392 NOTICIAS
ÚLTIMAS PUBLICACIONES DEL CABILDO DE
FUERTEVENTURA
El Cabildo Insular de Fuerteventura, a través de su Servicio de
Publicaciones, adscrito al Archivo General Insular, ha realizado entre
2011 y 2012 las publicaciones que se reseñan a continuación:
Tebeto: anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura, Ane-xo
6. Manuel Velázquez Cabrera y el Plebiscito de las islas menores.
Número especial de Tebeto dedicado a la fi gura del abogado y político
Manuel Velázquez Cabrera, redactor del llamado Plebiscito de la Islas
Menores y precursor y defensor de estas instituciones de gobierno insular.
Esta obra ha sido presentada recientemente, en el marco de los actos
conmemorativos del centenario de los cabildos insulares, acompañada
de un políptico que recoge los nombres de todos los fi rmantes del
Plebiscito de las Islas Menores en la isla de Fuerteventura.
Este anexo especial de Tebeto recoge un total de nueve artículos
que, en su conjunto, aportan una visión global de la personalidad y
actividad política de Manuel Velázquez Cabrera en el marco del tiempo
que le tocó vivir. El primero de ellos, cuyo autor es Felipe Bermúdez
Suárez, aborda la época juvenil de Velázquez y lleva por título «Corpus
estudiantil: correspondencia familiar de Manuel Velázquez Cabrera en
su época de estudiante de Leyes (1888-1891)». Asimismo, en su etapa
juvenil y en sus inicios en la política se centra el segundo trabajo,
titulado «El joven Velázquez Cabrera: apuntes de sus primeros pasos
en la política insular», cuya autoría corresponde a Agustín Millares
Cantero. El tercer artículo, elaborado por Mª Elsa Melián González,
aborda la relación de Velázquez con la política canaria en un trabajo
titulado «Manuel Velázquez Cabrera y la política canaria entre 1906
y 1912». Por su parte, Carmen Sevilla González se ocupa del marco
nacional con el trabajo «Igualdad entre islas: las reivindicaciones del
archipiélago canario durante el gobierno de Canalejas (1910-1912)».
La intervención de Velázquez en la política local aparece en el artículo
que lleva por título «La “determinación de las fronteras nacionales”
entre Tetir y Puerto de Cabras: un litigio político-jurídico en el que
intervino Manuel Velázquez Cabrera», de Rosario Cerdeña Ruiz.
CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 393
Eduardo Galván Rodríguez se ocupa de la cuestión administrativa en
un trabajo titulado «Manuel Velázquez Cabrera y los desafíos de la
administración en Canarias». Sobre la misma temática versa el artículo
de Manuel Sarmiento Acosta titulado «Reforma estatutaria y cabildos
insulares: un análisis crítico». Cierra este anexo 6 Antonio González
Viéitez con un estudio sobre el Plebiscito de las Islas Menores, en su
trabajo «El Plebiscito: un siglo después».
La sed de la tierra. Novela ganadora de la octava edición del Premio
de Creación Literaria Poeta Domingo Velázquez, cuyo jurado estuvo
formado por Lucía Etxebarría, Víctor Ramírez Rodríguez y Juan José
Delgado. Es un relato de fi cción basado en hechos reales de Guillermo
Cabrera Hernández, centrado en la posguerra civil en Canarias, en la
que afl ora la represión del franquismo al movimiento sindical en la
isla de Tenerife.
Sangre de perros. Novela de Carlos David Gutiérrez Robayna
ambientada en Fuerteventura en el año 1977, durante la época de
la transición española. A lo largo de sus páginas emergen personajes
y situaciones imaginarias pero que podrían ser perfectamente reales.
Una novela que se desarrolla en varios escenarios, a ambos lados el
Atlántico, y que rezuma acción, enigmas, intrigas, tramas y amores,
amasada con barros de fi cción y realidad.
La zafra de Gran Tarajal. Novela fi nalista del Premio Benito Pé-rez
Armas, cuyo autor es Manuel Hernández Hierro. La obra recoge
un amplio mosaico de situaciones y personajes que se dan cita en el
pueblo de Gran Tarajal durante la zafra del tomate. Durante la zafra
buena parte de la población joven de la isla, sobre todo mujeres, se
desplazaba a Gran Tarajal para trabajar en las distintas actividades
que generaban el cultivo y la comercialización del tomate. La novela
refl eja un capitulo importante de la vida cotidiana en el pueblo sureño
durante la zafra, que reviste interés histórico y etnográfi co.
