nominis primi [...] Sermones & Homiliae, quae
quidem extant omnes [...]. Louanii: apud Hieronymum Wellaeum [...], 1566.
150
[Lichetus, Franciscus]81
Lichet.
[López Ezquerra, José]
Ezquerra Lucerna Mystic. trat. 1. cap. 382.
[Lupus, Ignatius, O.F.M.]
Calvinistae Luppus de edicto Inquisit.83
[1 Machabaeorum]
1 Machab.. 1, 41; 13, 29.
[2 Machabaeorum]
2 Machab. 7, 12; 7, 28.
[Malachias]
Malach. 1, 6; 3, 6.
[Medina, Bartolomé, O.P.]84
Medina q. 21. artic. 1.
FRANCISCO SALAS SALGADO
81. * Commentaria. Paris, 1520.
82. Iosephi Lopez Ezquerra presbyteri Cantabri Aesopolensis Lucerna mystica
pro directoribus animarum: quae omnia prorsus difficilia & obscura quae in diri-gendis
spiritibus evenire solent mira dexteritate clarificat [...]: et ad calcem in gra-tiam
directorum brevis manuductio practica, iuxta huius voluminis doctrinam
[...]. Caesar-Augustae: apud Paschasium Bueno [...], 1691.
83. Noua lux in edictum S. Inquisitionis ad praxim sacramenti poenitentiae
pro cuiuscunque statu ac conditione [...] auctore adm. R.P.F. Ignatio Lupo de Ber-gomo
[...] Sacri Ordinis Reformatorum Sancti Francisci. Bergomi: typis Marci
Antonij Rubei, 1648.
84. Expositio in tertiam D. Thomae partem usque ad quaestionem sexagesi-mam,
complectens tertium librum sententiarum autore F. Bartholomeo a Medina
[...], Secunda editione. Venetiis: apud Bernardini Basam, 1590.
151
[Molinos, Miguel de]85
Molinos propos. 2 damnat.
[Osee]
Osee 4, 14.
[2 Paralipomenon]
2 Paralipom. 9, <…>.
[Proverbia]
Proverb. 1, 9; 1, 17; 3, 7; 4, 18; 8, 17; 8, 18.21; 9, 1; 15, 8; 16, 1; 16,
25; 18, 9; 25, 5.
[Psalmi]
Psalm. 1, 2; 1, 3; 8, 5; 9, 27;10, 17; 11, 1; 13, 2; 14, 1; 14, 4; 15, 7; 16,
3; 17, 21; 22, 1; 26, 9; 27, 7 et 9; 31, 8; 31, 9; 33, <...>; 33, 6; 35, 4;
36, 4; 38, 4; 43, 26; 45, 11; 48, <...>; 49, 14; 50, 12; 56, 8; 57, 8; 60,
9; 62, 7; 63, 6; 69, 1;70, 13; 70, 24; 72, 20; 72, 22; 72, 25; 72, 28; 76,
7; 80, 11; 83, 6; 83, 8; 85, 8; 90, 4; 94, 2 et 6; 94, 9; 101, 27; 103, 28;
108, 18; 115, 14 et 19; 118, 1; 118, 18; 118, 133; 138, 8; 138, 23; 140,
2; 142, 10; 142, 6.
[3 Regum]
3 Reg. 10, <...>.
[Rupertus,Abbas Tuitiensis, O.S.B.]
Rupert. de divin. offic. lib. 9, cap. 386.
LAS NOTAS DE LA CENSURA LATINA DEL FRANCISCANO ANDRÉS DE ABREU
85. Michaelis de Molinos manuductio spiritualis, una cum tractatu eiusdem de
quotidiana communione in Latinam linguam translata ab Augusto Hermanno
Franckio: liber in quo dogmata eorum qui Quietistae vocantur praecipua decla-rantur:
additum decretum Innocentii XI contra Molinos et eius sectam. Lipsiae:
ReinhardusWechtler, 1687.
86. Ruperti Abbatis Monasterii Tuitiensis e regione Coloniae Agrippinae, Or-dinis
Sancti Benedicti [...] de Divinis Officijs libri duodecim. Coloniae Agrippi-nae:
apud haeredes Arnoldi Birckmanni, 1581.
