396 NOTICIAS
LA INAUGURACION DEL CINE SAUCES EN LA
ISLA DE LA PALMA (1929)
Eran los tiempos de la «Gran Depresión» cuando paradójicamente
se produjeron varios hitos que transformaron la vida en Los Sauces.
De un lado, debe recordarse la llegada de la energía eléctrica el 16 de
marzo de 1928, con la instalación de un grupo electrógeno propiedad
de los empresarios Manuel, Norberto y Antonio Ramos y Antonio
Mono1. Como anécdota, es preciso apuntar que la poca potencia
instalada no fue sufi ciente para que pudiera funcionar el equipo de
rayos X adquirido sobre 1928 por el Dr. José Gerardo Martín Herrera2.
De otra parte, también debe tenerse en cuenta la llegada del teléfono
gracias a la central que Marcelo Rodríguez Hernández inauguró en los
bajos de su casa de la calle Ramón y Cajal n. 4. El servicio interurbano
comenzó el 13 de septiembre de 1928 y el urbano el 1 de junio de
19303. Simultáneamente a estas mejoras tecnológicas llegaría a San
Andrés y Sauces el cine.
Cabría subrayar que el cine-teatro de Los Sauces fue construido
por Clemente Martín Morera en su actual ubicación (en el n.º 6 de la
calle Ramón y Cajal), sobre un solar propiedad de su suegro, Marcelo
Rodríguez Hernández, y junto a la vivienda de éste4. El proyecto se
debió al maestro de obras Gabriel Duque Díaz. Muy ambicioso para
la época, contemplaba su posible uso como teatro, con su escenario,
tramoyas y foso para una pequeña orquesta5. El cine-teatro contaba con
1. Archivo familiar de Clemente Martín Rodríguez (AFCMR): Diario de Marcelo
Rodríguez Hernández.
2. TOLEDO TRUJILLO, Francisco Manuel; HERNÁNDEZ DE LORENZO MUÑOZ, Miguel.
Historia de la medicina palmera. [La Laguna; Las Palmas de Gran Canaria]: Centro de
la Cultura Popular Canaria, p. 316.
3. AFCMR: Diario de Marcelo Rodríguez Hernández.
4. Recarte Casanova, Martín, notario, protocolo 164, 13-2-1946. Testamento de
Marcelo Rodríguez Hernández, cláusula sexta: «Lega a su hija Amelia el solar donde
se halla edifi cado el teatro en San Andrés y Sauces pero como dicho solar tiene carácter
de ganancial solo le pertenece al testador la mitad y es su voluntad que se le entregue
la totalidad de modo que habrá de compensarse a los demás herederos de la parte que
pierden en el medio solar que no corresponde al testador. El teatro edifi cado sobre dicho
solar pertenece a don Clemente Martín Morera (esposo de su hija Amelia)».
5. Marcelo Rodríguez Hernández era tío de la esposa de Manuel Guardia Roldán, y
CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 397
dos plantas, con patio de butacas y palcos en el nivel inferior, y en el
superior se situaban las galerías y el «paraíso». Además, se encontraba
dotado de urinarios, water closet, taquillas, cantina y camerino, como
puede observarse en el plano adjunto. El 26 de abril de 1955 fue
vendido por Clemente Martín Morera y Amelia Rodríguez Herrera a
Julián Marante Rodríguez6.
El cine Sauces fue inaugurado el 1 de septiembre de 1929 con
la proyección de la película francesa La prueba sublime, del director
Alexander Ryder, protagonizada por la actriz Maxime Desjardins y el
actor Jean Murat, completando el reparto de actores B. Jalabert y G.
Charlia, entre otros7. La versión original francesa se titulaba La grande
épreuve8 y la inglesa The soul of france (véanse las imágenes que acom-pañan
este artículo, en las se pueden apreciar los carteles del estreno
de estas versiones dado que no nos ha sido posible encontrar ninguna
imagen de la versión española). Dicha película había sido estrenada
en Francia en el mes de abril de 1928, y en España en noviembre de
ese mismo año en el Pathé Cinema de Barcelona. En Madrid llegaría
por primera vez a las pantallas del cine Callao (mayo de 1929). En
Tenerife se estrenaría en agosto de 1929 en los cines La Paz9 y Parque
Recreativo10. Un mes después lo haría en el cine Sauces.
La crítica cinematográfi ca de Barcelona decía de La prueba sublime:
«el sensacional y doloroso poema de la Francia invadida. Patrocinada
por el gobierno francés e impresionada bajo la dirección de los mariscales
que tomaron parte en la contienda mundial. Pocas películas han podido
admirarse hasta la fecha que presenten a la gran guerra con mayor ve-rismo
que ésta, ya que además de las escenas de combates, que parecen
impresionadas en el mismo frente y en el mismo momento en que se
celebraban las famosas operaciones del Marne»11. La prensa de Madrid,
no sería descabellado suponer que recibiera la infl uencia y asesoramiento de su sobrino
político en esta aventura empresarial.
6. Archivo de los herederos de la familia de Julián Marante Rodríguez: escritura
otorgada ante el notario Eugenio Álvaro Carballo Fernández (26 de abril de 1955).
7. AFCMR: Diario de Marcelo Rodríguez Hernández.
8. Disponible en: http://www.cinema-francais.fr/les_fi lms/fi lms_r/fi lms_ryder_alexan-dre/
la_grande_epreuve.htm. (Consultado el 18 de noviembre de 2013).
9. La gaceta de Tenerife (Santa Cruz de Tenerife, 6 de agosto de 1929).
10. El progreso (Santa Cruz de Tenerife, 2 de agosto de 1929).
11. La vanguardia (Barcelona, 7 de noviembre de 1929).
398 NOTICIAS
por su parte, se expresaba así: «Película de intensa emoción, retrata
fi elmente la actuación de las madres durante la gran guerra europea»12.
MARCELO RODRÍGUEZ FUERTES
12. Abc (Madrid, 6 de mayo de 1929).
CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 399
Gabriel Duque Díaz. Plano del Teatro-cine de Los Sauces. Archivo familiar de
Crispiniano de Paz González.