EL PATRIMONIO FOTOGRÁFICO-HISTÓRICO
DE TEROR (GRAN CANARIA):
UN ESTADO DE LA CUESTIÓN
GUSTAVO A. TRUJILLO YÁÑEZ
JOSÉ LUIS YÁÑEZ RODRÍGUEZ
FRANCISCO J. SÁNCHEZ OJEDA
Fecha de recepción: 18 de octubre de 2011
Fecha de aceptación: 2 de febrero de 2012
Resumen: Las primeras fotografías referentes al municipio grancanario de
Teror se remontan a los años 60 del siglo XIX. Desde entonces, sus paisajes y
sus gentes, pero sobre todo la basílica y la imagen de la patrona insular, la vir-gen
del Pino, han sido reproducidas en infinidad de ocasiones, con prácticamente
todas las técnicas fotográficas a excepción de los positivos directos de cámara,
dando lugar al surgimiento de uno de los iconos fotográficos más conocidos y
divulgados de la isla de Gran Canaria. El estudio de este fenómeno, la apari-ción
de los primeros estudios fotográficos locales de la mano de profesionales
como Antonio Eloy Vega Pérez y Teófilo Falcón Suárez, la cantidad y el esta-do
de conservación de las diversas colecciones públicas y privadas de la loca-lidad,
las diferentes iniciativas puestas en marcha para recuperar el patrimo-nio
fotográfico local, así como la proliferación que la fotografía histórica está
teniendo en las redes sociales, son algunos de los asuntos que trataremos en
este estudio dedicado al legado fotográfico-histórico de la villa de Teror.
Palabras clave: Fotografía; Patrimonio Histórico-Artístico; Teror; Gran Canaria.
Abstract: The first photographies relating to the municipality of Teror, in
Gran Canaria, date back to the 60s of the XIX century. Since then, its landscapes
and its people, but especially the basilica and the image of the island’s patroness
saint, the Virgin of the Pine, have been reproduced on countless occasions, with
almost all photographic techniques, with the exception of the direct positive
cameras, giving rise to one of the most famous and widespread photographic
icons of the island of Gran Canaria. The study of this phenomenon, the
appearance of the first local photographic studies by professionals such as Antonio
Eloy Vega Pérez and Teófilo Falcón Suárez, the amount and condition of the
diverse public and private collections in the town, the different initiatives
Cartas diferentes. Revista canaria de patrimonio documental, n.o 7 (2011), pp. 115-133.
GUSTAVO 116 A. TRUJILLO, JOSÉ LUIS YÁÑEZ y FRANCISCO J. SÁNCHEZ
ANTECEDENTES HISTÓRICOS. LA BASÍLICA Y LA IMAGEN DE NUES-TRA
SEÑORA DEL PINO, ICONOS FOTOGRÁFICOS DE GRAN CA-NARIA
La especial situación estratégica de los puertos canarios en la
ruta del comercio que las potencias europeas llevaban a cabo
con sus colonias africanas, americanas y asiáticas, permitió la rápida
asimilación de una novedosa y revolucionaria manera de captar
imágenes. Nos referimos a la invención del daguerrotipo —pri-mer
precedente de la moderna fotografía— cuya presentación
tuvo lugar en Francia en el año 1839 y que en el caso del ar-chipiélago
canario ya es posible datar a finales de ese mismo año.
Por lo que se refiere a la villa de Teror, localidad ubicada en las
medianías de la isla de Gran Canaria, las instantáneas más anti-guas
de las que se tiene constancia se remontan a los años 60
de la decimonovena centuria. Se trata de dos fotografías o co-pias
a la albúmina, atribuidas al profesional Alberto Boissier y
Romero o a alguien de su entorno, montadas en formato
estereoscópico, en las que se captan sendas perspectivas de la
basílica del Pino y sus alrededores [Figuras 1 y 2]1.
Ambas instantáneas supusieron el punto de partida de lo que
sería todo un clásico de la fotografía histórica en Gran Canaria,
la imagen de la basílica de Nuestra Señora del Pino tomada desde
la calle Real de la localidad. Desde entonces, la inconfundible
implemented to recover the local photographic heritage, as well as the
proliferation that the historical photography is having on social networks, are
some of the issues discussed in this study devoted to the photographic and historic
legacy of Teror.