152
[Sapientia]
Sapient. (Sap.) 2, 2; 3, 27; 7, 8; 7, 15.
[Scotus, Johannes Duns, O.F.M.]
Scot. lib. 1. sent 4.; in 3. dist 9 quaest. Vnica87.
[Suarez, Francisco]
Suarez de concursu Dei, lib. 288; De Relig. tom. 2, ver. 2, cap. 9, n. 1389.
[Tobias]
Tobiae 2, 4; 4, 19; 11, 15; 12, 8.12.13.
[Toledo, Francisco de, S.I.]
Toletus super cap. 16 Ioann. annotat. 3590.
[Trento, Concilio de]
Trident. sess. de iustifi. cap. 8; cap. 1691.
[Vázquez, Gabriel]
FRANCISCO SALAS SALGADO
87. Primus [-quartus] scripti oxoniensis doctoris subtilis fratris Ioannis Duns
Scoti ordinis minorum super sententias; Questiones quolibetales Duns Scoti [...]
[per Mauritium de Portu hibernicû cum diligentia emendate]. Impresse Venetijs:
mâdato dni Andree Torresani de Asula, 1506 (per Simonem de Luere).
88. Doctoris Francisci Suarez [...] Societate Iesu [...] Varia opuscula theologi-ca
[...]. Editio ultra praecedentes exquisita & a mendis repurgata. Lugduni:
sumptibus Iacobi Cardon & Petri Cauellat, 1620 (Contiene: De Concursu,
motione, et auxilio Dei; De scientia Dei futurorum contingentiam; De Auxilio effi-caci;
De libertate diuinae voluntatis; De Reminiscencia meritorum; De Iustitia Dei
Indice).
89. Operis de Religione: tomus primus [-quartus] auctore P.D. Francisco Sua-rez
[...] societate Iesu [...] Editio novissima [...]. Lugduni: sumptibus Iacobi Car-don
[...], 1630-1634.
90. Doctoris Fr. Toleti Cordubensis e Societate Iesu, in Sacrosanctum Ioannis
Evangelium commentarii [...]. Lugduni: ex officina Iunctarum, 1589.
91. [Sacrosanctio Ecumenici & Generalis Concilii Tridentini]. [S.l.: s.n.],
1566. Contiene: Sesiones VI a XXV del Concilio celebradas de 1547 a 1563, y
las Bullas de Pío IV y Pío V.
153
Vasquez in 3 disput. 180 cap. 892.
II Referencias indirectas
- Agust. apud Albert. Magn.
- Agust. apud Hugo Cardinalis93.
- Agust. de liber. Arbitr.Ad Bonifac.Apud Scot. Lib. 1. senten. 1. disct.
17. quaest. 3.
- Agust. Praefat. in Psalm. 85 apud Suarez citat.
- Agust. serm 122 de temp. Apud a lapide in Epist. Ad Colossenses.
- Alevimus in cat. aurea D. Thom. in Joann. 15.
- Albert. Richard. Paludan. Argentin. Alensis.Vuald. et alijs apud Sua-rez
citat. Sect. 2.
- Apud Genet. disp. 1 de necesit. grte. n. 169. fol 50 (en el texto : «[…]
qui volentibus nobis cooperatur perficiens et Diu. Greg. 6 moral. cap.
11: Superna pietas […]»).
- Bernardo et Beguini apud Castro Lib. 11 contra haereses.
- Concil. Lateran. Sess. 10 trident. Sess. 4 apud Barbos94. In colecct.
D. sess. n. 3. et apud ipsum quam plurimi Hyeronimi Roderici. Apud
eumdem sub Leone X sess.
LAS NOTAS DE LA CENSURA LATINA DEL FRANCISCANO ANDRÉS DE ABREU
92. Commentariorum ac disputationum in Primam partem sancti Thomae to-mus
secundus complectens quaestiones a 27. usque ad 64 & super his disputatio-nes
245. auctore P. Gabriele Vazquez Bellomontano. Lugduni: sumptibus Anto-nii
Pillehotte [...], 1620.
