RESEÑAS
Cartas diferentes. Revista canaria de patrimonio documental, n.o 4 (2008), pp. 257-266.
El QUIJOTE de Ibarra: [catálogo de
la exposición El Quijote de Ibarra
realizada por la Biblioteca Muni-cipal
de La Orotava, con la cola-boración
del Centro Internacional
para la Conservación del Patrimo-nio
(CICOP), como aportación al IV
centenario de la publicación del
Quijote (1605-2005)]. Comisario,
A. Sebastián Hernández Gutiérrez.
[La Orotava: Ayuntamiento de la
Villa de La Orotava], 2005. 103 pp.
La conmemoración en 2005 del
IV centenario de la edición de El
ingenioso hidalgo don Quijote de La
Mancha fue una celebración resal-tada
con un buen aparato cultural.
En muchos puntos de la geografía
canaria, de igual manera a como
había sucedido un siglo antes, se
recordó la efeméride con multitud
de actos de diversa naturaleza. Ade-más,
en idéntica manera a cien años
atrás, las convocatorias no dejaron
de tener ciertos paralelismos. Un
buen ejemplo de lo apuntado po-demos
contemplarlo en Santa Cruz
de La Palma.
212 RESEÑAS
Durante la primavera de 1905,
en la referida ciudad santacrucera se
sucedió toda una serie de concur-sos
o certámenes literarios, veladas
de aniversario, exequias religiosas
en memoria de Cervantes, inaugu-ración
de la biblioteca pública ro-tulada
bajo el nombre del escritor
complutense o, incluso, una fiesta
literaria-musical, que concluyó con
un animado y concurrido baile en
el Circo de Marte. La responsabi-lidad
de todas aquellas actividades
recayó en varias entidades locales
como Amor Sapientiae, Asociación
del Magisterio, Sociedad Benahoare
o el propio consistorio local, las
cuales prestaron el entramado ne-cesario
para tan loable fin.
Sin orillar la capital palmera,
conviene tener presentes los actos
convenidos para 2005. Así, de igual
modo a 1905, la preparación de los
nuevos fastos conmemorativos tuvo
como promotor a una asociación
privada, el colectivo Rayas, propie-taria
del Museo y Archivo de His-toria
de la Educación de La Palma.
Con este fin, y bajo la coordinación
del pedagogo Germán González
González (1940-2011), se organi-zó
un ramillete de actos alusivos a
la efeméride: una conferencia titu-lada
El Quijote y las escuela del
propio maestro e inspector educa-tivo;
la presentación del libro El
Quijote y las matemáticas, de los
profesores Luis Balbuena Castella-no
y Juan Emilio García Jiménez1;
la decoración de la calle Real de
Santa Cruz de La Palma con gran-des
láminas, a modo de colgaduras,
alusivas a diferentes pasajes de la
celebérrima novela homenajeada,
que posteriormente fueron reco-rriendo
los distintos municipios de
la isla; la confección de otras lámi-nas
más reducidas con el fin de
servir de material de apoyo en los
eventos a organizar en las bibliote-cas
públicas municipales de La Pal-ma;
o la apertura de una exposición
monográfica de Quijotes en la casa
Salazar de Santa Cruz de La Palma,
sin duda el acto principal, que con-tó
con la presencia de 215 edicio-nes
diferentes de esta obra maestra,
la más antigua de todas ellas datada
en 1777. Este nutrido conjunto de
ejemplares se conformó a partir de
volúmenes en varios idiomas, pro-cedentes
tanto de colecciones pú-blicas
como de particulares, siendo
una de las actividades paralelas más
1. BALBUENA CASTELLANO, Luis; GARCÍA JIMÉNEZ, Juan Emilio. El Quijote
y las matemáticas. [Toledo]: Castilla La Mancha, Junta de Comunidades, 2005.
CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 213
singulares de esta señalada muestra
la lectura de fragmentos de este li-bro
por parte de personas nativas en
los diferentes idiomas de las edicio-nes
expuestas.
Al unísono, es preciso subrayar
que el conjunto de estos actos se
enmarcó dentro de la programación
de la feria insular del libro, celebrada
tanto en la referida ciudad palme-ra
como en Los Llanos de Aridane,
en la vertiente opuesta de la isla.
Aquí, a semejanza de la capital in-sular,
se abrió una exposición tem-poral,
esta vez de dibujos y pintu-ras
del catedrático de la Facultad de
Bellas Artes de la Universidad de La
Laguna Eduardo Camacho (1942-
2006) y titulada Signos escenográficos
en El Quijote de Cervantes. Antes,
además, en el ayuntamiento llanense
se había presentado una sugerente
moción política destinada a promo-ver,
en las fiestas patronales del si-guiente
mes de julio, un «homena-je
a la novela más universal de la
literatura nacional» y que lamenta-blemente
no llegó a fraguar2.