Keywords: Photography; Historic-Artistic Heritage; Teror; Gran Canaria.
1. BETANCOR QUINTANA, Juan Gabriel. En: «Miradas fotográficas alrededor
de la basílica del Pino». En: Arte, naturaleza y piedad: miradas de la basílica
del Pino. [Catálogo de exposición, dirección científica: Gustavo A. Trujillo
Yánez]. Islas Canarias: Anroart, 2010, pp. 57-62.
EL PATRIMONIO FOTOGRÁFICO-HISTÓRICO DE TEROR (GRAN CANARIA) 117
Fig. 1. Calle Mayor. Atribuida a Alberto Boissier y Romero, ca. 1864-1868. Estereoscopía-albúmina-
papel. 17 × 8’5 cm. Archivo de Fotografía Histórica de Canarias, Fedac/Ca-bildo
de Gran Canaria
Fig. 2. Basílica del Pino. Atribuida a Alberto Boissier y Romero, ca. 1864-1868.
Estereoscopía-albúmina-papel. 17 × 8’5 cm. Archivo de Fotografía Histórica de Cana-rias,
Fedac/Cabildo de Gran Canaria
silueta de la iglesia de Teror se convirtió en el principal foco de
atención de cuantos fotógrafos —profesionales y aficionados—
arribaron a este lugar, dando lugar a uno de los iconos fotográ-ficos
de nuestro archipiélago. De esta manera, la basílica del Pino
GUSTAVO 118 A. TRUJILLO, JOSÉ LUIS YÁÑEZ y FRANCISCO J. SÁNCHEZ
fue captada por los objetivos de fotógrafos extranjeros de la talla
de Carl Norman, Herrman Kurt, Teodoro Maisch, Jordão da Luz
Perestrello, así como de profesionales locales tales como Luis Ojeda
Pérez, Fernando Baena, Julián Hernández Gil o Tomás Gómez
Bosch, entre otros muchos. De su relevancia como icono foto-gráfico
nos da buena muestra, además de la cantidad y diversi-dad
de instantáneas existentes, el hecho de que se hayan obte-nido
imágenes con prácticamente todas las técnicas fotográficas,
a excepción de los positivos directos de cámara2. Desde enton-ces,
o incluso desde mucho antes, la basílica del Pino se convir-tió
en el elemento definitorio y en el recurso plástico más in-mediato
para saber que se está en Teror3. La explicación de este
fenómeno resulta sencilla, pues, como ya se sabe, la actual ba-sílica
de Nuestra Señora del Pino —abierta al culto el 30 de agosto
de 1767— ha sido y es sede de la patrona de Gran Canaria, la
virgen del Pino, siendo uno de los santuarios más visitados del
archipiélago, y por lo tanto dotado de un fuerte contenido reli-gioso
y simbólico.
De la misma manera, la talla mariana que da sentido y legi-tima
la existencia de este templo atrapó la atención de cuantos
fotógrafos se acercaron a Teror. De esta manera, ya desde muy
temprano existen fotografías en las que se capta y se recrea, como
si de modernas veras efigies se tratara, la imagen de Nuestra Se-ñora
del Pino. En este sentido, los modernos fotógrafos no hi-cieron
más que seguir el camino iniciado siglos atrás por toda
una legión de pintores y grabadores que multiplicaron la ima-gen
del Pino, difundiendo su culto y su devoción por todos los
rincones del archipiélago canario, la península y aun del conti-
2. Ibidem, p. 57.
3. YÁNEZ RODRÍGUEZ, José Luis. «La basílica, símbolo, emblema y men-saje
en la obra de arte». En: «Miradas fotográficas alrededor de la basílica del
Pino». En: Arte, naturaleza y piedad: miradas de la basílica del Pino. [Catálo-go
de exposición, dirección científica: Gustavo A. Trujillo Yánez]. Islas Ca-narias:
Anroart, 2010, pp. 63-68.
EL PATRIMONIO FOTOGRÁFICO-HISTÓRICO DE TEROR (GRAN CANARIA) 119
nente americano [Figura 3]4. No obstante, además de la basíli-ca
y de la imagen de la patrona, el paisaje terorense también
atrajo la mirada curiosa de los primeros profesionales de la fo-
Fig. 3. Virgen del Pino. Teodoro Maisch, 1925. Gelatina, 17 × 22
cm. Archivo de Fotografía Histórica de Canarias, Fedac/Cabildo de
Gran Canaria
4. HERNÁNDEZ SOCORRO, María de los Reyes; CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ,
José. Arte, devoción y tradición: la imagen del Pino de Teror. [Catálogo de ex-posición].