93. Hugonis de Sancto Charo S. Romanae Ecclesiae tituli S. Sabinae Carde-nalis
[...] tomus [secundus-tertius-sextus]: opus admirabile, omnibus, concionato-ribus
[...] in quo declarantur sensus omnes, literalis scilicet, allegoricus, tropologi-cus,
et anagogicus, maxima cum studentium utilitate. Editio ultima prae caeteris
recognita et emendata. Lugduni: sumptibus Ioannis Antonii Huguetan et Gui-llielmi
Barbier, 1669. La obra completa consta de 8 v. Contiene: t. II. In psalte-rium
uniuersum Dauidis Regis, el Prophetae. t. III. In Libros Prouerbiorum, Eccle-siastae,
Canticorum, Sapientiae, Ecclesiastici. t. VI. In Euangelia secundum
Matthaeum, Lucam, Marcum, et Ioannem).
94. Se trata de Agostinho Barbosa (1590-1649) y sus. Collectanea Doctorum
qui in suis operibus Concilii Tridentini loca referentes illarum materiam incidentes
tractarum [...] Ultima editio [...]. Lugduni: Sump. Petr. Borde t Joan Arnandm
1504.
154
- Crisostomo in cat. aurea.
- De grat. Christi cap. 25 apud Thom. Stoplet. [=Thomas
Stapleton]Anglic. tom. 3 antidot. Apostoli cap 15 ad Corinth95.
- Luterus apud Castro lib. 9 Verb. Libertas fol. 7.
- Luther. apud e Petrica meum contra haeres; Calvin. apud eundem96.
- S. Maximo apud a Lapide.
- Michael Baijus apud Arsdekin Theolog. Tripart97.
- Nazianz. orat. 36 n, 53 et 54 apud Suarez citat.
- Scot. 2 sent. dist. 24 q. unic. let. B apud fratr. Bonaventur.
- Theulo(¿) in… Scoto moral, de actib. Human. Tit. 3. n. 44.
- Tertul. in Scorp.98 c. 5.
- Vincentius Lirinensis apud a Lapid. Ibid.
A MODO DE EPÍLOGO
Las notas marginales en esta censura delatan un manejo de
fuentes bastante notable por parte de nuestro Abréu, sobre todo
en lo referente a autores de teología, destacando por su variedad.
FRANCISCO SALAS SALGADO
95. Antidota evangelica contra horum temporum haereses: in quibus quatuor
Evangeliorum illi textus explicantur quibus vel haeretici hodie (maxime Calvinus
et Beza) ad sua dogmata propugnanda uti solent vel haereticorum dogmata impug-nanda
Catholici uti possunt authore Thoma Stapletono [...]. Lugduni: Sumpti-bus
Claudii Chapellet bibliopolae [...]: ex typographia haeredum Petri Rous-sin,
1595.
96. [Turris Dauid de Militante ac Triumphante Ecclesia aduersus hareticos a
Ren. Adm. P.M. Angelo Petrica à Sonino]. Romae: ex typographia Ludouici Gri-gnani,
1647.
97. Es el jesuita Richar Archdekin (1620-1693) y la obra Theologia. Theolo-gia
tripartita universa complectens nunc Bibliotecam perfectam viri ecclesiastici
[...]: Tomus primus: Controversiae heterodoxae ac scholasticae [...] Tomo secun-dus:
pars I: Theologia speculativa brevi methodo integre comprehensa [...] parte II:
Theologia practica universa [...] Tomus tertius: Aparatus Macticus pro omni pror-sus
functione viri ecclesiastici concione omni per annum [...] post editionem octa-vam
Antuerpiensem ab authore [...] locupletatam [...] digestam. Editio secunda in
Germania Superiore, revisa & additis opinionibus ab Alexandro VIII dammatis
aucta. Dilingae: sumptibus Ioannis Caspari Bencard [...], 1643-44.
98. Sin identificar.
155
Podemos suponer que eran estos autores y obras los que se usa-ban
con asiduidad para esta clase de trabajos, y así reflejarían
ciertos gustos y tendencias en materia religiosa (sobra decir que
la mención aquí de autores heréticos, como Molinos o Fénelon,
no pueden ser considerados bajo esta perspectiva).