Las terrazas de «Los Mantequillas». Trabajo compuesto por un texto
de David Rodríguez Santana, ilustrado con numerosas fotografías anti-guas
y un CD del grupo Los Mantequillas. El libro narra la formación
y vivencias de un grupo de jóvenes que formaron una agrupación de
música popular denominada Los Mantequillas, en el pueblo sureño
de Morro Jable. La actividad del grupo ha estado estrechamente vin-
394 NOTICIAS
culada a la historia reciente de aquel pueblo. El libro lleva anejo un
disco que recoge las principales canciones o versiones de canciones
populares que Los Mantequillas interpretaron y continúan cantando
actualmente en fi estas populares.
Apuntes para un viaje a la isla de Fuerteventura. Trabajo de Carlos
Calderón Yruegas que propone al lector introducirse en el paisaje
y la historia de Fuerteventura a través de su particular visión, para
descubrir anécdotas y datos curiosos. Es un relato de entretenimiento
en el que el autor reivindica la fi gura de Gadifer de la Salle, a su
entender eclipsado en la historiografía por la personalidad de Jean
de Béthencourt. Asimismo resalta aspectos de la evolución de la isla,
tanto de tiempos pasados como de la experimentada en el último
cuarto de siglo, caracterizada por un desarrollo espectacular del que
el autor ha sido testigo directo.
José Viera y Clavijo: 1731-1813: colección de poesías. Edición ano-tada
de Manuel de Paz Sánchez, en la que recoge una selección 41
poemas del gran polígrafo canario y arcediano de Fuerteventura. La
obra se estructura en proemio, en el que el editor analiza y comenta
la producción poética de Viera objeto de la selección, y tres partes
que llevan por títulos «Colección de algunos opúsculos poéticos de
D. José Viera y Clavijo», «Tras las huellas de los clásicos» e «Historia
y poesía: los concursos de la Academia». La primera de ella abarca
el mayor numero de poemas, unos 37, mientras que las dos restantes
agrupan cada una dos poemas. Todos ellos están comentados por el
editor a pie de página, con anotaciones de carácter formal o erudito.
* * *
Desde la Unidad de Patrimonio Cultural, dentro del Programa de
Difusión de Patrimonio Histórico, se ha iniciado la publicación de
una serie de trabajos de divulgación destinados a dar a conocer los
elementos más relevantes del patrimonio etnográfi co de la isla. Hasta
el momento se han publicado los siguientes trabajos:
El patrimonio hidráulico y agrícola tradicional de Puerto del Rosario
y Antigua. Trabajo de divulgación que recoge el legado patrimonial
generado a través del tiempo en los municipios de Puerto del Rosa-
CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 395
rio y Antigua como consecuencia de la lucha de sus habitantes para
optimizar los parcos recursos hídricos que ofrecía un medio árido y
seco. Las estructuras de contención de aguas, como las gavias, nateros,
maretas y pozos, así como los artilugios para extraerlas del subsuelo
como norias y molinos, son elementos que aparecen descritos, foto-grafi
ados y ubicados en cartografía en este libro, que pretende dar a
conocer estos elementos patrimoniales como modo de conservarlos.
Guía del patrimonio hidráulico y agrícola tradicional de Betancuria,
Tuineje y Pájara. Este libro, en la misma línea que el anterior, recoge
los principales elementos materiales que conforman el patrimonio
etnográfi co de los municipios mencionados, vinculados a las activida-des
agrícolas y la ingeniería hidráulica tradicional. Está estructurado a
modo de guía de visita a los distintos elementos patrimoniales, apor-tando
datos sobre sus características, funcionalidad, fotografías y planos
de situación, así como los senderos para acceder hasta ellos. Aporta
además reseñas de otros elementos de interés cultural que podemos
encontrar en el camino y que desde esta guía se recomienda visitar
por su interés patrimonial.
El paisaje del agua en Fuerteventura. Trabajo dedicado asimismo al
patrimonio cultural, que recoge de forma divulgativa las características
geográfi cas, geológicas, geomorfológicas y climáticas de la isla, así como
los sistemas de aprovechamiento empleados tradicionalmente para reco-ger
las aguas de lluvia y las subterráneas. La actividad generada por el
ser humano para aprovisionarse de agua ha modelado la piel de la isla,
generando un paisaje peculiar que podemos observar en este trabajo.
Fuerteventura de Interés Cultural. Es una colección de DVD editados
dentro del programa de Difusión de Patrimonio Histórico, que nos
ofrece un recorrido por el paisaje, pueblos, bienes culturales y rincones
de interés patrimonial de la isla, a modo de viaje en el tiempo para
conocer el legado cultural majorero, tanto de carácter material como
inmaterial. Hasta el momento se han editado seis DVD, dedicados a
Betancuria, Tefía, La Matilla-Casillas del Ángel-Ampuyenta, Toto-
Pájara-Pared de Jandía, Antigua-Las Pocetas-Triquivijate y Tuineje-
Tesejerague-Tiscamanita.
ROSARIO CERDEÑA RUIZ