Teror: Ayuntamiento de Teror, 2007. De los mismos autores pro-ponemos
la lectura del libro El patrimonio histórico de la basílica del Pino de
Teror. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria. Patrimonio
Histórico, 2005.
GUSTAVO 120 A. TRUJILLO, JOSÉ LUIS YÁÑEZ y FRANCISCO J. SÁNCHEZ
Fig. 4. Barranco de Teror. Carl Norman, 1893. Copia reciente, 24 × 18’5 cm.
Archivo de Fotografía Histórica de Canarias, Fedac/Cabildo de Gran
Canaria
Fig. 5. Puente del Molino. Fotógrafo sin identificar, ca. 1940-45. Fotomecánico,
14 × 9 cm. Archivo de Fotografía Histórica de Canarias, Fedac/Cabildo de Gran
Canaria
EL PATRIMONIO FOTOGRÁFICO-HISTÓRICO DE TEROR (GRAN CANARIA) 121
tografía. Así fue como surgieron dos de los recursos iconográficos
o emblemas identitarios del municipio de Teror, que pocos ha-bitantes
de Gran Canaria no serían capaces de reconocer. Nos
referimos al barranco de Teror y al llamado Puente del Molino,
de los que también existe un buen número de artefactos foto-gráficos
desde finales del siglo XIX [Figuras 4 y 5].
LOS PRIMEROS ESTABLECIMIENTOS FOTOGRÁFICOS LOCALES.
ANTONIO ELOY VEGA PÉREZ Y TEÓFILO FALCÓN SUÁREZ
El desarrollo de las técnicas fotográficas y la progresiva im-plantación
del revelado químico, a partir del año 1910, contri-buyeron
de forma decisiva a la socialización de la fotografía. De
forma paralela, también aumentó el número de establecimien-tos
regentados por profesionales de la fotografía5. Por lo que se
refiere a la localidad de Teror, una de las noticias más tempra-nas
que se conocen sobre el establecimiento del que pudo ha-ber
sido su primer estudio fotográfico se remonta a la década
de los años 30 del pasado siglo XX. Durante esta época, el ve-cino
de la localidad Antonio Eloy Vega Pérez (1925-1956), sas-tre
de profesión y a ratos operador de cine de la ya desapareci-da
sala local Pabellón Cinema, también ejerció como fotógrafo
aficionado llevando a cabo retratos, fotos de estudio y otros
encargos en un pequeño e improvisado establecimiento de su
villa natal6 [Figura 6].
Algún tiempo después, concretamente en el año 1948, el
terorense Teófilo Falcón Suárez (1931-1999) da sus primeros pasos
en el mundo de la fotografía. Al principio, prestando sus servi-cios
como fotógrafo ambulante en fiestas locales, ceremonias
religiosas y conmemoraciones escolares, y a partir del año 1950
—convertido ya en fotógrafo profesional— montando su propio
5. BETANCOR QUINTANA. Op. cit., p. 62.
6. Agradecemos a su viuda, doña Carmen Delgado Francés, la colabora-ción
prestada.