Los Padres de la Iglesia, cuyo magisterio resulta indudable,
aparecen muchísimas veces en los márgenes de esta censura. Al-gunos
como Tomás de Aquino, San Bernardo, San Buenaventura,
coinciden, como comenta C. González Sánchez99 con los éxitos
editoriales de la Contrarreforma, cuyos preceptos era lógico que
fueran seguidos rigurosamente.
Habría que indicar, además, que si bien la factura de esta cen-sura
se debe a un franciscano, no pertenecen las fuentes hagiográ-ficas
a escritores sólo de esta orden. En este sentido se puede ha-blar
de una actitud ecléctica por parte de Abreu. Cierto es que
descuellan importantes religiosos de su congregación. Y así cabe
citar otra vez a San Buenaventura, conocido más por «el Doctor
Seráfico», cuya estrecha conexión con autores como San Bernar-do
de Claraval, Hugo y Ricardo de San Víctor o el Seudo-Dioni-sio
Areopagita, en tanto escritor místico; y con San Agustín, co-mo
teólogo, explica la presencia de éstos, que en el caso de San
Agustín es bastante importante. En este sentido no se puede ob-viar
tampoco a San Bernardino de Siena (Massa, 1380-Aquila,
1444), en cuyos sermones se descubre también una profunda
teología.
Pero también la presencia de autores de la Compañía de Jesús
reclama nuestra atención. Podemos encontrar escritores jesuitas
extranjeros, como el belga Cornelio Lapide, cuyos comentarios
sobre los libros del canon católico de la Escritura fueron muy sig-nificados
(cabe decir que los únicos libros que no tienen comen-
LAS NOTAS DE LA CENSURA LATINA DEL FRANCISCANO ANDRÉS DE ABREU
99. GÓNZÁLEZ SÁNCHEZ, C.A. «“Lection espiritual”: Lectores y lecturas en
los libros ascético-espirituales de la Contrarreforma». En:GONZÁLEZ SÁNCHEZ,
C.A., VILA VILAR, E. (comp.). Grafías del imaginario: representaciones cultura-les
en España y América (siglos XVII-XVIII). México: F.C.E., 2003, p. 288.
156
tario suyo son los de Job y los Salmos); o patrios, caso de Juan
Azor (Lorca, 1533-Roma, 1603), seguidor de Tomás de Aquino,
quien se ocupó principalmente de filosofía moral y, especialmen-te,
el Doctor eximius et pius, el Padre Francisco Suárez.
Pero no se para aquí este universo de referencias. Se mencio-na
en los márgenes de esta censura a otros teólogos de gran im-portancia,
como el cardenal César Baronio (1538-1607) y su mo-numental
obra Annales Eclesiastici, donde se traza la historia de
la Iglesia desde sus comienzos hasta 1198; junto con escritores
cuyas obras tienen el fin de preservar la doctrina y desterrar la
herejía, como el teólogo nacido en Zamora Alfonso de Castro,
cuyo Adversus haereses, terminada en Brujas y concebida para
contrarrestar las doctrinas luteranas, tuvo gran aceptación con
una primera edición en París (1534) y otra en Amberes (1556),
a las que siguieron otras 10 ediciones en Europa.
No obstante, los libros de las Sagradas Escrituras son los más
relacionados, pues no debe olvidarse que al fin y al cabo eran el
fundamento que antes que cualquier otro texto debía cimentar
ese edificio de referencias ortodoxas. Se puede observar así que
la mención de algunos de estos textos, caso de los Psalmos, es ver-daderamente
considerable.
Es plausible pensar que Abreu debió de haber accedido a tal
cúmulo de referencias en las bibliotecas de su orden, que a tenor
de lo visto no parecían estar huérfanas de importantes obras en
la materia, amén de poseer otras de reciente aparición. Pero sin-gularmente
es notorio que tal combinación de autoridades anti-guas
y modernas engarzadas con maestría barroca corrobora la
competencia y pericia de nuestro franciscano, confirmando esa
erudición que sus propios contemporáneos y la crítica posterior
no se han cansado de refrendar.
FRANCISCO SALAS SALGADO