Aunque se podría continuar
enumerando otras muchas iniciati-vas
llevadas a cabo en el archipié-lago
canario bajo la impronta de
este aniversario cervantino, es pre-ciso
detenerse en una de las pocas
que dejaron huella bibliográfica. Así,
en la villa La Orotava, en la isla de
Tenerife, estas celebraciones se con-cretaron
primordialmente en la
exposición titulada El Quijote de
Ibarra, convocatoria organizada por
la Biblioteca Pública Municipal que
contó con la colaboración del Cen-tro
Internacional para la Conserva-ción
del Patrimonio (CICOP). El
comisario de la misma fue el pro-fesor
titular de Historia del Arte
de la Universidad de Las Palmas
de Gran Canaria A. Sebastián Her-nández
Gutiérrez, y su contenido se
plasmó en la publicación de un
cuidado catálogo. No cabe duda de
que la impresión en 1780 del Qui-jote
por el taller del aragonés Joa-quín
Ibarra (1725-1785) ha marca-do
un hito en la historia de este
libro, tratándose de una de las edi-ciones
más bellas y cotizadas en la
actualidad y que incluso, en algu-na
ocasión, ha alcanzado la aureo-la
de ser utilizada como sustancia
novelesca. Valga en este sentido la
cita en la obra de Arturo Pérez
Reverte El club Dumas (1993), lle-vada
más tarde al cine como La
2. «El PP pide evocar en la Patrona el IV centenario del Quijote». Diario
de avisos (Santa Cruz de Tenerife, 5 de abril de 2005), p. 22.
214 RESEÑAS
novena puerta (1999) en un filme
dirigido por Roman Polanski.
El referido catálogo de la exhibi-ción
villera es una hermosa mono-grafía,
impresa con la tipografía crea-da
por el maestro Ibarra en pleno
siglo XVIII y distribuida en dos sec-ciones.
En la primera de ellas, el
mencionado Hernández Gutiérrez
aborda una enjundiosa aproximación
a esta edición de 1780, en la que se
detallan, sobre todo, algunos aspectos
históricos del libro y una somera
relación de la iconografía libresca de
don Quijote. De este modo, se
colaciona desde la primigenia figu-ración
del atribulado caballero (ima-gen
inserta en la estampada en Lis-boa
en 1605, el mismo año de la
tirada príncipe) hasta alcanzar la
señalada en la presente muestra,
conocida también como edición de
la Real Academia Española. La se-gunda
parte del catálogo se centra en
reproducir 31 grabados, todos ellos
incluidos en la edición reseñada y
ejecutados por los principales artí-fices
del momento3. Cada una de
estas ilustraciones se acompaña de la
referencia bibliográfica asociada a su
localización en El Quijote así como
de un extracto del texto cervantino
en el que se basa el grabado del co-rrespondiente
pasaje.
El ejemplar utilizado en esta
iniciativa provino de las propias
colecciones de la Biblioteca Muni-cipal
de La Orotava, una de las
principales reservas bibliográficas de
Canarias. Dicho todo ello, no es
extraño que este manifiesto apego
insular por el Quijote a lo largo de
la historia haya derivado, por otro
lado, en la compilación de varios
conjuntos de este libro universal. En
la isla de La Palma, sin ir más le-jos,
son conocidas las desaparecidas
colecciones del industrial Juan Díaz
Duque, reunidas en Madrid media-do
el siglo XX, o la reunida por
el mencionado profesor Germán
González, compilada en las últimas
décadas del Novecientos y que cons-ta
de más de un centenar de refe-rencias,
publicadas en varias dece-nas
de idiomas. Más ignorada, por
evidentes razones, fue la pertene-ciente
a la logia Abora, n. 331 de
Santa Cruz de La Palma y que lle-gó
a atesorar entre la biblioteca de
este taller masónico, situado en un
inmueble ubicado la plaza de San
3. Véase en este sentido, por ejemplo: BÁEZ, Augusto. «La gran edición
del Quijote de Ibarra (1780): las estampas grabadas por Antonio Jerónimo
Gil, Joaquín Fabregat, Rafael Ximeno y Fernando Selma». Anales del Institu-to
de Investigaciones Estéticas, n. 88 (2006), pp. 149-167.
CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 215
Francisco, un abanico de ediciones
de El Quijote, procedentes todas
ellas de diferentes países y traduci-das
a distintas lenguas. Según la
memoria oral, el destino de esta
biblioteca fue su desmantelamiento
y quema en el verano de 1936, tras
la sublevación militar4. Queden,
pues, estas líneas como breve sem-blanza
de esta devoción ya secular
por El ingenioso hidalgo don Quijo-te
de La Mancha.
4. Testimonio recogido el 15 de febrero de 2010 de Antonio Manuel Díaz
Rodríguez (1929-2011).
MANUEL POGGIO CAPOTE