GUSTAVO 122 A. TRUJILLO, JOSÉ LUIS YÁÑEZ y FRANCISCO J. SÁNCHEZ
laboratorio. En 1961 abre al público el estudio Foto con Gale-ría,
ubicado en la actual calle de la Diputación nº 3 de su loca-lidad
natal, establecimiento que rigió hasta su prematuro e in-esperado
fallecimiento en el año 1999. Durante sus más de 50
años de vida profesional, Teófilo Falcón alternó su labor de fo-tógrafo
itinerante con la realización de retratos de estudio, fo-tografía
de carnet, ampliaciones fotográficas y reportajes de distinta
índole, entre los que destacan los dedicados a la visita a Cana-
Fig. 6. Retrato de José Vega Pérez. Antonio Eloy Vega Pérez,
ca. 1930-1940. Gelatina. Archivo de Fotografía Histórica
de Canarias, Fedac/Cabildo de Gran Canaria
EL PATRIMONIO FOTOGRÁFICO-HISTÓRICO DE TEROR (GRAN CANARIA) 123
rias del general Franco, de la familia real española o de diferen-tes
embajadores sudamericanos [Figura 7]. Asimismo, participó
en el concurso fotográfico Un día en Teror (1989), organizado
por el Centro Insular de Cultura del Cabildo Insular de Gran
Canaria y el Ayuntamiento de Teror, en el que obtuvo el pre-mio
a las mejores fotografías; así como en la muestra Raíces
canarias (1990), organizada por El Corte Inglés, en la que fue
distinguido con un diploma y selección de fotos. En junio de 1990
presentó en los salones de la Casa de la Cultura de Teror la
exposición titulada Así vemos Teror. En el año 1991, y con no-table
éxito, exhibió una muestra fotográfica en blanco y negro,
titulada Recordando Teror. Finalmente, entre sus experiencias en
el mundo audiovisual destaca, en 1954, su participación como
cámara en el rodaje de la película de 16 milímetros Pili, dirigi-da
por el polifacético terorense Braulio Guevara7.
Fig. 7. Retrato de monseñor Antonio
Socorro Lantigua (detalle). Teófilo
Falcón Suárez, ca. 1970. Archivo
Municipal de Teror
7. SÁNCHEZ OJEDA, Francisco J. (coord.). Teror en blanco y negro: fotografías
de Teófilo Falcón Suárez. [Catálogo de exposición]. Teror: Ayuntamiento de
Teror, 2008.
GUSTAVO 124 A. TRUJILLO, JOSÉ LUIS YÁÑEZ y FRANCISCO J. SÁNCHEZ
Evidentemente, las imágenes tomadas por Teófilo Falcón con
su cámara fotográfica a lo largo de su dilatada trayectoria pro-fesional
fueron innumerables, convirtiéndose en el cronista grá-fico
de prácticamente todo lo acontecido en Teror durante la
segunda mitad del siglo XX. A través de la contemplación de sus
fotografías se advierten los usos y costumbres tradicionales de
una población que, aunque mayoritariamente agrícola, comien-za
a transformarse merced al progresivo abandono del sector
primario, el auge del turismo, la influencia de los medios de
comunicación y la urbanización de las costumbres. En este sen-tido,
el legado de Teófilo Falcón posee un valor histórico y tes-timonial
de primer orden, siendo fiel reflejo de los cambios
operados en el paisaje y en el devenir de los habitantes de Teror
durante los últimos cincuenta años del pasado siglo XX8. Cons-ciente
de su importancia, el Ayuntamiento de Teror, a través de
su Concejalía de Cultura y Patrimonio Histórico, adquirió en enero
del año 2007 —tras una larga negociación con sus herederos—
su archivo fotográfico, compuesto por unas 200.000 imágenes9.
COLECCIONES E INICIATIVAS PÚBLICAS
Entre las iniciativas puestas en marcha por el Ayuntamiento
de Teror a favor de la recuperación y conservación del patrimonio
fotográfico-histórico de la localidad, cabe mencionar la ya mentada
compra del archivo fotográfico de Teófilo Falcón Suárez. Como
ya se indicó más arriba, dicho fondo —custodiado en el Archi-vo
Municipal de la Villa— está compuesto por unas 200.000 imá-genes.
En su práctica totalidad se trata de negativos en blanco
y negro, y a partir del año 1973 en color, que en su momento
8. SÁNCHEZ OJEDA, Francisco J. «Medio siglo de historia gráfica». Teror
informa, n. 23 (Teror, primavera 2007), p. 27.
9. «TEROR retratado por Teófilo Falcón: el Ayuntamiento de Teror adquiere
el archivo del fotógrafo terorense». Teror informa, n. 23 (Teror, primavera 2007),
p. 27.
EL PATRIMONIO FOTOGRÁFICO-HISTÓRICO DE TEROR (GRAN CANARIA) 125
ya fueron ordenados y dispuestos en cajas por orden cronológico
por el propio Teófilo Falcón [Figura 8]. El espacio temporal que
abarcan comprende los años desde 1962 hasta 1999. El estado
de conservación de este valioso material fotográfico es, en ge-neral,
bastante bueno salvo excepciones. Así, hay que señalar que
algunas placas de acetato presentan hongos como consecuencia
de las condiciones de exceso de humedad en que permanecie-ron
hasta su compra. También se ha procedido a realizar un
inventario exhaustivo de este fondo, para cuyo fin se ha con-feccionado
una ficha en la que se asigna a cada una de las 445
cajas que contienen los negativos fotográficos un número deter-minado,
así como otros datos: fecha de realización, estado de
conservación, número de rollos o placas, formato, tipo de color,
número de imágenes por rollo, así como una breve referencia a
su contenido.
