NORMAS DE EDICIÓN
NORMAS DE EDICIÓN
Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental es una
publicación periódica de carácter científi co. Tiene periodicidad anual y
sus páginas se encuentran abiertas a todos cuantos deseen contribuir con
trabajos originales e inéditos.
Los objetivos de Cartas diferentes se dirigen a promover un mejor co-nocimiento
de las ciencias de la documentación en Canarias. Se pretende,
de esta manera, la concienciación, valoración y difusión del patrimonio
documental canario. Y es por ello por lo que, en relación con estas premisas,
los trabajos presentados pueden articularse según tres fi nes: investigación,
descripción e información.
Investigación: contribuciones de carácter científi co. Versarán sobre
cualquier aspecto relacionado con estas ciencias.
Descripción: artículos destinados a la valoración e identifi cación del
patrimonio canario mediante la publicación de catálogos, inventarios y
relaciones de fondos y colecciones de interés ubicados en archivos, bi-bliotecas,
hemerotecas, fototecas, fi lmotecas, etc.
Información: trabajos orientados a la comunicación entre los profe-sionales
de las ciencias de la documentación, profesores e investigadores,
principalmente a través de las secciones de la revista denominadas Noticias
e Informes.
Estas contribuciones se presentarán organizadas según una estructura
que tendrá las siguientes secciones:
a) ESTUDIOS
Artículos largos sin límite de extensión. Pueden ser catálogos de libros
antiguos, estudios de bibliotecas, ensayos de investigación, etc. También se
recoge en esta sección la edición de documentos tanto de interés histórico
como literario, pero, sobre todo, relacionados con el patrimonio documental.
Formato: notas a pie de página, con ilustraciones (cuando se requieran)
y con las normas de edición de revistas científi cas: resumen en inglés y
español, fecha de recepción y aprobación del artículo, etc.
442 NORMAS DE EDICIÓN
b) NOTAS
Artículos de investigación de corta extensión, dando a conocer hallazgos
o trabajos en curso. Esta sección recoge las comunicaciones a la dirección.
c) RESEÑAS
Crítica y comentario de libros y otras publicaciones sobre patrimonio
documental. Encabezado por la descripción del libro reseñado según la
norma ISO 690.
d) INFORMES
Recogerá informes sobre el patrimonio documental canario. Por ejemplo,
el estado de las bibliotecas o archivos en una isla, la edición en Canarias
o la situación de las librerías, valoración de la legislación relacionada con
el patrimonio histórico o cultural, proyectos que se hayan llevado a cabo
o se piensen llevar, etc.
e) NOTICIAS
Sección miscelánea que recogerá noticias, como donaciones de archivos,
adquisiciones de documentos y colecciones, proyectos, ferias, conferencias
y cursos, publicaciones, etc. Deben ir acompañadas de la fi rma del autor,
que puede ser tanto personal como institucional. También pueden incluir
una breve bibliografía de la noticia.
f) HOMENAJES
Recoge las semblanzas biográfi cas de profesionales relacionados con
el mundo de la documentación en Canarias, cualquiera que sea su nivel
profesional.
Los autores deben remitir sus textos a la siguiente dirección:
Cartas Diferentes Ediciones
Ctra. de Las Nieves, 8
38710 Breña Alta (La Palma)
Santa Cruz de Tenerife (Islas Canarias)
Correo electrónico: cartasdiferentes@hotmail.com
CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 443
Una vez recibidos los trabajos, el Consejo de Edición de la revista los
remitirá a su Consejo Asesor, un órgano externo e independiente de la
editorial compuesto por profesionales de reconocido prestigio. El dictamen
del Consejo Asesor será tenido en cuenta en la selección de trabajos para
su publicación.
Los textos deberán enviarse en formato electrónico (Word para PC o
McIntosh) y en papel (Din A-4 e impresos por una sola cara) con tipo
de letra Times New Roman a 12 puntos.
La lengua de publicación es, en principio, el español, aunque se aceptarán
contribuciones en otros idiomas. En esos casos, los trabajos se publicarían
en la lengua en que fueron enviados.
Los artículos pueden acompañarse de gráficos, cuadros, tablas e
ilustraciones. Estas últimas podrán tener un formato tradicional (foto-grafías,
ilustraciones originales o copias en papel con buena calidad) o
bien formato electrónico, en cuyo caso deberán ser imágenes TIFF o
JPG con una resolución mínima de 300 pp. Cada imagen electrónica
deberá conformar un archivo independiente del resto de las imágenes
y del texto del artículo.
Las notas estarán numeradas de forma correlativa. Deberán hacerse a
pie de página y no al fi nal del artículo, ya que este lugar está destinado
a la bibliografía.
En cuanto a las citas y referencias bibliográfi cas, habrán de ajustarse
a las siguientes normas:
CITAS
Las citas textuales cortas (menores de cincuenta palabras) se escribirán
entre comillas («») y en cursiva.
Las citas textuales superiores a 50 palabras se ofrecerán en párrafo
aparte sangrado, con cuerpo de letra 11. La supresión de una parte de la
cita se indicará mediante puntos suspensivos encerrados entre corchetes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Tanto en las notas a pie de página como en la bibliografía fi nal,
las referencias bibliográfi cas deberán seguir la siguiente estructura
normalizada:
444 NORMAS DE EDICIÓN
• Monografías:
APELLIDO(s), Nombre. Título del libro en cursiva. Ed./trad./pról., nombre
y apellidos. Lugar de publicación: editorial, año, v., pp.
• Parte de / contribución a una monografía:
APELLIDO(s), Nombre. «Título de la parte o contribución en redonda y
entre comillas». En: APELLIDO(s), Nombre. Título del libro en cursiva. Lugar
de publicación: editorial, año, v., pp.
• Artículos en publicaciones seriadas:
APELLIDO(s), Nombre. «Título del artículo en redonda y entre comi-llas
». Título de la revista en cursiva, número del volumen (fecha entre
paréntesis), pp.
• Publicaciones electrónicas o accesibles a través de la red:
Se seguirán las normas anteriores, añadiendo los datos del medio a través
del cual se canaliza (soporte electrónico: disquete, CD-ROM; consulta en
línea), y en su caso la dirección URL completa y la fecha en que se ha
realizado la consulta.
Esta revista ha sido compuesta con
las tipografías Berling y sus variantes.
Se terminó de imprimir en septiembre de 2013,
al cumplirse sesenta y cinco años de la publicación del único
número del boletín escolar del Instituto de Enseñanza Media de
Santa Cruz de La Palma Cristal y roca (1948), dirigido por
el profesor José Pérez Vidal, cuya edición «fue mandada recoger»
por la Delegación Provincial de Prensa y Propaganda.