Fig. 8. El fondo de Teófilo Falcón Suárez se custodia en el Archivo Municipal de Teror,
tras la compra a sus herederos en enero del año 2007
GUSTAVO 126 A. TRUJILLO, JOSÉ LUIS YÁÑEZ y FRANCISCO J. SÁNCHEZ
Sin duda, la adquisición del legado de Teófilo Falcón ha ase-gurado
su unidad y conservación en un único espacio, evitando
con ello pérdidas y extravíos que de otra manera podrían ser
irreparables. Aún queda pendiente asegurar y poner los medios
para su correcta conservación, para lo cual se hace imprescin-dible
el empleo de unos soportes especiales, confeccionados con
un papel neutro carente de ácido con el que preservar los cita-dos
negativos, además de custodiarse en un ambiente menos
húmedo, por tratarse de un material muy propenso al deterio-ro.
Asimismo, sería conveniente proceder su digitalización y
posterior difusión, de manera que los vecinos de la localidad
puedan tener acceso a las fotografías previo pago de una canti-dad
simbólica10. De momento, el único resultado objetivo y
palpable —además del de su compra— ha sido la puesta en mar-cha
de la exposición Teror en blanco y negro: fotografías de Teófilo
Falcón Suárez, que tuvo lugar en la Casa de la Cultura de Teror
durante los días del 4 al 21 de septiembre de 2008, con nota-ble
asistencia de público. Con motivo de la celebración de di-cha
muestra se puso en marcha desde la Concejalía de Cultura
y Patrimonio Histórico la iniciativa «Una foto para la historia»,
desde la que se invitaba a los vecinos de la localidad a prestar
de forma temporal sus fotografías, al objeto de digitalizarlas y
crear un fondo fotográfico con el que poder realizar diferentes
tipos de actividades culturales. Lamentablemente, el número de
fotografías recopiladas fue bastante escaso, pues la cantidad de
imágenes digitalizadas no llegó a la decena.
Mejores resultados ha tenido la reciente firma del convenio
entre la corporación local y la Fundación para la Etnografía y
el Desarrollo de la Artesanía Canaria (FEDAC), llevada a cabo
en el presente año 2011, que ha permitido aumentar el fondo
fotográfico de la referida fundación con la digitalización y ca-
10. La ordenanza por la que se regula al acceso al fondo de Teófilo Fal-cón
Suárez fue aprobada en pleno el 8 de noviembre de 2010 y se publicó
en el BOE el 27 de diciembre del mismo año. En la misma se establece el
precio de 3 • por cada unidad de imagen digitalizada.
EL PATRIMONIO FOTOGRÁFICO-HISTÓRICO DE TEROR (GRAN CANARIA) 127
talogación de dos importantes colecciones locales, como son las
del ya desaparecido Vicente Hernández Jiménez y la pertene-ciente
a José Luis Yánez Rodríguez, a las que haremos referen-cia
en breve.
Digna de mención también ha sido la iniciativa puesta en
marcha desde hace algunos años por el Gabinete de Prensa y
Comunicación de la mentada corporación local, a través de la
revista municipal Teror informa. Aunque aparece por primera vez
Fig. 9. La revista municipal Teror informa dedica varias secciones a la
recuperación y difusión del patrimonio fotográfico histórico de Teror
GUSTAVO 128 A. TRUJILLO, JOSÉ LUIS YÁÑEZ y FRANCISCO J. SÁNCHEZ
en 1995, desde el año 2004 el recurso al empleo de la fotogra-fía
histórica ha sido una constante. Sirva como ejemplo la sec-ción
coleccionable titulada La galería: imágenes de Teror ayer y
hoy, en la que se muestra una fotografía antigua del municipio
de Teror —generalmente un paisaje o rincón de la villa— junto
con una instantánea actual, al objeto de que el lector pueda com-parar
ambas imágenes. Otro de sus espacios fijos —El álbum—
está dedicado a ilustrar con imágenes antiguos temas de diver-sa
índole relacionados con la localidad, tales como el del vera-neo
en la villa, los tradicionales talleres de costura o las labores
del campo, entre un largo etcétera [Figura 9].
COLECCIONES E INICIATIVAS PARTICULARES
De la riqueza que posee el municipio de Teror, en lo que a
cantidad y calidad de fotografías históricas se refiere, dan bue-na
muestra el surgimiento y el auge de iniciativas particulares
a favor de su recuperación y difusión. No obstante, destacan sobre
el resto, tanto por el marco cronológico que abarcan como por
su alto valor testimonial, la colección de José Luis Yánez
Rodríguez, cronista oficial de la villa de Teror desde el año 2007,
y la de su predecesor en el cargo entre 1994 y 2006, Vicente
Hernández Jiménez.
Por lo que se refiere al legado de Vicente Hernández Jiménez
(1922-2006), éste supera ampliamente el millar de imágenes. El
origen de este extenso archivo fotográfico se debe al interés que
desde muy joven mostró el propio Vicente Hernández por con-servar
documentos y fotografías familiares, procedentes en su
mayoría de sus parientes por línea paterna, una saga de comer-ciantes
y políticos locales que rigieron los destinos de la villa
durante buena parte del siglo XX. Asimismo, al rico fondo fa-miliar
se fue agregando una ingente cantidad de viejas tarjetas
postales y fotografías antiguas, adquiridas durante sus periódi-cos
traslados a la península. El contenido y la temática de di-
EL PATRIMONIO FOTOGRÁFICO-HISTÓRICO DE TEROR (GRAN CANARIA) 129
chas fotografías, además de hacer referencia a Teror, también
comprenden imágenes del resto de islas del archipiélago y abarca
un marco temporal que va desde finales del siglo XIX hasta los
años 50-60 del pasado siglo XX. Su estado de conservación se
puede calificar de bueno, y gracias al mentado convenio de co-laboración
firmado entre el Ayuntamiento de Teror y la FEDAC,
ya se puede acceder a través de la página web www.fotosantiguas
canarias.org a parte de este rico e interesante legado [Figura 10].
Fig. 10. Visita del general Franco a la villa de Teror. Julián Hernández Gil, 1950. Legado
de Vicente Hernández Jiménez. Archivo de Fotografía Histórica de Canarias, Fedac/Ca-bildo
de Gran Canaria
Igual de importante, tanto por la calidad como por la canti-dad
de imágenes, es la colección fotográfica del ya citado José
Luis Yánez Rodríguez, cuyo número —sólo en lo referente al
municipio de Teror— asciende a más de 5.000 artefactos fotográ-ficos.
Al igual que ocurre con el ya citado caso de Vicente
Hernández, la colección de Yánez Rodríguez ha sido fruto tan-
GUSTAVO 130 A. TRUJILLO, JOSÉ LUIS YÁÑEZ y FRANCISCO J. SÁNCHEZ
to de su herencia familiar como de posteriores compras y
donaciones. En este caso, parte de su colección —de momen-to,
171 fotografías— ya se encuentra digitalizada y a disposición
del público en la mentada página web de la FEDAC [Figura 11].
Fig. 11. Recepción en la basílica del Pino de los príncipes de Asturias. Colección de
José Luis Yánez Rodríguez. Archivo de Fotografía Histórica de Canarias, Fedac/Cabil-do
de Gran Canaria
En lo referente a las diferentes iniciativas puestas en marcha
por los propios vecinos de la localidad a favor de la recupera-ción
del patrimonio fotográfico local, merece la pena destacar
la labor de recopilación llevada a cabo por el terorense Sergio
Nuez Ramos, quien ha llegado a recuperar unas 1.400 instan-táneas
entre los vecinos del populoso barrio terorense de los
Arbejales. Fruto de esta encomiable dedicación se llevaron a cabo
sendas exposiciones durante los años 2007 y 2008, que con el
título Arbejales en el recuerdo (I y II), contaron con una notable
asistencia de público —especialmente de los vecinos del citado
barrio—, quienes, una vez superado su inicial recelo y descon-fianza,
colaboraron de forma activa en este proyecto [Figura 12].
EL PATRIMONIO FOTOGRÁFICO-HISTÓRICO DE TEROR (GRAN CANARIA) 131
Igualmente, desde el barrio de El Palmar hay que celebrar la labor
del vecino José Yánez Hernández, quien también se ha encar-gado
de recopilar y registrar una abundante cantidad de foto-grafías
cuyo número supera los 15.000 ejemplares, organizando
también en la asociación de vecinos del mentado lugar las ex-posiciones
El Palmar ayer y hoy (2008), El Palmar a través del
tiempo (2009), El Palmar en blanco y negro (2010) y Fiestas en
El Palmar a través del tiempo (2011).
Fig. 12. Retrato de niñas en el día de su primera comunión. Fotografía recuperada
a través de la iniciativa Arbejales en el recuerdo
LA FOTOGRAFÍA HISTÓRICA EN LAS REDES SOCIALES
De espectacular se puede calificar el auge que ha tenido en
los últimos tiempos —o meses— el recurso de las redes sociales
en la recuperación y difusión del patrimonio fotográfico-histórico
terorense. Así, a través del sitio web Facebook han surgido algu-
GUSTAVO 132 A. TRUJILLO, JOSÉ LUIS YÁÑEZ y FRANCISCO J. SÁNCHEZ
nas iniciativas puestas en marcha por investigadores y aficiona-dos
a la fotografía antigua. Destaca sobre el resto la labor pio-nera
llevada a cabo por el mencionado José Luis Yánez Rodríguez,
quien está dando a conocer parte de su riquísimo fondo gracias
al empleo de las nuevas tecnologías. De igual manera, han sur-gido
proyectos como el de «Teror antes y actual» dirigido por la
vecina de la localidad Paqui del Rosario, en el que se muestra una
fotografía antigua y su correspondiente instantánea actual, al objeto
de que el usuario de turno pueda comparar ambas imágenes. O
también la iniciativa «Fotos de El Palmar» puesta en marcha por
el mentado José Yánez Hernández en colaboración con el cronista
Yánez Rodríguez, en la que se cuelgan de forma periódica foto-grafías
históricas del mentado barrio. En todos estos casos, la aco-gida
del público y usuarios de esta red social se puede calificar
como de satisfactoria. Incluso, en muchas ocasiones la participación
Fig. 13
EL PATRIMONIO FOTOGRÁFICO-HISTÓRICO DE TEROR (GRAN CANARIA) 133
de los vecinos y aficionados ha permitido datar el artefacto fo-tográfico
en cuestión, identificar los lugares y personajes retra-tados
o recopilar comentarios y vivencias que están enriqueciendo
sobremanera estas iniciativas. La labor llevada a cabo por todas
estas personas es del todo loable y está permitiendo que buena
parte del patrimonio fotográfico de Teror no se pierda de manera
irremediable. No obstante, esta actividad se podría ver enorme-mente
completada o mejorada con una sistemática toma de da-tos
y catalogación del objeto fotográfico, así como con el segui-miento
de un mismo criterio a la hora de digitalizar la fotogra-fía
o artefacto en cuestión [Figura 13].
El uso de las redes sociales está permitiendo recuperar y dar
a conocer buena parte del patrimonio fotográfico de Teror. So-bre
estas líneas, algunas instantáneas recuperadas gracias a la
iniciativa «Fotos de El Palmar».
CONCLUSIONES
La historia de la fotografía en Teror constituye un ejemplo
destacado de lo que ha sido la historia de la fotografía en Gran
Canaria. Desde que en los años 60 del siglo XIX se tomaran las
primeras instantáneas de la basílica del Pino, el patrimonio fo-tográfico-
histórico de la villa de Teror ha ido en franco aumen-to.
Asimismo, hemos comprobado la riqueza de sus colecciones
públicas y privadas, así como el auge y la afición por la foto-grafía
antigua que existe entre sus vecinos. No obstante, aún
quedan tareas pendientes, como la de la digitalización y el ac-ceso
del público al riquísimo fondo de Teófilo Falcón Suárez.
Finalmente, sería recomendable que las iniciativas llevadas a cabo
por los vecinos y personas aficionadas a la recuperación de fo-tografías
históricas se completasen y mejorasen siguiendo el
protocolo y las normas de catalogación y digitalización estable-cidas
por el Departamento de Fondos Audiovisuales de la FEDAC.